004 16218 2018 C17 316 PDF
004 16218 2018 C17 316 PDF
004 16218 2018 C17 316 PDF
HTML
En fecha trece (13) de octubre de 2015, la Sala Accidental de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal con Competencia Múltiple, en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro,
integrada por los jueces, RUBÉN DARIO GUTIÉRREZ ROJAS (Presidente), NORISOL
MORENO ROMERO (Ponente) y ALEXÍS DÍAZ LEÓN, declaró INADMISIBLE POR
EXTEMPORANEO el recurso de apelación interpuesto por el abogado RODRIGO ANTONIO
ELIZONDO JIMÉNEZ, actuando en su carácter de Defensor Público Séptimo Penal encargado de la
Defensoría Tercera Penal, adscrito a la Unidad de Defensa Pública del Estado Delta Amacuro, contra la
sentencia condenatoria de fecha veinticuatro (24) de febrero de 2015, proferida por el Tribunal Segundo
Itinerante de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Delta
Amacuro, que condenó a los ciudadanos ROBERT JOSÉ GIBORY y ERIZ ALEXANDER
TOCORE, a cumplir la pena de VEINTINUEVE (29) AÑOS Y OCHO (8) MESES DE PRISIÓN,
más las PENAS ACCESORIAS, por la comisión de los delitos de TRÁFICO ILÍCITO DE
DROGAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO CON LA CIRCUNSTANCIA
AGRAVANTE DE COMETERLO EN EL SENO DEL HOGAR DOMÉSTICO, previsto en el
primer aparte del artículo 149 y numeral 7 del artículo 163 de la Ley Orgánica de Drogas, en relación
con el numeral 1° del artículo 16 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada, vigente para la
fecha de los hechos; ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR, previsto en el artículo 6 de la
Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE
GUERRA, previsto en el artículo 274 del Código Penal, en relación con el artículo 3 de la Ley sobre
Armas y Explosivos, vigente para la fecha de los hechos; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA
DE FUEGO, previsto en el artículo 277 del Código Penal, en relación con el artículo 9 de la Ley sobre
Armas y Explosivos y OCULTAMIENTO ILÍCITO DE MUNICIONES, previsto en el artículo 277
del Código Penal concatenado con el artículo 7 de la Ley sobre Armas y Explosivos.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 1/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Contra la decisión dictada por la Sala Accidental, en fecha veintinueve (29) de agosto de 2017,
interpuso recurso de casación el abogado RODRIGO ANTONIO ELIZONDO JIMÉNEZ, actuando
en su carácter de Defensor Privado del ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY. Así pues, transcurrido el
lapso legal sin haber contestación por parte de la representación del Ministerio Público, se remitieron
las actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia, a las cuales se les dio entrada el veintisiete (27) de
octubre de 2017, asignándosele el alfanumérico AA30-P-2017-000316.
En fecha treinta y uno (31) de octubre de 2017, se dio cuenta del mismo en Sala de Casación
Penal del Tribunal Supremo de Justicia, asignándose la ponencia al Magistrado Doctor MAIKEL
JOSÉ MORENO PÉREZ, quien con tal carácter, suscribe la presente decisión.
Una vez examinado el expediente, esta Sala pasa a decidir en los siguientes términos:
I
ANTECEDENTES
La presente causa se originó con el procedimiento llevado a cabo por el funcionario Detective
FRANCISCO SÁNCHEZ, adscrito a la Jefatura de Investigaciones de la Sub Delegación de Tucupita
del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas del Estado Delta Amacuro, el
veinticuatro (24) de octubre de 2011. Constatándose en el acta de investigación, lo siguiente:
cierre, color gris, la cual al ser inspeccionada se pudo ubicar varios retazos de color verde y
blanco, las mismas envolvían a su vez un arma de fuego coñón largo, tipo FAL (fusil
automático liviano), calibre 7,62mm, serial 2736, con unas inscripciones en relieve en uno de
sus lados donde se lee: FUERZAS ARMADAS DE VENEZUELA, provista de su respectivo
cargador; de igual manera se encontraba un bolso de color negro, con una etiqueta
identificativa con unas letras de color rojo donde se lee SPORTPAK, contentiva de segmentos
de papel de periódico, las cuales envolvían a su vez ciento cuarenta y cuatro balas calibres
7,62mm…”.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 4/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
artículo 136 de la Ley Orgánica de Drogas, en relación con el numeral 1 del artículo 16 de la Ley
Contra la Delincuencia Organizada; ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR, tipificado en el
artículo 6 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE
GUERRA, tipificado en el artículo 274 del Código Penal, en relación con el artículo 9 de la Ley Sobre
Armas y Explosivos; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE FUEGO, tipificado en el artículo
277 del Código Penal, en relación con el artículo 9 de la Ley Sobre Armas y Explosivos;
OCULTAMIENTO ILÍCITO DE MUNICIONES, tipificado en el artículo 277 del Código Penal, en
relación con el artículo 7 de la Ley Sobre Armas y Explosivos; y USO DE ADOLESCENTE PARA
DELINQUIR, tipificado en el artículo 264 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
El diecisiete (17) de enero de 2012, el prenombrado tribunal llevó a cabo la audiencia preliminar;
así mismo, el día veinticuatro (24) del mismo mes y año, se dictó el auto de apertura a juicio, donde
entre otras cosas, en la parte dispositiva se estableció:
“… 1.- Se ordena la apertura del juicio oral y público, en contra de los ciudadanos: ROBERT
JOSÉ GIBORY, ERIZ ALEXANDER TOCORE y PEDRO JOSÉ URBAEZ (…) por la presunta
comisión del delito de TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN LA MODALIDAD DE
OCULTAMIENTO CON LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE COMETERLO EN EL SENO
DEL HOGAR DOMESTICO, tipificado en el artículo 149 primer aparte, artículo 163 numeral
7, Ley Orgánica de Drogas, en relación con el artículo 16 numeral 1, Ley Orgánica Contra la
Delincuencia Organizada; ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR, tipificado en el artículo
6, Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA
DE GUERRA, tipificado en el artículo 274 del Código Penal, en relación con el artículo 3 de la
Ley Sobre Armas y Explosivos; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE FUEGO, tipificado
en el artículo 277 del Código Penal, en relación con el artículo 9 de la Ley Sobre Armas y
Explosivos; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE MUNICIONES, tipificado en el artículo 277 del
Código Penal, en relación con el artículo 7 de la Ley Sobre Armas y Explosivos; USO DE
ADOLESCENTE PARA DELINQUIR, tipificado en el artículo 264 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, perpetrado en agravio de la colectividad nacional.
En consecuencia, se emplaza a las partes para que en el plazo común de cinco días concurran
ante el Juez de Juicio (…) La presente decisión se dicta de conformidad con el artículo 331 del
Código Orgánico Procesal Penal…”.
“…en fecha 24/10/2011 en el lugar de la residencia del ciudadano Robert Gibory, donde se
hizo efectiva una visita domiciliaria avalado por el Tribunal Tercero de esta Circunscripción
Judicial, toda vez de haber tenido conocimiento de que un ciudadano que le decía gordo Robert
traficaba y distribuía con estupefacientes, razones por las cuales se constituyó una comisión
del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, quienes se hiciero0n
acompañar por la policía del estado Delta Amacuro, y donde en (sic) la propiedad del
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 5/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
ciudadano Gibory donde se encontraban los acusados de autos en compañía de una ciudadana
adolescente, y una vez realizado el procedimiento donde se encontraron en la primera
habitación una escopeta Saraqueta calibre 16mm, y en un hoyo en la pared (01) envoltorio de
(…) cocaína y al revisar al ciudadano Robert Gibory (…) se le incautó (01) envoltorio de (…)
cocaína y al ciudadano Eric (sic) Alexander Tocore, se le incautó (01) envoltorio de (…)
marihuana y uno (01) de la denominada cocaína, y siguiendo con la revisión de la casa, en la
mesa tenía recortes de solvente pitillos (sic) y sobres de bicarbonato y cintas plásticas de las
denominadas teipe, y luego de la revisión de la residencia en la parte externa donde se
encontró un envase de TODDY se encontró un envoltorio de presunta marihuana y luego en la
zona boscosa se encontró un fusil calibre 7.62mm y 144 balas del mismo calibre…”.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 6/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Orgánica de Drogas. Así mismo, es menester destacar que los funcionarios policiales
practicaron la aprehensión de los acusados en un supuesto de flagrancia, siendo que a los
acusados, ROBERT JOSÉ GIBORY y ERIZ ALEXANDER TOCORE, les incautaron unos
envoltorios de droga dentro de sus vestimentas, estando estos funcionarios plenamente
facultados para practicar dicho allanamiento ya que el mismo estaba avalado por un Tribunal
de Control competente. En el presente caso, la incautación efectuada por funcionarios del
Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas, Subdelegación Tucupita,
conjuntamente con los funcionarios de la Policía del Estado Delta Amacuro, cumplieron con
los extremos establecidos en el ordenamiento jurídico procesal y adicionalmente, se encuentran
satisfecho los supuestos previstos en el Código Orgánico Procesal Penal (…) Hechos
fehacientes demostrados luego de oídas las argumentaciones expuestas por las partes en el
transcurso del debate contradictorio, así como del análisis y apreciación de las pruebas. En
consecuencia lo procedente y ajustado a derecho es CONDENAR, a los ciudadanos ROBERT
JOSÉ GIBORY y ERIZ ALEXANDER TOCORE, por ser responsables de la comisión de los
delitos de TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO CON
LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE COMETERLO EN ELS ENO DEL HOGAS
DOMESTICO, tipificado en el artículo 149 primer aparte, artículo 163 numeral 7, Ley
Orgánica de Drogas, en relación con el artículo 16 numeral 1°, Ley Orgánica Contra la
Delincuencia Organizada, ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR, tipificado en el artículo
6, Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA
DE GUERRA, tipificado en el artículo 274 del Código Penal, en relación con el artículo 3 de la
Ley Sobre Armas y Explosivos; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE FUEGO, tipificado
en el artículo 277 del Código Penal, en relación con el artículo 7 de la Ley Sobre Armas y
Explosivos. Y ASÍ SE DECLARA. En cuanto al delito de USO DE ADOLESCENTE PARA
DELINQUIR, tipificado en el artículo 264 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, el Ministerio Público no pudo demostrar la comisión de este delito. En
relación al ciudadano PEDRO JOSÉ URBAEZ (…) el Ministerio Público no pudo demostrar la
participación de éste ciudadano, en ninguno de los delitos por los cuales fue acusado, es decir,
TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN LA MODALIDAD DE OCULTAMIENTO CON LA
CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE COMETERLO EN EL SENO DEL HOGAR (…)
ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR (…) OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE
GUERRA (…) OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE FUEGO (…) OCULTAMIENTO
ILÍCITO DE MUNICIONES (…) [y] USO DE ADOLESCENTE PARA DELINQUIR (…) por lo
que no pudo desvirtuar la presunción de inocencia que pesa sobre este ciudadano (…) ya que
la detención de este ciudadano en el lugar de los hechos el día del procedimiento realizado por
los funcionarios del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas, en
conjunto con una comisión de la policía del Estado Delta Amacuro, fue circunstancial, ya que
quedó demostrado que él iba pasando y los funcionarios lo introdujeron al sitio, más él no
cohabitaba el lugar. Es por todo ello que este Tribunal acoge parcialmente la acusación
formulada por el (sic) Representación del Ministerio Público, en contra de los ciudadanos:
ROBERT JOSÉ GIBORY y ERIZ ALEXANDER TOCORE, todo de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 345 del Código Orgánico Procesal Penal…”.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 7/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
El trece (13) de octubre de 2015, la Sala Accidental de la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Protección de
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 8/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro, constituida por
los jueces RUBEN DARÍO GUTIÉRREZ ROJAS (Presidente), NORISOL MORENO ROMERO
(Ponente) y ALEXIS DÍAZ LEÓN (Suplente), pasó a decidir en los términos siguientes:
“… En tal sentido, los miembros de este Tribunal Colegiado, observamos que el recurrente
tiene legitimidad para recurrir pues se trata del ciudadano Abg. RODRIGO ANTONIO
ELIZONDO JIMÉNEZ, Defensor Público Tercero Penal, actuando en representación de la
defensa del ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, en la presente causa, quien recurre de una
decisión en la cual el A quo condenó al acusado, a cumplir la pena de VEINTINUEVE (29)
AÑOS Y OCHO (08) MESES DE PRISIÓN, decisión esta que es recurrible por vía del recurso
de apelación de sentencia. Así las cosas corresponde a esta Alzada también revisar el tiempo
transcurrido, desde el momento en que fue publicado el extenso de la sentencia dictada en
fecha 24 de febrero de 2015, y levantada Acta de Imposición de dicha sentencia, en fecha 26 de
febrero de 2015, debidamente notificados: 1) La defensa, a cargo del ciudadano Defensor
Privado: Abg. JOSÉ VICENTE GUERRA PANTTIN, en fecha 04 de abril de 2015, debidamente
consignada dicha boleta, por ante el Tribunal de la causa, en fecha 07 de abril de 2015. 2) En
fecha 07 de mayo de 2015, se realizó por ante el Tribunal de la causa, Acta de Juramentación
del ciudadano abogado RODRIGO ANTONIO ELIZONDO JIMÉNEZ, Defensor Público
Tercero Penal, quien desde la fecha indicada actuara en representación de la defensa del
ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, es decir, esta juramentación ocurrió en fecha 26 de
febrero de 2015. 3) En fecha 07 de abril de 2015, fue consignada la boleta de notificación de
publicación de la sentencia condenatoria de fecha 24 de febrero de 2015. Es necesario
destacar, que según consta del computo de lapsos de días de despacho con motivo del Recurso
de Apelación de Sentencia, de fecha 01 de junio de 2015, que cursa al folio treinta y cuatro (34)
del presente cuaderno recursivo, se puede verificar que el presente recurso de apelación (…) es
presentado extemporáneamente. Así se decide. Ahora bien, a los fines de realizar
pronunciamiento sobre la admisibilidad del recurso interpuesto (…) Ahora bien, observa éste
Tribunal Colegiado que la decisión objeto de apelación fue dictada y publicada en fecha 24 de
febrero de 2015, siendo que el abogado defensor privado JOSÉ VICENTE GUERRA PANTTIN,
para la fecha 07 de abril de 2015, se dio por notificado, según consta al folio ciento veinte
(120) de la pieza seis (06) de la causa principal, posteriormente a ello, el recurrente, Defensor
Público Penal RODRIGO ELIZONDO, se dio por notificado en fecha 07 de mayo de 2015,
según consta al folio ciento veintiuno (121) y ciento veintidós (122) de la causa principal,
habiendo transcurrido íntegramente el lapso de apelación de la sentencia hoy recurrida, tal
como consta al folio treinta y cuatro (34) del presente recurso de apelación de sentencia, del
computo practicado por Secretaría del Tribunal de Instancia, del cual se desprende: ‘… Desde
el día 18/12/2014 (exclusive) hasta el día jueves 29/04/2015 (inclusive), fecha del vencimiento
del lapso para la contestación, han transcurrido previa verificación del calendario judicial y el
libro diario de este Tribunal, los días de despacho que se transcriben a continuación: Fecha de
publicación del juico oral y público: 18/12/2014. Fecha de publicación de la sentencia:
24/02/2015. Fecha de imposición de la sentencia condenatoria: 26/02/2015. Fecha de la última
boleta de notificación: 07/04/2015. Días para interponer el recurso de apelación de sentencia
definitiva art. 445 COPP. (10 DÍAS HÁBILES) Abril 2015 (Días: 08, 09, 10, 13, 14, 15, 16, 17
20 y 21). Fecha para la interposición del recurso: El día 21 de mayo de 2015 (fecha en que la
abogada (sic) Defensor Público Penal RODRIGO ELIZONDO, consignó por ante la Oficina de
la URDD, el escrito de apelación). Según consta al folio treinta (30) del presente recurso de
apelación de sentencia. En tal sentido, se observa conforma a las actuaciones insertas a la
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 9/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
causa principal YP01-P-2011-004070, y de la revisión del sistema iuris 2000, que la decisión
impugnada fue dictada en fecha 18 de diciembre de 2014, y publicada por el A quo en fecha 24
de febrero de 2015, en presencia de las partes, siendo notificadas mediante boleta, consignada
la última boleta de notificación, en fecha 07 de abril de 2015, quedando todas notificadas, que
permite deducir fundadamente que el recurrente se encontraba en pleno conocimiento del
contenido de la decisión de fecha 24 de febrero del año 2015. Así las cosas, siendo que el
recurso de apelación fue interpuesto por ante la Unidad de Recepción y Distribución de
Documentos de este Circuito Judicial Penal, en fecha 21 de mayo del año 2015, contra la
decisión dictada por el tribunal de instancia publicada en fecha 24-02-2015, y según el
computo que remite el A quo, transcurrieron íntegramente los día hábiles necesarios para la
referida decisión sea inadmisible por extemporánea su interposición. Así se decide. Ahora bien,
se observa que transcurrieron más de los diez (10) días a los que se contrae el artículo 445 del
Código Orgánico Procesal Penal, exactamente habían transcurrido íntegramente dichos días,
por ende no habiendo el recurrente en tiempo útil interpuesto el presente recurso de apelación.
Así se decide (…) En consecuencia, siendo este uno de los supuestos establecidos en el citado
artículo 445 ut supra, debe esta Sala Declarar Inadmisible el recurso de apelación propuesto.
Y ASÍ SE DECIDE…”.
Contra la decisión del tribunal de alzada, el cuatro (4) de diciembre de 2015, el abogado
RODRIGO ANTONIO ELIZONDO JIMÉNEZ, Defensor Público Séptimo Penal, adscrito a la
Unidad de la Defensa Pública del Estado Delta Amacuro, actuando como defensor del ciudadano
ROBERT JOSÉ GIBORY, ejerció el recurso de casación.
Transcurrido el lapso legal para la contestación del recurso de casación propuesto, sin que se
produjera tal acto, se remitieron las presentes actuaciones al Tribunal Supremo de Justicia, a las cuales
se les dio entrada el dos (2) de febrero de 2016, asignándosele el alfanumérico AA30-P-2016-000046.
El tres (3) de febrero de 2016, fue designado ponente el Magistrado Doctor MAIKEL JOSÉ
MORENO PÉREZ, quien con tal carácter, suscribe la presente decisión.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 10/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
El cinco (5) de junio de 2017, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia dictó
sentencia núm. 204, mediante la cual dispuso:
Luego de lo anterior la Sala Accidental de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal
con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro, llevó a cabo las actuaciones
siguientes:
1.- El cuatro (4) de agosto de 2016, luego que el ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, revocara
la Defensa Pública, y solicitara como su abogado de confianza al ciudadano RODRIGO ANTONIO
ELIZONDO JIMÉNEZ, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el núm. 151.258,
la Alzada levantó acta de designación y juramentación; así mismo, en esa misma fecha quedó notificado
dicho asesor letrado de la decisión dictada el trece (13) de octubre de 2015. (Folios 75, 76 y 79 de la
pieza de Recurso de Apelación).
2.- El ocho (8) de agosto de 2017, la Alzada impuso al ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY,
de la decisión dictada el trece (13) de octubre de 2015. (Folios del 82 al 84 de la pieza del Recurso de
Apelación).
3.- El cuatro (4) de agosto de 2017, la Alzada notificó al abogado DAVID AUMAITRE, Fiscal
Sexto del Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro, de la decisión
dictada el trece (13) de octubre de 2015. (Folio 87 de la pieza de Recurso de Apelación).
II
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 11/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Consta en las actas de la causa objeto de estudio, que el abogado RODRIGO ANTONIO
ELIZONDO JIMÉNEZ, actuando como defensor del ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, planteó
dos denuncias, las cual fueron realizadas de la siguiente manera:
“… primera denuncia: luego que en fecha 05/06/2017, la Sala de Casación Penal dictara una
nulidad con respecto a las actuaciones realizadas por la Corte de Apelaciones Accidental y
ordenará la imposición de la decisión de fecha 13/10/2015, previo traslado del dentro (sic) de
reclusión Guasina conjuntamente con su defensor, la cual fue realizada en fecha 08/08/2017,
para que este pudiese ejercer su derecho de recurrir con el respectivo Recurso de Casación
podrán notar que la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Delta
Amacuro, al igual que el tribunal de juicio, este de primera mano obrador del vicio procesal,
que en una breve reseña les hará esta defensa a continuación: Luego de haber concluido el
debate oral y público que tuvo su génesis en fecha 21-11-2013, luego de haber transcurrido tres
años traducido en días serían mil noventa y cinco (1095) días privados de libertad sin que se
diera la debida apertura estableciéndose un retardo procesal evidente. Ahora bien, en el ir y
venir del juicio oral y público se evacuaron las pruebas ofrecidas por las partes, luego de un
año y un mes se dicta la sentencia siendo esta desfavorable para mi defendido, lo que se
pretende con este recurso es que ustedes tengan conocimiento de lo ocurrido en el asunto
principal YP01-P-2011-004070 (…) Si observamos detenidamente tenemos que el juez al
momento de motivar su decisión no poseía asidero jurídico para condenar (…) al ciudadano
ROBERT JOSÉ GIBORY, ya identificado, ya que la misma adolece de la motivación suficiente
en virtud de que no se hizo el debido análisis y comparación de las pruebas evacuadas en el
discurrir del juicio oral y público de conformidad con lo establecido en los artículos 22 y 345
del Código Orgánico Procesal Penal, que son indispensables a objeto de establecer la tipicidad
de los hechos y la culpabilidad del acusado, la recurrida hace una narrativa de lo que sucedió
en juicio, sin embargo no analiza a profundidad los elementos que acoge o descarta para dar
por comprobado los ilícitos por los cuales condena, ha dicho el Tribunal Supremo de Justicia
que toda sentencia debe explicar las razones jurídicas en virtud de las cuales se adopta una
determinada decisión, por lo que es necesario discriminar el contenido de cada prueba,
razonar el porqué se les desecha de acuerdo al merito de la prueba. El A quo por consiguiente
realizó una mala praxis en el proferir de la decisión no haciendo la discriminación, de los tipos
penales con las pruebas ofrecidas por el titular de la acción penal y la representación de la
defensa, fundamentar los hechos afirmados con las pruebas como por ejemplo se demostró la
existencia de un (FAL) fusil calibre 7.62mm y 144 [con] balas del mismo calibre, en un bolso de
cuero, aun y cuando se realizó dicha experticia y el Ministerio Público solo promovió el oficio
y memorándum de la experticia y se incorporo al juicio el resultado que fue realizado tres años
después, violando esto todo lo referente a como efectuar experticias según el normas (sic) del
manual (…) considerando quien aquí recurre que existe una duda razonable y falta de certeza
en donde fue encontrado dicho fusil, también debemos considerar que a mi defendido se le
acuso con el tipo penal de ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR, tipificado en el artículo
6 de la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada. En el debate del juicio oral y público
no hay ningún indicio o algún elemento probatorio que materialice el citado tipo penal, la
vindicta pública no demostró que mi defendido, era o es la figura principal de una red
organizada de delincuencia que se dedicaba al tráfico de drogas, tráfico de armas (…) lo
acertado es traer a colación lo atinente a la calificación de los testimonios de los testigos y
funcionarios actuantes, tanto los traídos al debate oral y público por la Representación Fiscal
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 12/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
como los traídos por la Representación de la Defensa (…) quienes por cierto, no suscribieron
las actas policiales del allanamiento practicado (…) quienes de primera mano ingresaron a la
vivienda del ciudadano que resultó condenado en el juicio oral y público, estos rindieron sus
testimonios durante el juicio oral y público, tales dichos, fueron analizados por el juez de
instancia, arrojando que servían como plena prueba para condenar al acusado pero sin el
resultado verdadero que debe realizar un juez de juicio (…) nadie determino que y a quienes se
les incauto los elementos de interés criminalísticos, como la droga, la escopeta y el (FAL) (…)
de manera cruel y vil introdujeron al ciudadano JOSÉ URBAEZ, dentro de la vivienda donde se
efectuaba el allanamiento, a dios gracias que este ciudadano fue absuelto en el juicio oral y
público, asimismo el ciudadano ERIZ TOCORE, también (…) fue absuelto por la CORTE DE
APELACIONES DEL CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO DELTA AMACURO…”.
“… exponemos la segunda denuncia de la siguiente manera (…) [por] violación de la ley por
indebida aplicación de la normativa establecida en la Sección Tercera del Capítulo I, Título V
del Código Orgánico Procesal Penal, referido a las Notificaciones y Citaciones, contraviniendo
así el criterio jurisprudencial, reiterado y pacífico de que cuando el imputado, acusado o
condenado, se encuentre privado de libertad, debe garantizársele en todo estado y grado del
proceso, todas y cada una de las garantías constitucionales y procesales inherentes a su
condición (…) en pocas palabras la acción del tribunal de juicio, así como la decisión de la
Corte de Apelaciones, son desde topo punto violatoria, ya que si la corte (sic) hubiera
procesado, escuchado y decidido el presente recurso, estaría garantizando el derecho
constitucional del ciudadano Robert José Gibory, a la tutela judicial efectiva, debido proceso,
el derecho a la defensa en todo estado y grado de la investigación y del proceso (…) En
síntesis, los defectos esenciales o trascendentes de un acto procesal que afectan su eficacia y
validez, el cumplimiento de los presupuestos procesales o el error en la conformación que
afecta algún interés fundamental de las partes o de la regularidad del juicio en el cumplimiento
de normas de cardinal observancia comporta la nulidad. ‘En nuestro sistema procesal penal,
como en cualquier otro sistema procesal, la nulidad es considerada como una verdadera
sanción procesal, la cual puede ser declarada de oficio o a instancia de parte por el juez de la
causa dirigida a privar de efectos jurídicos a todo acto procesal que se celebra en violación al
ordenamiento jurídico-procesal penal. Dicha sanción comporta la eliminación de los efectos
legales del acto írrito, regresando el proceso a la etapa anterior en la que nació dicho acto…’
SALA CONSTITUCIONAL, Ponente: JESÚS EDUARDO CABRERA, Expediente: 04-3103,
de fecha 16/06/2005, Sentencia Nro. 1228 (…) ‘… El fundamento de lo anterior radica en que
los recursos ordinarios establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal, permiten que las
Cortes de Apelaciones, puedan restituir o reparar situaciones jurídicas en las cuales hayan
existido violaciones o amenazas de violación de derechos fundamentales, por cuanto, como lo
ha sostenido en varias oportunidades la Sala Constitucional, conforme a lo previsto en la Carta
Magna, todos los jueces son tutores del cumplimiento de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, lo que hace a la jurisdicción ordinaria igualmente garante de
derechos constitucionales y permite la obtención de la protección que el amparo -mecanismo
extraordinario- ofrece…’ SALA CONSTITUCIONAL, Magistrado-Ponente: FRANCISCO
ANTONIO CARRASQUERO LÓPEZ, Exp. 04-2599, de fecha veinte (20) de junio de 2005
(…) El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia’ (…)
lo reiterado por la Sala de Casación Penal, cuando la Magistrada DEYANIRA NIEVES
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 13/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
III
COMPETENCIA DE LA SALA DE CASACIÓN PENAL
La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, ante la interposición, y remisión del
presente recurso de casación por parte de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado
Delta Amacuro, previo a ser admitido, sustanciado y decidido dicho medio impugnativo, debe
determinar su competencia y, en tal sentido, observa:
“Artículo 266. Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia (…) 8. Conocer del recurso
de casación…”.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 14/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
“Artículo 29. Competencias de la Sala Penal. Son competencias de la Sala Penal del Tribunal
Supremo de Justicia (…) 2. Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya
competencia le atribuyan las leyes en materia penal”.
IV
DE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN
En el artículo 424 del Código Orgánico Procesal Penal se encuentra consagrado quienes están
facultados para el ejercicio de los distintos recursos judiciales. A tal efecto expresa:
“Artículo 424. Legitimación. Podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las partes
a quienes la ley reconozca expresamente este derecho. Por el imputado o imputada podrá
recurrir el defensor o defensora, pero en ningún caso en contra de su voluntad”.
Conforme a lo dispuesto en el contenido de este artículo, se hace referencia a los sujetos que
tienen la facultad para el ejercicio de los distintos recursos judiciales en la legislación penal venezolana.
Así mismo, concreta la norma que solo las personas que tengan el estatus de partes en el proceso penal
están autorizadas por la ley para recurrir contra las decisiones judiciales.
En el caso de autos, al subsumirnos en ese presupuesto instaurado por la ley, la cual cataloga a
los sujetos autorizados en el marco del proceso judicial para impugnar decisiones judiciales, la Sala de
Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, observa que el abogado RODRIGO ANTONIO
ELIZONDO JIMÉNEZ, quien figura como Defensor Privado, es la persona que viene ejerciendo la
defensa técnica profesional del ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, llevando a cabo ese derecho que
tienen las partes a recurrir.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 15/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Hasta el momento, una defensa penal que viene desplegando el prenombrado abogado debido al
acta de fecha ocho (8) de agosto de 2017, en la cual la Sala Accidental de la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro,
notifica personalmente al ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, de la sentencia publicada por esa
Alzada en fecha trece (13) de octubre de 2015; precisamente, inserta en los folios cuarenta y nueve (49)
al cincuenta y cuatro (54) de la pieza del Recurso de Apelación. Asumiendo con ello, la misión de
interceder por el procesado, en esta relación jurídica procesal, de acuerdo a lo previsto en el artículo 139
del Código Orgánico Procesal Penal. Quedando de esta manera a derecho el primer requisito de
admisibilidad.
En tal sentido, el artículo 454 del Código Orgánico Procesal Penal, establece lo siguiente:
El contenido de esta norma es muy claro, pues al comienzo del texto se precisa que el recurso de
casación se interpondrá por escrito ante la Corte de Apelaciones u órgano equivalente, dentro del lapso
de quince (15) días hábiles siguientes después de publicada la sentencia, a excepción que el imputado o
imputada se encuentre privado o privada de libertad, caso en el cual comenzará a correr desde que la
persona fuese notificada personalmente, una vez que se haya hecho efectivo su traslado.
De esta manera, se destaca que el factor “tiempo”, forma parte de una de las formalidades del
recurso de casación; de modo que su interposición lleva consigo que debe ejercitarse dicha institución,
en los momentos en que la ley procesal lo determina, ello como resultado de que el legislador previó en
materia recursiva que los lapsos están regidos por el principio preclusivo, determinando su inicio y fin,
todo lo cual configura el debido proceso.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 16/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Circuito Judicial Penal con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro,
elaboró el cómputo siguiente:
“… CERTIFICA: Que desde el día hábil siguiente a la fecha 08/08/2017 (lapso para la
interposición del Recurso de Casación), transcurrieron quince (15) días de despacho y que el
lapso de ocho (08) días para la contestación del prenombrado recurso, establecido en el
artículo 456 del Código Orgánico Procesal Penal, venció en fecha 13 de septiembre de 2017.
Computo que se discrimina a continuación: FECHA DE LA IMPOSICIÓN DE LA
SENTENCIA: 08/08/2017. FECHA DE LA DECISIÓN: 13/10/2015. Lapso para la
interposición del Recurso de Casación de 15 días de despacho: AGOSTO 2017: 09, 10, 14, 15,
16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25, 28, 29, 30. Total 15 días. Último día para la interposición del
Recurso de Casación: 30/08/2017. Fecha de interposición del prenombrado recurso:
29/08/2017. Lapso para la contestación del Recurso de Casación, y en su caso las partes
promuevan pruebas. Art. (sic) 456 del Código Orgánico Procesal Penal: AGOSTO 2017: 31.
SEPTIEMBRE 2017: 04, 05, 06, 07, 11, 12, 13. Total: 08 días. No hubo contestación del
recurso…”.
De lo antes transcrito, y de esta manera constando en los autos la sentencia núm. 204 de fecha
cinco (5) de junio de 2017, emitida por esta Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia,
donde se decretó de oficio la nulidad absoluta de las actuaciones, ordenando a la Sala Accidental
reponer la causa al estado en que notificara a las partes de la decisión que emitiera en fecha trece (13)
de octubre de 2015; esto dio como resultado que el mismo órgano jurisdiccional plasmara en las actas,
la revisión que llevó a cabo sobre los días de despacho en los meses de agosto y septiembre del año
2017, dado la interposición del recurso de casación por parte de la defensa privada del ciudadano
ROBERT JOSÉ GIBORY.
De allí que se diera a conocer, específicamente en los folios sesenta y uno 71 y sesenta y dos 72
de la pieza de Recurso de Apelación, el haberse librado en fecha dos (2) de agosto de 2017, dos 2
boletas de notificaciones, las cuales aparecen recibidas por los sujetos procesales intervinientes en este
proceso penal, el día cuatro (4) de agosto de 2017, es decir, por el Defensor Público Séptimo Penal,
adscrito a la Unidad de Defensa Pública del Estado Delta Amacuro, y por la Fiscalía Sexta del
Ministerio Público de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro. Asimismo, se evidencia
que el ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, quien se encuentra privado de libertad, fue la última
persona notificada, precisamente, el ocho (8) de ese mes y año, se impuso del fallo que dictó la Sala
Accidental (Folios del 82 al 84 de la pieza del Recurso de Apelación).
Judicial Penal con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro. Sin embargo,
habiendo interpuesto el día veintinueve (29) de agosto de 2017, el medio de impugnación extraordinario
la Defensa Privada del ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, se concluye que dicho instrumento fue
presentado en tiempo hábil y suficiente como lo determina la ley adjetiva penal. Por consiguiente, se
cumple con este segundo requisito el cual, tiene una significación procesal.
Y respecto al último de los requisitos, también cubierto en esta ocasión, el artículo 451 del
Código Orgánico Procesal Penal, expresa:
“Artículo 451. Decisiones Recurribles. El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en
contra de las cortes de apelaciones que resuelvan sobre la apelación, sin ordenar la realización
de un nuevo juicio oral, cuando el Ministerio Público haya pedido en la acusación o la víctima
en su acusación particular propia o en su acusación privada, la aplicación de una pena
privativa de libertad que en su límite máximo exceda d cuatro años; o la sentencia condene a
penas superiores a esos límites. Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de
apelaciones que confirmen o declaren la terminación del proceso o hagan imposible su
continuación, aún cuando sean dictadas durante la fase intermedia, o en nuevo juicio
verificado con motivo de la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que haya anulado la
sentencia del juicio anterior”.
Tomando en consideración el contenido de la norma, tenemos en el caso que nos ocupa una
sentencia impugnada, siendo publicada en fecha trece (13) de octubre de 2015, por la Sala Accidental
de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil,
Tránsito, Bancario y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del
Estado Delta Amacuro, que declaró entre otras cosas lo siguiente:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 18/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Más adelante se agrega que la Sala Accidental de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial
Penal con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro, en razón de su materia
“… realizó una mala praxis en el proferir de la decisión no haciendo la discriminación, de los tipos
penales con las pruebas ofrecidas por el titular de la acción penal y la representación de la defensa…”.
Por último, la defensa del ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, termina de plasmar en el
escrito recursivo todo aquel escenario referente al desenvolvimiento de la causa de marras en la fase de
juicio, en la que estima se apartó de los principios y normas que rigen esa etapa del proceso,
aduciéndose que el mencionado ciudadano “… se le acuso (sic) con el tipo penal de ASOCIACIÓN
ILÍCITA PARA DELINQUIR…”, siendo que “…En el debate del juicio oral y público no hay ningún
indicio o algún elemento probatorio que materialice el citado tipo penal, la vindicta pública no
demostró que mi defendido, era o es la figura principal de una red organizada de delincuencia que se
dedicaba al tráfico de drogas, tráfico de armas (…) lo acertado es traer a colación lo atinente a la
calificación de los testimonios de los testigos y funcionarios actuantes, tanto los traídos al debate oral y
público por la Representación Fiscal como los traídos por la Representación de la Defensa…”.
Con ello apunta que los funcionarios a quienes les correspondió cumplir con sus actuaciones “…
no suscribieron las actas policiales del allanamiento practicado (…) quienes de primera mano
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 19/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
ingresaron a la vivienda del ciudadano que resultó condenado en el juicio oral y público, estos
rindieron sus testimonios durante el juicio oral y público, tales dichos, fueron analizados por el juez de
instancia, arrojando que servían como plena prueba para condenar al acusado pero sin el resultado
verdadero que debe realizar un juez de juicio…”, en consecuencia “… nadie determino que y a quienes
se les incauto los elementos de interés criminalísticos, como la droga, la escopeta y el (FAL) (…) de
manera cruel y vil introdujeron al ciudadano JOSÉ URBAEZ, dentro de la vivienda donde se efectuaba
el allanamiento, a dios gracias que este ciudadano fue absuelto en el juicio oral y público, asimismo el
ciudadano ERIZ TOCORE, también (…) fue absuelto por la CORTE DE APELACIONES DEL
CIRCUITO JUDICIAL PENAL DEL ESTADO DELTA AMACURO…”.
Visto lo anterior, la Sala considera que este tipo de denuncia no tiene la posibilidad de ser
admitida, pues, en primer lugar el recurrente le censura una conducta a la Sala Accidental de la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal con Competencia Múltiple en lo Civil, Mercantil, Tránsito,
Bancario y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la Circunscripción Judicial del Estado Delta
Amacuro, que en ningún momento pudo haberla cometido, vista su decisión en el asunto que hoy nos
ocupa, de fecha trece (13) de octubre de 2015, donde declaró el recurso de apelación inadmisibilidad
por extemporáneo.
Por otra parte, el recurrente se aparta de lo que establece el legislador en el artículo 423 del
Código Orgánico Procesal Penal, que instaura el principio de impugnabilidad objetiva, que a
continuación se transcribe:
“Artículo 423. Impugnabilidad Objetiva. Las decisiones judiciales serán recurribles sólo por
los medios y en los casos expresamente establecido”.
Conforme a lo señalado, es imposible que la persona que se sienta perjudicada por la decisión
judicial pueda recurrir por cualquier motivo, por el contrario debe hacerlo por los recursos y motivos
expresamente autorizados en la ley adjetiva penal. Sin embargo, la defensa no tomando en cuenta lo que
dispone tal dispositivo, se apoya en un medio de impugnación extraordinario accionándolo como si
fuese un recurso ordinario, es decir, aquellos que se producen con mayor frecuencia y con cierto grado
de normalidad dentro del marco del proceso jurisdiccional.
Sobre este punto, ha sido jurisprudencia constante y reiterada de la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia, que el recurso de casación es extraordinario, a tal efecto se exponen las
siguientes:
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 20/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Tales requisitos, más allá de una mera formalidad, constituyen una garantía tanto para las
partes como para el Estado…”. (Sentencia 145, de fecha veinticuatro (24) de abril de 2012).
De acuerdo con lo transcrito, y visto como ha sido estructurada esta primera denuncia la Sala
observa que se utiliza a la casación en la presente causa para que la Sala haga una revisión en toda su
extensión de lo ocurrido en la etapa del juicio; obviando el recurrente que el recurso de casación está
consagrado en los artículos 451 al 461 del Código Orgánico Procesal Penal, resultando con ello, ser un
medio de impugnación extraordinario, producto de su exigencia técnica, no sólo en cuanto a su
ejercicio, sino en cuanto a su admisión, por lo tanto se encuentra limitado a causas o motivos
determinados y taxativos.
Sin embargo, es de aclarar que la debida técnica de casación obedece a que la ley adjetiva penal,
manda requerimientos mínimos que están dentro del ámbito racional y constitucional, permitiendo a la
Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, ejercer su función y así mismo conocer de las
debidas delaciones y con ello desplegar su actividad jurisdiccional.
En cuanto a la segunda denuncia el recurrente alegó que la Alzada incurrió en una “… violación
de la ley por indebida aplicación de la normativa establecida en la Sección Tercera del Capítulo I,
Título V del Código Orgánico Procesal Penal, referido a las Notificaciones y Citaciones,
contraviniendo así el criterio jurisprudencial, reiterado y pacífico de que cuando el imputado, acusado
o condenado, se encuentre privado de libertad, debe garantizársele en todo estado y grado del proceso,
todas y cada una de las garantías constitucionales y procesales inherentes a su condición…”.
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 21/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
Es claro, que esta denuncia tampoco puede ser admitida, pues, si bien se hace mención del
precepto autorizante, también es cierto que no se indica las normas que supuestamente infringió la
recurrida.
De lo anterior es necesario primeramente traer a colación lo previsto en los artículos 452 y 454
del Código Orgánico Procesal Penal, los cuales establecen lo siguiente:
“Artículo 452. Motivos. El recurso de casación podrá fundarse en violación de la ley, por falta
de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea interpretación. Cuando el precepto legal
que se invoque como violado constituya un defecto de procedimiento, el recurso sólo será
admisible si el interesado o interesada ha reclamado oportunamente su subsanación, salvo en
los casos de infracciones de garantías constitucionales o de las producidas después de la
clausura del debate ”.
De conformidad con lo antes expuestos, debió precisar el recurrente que todo motivo o razón que
pretenda alegarse en el escrito de casación, debe hacerse bajo el amparo de los artículos 452 y 454 de la
ley adjetiva penal, los cuales puntualizan, que la norma o las varias normas jurídicas que se denuncien
como violadas o infringidas, por falta de aplicación, aplicación indebida, o por errónea interpretación,
hace necesario que se indique el precepto legal, con una fundamentación concisa y clara.
De esta forma, el recurrente dilucidó a la Sala que “…la acción del tribunal de juicio, así como
la decisión de la Corte de Apelaciones, son desde topo punto violatoria, ya que si la corte (sic) hubiera
procesado, escuchado y decidido el presente recurso, estaría garantizando el derecho constitucional del
ciudadano Robert José Gibory, a la tutela judicial efectiva, debido proceso, el derecho a la defensa en
todo estado y grado de la investigación y del proceso…”.
En este sentido, se hace la cita de jurisprudencias, entre ellas, que: “… En nuestro sistema
procesal penal, como en cualquier otro sistema procesal, la nulidad es considerada como una
verdadera sanción procesal, la cual puede ser declarada de oficio o a instancia de parte por el juez de
la causa dirigida a privar de efectos jurídicos a todo acto procesal que se celebra en violación al
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 22/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
ordenamiento jurídico-procesal penal. Dicha sanción comporta la eliminación de los efectos legales del
acto írrito, regresando el proceso a la etapa anterior en la que nació dicho acto…’ SALA
CONSTITUCIONAL, Ponente: JESÚS EDUARDO CABRERA, Expediente: 04-3103, de fecha
16/06/2005, Sentencia Nro. 1228 (…) ‘… El fundamento de lo anterior radica en que los recursos
ordinarios establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal, permiten que las Cortes de
Apelaciones, puedan restituir o reparar situaciones jurídicas en las cuales hayan existido violaciones o
amenazas de violación de derechos fundamentales, por cuanto, como lo ha sostenido en varias
oportunidades la Sala Constitucional, conforme a lo previsto en la Carta Magna, todos los jueces son
tutores del cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, lo que hace a
la jurisdicción ordinaria igualmente garante de derechos constitucionales y permite la obtención de la
protección que el amparo -mecanismo extraordinario- ofrece…”.
En esta segunda denuncia la Sala observa que las explicaciones que se dan resultan
incomprensibles, ya que el impugnante le atribuyó los vicios tanto a la sentencia del Tribunal de
Instancia como la dictada por el tribunal de segunda instancia, por lo tanto es imposible saber cuál es la
situación del conflicto a resolver.
En este sentido, ha expresado la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, lo
siguiente:
“… En tal sentido, se hace necesario para la Sala de Casación Penal destacar que; la
fundamentación no se apuntala con un referencia escueta del asunto que pudiera hacer
procedente lo denunciado, ni con los señalamientos realizados en el recurso de apelación de
sentencia definitiva, pues los formalizantes están obligados a expresar las razones que
justifiquen su pretensión, las cuales deben aportar el conocimiento cabal de la situación
planteada, además de señalar la relevancia que tiene la violación de la norma alegada en el
resultado del proceso, en atención a la imposibilidad que tiene la Sala de suplir los argumentos
de los impugnantes…”. (Sentencia 006, de fecha trece (13) de febrero de 2017).
En relación con lo anterior, y visto lo prescrito en los artículos 452 y 454 del Código Orgánico
Procesal Penal, para la Sala es claro que lo expuesto en esta denuncia por el impugnante conduce a que
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 23/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
el pronunciamiento sea una desestimación. Efectivamente, se insiste que el escrito de interposición del
recurso de casación no es aquel escrito simple e informal de hacerle del conocimiento al tribunal A quo
que se está intentando un recurso para evitar tan solo la ejecución de la sentencia; por el contrario, el
escrito debe estar fundado, lo que conlleva a que debe indicarse en forma concisa y clara, los preceptos
legales que se consideren violados por falta de aplicación, por indebida aplicación, o por errónea
interpretación, en la cual debe declararse de qué modo se impugna la decisión, con expresión del motivo
que la hace procedente, fundándolos separadamente sin son varios y dar la propuesta de soluciones.
Si la denuncia no cumple con los parámetros o indicadores de la casación que se ha apuntado, tal
como pasa en el caso que está siendo examinado, no corresponde a la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia, suplir las deficiencias de la fundamentación, ya que sus facultades no
están en revelar por suposiciones las pretensiones de aquellos que han recurrido.
V
DECISIÓN
Por las razones anteriormente expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de Casación
Penal, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la
Ley, DESESTIMA POR MANIFIESTAMENTE INFUNDADO, el recurso de casación interpuesto
por el abogado RODRIGO ANTONIO ELIZONDO JIMÉNEZ, en su carácter de Defensor Privado
del ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, contra la decisión emitida el trece (13) de octubre de 2015,
por la Sala Accidental de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal con Competencia Múltiple
en lo Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Protección de Niños, Niñas y Adolecentes de la
Circunscripción Judicial del Estado Delta Amacuro, que declaró INADMISIBLE POR
EXTEMPORÁNEO el recurso de apelación ejercido por el mencionado abogado, en contra de la
decisión de fecha veinticuatro (24) de febrero de 2015, emitida por el Tribunal Segundo Itinerante de
Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal de Estado Delta Amacuro, que
condenó al ciudadano ROBERT JOSÉ GIBORY, a cumplir la pena de veintinueve (29) años y ocho
(8) meses de prisión, por la comisión de los delitos de TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN LA
MODALIDAD DE OCULTAMIENTO CON LA CIRCUNSTANCIA AGRAVANTE DE
COMETERLO EN EL SENO DEL HOGAR DOMÉSTICO, tipificado en el artículo 149 primer
aparte, artículo 163 numeral 7, ambos de la Ley Orgánica de Drogas, en relación con el artículo 16
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 24/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
numeral 1, Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada, vigente para la fecha de los hechos;
ASOCIACIÓN ILÍCITA PARA DELINQUIR, tipificado en el artículo 6, Ley Orgánica Contra la
Delincuencia Organizada; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE GUERRA, tipificado en el
artículo 274 del Código Penal, en relación con el artículo 3 de la Ley Sobre Armas y Explosivos,
vigente para la fecha de los hechos; OCULTAMIENTO ILÍCITO DE ARMA DE FUEGO, tipificado
en el artículo 274 del Código Penal, en relación con el artículo 9 de la Ley Sobre Armas y Explosivos y
OCULTAMIENTO ILÍCITO DE MUNICIONES, tipificado en el artículo 277 del Código Penal, en
relación con el artículo 7 de la Ley Sobre Armas y Explosivos.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Audiencias del Tribunal Supremo de Justicia, en Sala de
Casación Penal, en Caracas, a los dieciséis (16) días del mes de febrero del año 2018. Años: 207° de la
Independencia y 158° de la Federación.
El Magistrado Presidente,
La Magistrada,
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 25/26
19/10/2018 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scp/febrero/207903-004-16218-2018-C17-316.HTML 26/26