Cap. IBNORCA EXTINTORES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

EXTINTORES PORTATILES

CONTRA INCENDIO-
REQUISITOS DE SELECCIÓN,
INSTALACION, APROBACION
E INSPECCION
Ing. Jhenrry Núñez Mamani
¿Que es el
fuego?
Es la rápida oxidación de los
materiales combustibles con
desprendimiento de luz y calor, un
incendio es en realidad el calor y la
luz que se produce cuando el material
se quema o pasa por el proceso de
combustión, en el proceso por el cual
una sustancia se quema es una
reacción química entre un material
combustible y oxigeno o ósea
combustión en este proceso se libera
energía en forma de calor.
Un incendio se provoca por la presencia de 4 elementos

básicos:

1. Calor o fuente de ignición.

2. Material combustible.

3. Condiciones apropiadas de oxígeno.

4. Reacción en cadena.
CONCEPTOS BÁSICOS

FUEGO
Fenómeno químico
exotérmico, con
desprendimiento de
calor y luz, es el
COMBUSTIBLE resultado de la
combinación de la
gráfica:
Calor
Este es el en que nos da la temperatura necesaria
para convertir el material en combustible en gas,
algunos combustibles se convierten en gas se
gasifican o volatilizan a temperaturas más altas,
como la gasolina la cual arde de manera
inmediata contrario a lo que pasa con el Diésel la
cual necesita que la temperatura se eleve para
que arda.
Combustible:
Esta puede ser carbón, gasolina madera entre
muchos productos en su estado normal solido no
arden necesitan convertirse antes en gas.
Oxigeno:
Para provocar la ignición y comenzar a arder el
fuego necesita oxigeno el fuego necesita 16% de
oxigeno este elemento y el del ser humano 21%
oxigeno.
Fuente Ignición:
Cual la fuente de Ignición que desencadena el
fuego.
TRIANGULO DEL FUEGO

Enfrié el Incendio:
El agua y la espuma son agentes más comunes que se
aplica normal mente en forma de chorro, solido tipo cortina,
chorro directo.
Elimine el oxígeno:
A través de una manta, capa de tierra o espumante o con
un extinguidor este último realiza la tarea de suprimir el
oxígeno que está en el fuego. Cubrir el área de incendio de
un gas más pesado o poner una capa fina de polvo
químico seco evitan el contacto el oxígeno con el
combustible.
Elimine el Material combustible:
Aleje el material combustible o cierre la fuente de
ignición siempre y cuando es no ponga en peligro
su vida o la de los demás.
Interrumpa la reacción en cadena:
En el desarrollo del incendio la formación de las
llamas al llegar a esta etapa se forma radicales
libres y tales para que se sostenga el incendio los
compuestos en los extintores capturan estos
radicales libres en cadena.
LEYES FUNDAMENTALES DE
LA PROPAGACION DE
FUEGO
LA TRANSFERENCIA DE
CALOR
El calor puede viajar atravez de los fenómenos más
comunes, conducción, convención, radiación, debido a la
existencia de calor dentro de una sustancia causada por la
aceleración de las moléculas mientras mayor sea la
actividad molecular mayor será la intensidad de calor cierto
número de leyes naturales de la física se encuentran
involucradas en la transmisión de calor una de ellas es
llamada la ley de flujo de calor que especifica que el calor
tiende a fluir desde una sustancia caliente a sustancia frio,
el más frio de los contactos absorbe calor hasta que
ambos objetos estén a la misma temperatura.
Conducción
El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro
por contacto directo de los cuerpos a través de un
conductor, es la transferencia de calor de un
cuerpo a otro igualando su temperatura entre
ellas.
Frio + Calor=Tibio
La conducción del calor es diferente dependiendo
del tipo de material o en los conductores de calor
metales malos conductores de calor plástico y
telas.
Convección
Existe en dos elementos la convección en gases y
líquidos es la transferencia de calor donde el gas o
el líquido de mayor temperatura haciende y el de
menor temperatura desciende.

Radiación
Es la transferencia de calor a otro sin que estas
estén en contacto directo, por medio de ondas de
calor.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE INCENDIO

No todos los incendios se inician de la misma forma


aunque todos pueden pasar por cuatro etapas de
desarrollo sino se interrumpen a tiempo es importante esa
información, 90% de los incendios empiezan con un fuego
no mayor a una pulgada.
Primera Etapa Incipiente
Se caracteriza por que no hay llamas hay poco humo, la
temperatura es baja se genera gran cantidad de partículas
de combustión estas partículas son invisibles y se
comportan como gases subiendo hacia el techo esta etapa
puede durar días semanas y años Ej. Un árbol se incendio
en california luego de echar un cigarrillo que estuvo 3
años.
Segunda Etapa latente
Cuando no hay llama o calor significativo comienza o
aumenta la cantidad de partículas hasta hacerse visibles
hasta ahora las partículas se llaman humo la duración se
esa etapa es variable.

Tercera Etapa de llama


Según se desarrolla el incendio se alcanza el punto de
ignición y comienza las llamas bajas la cantidad de humo y
aumenta el calor la duración puede variar, pero
generalmente se desarrolla la cuarta etapa en cuestión de
segundos.
Cuarta etapa de calor:
En esta etapa se genera gran cantidad de calor, llamas,
humo, y hasta gases tóxicos.
Productos de la combustión
Cuando un material de combustión se enciende este
experimenta un cambio químico ninguno de los elementos
que constituye el material son destruidos en el proceso,
pero toda la materia es transformada en otra forma o
estado cuando un material se combustiona se genera
elementos:
Gases, Llama, Calor, Humo.
MOTODOS DE SOFOCACION
ENFRIAMIENTO SOFOCACIÓN SEGREGACIÓN

Con este método se Esta técnica consiste Consiste en eliminar


logra reducir la en desplazar el o aislar el material
temperatura de los oxigeno presente en combustible que se
combustibles para la combustión, quema, usando
romper el equilibrio tapando el fuego por dispositivos de corte
térmico y así lograr completo, evitando de flujo o barreras de
disminuir el calor y su contacto con el aislación,
por consiguiente la oxígeno del aire.
extinción.
EXTINTORES PORTÁTILES
CONTRA INCENDIOS
4. REQUISITOS GENERALES
Certificación Listado y/o Rotulado

Los extintores portátiles de incendios usados para


cumplir esta norma deben ser certificados en
conformidad con los requisitos de por lo menos una de
las normas de pruebas estándar de incendio y una de
las normas de desempeño apropiadas (o su
equivalente conforme a la norma aplicable en el país)
que se muestran a continuación:
NB 58001
NB 58002
NB 58004
NB 58005
1) Normas de Pruebas con Fuego

a) ANSI/UL 711, Standard for Rating and


Testing of Fire Extinguishers.
b) CAN/ULC-S508, Standard for Rating and
Testing of Fire Extinguishers., o,
c) Similares.
2) Normas de Desempeño
a) Tipo Dióxido de Carbono. ANSI/UL 154, Standard for Carbon – Dioxide fire
Extinguishers; CAN/ULC-S503 Standard for Carbon – Dioxide fire Extinguishers.
b) Tipo Químico Seco: ANSI/UL 299, Standard for Dry Chemical Fire Extinguishers;
CAN/ULC-S504, Standard for Dry Chemical Fire Extinguishers.
c) Tipo Agua: ANSI/UL 626, Standard for 2 ½ Gallon Stored – Pressure, Water
Type Fire Extinguishers; CAN/ULC-S507, Standard for Water Fire Extinguishers.
d) Tipo Halon: ANSI/UL 1093 Standard for Halogenated Agent Fire Extinguishers,
CAN/ULC-S512, Standard for Halogenated Agent Hand and Wheeled Fire
Extinguishers.
e) Tipo Formadores de Película. ANSI/UL 8, Standard for Foam Fire Extinguishers,
CAN/ULC-S554, Standard for Water Based Agent Fire Extinguishers.
f) Tipo Halocarbono ANSI/UL 2129, Standard for Halocarbon Clean Agent Fire
Extinguishers; CAN/ULC – S566, Standard for Halocarbon Clean Agent Fire
Extinguishers., o,
g) Similares (conforme IRAM, NBR, CESMEC,etc).
3) Normas de Fabricación
También el extintor debe demostrar conformidad de
fabricación en función de alguna norma de fabricación
aplicable (Ejemplo: cualquiera de las siguientes normas
IRAM, NBR, CESMEC, UL, FM, ASTM, COVENIN, CEE,
etc.).
La identificación de la Organización de certificación, la
norma de prueba de incendio, y la norma de desempeño
que el extintor cumple o excede, deben estar marcadas
claramente en cada extintor de incendios.
4.1.4 Conductividad Eléctrica
Los extintores certificados para denominación de Clase C no deben
contener agentes que sean conductores de electricidad.
4.1.4.1 Además de cumplir adecuadamente los requisitos de ANSI/UL
711, Standard for Rating and Testing of Fire Extinguishers, los
agentes a base de agua deben probarse de acuerdo con ASTM D
5391, Standard Test for Electrical Conductivity and Resistivity of a
Flowing High Purity Water Sample.
4.1.4.2 Los extintores de incendios que contienen agentes a base de
agua con una conductividad mayor de 1.00 micro-siemens/cm. a 25ºC
(77ºF) se deben considerar conductores de electricidad y por lo tanto
no se deben denominar como Clase C.
4.1.4.3 Las subsecciones 4.1.4.1 y 4.1.4.2 se deben aplicar solamente
a extintores a base de agua fabricados después de agosto 15, 2002.
Identificación del contenido
El extintor de incendio debe tener adherida una etiqueta
autoadhesiva, marbete, plaqueta, esténcil o indicador
similar que proporcione la siguiente información:
(1) El nombre del producto contenido como aparece en la
Hoja de Información de Seguridad del Material del
Fabricante (HSDM-MSDS).
(2) Lista de todos los materiales peligrosos (producto
químico) por encima del 1% del contenido.
(3) Nombre del fabricante o agente de servicio, dirección
de correo y número telefónico.
4.3 *Manual de Instrucción

4.3.1 El fabricante o su representante deben proveer un


manual o guía de instrucción del extintor de incendios con
instrucciones detalladas y advertencias necesarias para la
instalación, operación, inspección, y mantenimiento del
extintor(es) de incendios.

4.3.2 El Manual o guía debe referirse a una normativa


similar a la NB 58002 como fuente de las instrucciones
detalladas.
4.4 Extintores Obsoletos
Los siguientes tipos de extintores de incendios se consideran
obsoletos y deben retirarse del servicio:
(1) Acido sódico.
(2) Espuma química (excluyendo agentes formadores de
película).
(3) Líquido vaporizador (ej, tetracloruro de carbono).
(4) Agua operada por cartucho.
(5) Chorro cargado operado por cartucho.
(6) Casco de cobre o bronce (excluyendo tanques de bombeo)
unidos con soldadura suave o remaches.
(7) Extintores de dióxido de carbono con cornetas de metal.
(8) Extintores de tipo AFFF de carga sólida (cartucho de papel).
(9) Extintores de incendios de agua presurizada fabricados
antes de 1971.
(10) Cualquier extintor que necesite investirse para operar.
(11) Cualquier extintor presurizado fabricado antes de 1955.
(12) Cualquier extintor con clasificaciones de incendio 4B, 6B,
8B, 12B y 16B.
(13) Extintores de agua presurizada con casco de fibra de vidrio
(antes de 1976).
4.4.1 Los extintores de químicos secos
presurizados fabricados antes de octubre de 1984
se deben retirar del servicio en el intervalo de 6
años de mantenimiento o el siguiente
intervalo de prueba hidráulica, lo que suceda
primero.
4.4.2 Cualquier extintor de incendios que ya no
pueda recibir servicio de acuerdo con el manual
de mantenimiento del fabricante se considera
obsoleto y debe retirarse de servicio.
5 SELECCIÓN DE
EXTINTORES PORTÁTILES
La selección de extintores de incendio para una situación
específica, se debe determinar mediante la aplicación de los
requerimientos de las Secciones 5.2 hasta 5.6 y los siguientes
factores:

1) Tipo de incendio que pueda ocurrir con mayor probabilidad


2) Tamaño del incendio de más probable ocurrencia.
3) Riesgos en el área donde es más probable que ocurra el incendio (carga
de fuego).
4) Equipos eléctricos energizados en la cercanía del lugar del incendio.
5) Condiciones de temperatura ambiente.
6) Otros factores.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

PORTÁTILES FIJOS

TRANSPORTE TRANSPORTE ACCIÓN ACCIÓN


MANUAL SOBRE RUEDAS MANUAL AUTOMÁTICA

•EXTINTORES •EXTINTORES •HIDRANTES •REGADERAS


MANUALES SOBRE RUEDAS •GABINETES AUTOMÁTICAS
PORTÁTILES •DETECTORES
•CARRETELES
5.2 Clasificaciones de Incendios

CLASIFICACIÓN DE INCENDIOS

H2O

Na

CLASE “A” Sólidos comunes Brasa y llamas


CLASE “B” Líquidos y gases Llama
CLASE “C” Equipo eléctrico energizado Electrocución
CLASE “D” Metales combustibles Altas Temperaturas
5.3 Sistema de Clasificación
de Extintores
¿QUE ES UN
EXTINTOR?
Es un equipo contra incendio portátil o móvil,
diseñado para combatir fuegos incipientes, el
cual tiene un agente extinguidor que es
expulsado por la acción de una presión interna.
MANIJA
SUPERIOR
VALVULA

MANOMETRO MANIJA
INFERI
OR
EXTINTOR DE PRESIÓN GASEXPELENTE
CILINDRO
INTERNA

Extintor que tiene la presión AGENTE


contenida junto con el agente MANGUERA EXTINT
OR
extinguidor. DE
DESCARGA

TUBOSIFON
¿QUE ES UN
EXTINTOR?
Es un equipo contra incendio portátil o móvil,
diseñado para combatir fuegos incipientes, el cual
tiene un agente extinguidor que es expulsado por
la acción de una presión interna.
PISTOLA DE
DESCARGA

TAPA MANGUERA
PALANCA
DE
EXTINTOR DE PRESIÓN PERFORAR
MANIJA
EXTERNA
TUBODEGAS CARTUCHO

Extintor que tiene anexo un


cartucho externo, el cual CUBRE
CARTUC
contiene un gas para expulsar HO
ETIQUETA
al agente extinguidor.
CILINDRO
¿QUE ES UN AGENTE
EXTINGUIDOR?
Agente extinguidor: Es la sustancia o mezcla de ellas que
apaga un fuego, al contacto con un material en combustión

AGENTE FUEGO FUEGO FUEGO FUEGO FUEGO


EXTINGUIDOR TIPO “A” TIPO “B” TIPO “C” TIPO “D” TIPO “K”
AGUA SI NO NO NO NO
AFFF SI SI NO NO NO
Co2 NO SI SI NO NO
POLVO ABC SI SI SI NO NO
HFC-236fa SI SI SI NO NO
POLVO CLASE D NO NO NO SI NO
Q. HUMEDO SI NO NO NO SI
(1) Requisitos de Altos regímenes de flujo
del agente.
(2) Necesidad de Aumento en el alcance del
chorro del agente.
(3) Aumento en la capacidad del agente.
(4) Áreas de alto riesgo (carga de fuego).
NB 58002 11
(5) Personal disponible limitado.
(6) Ambientes abiertos
EXTINTOR
DEAGUA
Extintor de presión contenida a base de agua
para el combate de fuegos tipo A

Cap..: 9,5 lts.


Alcance: de 9 m.
Tiempo de descarga: 45 s.
Presión de trabajo 6,9kg/cm2.
EXTINTOR
DEAFFF
Extintor de presión contenida a base de agua
ligera (espuma formadora de película acuosa)
(AFFF) para combate de fuegos tipo A y B

Cap.: 9,5 lts. Alcance:


de 6 m.
Tiempo de descarga: 55 s.
Presión de trabajo 6,9kg/cm2
EXTINTOR
DECo2
Extintor a base de bióxido de carbono (Co2)
para combate de fuegos B y C

Cap..: 6,9 kg (15 lbs.)


Alcance: 1,8 m.
Tiempo de descarga: 11 s.
Presión de trabajo 124kg/cm2
EXTINTOR DE
POLVO ABC
Extintor de presión contenida a base de polvo
químico seco (P.Q.S.) para combate de fuegos
tipo A,B y C

Cap..: 9 kg.
Alcance: 3 m.
Tiempo de descarga: 8 a 25 s .
Presión de trabajo 17kg/cm2
EXTINTOR DE POLVO ABC
CON CARTUCHO
Extintor de presión externa a base de polvo
químico seco (P.Q.S.) para combate de fuegos
tipo A,B y C

Cap..: 7.7 kg.


Alcance: 3 m.
Tiempo de descarga: 20s.
Presión de trabajo 13.7kg/cm2.
EXTINTOR DE
HFC-236fa
Extintor de presión contenida a base de gas
FE-36 para combate de fuegos tipo A,B y C

Cap..: 4,5 kg.


Alcance: 4,3 m.
Tiempo de descarga: 9,5 s.
Presión de trabajo 17kg/cm2
EXTINTOR DE
POLVO CLASE D
Extintor de presión externa a base de Cloruro
de sodio para combate de fuegos tipo D

Cap..: 13,6 kg
Alcance: 1,3 m.
Tiempo de descarga: 28 s.
Presión de trabajo 13.7kg/cm2
EXTINTOR DEQUIMICO
HUMEDO
Extintor de presión contenida a base de
ANSULEX (solución acuosa de sales orgánicas)
para combate de fuegos tipo A y K

Cap..: 6 l.
Alcance: 2,4 m.
Tiempo de descarga: 45 s.
Presión de trabajo 6,9kg/cm2
¿COMO IDENTIFICAR ELEXTINTOR APROPIADO?
5.4 Clasificación de Riesgos

5.4.1.1 *Riesgo Bajo


Las ocupaciones de riesgo bajo se deben clasificar como
localizaciones donde la cantidad y combustibilidad de materiales
combustibles Clase A e inflamables Clase B es baja y se esperan
incendios con tasas de liberación de calor relativamente bajas.
Estas ocupaciones consisten en riesgos de incendio que
normalmente contienen cantidades esperadas de mobiliarios
combustibles Clase A y/o la cantidad total anticipada de
inflamables Clase B se espera sea menor de 4 Litros en cualquier
ambiente o área.
5.4.1.2 *Riesgo Medio
Las ocupaciones de riesgo medio se deben clasificar como
lugares donde la cantidad y combustibilidad de materiales
combustibles Clase A e inflamables Clase B es moderada
y se esperan incendios con tasas de moderadas de
liberación de calor. Estas ocupaciones consisten en
riesgos de incendio que solo contienen ocasionalmente
materiales combustibles Clase A más allá del mobiliario
normal esperado y/o la cantidad total de inflamable Clase
B esperados típicamente es de 4 Litros a 19 Litros en
cualquier cuarto o área.
5.4.1.3 *Riesgo Alto
Las ocupaciones de riesgo alto se deben clasificar como
lugares donde la cantidad y combustibilidad de material
combustible Clase A son altas o donde existen grandes
cantidades de inflamables Clase B y se esperan incendios
de crecimiento rápido con tasas altas de liberación de
calor. Estas ocupaciones tienen riesgos de incendio
relacionados con el almacenamiento, empaque, manejo o
fabricación de combustibles Clase A y/o la cantidad total
de inflamables Clase B esperada es mayor de 19 Litros en
cualquier cuarto o área.
5.5 Selección para Riesgos
Específicos
5.5.1 Incendios Clase B

5.5.1.1 *Extintores para incendios de Líquidos Inflamables


Presurizados y Gases Presurizados.

5.5.1.1.1 La selección de extintores de incendios para este tipo de


riesgo debe hacerse en base a las recomendaciones del fabricante de
estos equipos especializados y/o bajo un análisis de carga de fuego.

5.5.1.1.2 *Se deben usar extintores de químicos secos de gran


capacidad de 4.5 kg. (9,9 lb.) o mayor y una tasa de descarga de 0.45
kg/seg. (1 lb/seg.) o más para proteger estos riesgos.
5.5.2 Incendios tridimensionales

Se deben usar extintores de químico seco


de gran capacidad y con una tasa mínima
de descarga de 0.45 kg/seg (1 lb/seg) o más
para proteger las instalaciones de este tipo
de riesgos.
5.5.3 Incendios de Líquidos Inflamables
Solubles en Agua. (Solventes polares)

No se deben usar extintores de incendios tipo


espuma formadora de película acuosa (AFFF) y
espuma de fluoroproteína formadora de película
(FFFP) para la protección de líquidos inflamables
solubles en agua, como alcoholes, acetona, éteres,
acetonas, etc., a menos se mencionen
específicamente en la placa de identificación del
extintor de incendios.
5.5.5 *Incendios de medios para
cocinar Clase K

5.5.6 Incendios de Equipos


Electrónicos

5.6 Selección para


localizaciones específicas
6 INSTALACIÓN DE
EXTINTORES PORTÁTILES
DE INCENDIO
6.1 General
6.1.1 *Número de Extintores. El número mínimo de
extintores de incendio necesarios para proteger una
propiedad se debe determinar como se indica en este
capítulo o conforme al análisis de carga de fuego realizado.
6.1.1.1 Se permitirá instalar extintores adicionales para
proveer mayor protección cuando la autoridad competente,
asesor o especialista así lo recomiende.
6.1.1.2 Se permitirá instalar extintores de incendios con
clasificaciones menores que las especificadas en la Tabla
6.2.1.1 y Tabla 6.3.1.1 siempre y cuando no se usen para
llenar los requisitos mínimos de protección de este capítulo,
con excepción de las modificaciones
en 6.2.1.3.1, 6.2.1.4 y 6.3.1.5.
6.1.2 Operatividad de los Extintores
6.1.3 UBICACION:
Los extintores se deben EXTINTOR R IL
AACH

CAM

E
NA
IO
N
DEL

CC
RU
CONST

A
colocar sobre muros o
M UTU AL DE S E GURI DAD

columnas, colgados de sus


respectivos soportes en
lugares de fácil acceso.
Los extintores se colocarán a
una altura máxima 1,50 m
medidos desde el suelo a la
base del extintor.
6.1.3.3 Obstrucciones visuales
SEÑALIZACION:
La ubicación debe señalarse con
EXTINTOR

símbolos que identifiquen el tipo o AC


AR HIL

CAM

EA
N
IO
N
DEL

CC
CON
STRU

A
M UTU AL DE S E GURI DAD

clase de fuego que combaten.


En los grandes recinto provistos
de estanterías, estos discos se
deberán colocar sobre las
mismas., convenientemente
ubicados para que sean vistos
desde la mayor distancia posible.
6.1.3.7 Altura de Instalación
Los extintores de incendio con un peso bruto (masa) no
mayor de 20 kg. (44.05 lb) deben instalarse de manera que
la parte superior del extintor (sujetador) no esté a más de
1.5 m (5 pies) sobre el suelo o superficie.
Los extintores de incendios con un peso bruto (masa)
mayor de 20 kg. (44.05 lb) (excepto aquellos sobre
ruedas), se deben instalar de manera que la parte superior
del extintor no esté a más de 1 m (3 ½ pies) sobre el suelo.
En ningún caso el espacio libre entre el fondo del extintor y
el piso debe ser menor de 102 mm (4 pulgadas).
6.1.3.8 Visibilidad de la
Etiqueta
ROTULACION DE
EXTINTORES:
a) Naturaleza del agente de
extinción.
b) Clases de fuego.
c) Simobología correspondiente.
d) Descripción gráfica y literal de
la forma de operar el extintor.
e) Recomendaciones.
f) Advertencias sobre uso(s) no
recomendados.
g) Nombre o Razón social del
fabricante o importador.
CARACTERISTICAS TECNICAS
DE EXTINTORES:
a) Naturaleza del agente de
extinción.
b) Nombre químico y contenido
porcentual.
c) Pontencial de extinción.
d) Temperaturas límite de
operación
(grados C°).
e) Masa del extintor cargado (Kg.)
f) Nombre o Razón social del
fabricante o importador.
Los extintores deberán SERVICIO TECNICO
ser sometidos a revisión, EXTINTORES XYZ LTDA.
control y mantención
preventiva por lo menos ULTIMA CARGA ULTIMA MANTENCION
una vez al año, de
acuerdo a lo indicado en
la norma. 01 01

AV. MATTA 3456,


FONO: 246 99 99 FAX: 2469800
En cumplimiento a la norma, se debe
colocar un collarín entre el cilindro y la
válvula a los extintores de PQS con presión
interna, en el que se incluya:

1.- NOMBRE DEL PRESTADOR DE


SERVICIO

2.- HOLOGRAMA DE LA U.V.

3.- LA FECHA DE MANTENIMIENTO Y


RECARGA

4.- LA CONTRASEÑA OFICIAL


6.1.3.9 Gabinetes
Los gabinetes que albergan extintores de incendios deben
asegurar un fácil acceso al (los) equipo(s), no deben
cerrarse con candado u otros dispositivos de bloqueo,
excepto cuando los extintores estén sometidos a
vandalismo, robo o abuso. Estos gabinetes deben incluir
medios alternativos de acceso de emergencia.
– La localización
– instrucciones de operación del extintor queden hacia el frente.
– deben tener aberturas y drenajes protegidos para evitar la
corrosión.
– no deben estar expuestos a temperaturas.
Distribución en el Edificio
La localización real de los extintores se puede lograr mejor por medio
de la inspección física del área a proteger. En general, los lugares
escogidos deberían tener las siguientes características:
1) Estén instalados piso por piso.
2) Proveer distribución uniforme.
3) Proveer fácil acceso
4) Estar relativamente libres de obstrucciones de equipos y
almacenamiento, o de ambos
5) Estar cerca de los caminos de recorrido normales.
6) Estar cerca de las puertas de entrada y salida
7) Estar libres de potencial de daño físico
8) Ser fácilmente visibles
9) Estar instalados en cada piso
6.2 Instalaciones para
Riesgos Clase A
6.2.1 Tamaño y Localización de Extintores de incendio para Riesgos
Clase A.
Distribución de Extintores de
Incendios Clase A
Cuando el área de piso de un edificio es menor a 280 m2
(3.000 pies2) se debe proveer por lo menos un extintor del
tamaño mínimo recomendado.
Para calcular las necesidades de extintores de Clase A se
debe determinar la clase de ocupación (riesgo bajo, medio
o alto). Dependiendo de la clasificación del extintor (1-A
hasta 40-A), se puede determinar el área máxima que éste
se va a proteger. Ejemplo, cada extintor de agua
presurizada de 9.5 L (clasificado como 2-A) protege un
área de 280 m2 (3000 pie2) en una ocupación de riesgo
medio. Las estipulaciones la Tabla 6.2.1.1 también
especifican que la distancia de recorrido (distancia real de
recorrido a pie) desde cualquier
punto hasta el extintor más cercano no debe exceder 23 m
(75 pies). En ese caso, un área de 1.644 m2 (17.700
pies2) se podría asignar a un extintor de clasificación A
adecuada; por ejemplo para riesgo bajo, 6-A; riesgo medio,
20-A (no un extintor de denominación 12-A); riesgo alto,
20-A (no un extintor de denominación 18-A). Sin embargo,
como generalmente los edificios son de forma rectangular,
el área cuadrada máxima que se puede formar mayor
donde ningún punto esté a más de 23 m (75 pies) del
centro es de 1045 m2 (11.250 pies2) que es el área de un
cuadrado [32 x 32m (106 x 106 pies)] que puede inscribirse
dentro de un círculo de radio de 23 m (75 pies)
Los cuadros punteados muestran el área máxima 1.045
m2 (11.250 pies2) que un extintor puede proteger
dentro de los límites de un radio de 23 m. (75 pies)
(mostrada por la zona sombreada con gris.
6.3 Instalaciones para
Riesgos Clase B
6.3.2 Líquidos inflamables de
Profundidad Apreciable
No se debe instalar extintores portátiles de incendio como
única protección para riesgos de líquidos inflamables de
profundidad apreciable mayor a 0,64 cm (1/4 pulg) o donde
el área de superficie exceda 0.93 m2 (10 pies2). Donde el
incendio involucra líquidos inflamables de profundidad
apreciable (definida como una profundidad de líquido
mayor de 0.64 cm. (1/4 pulg), como incendios de tanques
abiertos de líquidos inflamables que se encuentran
comúnmente en plantas industriales (tanques de inmersión
usados para revestimientos, acabados, tratamientos o
procesos similares).
En situaciones donde los líquidos inflamables no
son de profundidad apreciable, se debe proveer
extintores conforme a requerimiento una vez
determinado el tipo de riesgo, estos extintores
deberían tener una denominación igual o mayor
que la especificada, y se deben colocar de manera
que no se sobrepase la distancia máxima de
recorrido.
6.4 *Instalación para Riesgo
Clase C.
1) Tamaño del equipo eléctrico.
2) Configuración del equipo eléctrico (especialmente los
encierros de las unidades) que influencie la distribución del
agente.
3) Alcance efectivo del chorro del extintor.
4) Cantidad de materiales Clase A y Clase B involucrados.
5) Cada uno de estos factores influye en la cantidad y el
tipo de agente necesario, la tasa deseada de descarga de
agente, la duración de la aplicación y los factores de
potencial desperdicio.
La distancia de recorrido a pie desde cualquier punto hasta
el extintor más cercano no debe exceder 9 mt (27 pies).
6.5 Instalaciones para
Riesgos Clase D
Los extintores o agentes extintores se deben localizar a no
más de 23 mt de distancia de recorrido desde el riesgo
Clase D.
Se debe proveer extintores portátiles de incendios o
agentes extintores para riesgos Clase D en áreas de
trabajo donde se generen polvos de metal combustible,
escamas, virutas, astillas o productos de tamaño similar.
La determinación del tamaño se debe basar en el metal
combustible específico, tamaño físico de la partícula, área
que se va a cubrir y recomendaciones del fabricante del
extintor o datos de pruebas de control realizadas
6.6 Instalaciones para
Riesgos Clase K
Se debe proveer extintores Clase para cantidades mayores
o iguales a 5 Lt K. Para cantidades inferiores a la indicada
aplica al uso de extintores Clase B teniendo en cuenta los
cuidados de limpiar y disponer adecuadamente los
recipientes donde se almacenan el alimento posterior al
uso o descarga.
La distancia máxima 9 mt (27 pies) desde el riesgo hasta
los extintores.
Todos los aparatos de cocina de combustible sólido con
cajas de fuego de 0.14 m3 (5 pies3) de volumen o menos,
deben por lo menos tener un extintor de incendios de agua
listado con clasificación 2 - A o extintor de químico húmedo
de 6 Lt listado para incendios Clase K.
7 INSPECCIÓN, MANTENIMIENTO Y
RECARGA DE EXTINTORES PORTÁTILES
DE INCENDIOS
7.1.1 Responsabilidad
7.1.2 Personal
7.1.3 Reemplazo durante el servicio
7.1.4 Etiquetas o Rótulos
7.1.5 Sistemas de monitoreo
electrónico
Los dispositivos de monitoreo electrónico se deben
inspeccionar y mantener de acuerdo con el diseño central
de alarmas de la instalación, siendo una referencia la
NFPA 72.
Cuando se usan junto con sistemas de alarma que no son
de incendio, los dispositivos electrónicos de monitoreo de
extintores de incendios se deben inspeccionar y mantener.
La conexión al dispositivo electrónico de monitoreo se
debe supervisar constantemente para verificar su
integridad. deber ser supervisado para continuidad de
energía.
7.2 Inspección
7.2.1 Frecuencia
Los extintores de incendio deben ser inspeccionados
visualmente y revisándolos conforme a requisitos de
manera mensual, (30 dias) desde el momento que se
colocan inicialmente en servicio.
Los extintores de incendios deben inspeccionarse
visualmente conforme a 7.2.1.1 y/o por medio de
dispositivos o sistemas de monitoreo electrónico a
intervalos mínimos de 30 días. Se debe registrar el
resultado de esas inspecciones en un formulario
para trazabilidad del control por parte del dueño del sitio y
adicionalmente en una tarjeta o tabla de control adjuntado
o adherido al extintor.
7.2.2 *Procedimiento de
Inspección
(1) Que esté ubicado en el lugar designado.
(2) Que no exista obstrucciones para el acceso o
visibilidad.
(3) Lectura de manómetro o indicador de presión en
la posición o rango operable (zona verde).
(4) Verificación de la carga, por peso, levantamiento
o sopeso para extintores.
(5) Estado de llantas, ruedas, carro, mangueras y
boquilla de extintores sobre ruedas
7.2.3 *Registro de Inspecciones
El personal que haga las inspecciones mensuales debe llevar
registros y trazabilidad de todos los extintores de incendios
inspeccionados en el sitio conforme al registro, registrando
inclusive las acciones que requieren acciones correctivas en
la parte de observaciones, este documento o lista de chequeo
debe ser almacenada o guardada por el propietario del
equipo por lo menos hasta 1 año.
La autoridad competente podrá pedir al dueño del equipo
estos registros para verificar conformidad.
7.3 *Mantenimiento
7.3.1 Frecuencia.
Todos los extintores de Incendios deben someterse al
proceso de mantenimiento de manera anual (12 meses) y
realizado por personal competente.
Los extintores de incendios deben someterse a
mantenimiento a intervalos no mayores de 1 año, al
momento de realizada la prueba hidrostática respectiva, o
cuando se presenten fallas específicas conforme a lo
indicado.
Los extintores de incendios deben examinarse
internamente a intervalos no mayores de los especificados
7.3.1.3 *Conjuntos de mangueras
de Dióxido de Carbono
Se debe realizar anualmente una prueba de conductividad
eléctrica de todos los conjuntos de mangueras.
Los conjuntos de mangueras que fallen la prueba de
conductividad se deben reemplazar.
Los conjuntos de mangueras de dióxido de carbono que pasan
la prueba de conductividad, deben tener la información de la
prueba de conductividad registrada en un rótulo metálico o
argolla adecuada de material durable de tamaño mínimo de 13
mm X 76 mm (½ pulg. x 3 pulg).
El rótulo debe fijarse a la manguera por medio de presión.
El rótulo debe incluir la siguiente información:
(1) Mes y año en que se realizó la prueba, indicado en perforación con punzón manual.
(2) Nombre o iniciales de la persona y nombre de la empresa que hizo la prueba.
7.3.1.4 Reguladores de presión
Es un indicador de presión que algunos
extintores tienen y que nos ayuda a saber
si están presurizados.

Los extintores a base de Co2 no tienen


manómetro, la razón es porque el Co2
genera su propia presión (124kg/cm2 + -),
entonces para saber si están presurizados,
bastara con pesarlos y determinar si
PESOS EN KG DE EXTINTORES DE DIOXIDO DE CARBONO
contienen Co2.
CAPACIDAD CIL. ALUMINIO CIL. ALUMINIO CIL. ACERO CIL. ACERO
DE Co2 VACIO LLENO VACIO LLENO
2,3 kg 3,8 kg 6,1 kg 5,3 kg 7,6 kg
4,6 kg 7,5 kg 12,1 kg 10,8 kg 15,4 kg
6,9 kg 9,3 kg 16,2 kg 13.3 kg 20,2 kg
9,2 kg 12,0 kg 21,2 kg 15,1 kg 24,3 kg
7.3.2 *Procedimiento
Los procedimientos de mantenimiento deben incluir un
examen detallado de los elementos básicos del extintor de
incendios y componentes del sistema de monitoreo
electrónico y los siguientes procedimientos detallados en el
manual de servicio de fabricante:
(1) Las partes mecánicas de todos los extintores.
(2) Agente extintor de químico seco operados por capsula/
balin o cilindro, chorro cargado presurizado.
(3) Los medios expelentes de todos los extintores.
(4) Presentación física.
(5) Revision de manómetros, indicadores e Instrumentación.
7.3.3.2 *Verificación del collar de
servicio (mantenimiento o recarga)

1.- NOMBRE DEL PRESTADOR DE


SERVICIO

2.- HOLOGRAMA DE LA U.V.

3.- LA FECHA DE MANTENIMIENTO Y


RECARGA

4.- LA CONTRASEÑA OFICIAL


7.4.4 Medidas Preventivas de
Presurización
7.4.4.3 Gas presurizante
7.4.5 Registro de Recargas
8 PRUEBA HIDROSTÁTICA
RIESGOS ELÉCTRICOS

¿CÓMO CALCULO EL CONSUMO?

Para calcular en forma eficiente


el consumo eléctrico de un lugar,
debo sumar los consumos
individuales de los artefactos a
los que estoy sometiendo el
circuito y dividirlos por el voltaje.
Esto dará como resultado la
corriente que estoy consumiendo
y a la cual estoy sometiendo el
circuito.
Veamos un Ejemplo
El televisor tiene un consumo de 50 watts, la lavadora
consume 800 watts, el microhondas 1.200 watts, una
secadora 1.800 watts, más 10 ampolletas de 100 watts
cada una que equivalen a 1.000 watts. (en los catálogos y
en las placas de los artefactos está descrito su consumo)
La suma anterior (50 + 800 + 1.200 + 1.800 + 1.000) da un
consumo total de 4.850 watts, lo que dividido por el voltaje
de la casa (220 voltios) da un consumo de 22 Amperes

Si tiene un automático en su casa de 15 Amperes y una


línea (cable) de 1,5 m.m. está sobrepasado en un 50% el
consumo para lo cual está diseñado el circuito, por lo
tanto está EN UN INMINENTE RIESGO DE INCENDIO.
Zona Vertical de Seguridad
- Todo edificio de 7 o mas pisos debe
contar con “zona vertical de
seguridad”.

- Distancia máxima desde puerta de


acceso hasta el ingreso de una zona
vertical: 38 m.

- El diseño, construcción y
terminaciones deben garantizar una
resistencia al fuego correspondiente a
lo que se indica en la norma.
Zona Vertical de Seguridad
- Debe contar con sistemas de iluminación de
emergencia y de ventilación o presurización.

- Las puertas de acceso o egreso deben ser de


cierre automático y con resistencia a la acción del
fuego.

- Deben estar señalizadas con

“SALIDA DE EMERGENCIA”.
Instalaciones Especiales
RED SECA

Uso exclusivo de Bomberos

Todo edificio de 5 o más pisos debe


contar con la instalación de una red
metálica independiente para agua,
con válvula de retención.

Entrada conexión tipo Storz 72 mm.


Salida conexión tipo Storz 52 mm.
Instalaciones Especiales
RED HÚMEDA
Todo edificio debe contar con una
llave con hilo exterior conectada al
sistema de agua potable, que
quede situada a una distancia no
mayor de 20 m. de cualquier punto
de la unidad. .

Deberá quedar instalada una


manguera que servirá solamente
para combatir principios de
incendio.
Instalaciones Especiales
Estanques de reserva

Todo edificio de 5 o mas pisos cuya


carga de ocupación sea superior a
500 personas debe contar con
estanques de reserva. .

Su uso es sólo en casos de


siniestro, para suplir o reemplazar
eventuales defectos o insuficiencias
en la red pública.
Instalaciones Especiales
Alumbrado de emergencia
Todo edificio de 16 o mas pisos debe contar con
sistema de alimentación eléctrica sin tensión.

Para uso exclusivo de Bomberos.

El punto de alimentación debe estar ubicado en el piso


de acceso, en un nicho situado en la fachada exterior
del edificio. .
Instalaciones Especiales
Shaft para basura

Deben ser construidos


con materiales de
resistencia a la acción
del fuego. .

Deben contar con


ventilación adecuada
en su parte superior y
de una lluvia de agua
en la parte alta.
Instalaciones Especiales
Accesos
Los edificios de 7 o más
pisos deben contar con
acceso desde la vía pública
hasta la base del edificio
para ambulancias, carros
bomba y/o de escalas.

Debe tener una resistencia


adecuada y un ancho
suficiente para permitir el
paso expedito de dichos
carros.
Algunos Mitos
REALIDAD

Las escalas más altas que se


fabrican en el mundo no llegan
más allá de un piso 14, y podrían
evacuar, en condiciones ideales, a
una persona por minuto. Esto
hace irreal la evacuación de un
edificio por este medio.
Algunos Mitos

Mevacuar
Los helicópteros podrían I T O las personas desde
la terraza.
Algunos Mitos

REALIDAD

Un helicóptero rara vez podrá


acercarse a un edificio en el que
hay llamas y humos que tienden
a subir, porque podría sufrir un
accidente que haría desastrosa la
situación. Además, su capacidad
de evacuación es muy limitada.
Algunos Mitos

Los edificios “inteligentes”


M I noT pueden
O tener incendios.
Algunos Mitos

REALIDAD

Un edificio moderno y bien diseñado tiene menos


posibilidades de incendiarse, pero puede sufrir siniestros.
Lo realmente “inteligente” es que el edificio disponga de
una excelente capacidad de respuesta en caso de que el
siniestro de todos modos se produzca. Son las personas
que lo habitan las que deben ser capaces de reaccionar
adecuadamente en caso de siniestro.
Seguridad Humana
No basta sólo con el cumplimiento de normas y reglamentos ya
que esa protección pueda no ser suficiente.

Identificar las características de los ocupantes:

Cuales son sus capacidades físicas y mentales.

Cual es el alcance de sus actividades y ubicación durante los 7


días de la semana.

- Debe considerar alternativas para asegurar la vida humana.


- Evacuación de los ocupantes
- Defensa de los ocupantes en el mismo edificio.
- Debe considerar los medios de evacuación, de alarmas, etc.
Las conductas de las personas se pueden clasificar
como:

 De adaptación

 Falta de adaptación (pánico)

 Participativas

 Inhibidoras

 Altruistas (héroes)

 Individualistas
QUE HACER SI…
• FUEGO EN UNA CAMA

• FUEGO EN UN VEHÍCULO

• FUEGO EN LA COCINA

• FUEGO EN UN TABLERO ELÉCTRICO

También podría gustarte