Sentencia 0079 SCP TSJ 30-07-2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

MAGISTRADA PONENTE DOCTORA YANINA BEATRIZ KARABIN DE DÍAZ

En fecha 18 de septiembre de 2019, el Juez Presidente de la Corte de Apelaciones del


Circuito Judicial Penal del Estado Apure, libró a esta Sala de Casación Penal el oficio
identificado N° C.A.-256-2019, mediante el cual remitió el expediente identificado con la
nomenclatura de dicho 1As-3721-18, contentivo del recurso de casación interpuesto por el
abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, inscrito en el Inpreabogado bajo el número
174.891, actuando con el carácter de defensor privado del ciudadano JACKSON
MAURICIO MOLINA PÉREZ titular de la cédula de identidad N° 26.351.401, contra la
decisión de fecha 8 de noviembre de 2018, dictada por el mencionado Tribunal de Alzada,
que declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia publicada por
el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Juicio del referido Circuito Judicial Penal
en fecha 10 de abril de 2018, que condenó a su defendido a cumplir la pena de QUINCE
AÑOS DE PRISIÓN, por la comisión del delito tipificado como HOMICIDIO CALIFICADO
EN LA EJECUCIÓN DE UN ROBO, previsto y sancionado en el artículo 472 y 453, 406
ordinal 1° del Código Penal.

En fecha 8 de abril de 2019, el abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, actuando


con el carácter antes señalado presentó el recurso de casación, el cual una vez
transcurrido el lapso legal correspondiente no fue contestado por el resto de las partes, y
en consecuencia remitido a este Máximo Tribunal.

En fecha 17 de octubre de 2019, se dio entrada y cuenta en Sala, del expediente del
caso y conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 99 de la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia se asignó la ponencia a la Magistrada Dra. YANINA
BEATRIZ KARABIN DE DIAZquien con tal carácter suscribe el presente fallo.

Cumplidos los trámites procedimentales del caso, la Sala pasa a pronunciarse


acerca de la admisibilidad o desestimación del recurso, lo cual hace en los términos
siguientes:

COMPETENCIA DE LA SALA

La competencia para que el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación


Penal conozca de los recursos de casación, se encuentra establecida en el numeral 8 del
artículo 266 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que dispone:

“...Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia… 8. Conocer del recurso de


casación…”.

Igualmente, el artículo 29, numeral 2, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de


Justicia, establece:

“…Son competencias de la Sala [de Casación] Penal del Tribunal Supremo de Justicia… 2.
Conocer los recursos de casación y cualesquiera otros cuya competencia le atribuyan las
leyes en materia penal…”.
De la transcripción de las referidas normas constitucionales y legales, se observa
que corresponde a la Sala de Casación Penal el conocimiento de los recursos de casación
en materia penal.

En el presente caso el abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, actuando con el


carácter de defensor privado del imputado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ
interpuso recurso de casaciónrecurriendocontra la decisión publicada en fecha 8 de
noviembre de 2018, por la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado
Apure, que declaró sin lugarel recurso de apelación interpuesto contra la sentencia que en
Primer instancia condenó a su defendido,en consecuencia, esta Sala declara su
competencia para conocer el asunto sometido a su estudio. Así se declara.

II

LOS HECHOS

La descripción de los hechos acreditados en la sentencia publicada enfecha 10 de


abril de 2018, por el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito
Judicial Penal del Estado Apure, los siguientes:

“…El día 23 de marzo de 2016, siendo las 07:30 horas de la mañana aproximadamente el
funcionario de guardia del Cuerpo de Investigaciones. Científicas. Penales y Criminalísticas,
Sub-Delegación Guasdualito, estado Apure, recibe llamada telefonía (sic) por parte del
funcionario Oficial Agregado Joel Torres, titular de la cédula de identidad N°(sic) V-16.156
252, adscrito a la Policía Municipal Páez, de esta Circunscripción Judicial Guasdualito,
estado Apure, manifestando que en el sector las Palmas, a 500 metros del puente,
específicamente frente a la finca "La Rivereña", vía publica (sic) Parroquia Guasdualito,
Municipio Páez del estado Apure, se encuentra el cuerpo sin vida de una persona del sexo
masculino, presentando heridas en varias regiones del cuerpo, causadas presuntamente por
arma blanca sin más datos que aportar, por lo que se requiere comisión de ese cuerpo
detectivesco. En fecha 25 de marzo de 2016 el detective Miguel Gómez adscrito al Cuerpo
de Investigaciones, Científicas. Penales y Criminalísticas. Sub-DelegaciónGuasdualito, deja
constancia que se presentó una ciudadana de manera espontánea manifestando querer
rendir declaración, por cuanto tiene conocimiento que las personas que le causaron la
muerte al ciudadano Andrés Eloy Pérez Guerrero, el cual fue encontrado en el sector las
Palmas, de esta ciudad, son conocidos en el sector y se hacen llamar JACKSON MOLINA y
DILVER NOVOA estos residen en el Barrio 1ero de diciembre y Barrio Fe y Alegría de esta
ciudad en virtud de lo expresado por la ciudadana y constatando que efectivamente ese
despacho adelanta investigaciones donde figura como víctima el hoy occiso de nombre
Andrés Eloy Pérez Guerrero, relacionado con las actas signadas según numero K-16-0261-
0C126 por la comisión de uno de los delitos contra las personas (Homicidio). En fecha 27 de
marzo de 2016, el detective Miguel Gómez adscrito al Cuerpo de Investigaciones,
Científicas, Penales y Criminalísticas. Sub-Delegación Guasdualito, toma entrevista a una
ciudadana identificada como persona 1, que resultó ser la madre del occiso ciudadana
Zuddely Guerrero, manifestando que tiene conocimiento por información aportada de una
ciudadana que conoce como Yirbelis de dos ciudadanos uno de nombre Jackson Molina,
quien reside en el barrio 1ro de diciembre de esta localidad y el otro es Dilver Novoa, quien
reside en el barrio fe y alegría de esta población, quienes presuntamente participaron en el
hecho donde falleció su hijo, por esta información se constituyeComisión(sic), con la
finalidad de ubicar e identificar al ciudadano Dilver Novoa una vez en la referida dirección
Barrio Fe y Alegría, calle 2, casa 03. bajando por la carretera nacional via(sic),Elorza,
Guasdualito, estado Apure, observan a un ciudadano de sexo masculino, (…) se le solicita
su documento de identidad quedando identificado de la siguiente manera DILBER MÁXIMO
NOBOA FERNANDEZ, (…) siendo éste la persona requerida por la comisión, por ello se le
indicó al mismo que quedaría detenido, por encontrarse incurso en uno de los delitos contra
las personas (Homicidio); siendo las 10:00 horas de la noche, se traslada Comisión con la
finalidad de ubicar e identificar y aprehender al ciudadano Jackson Mauricio Molina Pérez,
presentes en la dirección plenamente identificados como funcionarios, proceden a realizar
varios llamados a la referida morada, siendo atendidos por un ciudadano de sexo masculino,
identificado de (sic) como JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ,(…) siendo la segunda
persona requerida por la comisión, así mismo se le indicó al mismo que quedaría detenido,
por encontrarse incurso en uno de los delitos contra las personas (Homicidio), .se realiza
una búsqueda por las adyacencias de la morada logrando avistar un vehículo tipo moto …
en la cual se logró visualizar en la zona del tanque una sustancia de color pardo rojizo de
presunta naturaleza hemática, una vez que se traslada el cadáver al nosocomio de esta
localidad se identifica como Andrés Eloy Páez Guerrero al realizar la autopsia de ley arroja
que el fallecimiento se produce por hemorragia interna severa como consecuencia de
heridas cortantes con arma blanca, presentando también excoriaciones causadas por objeto
contundente fue colectada como evidencia un arma blanca tipo cuchillo en las orillas del río
por el sector de las playitas de Guasdualito, estado Apure, impregnado de sustancia pardo
rojiza que al realizarle la expertica hematológica arrojó que se trata de una sustancia de
naturaleza hemática de la especie humana en el factor O positivo, por la ubicación
anatómica de las heridas y los objetos utilizados para ocasionar esas heridas se logra
determinar que participó más de una persona en la comisión del hecho punible, por lo que
de la apreciación de manera conjunta de la totalidad de las pruebas ha quedado demostrada
la comisión del delito de Homicidio Calificado en la Ejecución del Robo Agravado, tipificado
en el artículo 406 1 en concordancia con el artículo 458 del Código Penal y la
responsabilidad en la autoría del hecho del acusado Jackson Mauricio Molina…”.

III

ANTECEDENTES DEL CASO

En fecha23 de marzo de 2016, funcionarios adscritos al Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas adscritos a la Delegación Estadal Apure, Sub
Delegación Guasdualito Tipo A, levantaron acta de investigación penal mediante la cual
dejaron constancia del hallazgo del cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino, el
cual presentaba múltiples heridas producidas con arma blanca.

Se levantaron actas de investigación penal en fechas 24, 25, 26 y 27 de marzo de


2016, fecha esta última en la cual en relación con los hechos investigados fueron
aprehendidos los ciudadanos DILVER MÁXIMO NOBOA FERNÁNDEZ y JACKSON
MAURICIO MOLINA PÉREZ.

En fecha 29 de marzo de 2016,el Abogado Sandy Alejandro Villafañe Sayago, Fiscal


Auxiliar Vigésimo Encargado de la FiscalíaDécima Segunda del Ministerio Público de la
Circunscripción Judicial del Estado Apure, remitió oficio N° 04-DDC-F-12-343-2016, al
Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del
Estado Apure,notificándole que se dictó auto de inicio de investigación penal contra los
precitados ciudadanos, por la presunta comisión de uno de los delitos previstos y
sancionado en el Código Penal en perjuicio del ciudadano Andrés Eloy Páez Guerrero,
igualmente informando que los referidos ciudadanos se encuentran recluidos en calidad de
detenidos y poniéndolos a cargo de dicho tribunal.
En fecha 31 de marzo de 2016, en el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de
Control del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión Guasdualito se efectuó la
audiencia de calificación en flagrancia en la cual se decretó la calificación de la
aprehensión en flagrancia de los ciudadanos DILVER MÁXIMO NOBOA FERNÁNDEZ y
JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, se acordó continuar la causa por el proceso
ordinario, y la medida de privación judicial preventiva de libertad, siendo publicada la
decisión fundada ese mismo día.

En fecha 11 de mayo de 2016, el Abogado Sandy Alejandro Villafañe Sayago, Fiscal


Auxiliar Vigésimo Encargado de la Fiscalía Tercera del Ministerio Público de la
Circunscripción Judicial del Estado Apure, presentó acusación formal contra los imputados
por la presunta comisión del delito tipificado como HOMICÍDIO CALIFICADO EN LA
EJECUCIÓN DE ROBO AGRAVADO, previsto y sancionado en el artículo 406 ordinal 1°,
en concordancia con el artículo 460 del Código Penal, en perjuicio del ciudadano Andrés
Eloy Páez Guerrero (Occiso).

En fecha 30 de junio de 2016, se celebró en el Tribunal de Primera Instancia en


Funciones de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión Guadualito la
audiencia preliminar en la cual se admitió totalmente la acusación presentada por el
Ministerio Público, se admitieron parcialmente los medios de prueba promovidos, se acordó
mantener la medida de privación judicial preventiva de libertad y se ordenó la apertura a
juicio oral y público, y ese mismo día fue publicado el auto fundado de dicha decisión.

En fecha 8 de agosto de 2016, el Tribunal Primero de Primera Instancia en


Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión Guadualito dio
por recibida la causa y en fecha 24 de idéntico mes y año se inició el debate de juicio oral y
público, el cual fue suspendido mediante auto fundado en fecha 8 de junio de 2017.
En fecha 2 de agosto de 2017, en el precitado órgano judicial se dio inicio al juicio
oral y público a los imputados DILVER MÁXIMO NOBOA FERNÁNDEZ y JACKSON
MAURICIO MOLINA PÉREZ, en cuya audiencia fue condenado el primero de los
mencionados a cumplir la pena de DIEZ AÑOS DE PRISIÓN, en atención al procedimiento
especial de admisión de los hechos.

En fecha 11 de agosto de 2017, el Tribunal Primero de Primera Instancia en


Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión Guadualito
publicó la sentencia condenatoria contra el acusado DILVER MÁXIMO NOBOA
FERNÁNDEZ.

En fecha 23 de enero de 2018, concluyó el debate del juicio oral y público seguido
contra el imputado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, en el cual se condenó al
mismo, a cumplir la pena de QUINCE AÑOS DE PRISIÓN, por la comisión del delito
tipificado como HOMICÍDIO CALIFICADO EN LA EJECUCIÓN DE ROBO AGRAVADO.

En fecha 10 de abril de 2018, el Tribunal Primero de Primera Instancia en Funciones


de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión Guadualito publicó la
sentencia condenatoria contra el acusado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ.

En fecha 11 de abril de 2016, el acusado JACKSON MAURICIO MOLINA


PÉREZ, fue impuesto de la decisión condenatoria proferida y publicada en su contra,
siendo efectivas las notificaciones del resto de las partes, la última de ellas practicada en la
persona de la víctima indirecta en fecha 23 de mayo de 2018.

En fecha 4 de mayo de 2018, los abogados Carlos Alberto Galindo Herrera y Elba
Antonieta Pérez Carmona, actuando con el carácter de defensores privados del ciudadano
JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, presentaron escrito contentivo del recurso de
apelación de la sentencia publicada contra su defendido en fecha 10 de abril de 2018, ut
supra.

En fecha 19 de junio de 2018, la abogada Julia María Quintero de Acevedo,


actuando con el carácter de Fiscal Provisoria Tercera del Ministerio Público de la
Circunscripción Judicial del Estado Apure, Sede Guasdualito, dio contestación al recurso de
apelación presentado por los defensores del imputado.

En fecha 27 de junio de 2018, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Estado Apure recibió el expediente del caso y designó como ponente al Dr. José Luis
Sánchez Rodríguez.

En fecha 2 de agosto de 2018, el precitado Tribunal de Alzada admitió el recurso de


apelación presentado y ordenó la notificación de las partes para la celebración de la
audiencia correspondiente.

En fecha 12 de septiembre de 2018, se celebró la audiencia a que hace referencia el


artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal, en la cual la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del Estado Apure se acogió al lapso previsto en el citado artículo
para decidir.

En fecha 8 de noviembre de 2018, el precitado Tribunal de Alzada publicó la


decisión en la cual declaró sin lugar el recurso de apelación interpuesto por los defensores
privados del imputado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, y en atención a que la
sentencia fue publicada fuera del lapso legal establecido para ello, ordenó su notificación a
las partes las cuales fueron cumplidas de la siguiente manera: En fecha 22 de noviembre
de 2018, constó en autos la notificación del Ministerio Público y del abogado Carlos Alberto
Galindo Herrera, y en fecha 27 de noviembre la de la abogada Elba Antonieta Pérez
Carmona, fue publicada la notificación correspondiente a la ciudadana Zuddely Guerrero,
víctima indirecta en la cartelera del tribunal, en fecha 5 de diciembre de 2018.

En fecha 14 de enero de 2019, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal


del Estado Apure, remitió el expediente al Tribunal Primero de Primera Instancia en
Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión Guadualito, al
cual mediante oficio identificado con el alfanumérico CA-09-19 de la misma fecha (14 de
enero de 2019), le informó además de la declaratoria sin lugar del recurso de apelación
interpuesto y de la confirmatoria del fallo impugnado.

En fecha 5 de febrero el referido Tribunal Primero de Primera Instancia en


Funciones de Juicio, dio por recibido el señalado oficio y acordó previo reingreso proseguir
con el curso de ley y remitir la causa al Tribunal de Primera Instancia en Funciones de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de dicho Circuito Judicial Penal.

En fecha 11 de febrero de 2019, el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de


Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial Penal del Estado Apure,
Extensión Guadualito, libró auto de ejecución de sentencia, ordenó la notificación del Fiscal
del Ministerio Público así como el traslado del penado a efectos de imponerlo
personalmente del auto de ejecución de la pena, en la misma fecha elaboró auto de
ejecución de la pena.

En fecha 19 de febrero de 2019, el ciudadano JACKSON MAURICIO MOLINA


PÉREZ, fue impuesto del auto de ejecución de sentencia por el Tribunal de Primera
Instancia en Funciones de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial
Penal del Estado Apure, Extensión Guadualito.

En fecha 20 de febrero de 2019, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal


del Estado Apure remitió despacho de comisión (1E01-19) al Juez de Ejecución del Circuito
Judicial Penal de dicho Estado, con la finalidad que impusiera personalmente del contenido
de la sentencia publicada por el referido Tribunal de Alzada en fecha 8 de noviembre de
2018.

En fecha 26 de febrero de 2019, el mencionado Tribunal de Ejecución decretó la


nulidad de todo lo actuado por ese despacho por cuanto la sentencia condenatoria “…no se
encuentra definitivamente firme…”, ordenó dejar sin efecto el ingreso de la causa y remitió
a la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión
Guasdualito.

En fecha 26 de febrero de 2019, el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de


Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial Penal del Estado Apure,
Extensión Guadualito, cumpliendo la comisión emanada de la Corte de Apelaciones del
mencionado Circuito Judicial Penal, impuso personalmente al imputado JACKSON
MAURICIO MOLINA PÉREZdel contenido de la decisión publicada en fecha 8 de
noviembre de 2018, por dicho Tribunal de Alzada que declaró sin lugar el recurso de
apelación presentado contra el fallo que en primera instancia condenó al imputado.

En fecha 6 de marzo de 2019, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del
Estado Apure, Extensión Guasdualito, dio reingresó la causa “…a los fines de esperar al
lapso correspondiente luego de la imposición del acusado Jackson Mauricio Molina Pérez,
de la decisión dictada por esta Corte en fecha 8-11-2018...”.

En fecha 4 de abril de 2019, el señalado Tribunal de Alzada dio por recibido la


comisión (1E01-19) procedente del Tribunal de Primera Instancia en Funciones de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad del Circuito Judicial Penal del Estado Apure,
Extensión Guadualito, y acordó agregar al expediente acta de imposición del ciudadano
JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, la cual se efectuó previa comisión al Tribunal de
Primera Instancia en Funciones de Ejecución antes señalado, en fecha 26 de febrero de
2019.

En fecha 8 de abril de 2019, el abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, presentó


recurso de casación contra la decisión publicada en fecha 8 de noviembre de 2018, por la
Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Apure, Extensión Guasdualito.

En fecha 10 de abril de 2019, la referida Corte de Apelaciones agregó al expediente


el recurso de casación y emplazó al Ministerio Público, a los fines de contestar el mismo.

En fecha 18 de septiembre de 2019, la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial


Penal del Estado Apure, Extensión Guasdualito elaboró el cómputo de los días de
despacho transcurridos desde la última notificación de la sentencia publicada en fecha 8 de
noviembre de 2018, yremitió a este Tribunal Supremo de Justicia el expediente del caso.

IV

DEL RECURSO DE CASACIÓN

El recurrente, el abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, en su condición de


defensor privado del acusado fundamentó su escrito recursivo en dos denuncias cuyo
contenido es el siguiente:

“…PRIMERA DENUNCIA VIOLACIÓN DE LA LEY POR FALTA DE APLICACIÓN


Con fundamento a lo establecido en el artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal, que
establece:
(…)
Se denuncia la infracción del artículo 346, numerales 3 y 4 del Código Orgánico procesal
Penal, POR FALTA DE APLICACIÓN.
Artículo 346. REQUISITOS DE LA SENTENCIA. La sentencia contendrá:
„... (Omisis)...
3.- la determinación precisa y circunstanciada [de los hechos] que el tribunal estime
acreditados.
4. La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho... „.
Observa con preocupación la defensa, los fundamentos de la Corte de Apelaciones, al
ratificar la decisión del tribunal A quo, esta última dictada en base a pruebas ilegítimas, con
un razonamiento que no responde a las reglas del recto entendimiento humano, de la cual
no se desprende el análisis coherente de una sola prueba que comprometa la
responsabilidad de mi defendido.
Al señalar la Corte en su decisión: „...lo cual coincide con la declaración de los funcionarios
actuantes Einer Escobar y Derwith Pérez, los cuales depusieron que según información de
un morador del sector identificado como José Campos, quien no aportó más datos por temor
a represalias, este observó los hechos, informando que el occiso había sostenido una pelea
en la cantina, y que al salir del local, se montó en una moto de color negra en la que se
montó otro sujeto, para luego seguirlos otro sujeto en una moto de color azul, y que luego en
plena vía pública comenzaron a golpear a la víctima, para dejarlo sin vida, y luego fugarse
con la moto, lo que coincide con las motos incautadas, el cuchillo el cual fue encontrado por
información dada por el acusado que admitió los hechos Dilber Novoa, y que lo que hicieron
tenía como fin despojar a la víctima de la moto...„.
(…)
La sentencia impugnada viola, POR FALTA DE APLICACIÓN, las normas anteriormente
señaladas, en la forma y por las razones que se explican a continuación de manera precisa
y concisa:
La Corte de Apelaciones, en su Sentencia, tras realizar una prolija trascripción de los
fundamentos de hecho y de derecho del fallo de Primera Instancia, consideró en forma
equívoca que efectivamente quedó demostrada la participación y responsabilidad del
acusado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, en la comisión de los delitos de: Homicidio
Calificado en la ejecución de un robo, previsto y sancionado en el artículo 406, en perjuicio
de ANDRÉS ELOY PAEZ GUERRERO sin analizar primero, en esta Sentencia, las
circunstancias fácticas de modo, tiempo y lugar de la existencia o no de este hechos(sic)
criminoso, para proceder a efectuar el análisis sobre la posible autoría o participación del
inculpado.
Es así que la Corte de Apelaciones al estimar el tipo ilícito antes descrito sin efectuar el
detenido análisis anteriormente alegado, procedió a concluir sobre elementos constitutivos
de la culpabilidad de mi defendido, y lo hace de la siguiente forma:
(…)
Lo anteriormente expuesto por la Corte de Apelaciones, en su Sentencia, no indica de
manera concreta y circunstanciada, cual fue la participación del acusado JACKSON
MAURICIO MOLINA PEREZ(sic),pues no explica cuál fue el itercríminisy/o la conducta
desarrollada por el acusado de autos, ni señala cómo, por qué y bajoqué circunstancias
ocurre el homicidio perpetrado en la persona de ANDRÉS ELOY PAEZ (sic)GUERRERO,
del análisis de la testimoniales no se puede inferir un plan preconcebido, que involucra a mi
defendido, porque el solo dicho del experto SERGIO ARGENIS ONTIVERO ROA, quien en
forma subjetiva manifiesta la participación de dos o más personas en el crimen no
constituye, por sí solo, suficientes elementos de prueba para estimar que el acusado de
autos haya originado la muerte del ciudadano ANDRÉS ELOY PAEZ GUERRERO, pues ello
equivaldría a recrear un hecho histórico sobre la base de presunciones y especulaciones,
ataduras que no sería consecuente con la realidad, puesto que no se dan pruebas concretas
basadas en la participación del acusado en el delito de HOMICIDIO CALIFICADO EN LA
EJECUCIÓN DE UN ROBO cometido presuntamente en perjuicio del ciudadano ANDRÉS
ELOY PAEZ GUERRERO.
Las pruebas apreciadas en juicio, demostraron la comisión del delito de homicidio, cometido
en perjuicio del ciudadano ANDRÉS ELOY PAEZ GUERRERO, demostró el lugar de los
hechos, pero no existió ninguna prueba debidamente incorporada que demostrara la autoría
o la participación del acusado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, no motiva el fallo
recurrido las circunstancias fácticas de modo, tiempo y lugar de la perpetración del hecho en
cuestión, de la conducta desarrollada por el ciudadano Jackson Mauricio Molina Pérez, de
los motivos circundantes para cometer el hecho y del itercríminisque según la Juez
desarrolló el acusado de autos, lo que pone en evidencia la ambigüedad y el surgimiento de
dudas en torno a la participación del acusado en la comisión del hecho antijurídico. Visto
que el ciudadano: Dilber Novoa quién sí asumió su responsabilidad en la comisión del hecho
criminal, se acogió al procedimiento especial de admisión de los hechos y manifestó en su
declaración enjuicio, en una narración libre de coacción, que había actuado sólo, era
imprescindible que la juez determinara el por qué consideraba que el senos Jackson Molina
participó en los hechos, no en base a apreciaciones subjetivas, sino en base a elementos
probatorio legítimos.
Se pretende en el fallo recurrido dar credibilidad y plena prueba del testimonio del ciudadano
SERGIO ARGENIS ONTIVEROS ROA (quien practicó la autopsia del cadáver), cuando
afirma que fueron dos o más personas que participaron en la muerte del ciudadano:
ANDRÉS ELOY PAEZ GUERRERO, cuando esta prueba va dirigida sólo a determinar la
data y forma de la muerte, más se excede el experto al asegurar como lo hizo, que se trató
de dos personas las que actuaron activamente en la comisión del crimen.
La autopsia médico legal consiste en el examen del cadáver para determinar la causa de la
muerte en un caso jurídico, revelando sobre todo si la muerte es producto o no de un
crimen, y a fin de determinar la participación de una persona como sujeto activo en su
comisión es estrictamente necesario adminicularla con otras pruebas lícitamente
incorporadas al proceso, de lo contrario su efecto se limita única y exclusivamente a
determinar la causa de la muerte y su data.
Al juzgador le resultó convincente unas probanzas y otras no, para arribúi(sic)a la síntesis
del fallo, no puede desechar sin explicar por qué deja de atribuir el valor necesario a una
prueba representada en el dicho de una persona, máxime si es el co-acusado DILBER
MÁXIMO NOVOA. Ello se traduce por el minucioso conocimiento expresado por el
testimonio DILBER MÁXIMO NOVOA, quien asumió plenamente su participación en el
crimen y su exclusiva autoría en los hechos que originaron la muerte del ciudadano
ANDRÉS ELOY PAEZ GUERRERO, habiendo admitido los hechos objeto del proceso en la
audiencia de apertura del juicio oral y público. Su testimonio fue ofrecido, admitido e
incorporado, concordando con las diligencias de investigación relacionadas con: el hallazgo
del cadáver, el lugar, localización de las heridas de arma blanca, la localización del arma
blanca homicida.
En efecto, la Corte de Apelaciones, no precisa el vicio que conllevó a esta defensa a
impugnar el fallo de primera instancia que condenó al ciudadano: JACKSON MAURICIO
MOLINA PÉREZ, a la pena de QUINCE (15) AÑOS DE PRISIÓN, por la comisión del delito
HOMICIDIO CALIFICADO EN LA EJECUCIÓN DE UNROBO, previsto y sancionado en el
artículo 406 ordinal 1 del Código Penal venezolano. Esta defensa sostiene que el juez de
juicio no motivó en forma suficiente la decisión de condena, pues en el establecimiento de
los hechos dados por probados, no existe correspondencia entre el hecho acusado y la
persona de su autor, sobre la cual se perciba un equilibrio en orden a establecer la verdad
de los hechos, la determinación precisa y concisa de la o las personas autoras, soslayando
este requisito esencial como es la motivación de la sentencia, y la segunda instancia
teniendo la oportunidad de corregir el vicio de inmotivación, y ordenar la apertura de un
nuevo juicio, lo convalida con los argumentos con los mismos fundamentos del Tribunal de
primera instancia.
En un estado Social de Derecho y Justicia, en este caso concreto, se hace imprescindible,
contar con un fallo judicial que determine en forma clara como llega el Juez a un
convencimiento de que actuaron dos personas, cuáles son los elementos de prueba en los
que fundamente su convencimiento, cuál fue el grado de participación de cada uno de los
sujetos activos en la participación del delito. Nada de esto puede deducirse en forma lógica
de la sentencia de la juez Aquo y mucho menos de la Corte de Apelaciones.
(…)
En este caso en particular ciudadanos Magistrados, los supuestos planteados no se
encuentran acreditados ni sustentados razonablemente con las pruebas aportadas.
(…)
SEGUNDA DENUNCIA VIOLACIÓN DE LA LEY POR INDEBIDA APLICACIÓN
Con fundamento a lo establecido en el artículo 452 del Código Orgánico Procesal Penal,
según el cual establece:
(…)
Se denuncia la violación de la ley por INDEBIDA APLICACIÓN del artículo 406 ordinal 1 del
Código Penal, que dispone:
Artículo 406: En los casos que se enumeran a continuación se aplicarán las siguientes
penas:
(…)
La recurrida, en la Sentencia dictada el 08 (sic) de Noviembre de 2018, con ocasión a los
hechos mencionados por el Juez de Primera Instancia en Función de Juicio del Circuito
Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, señaló lo siguiente:
(Omissis...)
(…)
El fallo recurrido calificó el delito de Homicidio Calificado en la ejecución de un robo
tipificado en el Código Penal en su artículo 406 numeral 1, en perjuicio de ANDRÉS ELOY
GUERRERO PAEZ, tales hechos de la manera en que los dejó establecido el juzgador de
primera instancia, en base a planteamientos subjetivos (por cuanto no existe un solo
elemento probatorio lícito, que haya demostrado la participación de mi defendido en el
hecho punible), no constituye a todas luces el supuesto de hecho necesario para adecuar la
conducta del ciudadano acusado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ e imponerle la
consecuente responsabilidad penal para la acreencia de una pena. En torno a ello, esta
defensa hace dos consideraciones:
En primer lugar, es importante señalar que los elementos que constituyen la estructura del
homicidio derivados del supuesto de la norma establecida en el artículo 405 del Código
Penal, exigen el animus necandi, es decir, la intención de matar, y sobretodo, que la acción
del agente se dirija a ocasionar precisamente ese resultado querido y previamente conocido
y deseado, cual es la extinción de una vida humana. Al respecto, en jurisprudencia reiterada
de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, se ha establecido:
(…)
Si como consecuencia de la acción desplegada por el agente, deviene el resultado letal del
ciudadano ANDRÉS ELOY GUERRERO PAEZ , tales hechos de la manera en que los dejó
establecido el juzgador de primera instancia, cómo se explica que el ciudadano acusado
JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ haya sido el autor o partícipe de esa muerte, si no
se explica de manera precisa y circunstanciada la razón o motivos circundantes de ese
hecho, es decir, de los motivos que tuvo para desear la muerte de la víctima y de dirigir su
acción hacia este objetivo. Entonces, mal puede la recurrida encuadrar la conducta de mi
defendido dentro del tipo del Homicidio Calificado en la ejecución de un robo; además, las
circunstancias en las cuales ocurren los hechos establecidos por el Tribunal de Juicio, al
examen realizado a los órganos de prueba, con relación a este hecho, no ofrecen la
certidumbre de la relación o nexo causal de la participación del acusado de autos.
(…)
Así pues, la recurrida no indicó cuáles son los elementos que comprueba la calificante de
EJECUCIÓN DE UN ROBO al no señalar las condiciones en que se encontraba la víctima
para el momento de los hechos y cuál fue la acción asumida por mi defendido que lo hace
partícipe en la comisión del crimen. De manera que no se configura tal calificante y en
consecuencia, la conducta del acusado de autos no se encuentra comprendida en el
supuesto de la norma del artículo 406, numeral 1 del Código Penal.
En segundo lugar, al estimarse la calificación dada al delito de HOMICIDIO CALIFICADO
EN LA EJECUCIÓN DE UN ROBO lesiona supremamente el debido proceso y el principio
de presunción de inocencia establecido en el artículo 49, numerales 1 y 2 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en los Pactos. Convenios y demás instrumentos
internacionales suscritos y ratificados válidamente por la República, en cuanto a la
presunción de inocencia, principio inalienable e irrenunciable inherente a toda persona,
según la cual se ratifica la inocencia de toda persona acusada de delito hasta tanto se
demuestre su culpabilidad conforme a le ley. Cabe resaltar respetados magistrados, que
ningún elemento probatorio fue capaz de quebrantar el principio de presunción de inocencia,
es por ello que la motivación dada por el tribunal Aquo, y ratificada por la Corte de
Apelaciones, carece de un razonamiento lógico en contraposición al principio de Estado
Social de Derecho y Justicia establecido en nuestra Constitución.
En conclusión, ciudadanos Magistrados, el fallo proferido viola la ley por indebida aplicación
del artículo 406 del Código Penal ordinal 1, al no darse los extremos del supuesto de hecho
de la norma y al considerarse que tal dispositivo del fallo viola flagrantemente lo dispuesto
en el artículo 49, numerales 1 y 2 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; lesionando además, los derechos del acusado, quien debe ser previamente
individualizado respecto a un acto concreto de la investigación y durante el proceso en
ciernes tener la garantía de estar en presencia de una imputación objetiva, clara, precisa,
para disponer de forma idónea los mecanismos necesarios de defensa. Investigación ésta
que no fue dilucidada por el Ministerio Fiscal, para de esa manera individualizar al acusado,
mal puede, entonces, pretender hallarse un remedo con la sentencia de la Corte para
convalidar las fallas ante la inoperancia del Estado que ante su poder punitivo lo menos que
puede hacer es ofrecer las garantías para responder a la tutela judicial efectiva que tiene en
este caso el acusado.
(…)
PERITORIO(sic)
PRIMERO: Solicito muy respetuosamente, se admita el presente recurso conforme a
derecho, por cumplir con los requisitos de procedencia, establecidos en los artículos 451 y
452 del Código Orgánico Procesal Penal.
SEGUNDO: Se declare con lugar el presente recurso, y se dicte sentencia favorable a mi
defendido: JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, titular de la cédula de identidad No.
26.351.401, conforme lo establecido en el artículo 459 de! Código Orgánico Procesal
Penal…”.

V
DE LA ADMISIBILIDAD DEL RECURSO INTERPUESTO

El recurso de casación constituye un mecanismo de refutación contra las decisiones


o sentencias emanadas de las Cortes de Apelaciones; siendo necesario que los
recurrentes lo interpongan con estricta observancia de los requisitos formales señalados en
la norma, en razón que ello constituye una garantía de legalidad en el proceso, lo cual se
despliega en el contenido de los artículos 423 y siguientes del Código Orgánico Procesal
Penal.

“…Artículo 423: Las decisiones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los
casos expresamente establecidos.
Artículo 424. Podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las partes a quienes la
ley reconozca expresamente este derecho.
Por el imputado o imputada podrá recurrir el defensor o defensora, pero en ningún caso en
contra de su voluntad expresa.
(…)
Artículo 426. Los recursos se interpondrán en las condiciones de tiempo y forma que se
determinan en este Código, con indicación específica de los puntos impugnados de la
decisión.
Artículo 427. Las partes sólo podrán impugnar las decisiones judiciales que les sean
desfavorables.
El imputado o imputada podrá siempre impugnar una decisión judicial en los casos en que
se lesionen disposiciones constitucionales o legales sobre su intervención, asistencia y
representación, aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso…”.

Los requisitos de admisibilidad del recurso de casación, se encuentran regulados en


el mencionado Código en los artículos que se transcriben a continuación:

“…Artículo 451. El recurso de casación sólo podrá ser interpuesto en contra de las
sentencias de las cortes de apelaciones que resuelven sobre la apelación, sin ordenar la
realización de un nuevo juicio oral, cuando el Ministerio Público haya pedido en la acusación
o la víctima en su acusación particular propia o en su acusación privada, la aplicación de
una pena privativa de libertad que en su límite máximo exceda de cuatro años; o la
sentencia condene a penas superiores a esos límites.
Asimismo serán impugnables las decisiones de las cortes de apelaciones que confirmen o
declaren la terminación del proceso o hagan imposible su continuación, aún cuando sean
dictadas durante la fase intermedia, o en un nuevo juicio verificado con motivo de la decisión
del Tribunal Supremo de Justicia que haya anulado la sentencia del juicio anterior.
(…)
Artículo 454. El recurso de casación será interpuesto ante la Corte de Apelaciones, dentro
del plazo de quince días después de publicada la sentencia, salvo que el imputado o
imputada se encontrare privado o privada de su libertad, caso en el cual este plazo
comenzará a correr a partir de la fecha de su notificación personal, previo traslado. Se
interpondrá mediante escrito fundado en el cual se indicarán en forma concisa y clara, los
preceptos legales que se consideren violados por falta de aplicación, por indebida
aplicación, o por errónea interpretación, expresando de qué modo se impugna la decisión,
con indicación de los motivos que lo hacen procedente, fundándolos separadamente si son
varios. Fuera de esa oportunidad no podrá aducirse otro motivo…”.

De lo anterior se infiere que la admisión del recurso de casación requiere el


cumplimiento de diversos requisitos, tales como:

Que la decisión recurrida sea impugnable o recurrible en casación, que la misma


haya afectado a la persona a favor de quien se ejerza, que el abogado que defienda sus
derechos, ostente el nombramiento correspondiente o hubiese obtenido el mandato
necesario para ejercer tal función y que la interposición haya sido ejercida dentro del lapso
legal establecido para ello.

Con el fin de resolver sobre el recurso de casación interpuesto la Sala procede a


verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma adjetiva penal.

En relación al presupuesto de admisibilidad referido a la legitimación, se observa,


que el recurso de casación fue ejercido por el abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, en
su condición de defensor privado del acusado,designado por el imputado en fecha 27 de
junio de 2016, quien aceptó el cargo y fue juramentado ante el Tribunal de Primera
Instancia en Funciones de Control del Circuito Judicial penal del Estado Apure, Extensión
Guadualito en la precitada fecha, según se evidencia en folios 245 y 249 de la pieza 1 del
expediente, en razón de lo cual se encuentra debidamente legitimado. Así se establece.

Se evidencia igualmente que, elrecurrente acciona a favor del acusado el cual tiene
interés directo y legítimo en esta pretensión, pues la decisión le fue adversa por cuanto el
Tribunal de Alzada declaró sin lugar el recurso de apelación intentado contra la decisión
que en primera instancia lo condenó a cumplir la pena de 15 años de prisión.

En cuanto al lapso procesalpara la interposición del recurso de casación, la Sala


observa, que la Secretaría de la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado
Apure, en fecha 18 de septiembre de 2019, en atención el escrito recursivo consignado,
realizó un cómputo cuyocontenido se transcribe a continuación:

“…Quien suscribe, Abogada JANETHSY CATHERINE UTRERA RIVAS,Secretaria de la


Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del estado Apure, CERTIFICA:Que en
fecha 8-11-2018, se declaró sin lugar lapretensión interpuesta en fecha 4-5 2018, por los
ABGS. CARLOS ALBERTO GALINDO HERRERA y ELBA ANTONIETA PÉREZ CARMONA,
actuando como Defensores de JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, contra
lasentenciadictada el 23-1-2018 y publicado su texto íntegro en fecha 10-4-2018 por la Juez
de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción
Judicial del estado Apure, Extensión Guasdualito; en la Causa lAs-3721-18; siendo impuesto
de la decisión el acusado en fecha 26-2-2019 (folio 996 de la 4 a pieza del Expediente)
tomándose esta como la última notificación efectiva de las partes; el día 8-4-2019 el ABG.
CARLOS ALBERTO GALINDO HERRERA (folios 1000 al 1007 de la 4 a pieza de
Expediente interpone Recurso de Casación, transcurriendo dieciséis (16) días hábiles
discriminados dé la siguiente forma: 27-2-2019 (HUBO DESPACHO), 28-2-2019 (DÍA NO
LABORABLE, por Decreto Presidencial), 1-3-2019 (DÍA NO LABORABLE, por Decreto
Presidencial), 2-3-2019 (DÍA NO LABORABLE); 3-3-2019 (DÍA NO LABORABLE), 4-3-2019
(DÍA NO LABORABLE, Feriado Carnaval), 5-3-2019 (DÍA NO LABORABLE, Feriado
Carnaval), 6-3-2019 (HUBO DESPACHO), 7-3-2019 (HUBO DESPACHO), 8-3-2019 (NO
HUBO DESPACHO, Motivado a Apagón Eléctrico a Nivel Nacional), 9-3-2019 (DÍA NO
LABORABLE), 10-3-2019 (DÍA NO LABORABLE), 11-3-2019 (DÍA NO LABORABLE por
Decreto Presidencial motivado a Apagón Eléctrico a Nivel Nacional), 12-3-2019 (DÍA NO
LABORABLE por Decreto Presidencial motivado a Apagón Eléctrico a Nivel Nacional), 13-3-
2019 (131A NO LABORABLE por Decreto Presidencial motivado a Apagón Eléctrico a Nivel
Nacional), 14-3-2019 (HUBO DESPACHO), 15-3-2019 (HUBO DESPACHO), 16-3-2019
(DÍA NO LABORABLE), 17-3-2019 (DÍA NO LABORABLE), 18-3-2019 (HUBO DESPACHO),
19-3-2019 (HUBO DESPACHO), 20-3-2019 (HUBO DESPACHO), 21-3-2019 (HUBO
DESPACHO), 22-3-2019 (HUBO DESPACHO), 23 3-2019 (DÍA NO LABORABLE), 24-3-
2019 (DÍA NO LABORABLE),' 25-3-2019 (HUBO DESPACHO), 26-3-2019 (DÍA NO
LABORABLE por Decreto Presidencial motivado a Apagón Eléctrico a Nivel Nacional), 27-3-
2019 (DÍA NO LABORABLE por Decreto Presidencial motivado a Apagón Eléctrico a Nivel
Nacional), 28-3-2019 (DÍA NO LABORABLE por Decreto Presidencial motivado a Apagón
Eléctrico a Nivel Nacional), 29-3-2019 (HUBO DESPACHO), 30-3-2019 (DÍA NO LABORAB'
E), 31-3-2019 (DÍA NO LABORABLE), 1-4-2019 (DÍA NO LABORABLE por Decreto
Presidencial motivado a Apagón Eléctrico a Nivel Nacional), 2-4-2019 (DÍA NO LABORABLE
por Decreto Presidencial motivado a Apagón Eléctrico a Nivel Nacional), 3-4-2019 (HUBO
DESPACHO), 4-4-2019 (HUBO DESPACHO), 5-4-2019 (HUBO DESPACHO), 6-4-2019
(DÍA NO LABORABLE), 7-4-2019 (DÍA NO LABORABLE), 8-4-2019 (HUBO DESPACHO).
Posteriormente, el día 12-8-2019 se libró boleta de emplazamiento al FISCAL 3° DEL
MINISTERIO PUBLICO, siendo en fecha 14-8-2019 (folio 1019 de la 4 a Pieza del
Expediente) notificado por vía telefónica dándose así por emplazado sobre el Recurso de
Casación interpuesto, no realizando contestación al mismo. Todo de conformidad con lo
establecido en la sentencia de fecha 05-08-2005, signada con el número 2560, emanada de
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y sentencia N° 239 del 6-8-2018 de
la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia. Certificación que se hace al día
de hoy dieciocho (18) del Septiembre del dos mil diecinueve…”.

En atención a la transcripción que antecede, se observa, que la Corte de


Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado Apure,a efectos de determinar el lapso
de presentación del recurso de casación realizó una certificación de los días de despacho
transcurridos a partir del día hábil siguiente a la fecha de notificación del acusado (26 de
febrero de 2019),señalando de manera expresa que el abogado defensor “…interpone
Recurso de Casación, transcurriendo dieciséis (16) días hábiles…”, seguidamente procede
a discriminar los días hábiles de despacho transcurridos a partir del 27 de febrero de 2019,
hasta la fecha 14 de agosto de 2019.

Al respecto, es pertinente retrotraernos a lo expuesto en los antecedentes del caso


en los cuales se indicó que el acusado JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ fue
impuesto del fallo del Tribunal de Alzada, en fecha 26 de febrero de 2019, cuya imposición
fue realizada por el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Ejecución de Penas y
Medidas de Seguridad, Extensión Guadualito del mencionado Circuito Judicial Penal,
cumpliendo la comisión (1E01-19) que le fue requerida por la Corte de Apelaciones del
Circuito Judicial Penal del Estado Apure, siendo en fecha 4 de abril del mismo año 2019,
cuando dicha Alzada (según consta en el folio 989 de la pieza 4 de expediente) dio por
recibida la citada comisión y acordó agregar al expediente acta de imposición del
ciudadano JACKSON MAURICIO MOLINA PÉREZ, siendo en consecuencia, a partir del
día hábil siguiente al 4 de abril de 2019, cuando se inicia efectivamente el lapso para
recurrir en casación.

En consecuencia la Corte de Apelaciones del Circuito Judicial Penal del Estado


Apure, erró al emitir una certificación de días de despacho que no cumple con los
parámetros establecidos por esta Sala de Casación Penal mediante sentencia número 239
de fecha 6 de agosto 2018, en la cual se señalan los requisitos que debe contener un
cómputoa los fines de establecer con precisión el inicio del lapso para recurrir en casación.
Por ellola Sala ejerciendo una labor pedagógicaestima pertinente instruir al Tribunal de
Alzada en mención, respecto a cómo debe efectuarse dicha certificacióny en tal sentido cita
su contenido:

“…A propósito de lo anterior, corresponde a la Sala dejar expuesto en el presente fallo, que
es imprescindible precisar el lapso útil para recurrir, con el objeto de determinar la
tempestividad del recurso de casación que se eleva a su conocimiento. Por tanto, la
certificación de días de despacho y no despacho, laborados en la corte de apelaciones
respectiva, a los fines de remitirse a esta Suprema Sede, debe contener con exactitud las
fechas que a continuación se indican:
-Realización de la audiencia (artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal).
-Publicación del texto íntegro (permitiendo determinar si dicha publicación ocurrió dentro o
fuera del lapso legalmente establecido).
-Momento en el cual fue impuesto personalmente de dicha decisión -previo traslado- el o los
imputados privados de libertad.
-Oportunidad en la cual se deja constancia en autos de la práctica de cada una de las
notificaciones de las partes (si las mismas fueron ordenadas y libradas), incluyendo la
de los imputados que se encuentren en condición de libertad o sometidos a una
medida cautelar sustitutiva de la privativa de libertad.
-Interposición del recurso de casación y notificación del resto de las partes.
-El emplazamiento para la contestación.
-Tiempo útil para la contestación del recurso.
En razón de la importancia de las indicaciones expuestas, a partir de la publicación del
presente fallo; por su existencia y exactitud, indefectiblemente deben velar los integrantes
(Jueces y Secretarios) de cada una de las Cortes de Apelaciones de todos los circuitos
judiciales penales de la República Bolivariana de Venezuela, quienes se encuentran
obligados, en razón del ejercicio de los cargos para los cuales han sido designados; a
garantizar principios constitucionales y legales, entre otros; como el de economía procesal.
Así se determina…”. (Negrillas y resaltado de la Sala)

Expuesto lo anterior, esta Sala de Casación Penal actuando como garante de una
justicia expedita y sin dilaciones, con el fin de conferir oportuna respuesta al justiciable que
acude ante este Máximo Tribunal en ejercicio de los derechos constitucionalmente
tutelados, tomando en consideración que de los autos es posible comprobar con precisión
no sólo las notificaciones practicadas, sino la fecha de la última de ellas, a los fines de
determinar la tempestividad del recurso de casación propuesto, procede a dejar
constancia,que publicada como fue la sentencia de la Corte de Apelaciones fuera del lapso
previsto en el artículo 448 del Código Orgánico Procesal Penal, el Tribunal de Alzada
ordenó la notificación de las partes, las cuales constaron en autos en las fechas que a
continuación se indican:

En fecha 22 de noviembre de 2018, la notificación del Fiscal Tercero del Ministerio


Público de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, Extensión Guasdualito y del
abogado Carlos Alberto Galindo Herrera (defensor privado del imputado).

En fecha 27 de noviembre de 2018, la de la abogada Elba Antonieta Pérez Carmona


(defensora privada del imputado).
En fecha 5 de diciembre de 2018, fue publicada en la cartelera del tribunal la
notificación correspondiente a la ciudadana Zuddely Guerrero, víctima indirecta.

En fecha 26 de febrero de 2019, fue impuesto personalmente el acusado, constando


en autos la misma el 4 de abril del mismo año 2019.

En fecha 8 de abril de 2019, el abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, defensor


privado del acusado presentó el recurso de casación.

De lo expuesto precedentemente se concluye que dicho recurso fue presentado


conforme a lo previsto en el artículo 454 del Código Orgánico Procesal Penal; por lo tanto,
resulta tempestivo. Así se establece.

Con relación a la recurribilidad de la sentencia impugnada, tiene su fundamento en


el transcrito artículo 423 del Código Orgánico Procesal Penal, del cual se desprende que la
impugnabilidad de los actos procesales procederá únicamente en razón de los motivos y
con los recursos expresamente señalados en la Ley.

En tal sentido, la Sala observa, que se ejerció recurso de casación contra la decisión
publicada en fecha 8 de noviembre de 2018, por la Corte de Apelaciones del Circuito
Judicial Penal del Estado Apure,que declaró SIN LUGAR el recurso de apelación
interpuesto contra la sentencia publicada en fecha 10 de abril de 2018, por el Tribunal de
Primera Instancia en Funciones de Juicio del mencionado Circuito Judicial Penal, Extensión
Guasdualito, que condenó al imputado a cumplir la pena de QUINCE AÑOS DE PRISIÓN,
por la comisión del delito tipificado como HOMICIDIO CALIFICADO EN LA EJECUCIÓN
DE UN ROBO.

Por consiguiente, en atención a que la decisión impugnada en casación fue dictada


por una Corte de Apelaciones en lo penal, que declaró sin lugar el recurso de apelación
interpuesto contra una sentencia condenatoria proferida en Primera Instancia, además que
el delito por el cual fue encontrado culpable el acusado, amerita la aplicación de una pena
privativa de libertad que excede cuatro (4) años de prisión se colige que están satisfechos
los requisitos establecidos en el artículo 451 del Código Orgánico Procesal Penal en
relación con las condiciones de recurribilidad de la sentencia del Tribunal de alzada. Así se
establece.

VI

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

La Sala de Casación Penal,

La Sala observa que el recurrente para sustentar su pedimento formuló dos


denuncias en las cuales se aprecia lo siguiente:

En la primera denuncia, el abogado defensor del imputado delató lo siguiente:

Se denuncia la infracción del artículo 346, numerales 3 y 4 del Código Orgánico procesal
Penal, POR FALTA DE APLICACIÓN…”y seguidamentemanifiesta “…Observa con
preocupación la defensa, los fundamentos de la Corte de Apelaciones, al ratificar la
decisión del tribunal A quo, esta última dictada en base a pruebas ilegítimas, con un
razonamiento que no responde a las reglas del recto entendimiento humano, de la cual no
se desprende el análisis coherente de una sola prueba que comprometa la responsabilidad
de mi defendido…”.

La anterior fundamentación denota de manera inequívoca la insatisfacción del


recurrente respecto al fallo condenatorio proferido contra su defendido por el Tribunal de
Juicio, procediendo a exponer una serie de alegatos dirigidos a debatir los elementos
probatorios debatidos en juicio y que fueron tomados en consideración por el Tribunal de
Instancia para dictar una sentencia condenatoria refiriéndose a las declaraciones de
testigos y a su valor probatorio, para demostrar la participación y responsabilidad del
mismo en los hechos atribuidos.

Constata la Sala, que el recurrente desconoce de manera notoria el ámbito en el


cual se desempeñan los Tribunales de Alzada, a los cuales le está vedado el
establecimiento de los hechos por cuanto ello corresponde a los tribunales de primera
instancia en atención a la inmediación de los mismos en el proceso penal instaurado.

Así pues, es preciso aclarar al recurrente, quela labor delasCortes de Apelaciones


se reduce a verificar errores de derecho que menoscaben el debido proceso y la tutela
judicial efectiva, cometidos por los tribunales de primera instancia en su labor juzgadora,
constatando que estos dispusieron de los medios de prueba suficientes para emitir un juicio
específico.

Sobre el particular planteado, la Sala de Casación Penal en sentencia nro. 6, de


fecha seis (6) de febrero de 2013, señaló lo siguiente:

“…las Cortes de Apelaciones no pueden valorar las pruebas, como tampoco establecer los
hechos del proceso. Sobre este particular, expresamente ha señalado que: “la valoración de
los medios probatorios y acreditación de los hechos controvertidos, no son censurables por
los jueces de la Corte de Apelaciones ni por la Sala de Casación Penal…”.

Asimismo lo señaló en la decisión de N° 086 de fecha 13 de mayo de 2019, en


la que se constata lo siguiente:

“…En este orden de ideas, ha sido enfática la Sala de Casación Penal al establecer en
sentencia núm. 107 del 1° de abril de 2014, ratificada en sentencia núm. 231 del 10 de julio
de 2014 en concordancia con lo señalado en la sentencia núm. 349 del 9 de octubre de
2013, respecto a la valoración de pruebas, que:
“…Los recurrentes no pueden por vía del recurso de casación procurar que se analicen
argumentos referidos al análisis y valoración de las pruebas, tendientes a demostrar o no la
responsabilidad penal del acusado en los hechos objeto del proceso…resulta claro que la
voluntad real del defensor privado , es impugnar, tanto los hechos acreditados por la
instancia, como los elementos probatorios debatidos en el juicio oral y público, atacando
directamente la sentencia proferida por el tribunal de juicio, atribuyéndole vicios de fondo a
la alzada que no le competen conforme a la ley, siendo esta una prohibición expresa del
artículo 451 del Código Orgánico Procesal Penal…En este orden, la jurisprudencia de la
Sala de Casación Penal ha sido reiterada en expresar que los recurrentes no pueden por vía
del recurso de casación procurar que se analicen argumentos relativos al análisis y
valoración de pruebas, tendientes a demostrar o no la responsabilidad penal del
acusado en los hechos objetos del proceso. Por ello es pertinente enfatizar la
imposibilidad que tienen los impugnantes por medio del recurso de casación de
atacar conjuntamente los fallos dictados por la primera instancia y la corte de
apelaciones, tal como sucede en la presente denuncia “es evidente que el tribunal a quo
y la Corte de Apelaciones del Estado Sucre cometieron un serio error de apreciación a la luz
de la regla de la lógica y las máximas de experiencias, que le hace incurrir en un vicio de
ilogicidad manifiesta”, ya que la procedencia de este recurso, sólo es válida jurídicamente
contra sentencias proferidas por la alzada, esto de conformidad con lo dispuesto en el citado
artículo 451 del Código Orgánico Procesal Penal…”.
“…No se puede por vía del recurso de casación procurar que se analicen argumentos
relativos al análisis y valoración de pruebas, tendientes a demostrar o no la responsabilidad
penal del acusado en los hechos objeto del proceso.”
“…El recurrente en su fundamentación ataca vicios que atañen a la sentencia dictada por el
tribunal de juicio, indicando la falta de análisis y valoración de ciertos elementos probatorios
que, según su criterio, fueron dejados de valorar por ambos tribunales. Al respecto cabe
destacar que a la Corte de Apelaciones, no le es dable valorar pruebas ni establecer
hechos, ya que esta atribución sólo le corresponde al tribunal de juicio, en virtud del principio
de inmediación, la alzada solo debe constatar si el razonamiento del tribunal de juicio se
hizo conforme a las reglas de la valoración, establecidas en el artículo 22 del Código
Orgánico Procesal Penal…”.

De lo expuesto se infiere, que no puede justificarse el uso del recurso de casación


como medio de impugnación para fines distintos a la corrección de errores de derecho
efectivamente cometidos por las Cortes de Apelaciones en sus decisiones, teniendo en
cuenta los límites en su labor de juzgamiento, extremo que no es posible verificar en este
caso, visto que el denunciante incurren en error cuando a pesar de recurrir en casación
contra la sentencia del Tribunal de Alzada, las razones que sustentan su denuncia se
orientan de manera específica a su desacuerdo con las probanzas debatidas y valoradas
en juicio, pretendiendo que este Máximo Tribunal analice presuntas infracciones que no
son atribuibles a la Alzada.

Por otra parte, de la redacción de la denuncia se verifica que el denunciante alegó


de manera conjunta la infracción de dos numerales del artículo 346, obviando por completo
las disposiciones que al respecto establece el Código Orgánico Procesal Penal en su
artículo 454, al indicar que los motivos por los cuales se impugna la decisión, si son varios
deberán fundarlos de manera separada, lo cual se traduce en falta de técnica recursiva.

En atención a todo lo antes expuesto, ello es evidente que el impugnanteacudió ante


esta Sala como una tercera instancia, manifestando en el fondo su desacuerdo con la
decisión del Juzgado de Juicio que le fue adversa a su defendido, en consecuencia en
atención a que no se cumplen con las exigencias previstas en el artículo 454 del Código
Orgánico Procesal Penal,de conformidad con lo establecido en su artículo 457,de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 457 del Código Orgánico Procesal Penal, la
Sala de Casación Penal desestima por manifiestamente infundada, la primera denuncia del
recurso de casación.Así se decide.

Respecto a la segunda denuncia formulada se observa que el recurrente señala lo


siguiente: “…Se denuncia la violación de la ley por INDEBIDA APLICACIÓN del artículo
406 ordinal 1 del Código Penal,…El fallo recurrido calificó el delito de Homicidio Calificado
en la ejecución de un robo tipificado en el Código Penal en su artículo 406 numeral 1, en
perjuicio de ANDRÉS ELOY GUERRERO PAEZ, tales hechos de la manera en que los
dejó establecido el juzgador de primera instancia, en base a planteamientos subjetivos (por
cuanto no existe un solo elemento probatorio lícito, que haya demostrado la participación
de mi defendido en el hecho punible)…”.
Una vez más incurre en error el denunciante al debatir ante este Tribunal su
apreciación respecto al fallo del Tribunal de Juicio pretendiendo que se analicen hechos y
circunstancias establecidos por el juzgador de primera instancia, así como los elementos
que determinaron la calificación del tipo penal atribuido a su defendido, el cual considera
indebido, señalando que no hay elementos que comprueben la calificación del supuesto
contenido en el numeral 1 del artículo 406 del Código Penal.

Al respecto es necesario resaltar que la norma presuntamente infringida por la Corte


de Apelaciones al emitir su fallo, es de eminente naturaleza sustantiva plasmada en el
Código Penal venezolano en cuyo texto se establecen tipos penales que ameritan la
aplicación de una sanción, siendo necesario para ello la adecuación típica de la conducta
desplegada por los justiciables, lo cual de manera primigenia no corresponde a los
Tribunales de Alzada.

Advierte la Sala que lo señalado en el escrito recursivo, deja en evidencia


que recurrentes tienen una errónea percepción del ámbito de desenvolvimiento de los
Tribunales de Alzada,visto que no son estos los que realizan la calificación jurídica del tipo
penal atribuible al justiciable en atención al proceso penal instaurado cuya aplicación
corresponde a los Tribunales de Primera Instancia,llamando la atención de la Sala que el
denunciante aluda la incursión por parte de la Corte de Apelaciones en la violación de las
mismas por falta de aplicación, haciendo una vez más referencia a los hechos y pruebas
sin atender a que como fue señalado en el análisis de la primera denuncia, no corresponde
a la Alzada el análisis y valoración de los medios probatorios –salvo que sean promovidos
conforme a lo dispuesto en el artículo 447 del Código Orgánico Procesal Penal-, ni el
establecimiento de los hechos controvertidos en el proceso penal.

Se ciñe el recurrente una vez más a hacer señalamiento de las circunstancias que
rodearon el caso quedando de manifiesto su intención de someterlos a un nuevo análisis y
apreciación por esta Sala de Casación Penal, empleando la extraordinaria figura del
recurso de casación para fines distintos a los previstos en el Código Orgánico Procesal
Penal.

En el sentido indicado, debe la Sala, dejar claramente expuesto que no puede


justificarse el uso del recurso extraordinario de casación como medio de impugnación para
fines distintos a la corrección de errores de derecho efectivamente cometidos por las
Cortes de Apelaciones en sus decisiones, teniendo en cuenta los límites en su labor de
juzgamiento, extremo que no es posible verificar en este caso; por tal razón es prudente
citar un extracto de la sentencia número 229, del 24 de abril de 2015, de esta Sala de
Casación Penal, cuyo texto dispone:

“…esta Sala reitera que cuando se interpone el recurso de casación, este debe estar dirigido
a los vicios propios de los fallos emitidos por las Cortes de Apelaciones, que son las
decisiones recurribles mediante el recurso de casación, según lo dispuesto en el artículo 451
del Código Orgánico Procesal Penal. Así, quien recurre, además de expresar su
descontento con el fallo que le es desfavorable (elemento subjetivo) está en el deber de
explanar las razones de Derecho (elemento objetivo) que demuestren que la decisión que se
recurre presentó un vicio cuya relevancia amerita su nulidad.
Establecido el parámetro anterior, esta Sala observa que el recurrente sólo está
manifestando su disconformidad con el sobreseimiento de la causa decretado…”.

Aunado a lo expuesto, se constata la inconformidad del recurrente con el fallo de


culpabilidad de su defendido y su pretensión respecto a que se dicte una sentencia de un
tenor distinto a su defendido, lo que queda en evidencia en la parte in fine de su escrito al
señalar en su petitorio lo siguiente:“…Se declare con lugar el presente recurso, y se dicte
sentencia favorable a mi defendido…”.

En consecuencia, esta Sala de Casación Penal en atención a que no se cumplen


con las exigencias previstas en el artículo 454 del Código Orgánico Procesal Penal,de
conformidad con lo establecido en su artículo 457, DESESTIMA POR MANIFIESTAMENTE
INFUNDADA la segunda denuncia del recurso de casación. Así se decide.

Por otra parte, en atención al desconocimiento de la Corte de Apelaciones del


Circuito Judicial Penal del Estado Apure respecto a la forma como debe ser elaborada la
certificación de los días de despachos para conocer con precisión el inicio del lapso para
recurrir en casación, esta Sala de Casación Penal le hace un llamado de atención para que
en lo sucesivo no se reiteren errores del señalado tenor; todo ello, en resguardo de valores
fundamentales del ordenamiento jurídico venezolano relativos a la transparencia y la
responsabilidad en el ejercicio de la función judicial, en consonancia con lo previsto en el
artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el objeto de
evitar situaciones que afecten la tutela judicial efectiva y el debido proceso, que pudieran
conllevar a reposiciones inútiles que contravienen el principio de celeridad procesal. Así se
decide.

VII
DECISIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, el Tribunal Supremo de Justicia, en Sala


de Casación Penal, administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de
Venezuela y por autoridad de la Ley, en atención a que no se cumplen con las exigencias
previstas en el artículo 454 del Código Orgánico Procesal Penal,de conformidad con lo
establecido en su artículo 457, DESESTIMA POR MANIFIESTAMENTE INFUNDADO, el
recurso de casación interpuesto por el abogado Carlos Alberto Galindo Herrera, actuando
con el carácter de defensor privado del ciudadano JACKSON MAURICIO MOLINA
PÉREZ, contra la decisión de fecha 8 de noviembre de 2018, dictada por el mencionado
Tribunal de Alzada, que declaró sin lugarel recurso de apelación interpuesto contra la
sentencia publicada por el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de Juicio del Circuito
Judicial Penal del Estado Apure en fecha 10 de abril de 2018.

Publíquese, regístrese, ofíciese lo conducente y remítase el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Audiencias del Tribunal Supremo de Justicia,


en Sala de Casación Penal, en Caracas a los treinta (30) días del mes de julio del
año dos mil veinte (2020). Años: 210° de la Independencia y 161° de la Federación.

El Magistrado Presidente,

MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ

La Magistrada Vicepresidenta,

ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

La Magistrada,

FRANCIA COELLO GONZÁLEZ

El Magistrado,

JUAN LUIS IBARRA VERENZUELA

La Magistrada ponente,
YANINA BEATRIZ KARABIN DE DÍAZ

La Secretaria,

ANA YAKELINE CONCEPCIÓN DE GARCÍA

Exp. Nº 2019-215

También podría gustarte