Búsqueda y Salvamento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Búsqueda y salvamento

Búsqueda y rescate, búsqueda y salvamento o SAR (en inglés, Search and


Rescue) es una operación llevada a cabo por un servicio de emergencia, civil o
militar, para encontrar a alguien que se cree perdido, enfermo o herido en áreas
remotas o poco accesibles para el ser humano.

El Convenio de 1979, adoptado en una conferencia celebrada en Hamburgo,


tuvo por objeto elaborar un plan internacional de búsqueda y salvamento, de
modo que, independientemente del lugar en donde ocurra un accidente, el
salvamento de las personas que necesiten auxilio sea coordinado por una
organización de búsqueda y salvamento y, cuando sea necesario, mediante la
cooperación entre organizaciones de búsqueda y salvamento vecinas.

Si bien la obligación de prestar ayuda a los buques que se encuentran en peligro


está consagrada tanto en la tradición marítima como en los tratados
internacionales (como el Convenio internacional para la seguridad de la vida
humana en el mar (Convenio SOLAS), 1974), hasta la adopción del Convenio
SAR no existía un sistema internacional que rigiera las operaciones de búsqueda
y salvamento. En algunas zonas existían organizaciones debidamente
establecidas capaces de proporcionar asistencia de manera rápida y eficaz; en
otras no había ningún tipo de organización.

Las prescripciones técnicas del Convenio de búsqueda y salvamento figuran en


su anexo. Las Partes en el Convenio están obligadas a garantizar que se tomen
medidas para la creación de servicios de búsqueda y salvamento adecuados en
sus aguas costeras. Se alienta a las Partes a concertar con Estados vecinos
acuerdos de búsqueda y salvamento que entrañen el establecimiento de
regiones de búsqueda y salvamento, la utilización mancomunada de las
instalaciones, el establecimiento de procedimientos comunes, la formación y las
visitas de enlace. En el Convenio se establece que las Partes deberían adoptar
medidas que permitan la rápida entrada en sus aguas territoriales de unidades
de salvamento de otras Partes.      

En el Convenio se establecen a continuación las medidas preparatorias que


deberían adoptarse, en particular, el establecimiento de centros y subcentros
coordinadores de salvamento. Se describen los procedimientos operacionales
que han de seguirse en el caso de las emergencias o alertas y durante las
operaciones de búsqueda y salvamento. Esto incluye la designación de un jefe
en el lugar del siniestro y la atribución de las responsabilidades que le competen.

La Gestión de Operaciones de Búsqueda y


Salvamento (SAR)
Noticias

El SAR es un sistema que conlleva una operación de movilización por equipos de atención
de emergencias bien entrenados y capacitados, sean civiles o militares, cuyo objetivo
principal es localizar a una o varias personas que se estima desaparecidas, perdidas,
extraviadas, lesionadas, enfermas o fallecidas, en áreas remotas o de difícil acceso. El
objetivo principal del SAR es salvar vidas y/o recuperar, en el mejor de los casos, los
cuerpos de las víctimas utilizando procesos científicos con apoyo técnico para lograr
accionar el sistema y desplegar unidades para rescatar a los afectados en el estado en que se
encuentren.

En el ámbito aeronáutico, el sistema SAR tiene su fundamento legal en el Convenio sobre


Aviación Civil de Chicago de 1944 (OACI), en su Anexo 12 relativo a Búsqueda y
Salvamento y su actividad se estandariza en base al Manual Internacional de los Servicios
Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR) publicado en 1998. La
finalidad primordial de los tres volúmenes de este manual es “ayudar a los Estados a
satisfacer sus propias necesidades relativas a búsqueda y salvamento (SAR) y a cumplir
las obligaciones contraídas en virtud del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, el
Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimos y el Convenio
Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS). Dichos
volúmenes proporcionan orientación sobre un enfoque aeronáutico y marítimo común para
organizar y prestar servicios SAR. Se insta a los Estados a que establezcan y mejoren sus
servicios SAR, colaboren con los Estados vecinos y consideren sus servicios SAR como
parte de un sistema mundial”.
Índice

 Tipos de SAR
o SAR AÉREO
o SAR MARÍTIMO o ACÚATICO
o SAR TERRESTRE
 Organización
o El Coordinador SAR (SC)
o El Coordinador de Misión SAR (SMC)
 Las 5 etapas del Sistema SAR
 Tipos de alertas SAR
o 1. Incerfa-Incertidumbre:
o 2. Alerfa-Alerta:
o 3. Detresfa-Peligro (desastre):
o Artículos Relacionados

Tipos de SAR

Si bien existen 3 tipos distintos de SAR atendiendo al medio en el cual se desarrollan sus
operaciones, en este artículo nos centraremos en describir las características del primero de
ellos, el aéreo.

SAR AÉREO

Relacionado con aeronaves. El ente responsable es la autoridad aeronáutica del país


signatario del Convenio de Chicago (OACI), quien puede relegar dicha responsabilidad
SAR a otro organismo de atención de emergencias civil o militar, si así lo considera.

SAR MARÍTIMO o ACÚATICO

Relacionado con embarcaciones y/o personas (medio acuático en general, marítimo, fluvial
y lacustre). El ente responsable es la autoridad marítima del país signatario del Convenio
SOLAS (OMI) y/o el de Hamburgo, quien puede relegar dicha responsabilidad SAR a otro
organismo de atención de emergencias civil o militar, si así lo considera.

SAR TERRESTRE

Relacionado con eventos que no son ni aéreos ni marítimos y que comprende las siguientes
acciones:

 Personas extraviadas.
 Personas atrapadas en estructuras colapsadas.
 Salvamento o recuperación de personas en áreas confinadas (cuevas,
grietas, etc.).
 Salvamento o recuperación de personas en vehículos.
 Salvamento o recuperación de personas en cualquier tipo de emergencia o
evento adverso.

Organización

Partes integrantes de un sistema SAR según establece el Manual Internacional de los


Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR):

El Coordinador SAR (SC)

Tiene la responsabilidad general de establecer, dotar de personal, equipar y gestionar el


sistema SAR, incluida la provisión de apoyo legal y financiero apropiado, estableciendo el
Centro Coordinador de Salvamento (RCC) y Subcentros de Salvamento (RSC).

El SC es el Gerente SAR de nivel superior. Cada país normalmente tendrá una o más
personas o agencias para quienes esta designación puede ser apropiada. Se puede designar a
organismos o personas como coordinadores SAR (SC) y concederles la responsabilidad de
supervisión dentro de la organización nacional SAR.

Por lo general, el SC no se involucra en la conducción de operaciones SAR.

El Coordinador de Misión SAR (SMC)

Tiene la responsabilidad de coordinar, dirigir y supervisar las Operaciones SAR. Puede


actuar como supervisor del RCC y los RSC, pero sus actuaciones siempre deben ser
respaldadas por los entes multifuncionales de coordinación y apoyo, por ejemplo, en las
comunicaciones, trazado, registro y planificación de búsqueda.

El Coordinador SAR (SC) puede designar una persona como SMC o varias dependiendo
del número de procedimientos que se puedan estar desarrollando por su ubicación
geográfica en la región SAR.

El SMC está a cargo de una operación SAR hasta que se haya efectuado el salvamento o
hasta que se haya establecido que los esfuerzos adicionales de búsqueda no servirían de
nada, o hasta que otra persona acepte la responsabilidad.

 El Coordinador in situ (On-scene Coordinator) (OSC): designado por el


SMC, es una persona o una unidad concreta (equipada con embarcación o
aeronave) cuya responsabilidad es coordinar las actividades en el área
específica donde se desarrollan las operaciones SAR o directamente en la
escena del accidente.
 El Coordinador de Aeronaves (ACO): el propósito y la función del
coordinador de la aeronave es mantener las operaciones aéreas en un
elevado grado de seguridad y cooperar en la acción de búsqueda y
salvamento para hacerlo más efectivo.
 El Centro de Control de Misión (MCC): es parte del sistema Cospas-
Sarsat que acepta y procesa los mensajes de alerta procedentes de
terminales locales de usuario (LUT) u otros centros de control de misiones y
los distribuye entre los RCC o RSC apropiados u otros puntos de contacto
de búsqueda y salvamento para que tomen las acciones pertinentes.
 El Centro Coordinador de Salvamento (RCC): es la dependencia
encargada de promover la buena organización de los servicios de
búsqueda y salvamento y de coordinar la ejecución de las operaciones de
búsqueda y salvamento dentro de la región de búsqueda y salvamento
asignada bajo su responsabilidad.
 El Subcentro de Salvamento (RSC): Dependencia subordinada a un RCC
establecida para complementar la función de este último según
disposiciones especiales de las autoridades responsables.
 El Puesto de Alerta: es una denominación muy amplia que cubre a todo
medio que, independientemente de su tarea principal, participe en la
recepción de información acerca de situaciones aparentes de peligro
retransmitiéndola a un RCC o RSC.

Las 5 etapas del Sistema SAR

 Notificación o toma de conciencia: conocimiento de cualquier persona o


agencia en el sistema SAR o concurrente al sistema de que una situación
de emergencia existe o puede existir.
 Acción inicial: respuesta preliminar tomada para alertar al Sistema SAR y
obtener más información.
 Planificación: desarrollo de planes operativos, incluidos los planes de
búsqueda, de salvamento (rescate) y la parte final que es la entrega de
supervivientes a instalaciones médicas u otros lugares de seguridad según
corresponda.
 Operaciones: envío de unidades SAR a la escena o realización de misiones
de búsqueda y salvamento (rescate) de supervivientes, ayuda a
embarcaciones en dificultades, atención de emergencia necesaria para
supervivientes y traslado de víctimas a instalaciones médicas o forenses.
 Conclusión de la misión: regreso de las unidades de búsqueda y
salvamento (SRU) a un lugar donde se informan, repostan, reabastecen y
se preparan para otras misiones. Retorno de otras unidades SAR a sus
actividades normales y cumplimentado de toda la documentación requerida
para el Informe Final de Misión, así como para los archivos estadísticos.

Tipos de alertas SAR

Las alertas SAR están calificadas por 3 niveles que se van activando a medida que se
suceden diferentes circunstancias.
1. Incerfa-Incertidumbre:

 Si la aeronave no se comunica dentro de los 30 minutos siguientes a la


hora prevista de su nuevo contacto (QSO).
 Cuando la aeronave no llega al aeropuerto o aeródromo dentro de los 30
minutos de la hora prevista o estimada (ETA).
 Cuando existan dudas sobre la seguridad de la aeronave.

2. Alerfa-Alerta:

 Transcurrida la Incerfa.
 Si una aeronave es autorizada a aterrizar y no lo hace dentro de los 5
minutos siguientes a su hora prevista o estimada (ETA).
 Cuando la aeronave informa de que no tiene condiciones normales de
funcionamiento, aunque no tenga la necesidad de realizar un aterrizaje
forzoso.
 Cuando se presuma una interferencia ilícita.

3. Detresfa-Peligro (desastre):

 Transcurrida la Alerfa.
 Cuando se considere agotado el combustible.
 Cuando se informe de un posible aterrizaje forzoso.
 Cuando la aeronave requiera de ayuda inmediata.

6 fases para el rescate en un desastre


Un proceso de seis fases proporciona un medio sistemático para realizar la búsqueda y
rescate urbano (USAR en inglés) durante el colapso de estructuras. Estas seis fases son
reconocidas internacionalmente y han sido adoptadas por organismos de todo el mundo.

Las seis fases para realizar las operaciones USAR son:

 Fase 1.- Reconocimiento y exploración


 Fase 2.- Eliminación de servicios (evaluación de riesgos y controles).
 Fase 3.- Búsqueda y rescate en superficies primarias.
 Fase 4.- Exploración en las profundidades
 Fase 5.- Acceso y selección de escombros para su remoción
 Fase 6.- Remover el resto de escombros
Fase 1.- Reconocimiento y exploración

Al llegar a una escena de incidentes, es fundamental realizar un reconocimiento y


exploración exhaustivos. Durante el reconocimiento se debe preguntar a las víctimas,
testigos, propietarios y/o ocupantes de locales y otros que pueden proporcionar información
como la ocupación del edificio, ubicación de las víctimas, razón del colapso y los riesgos
potenciales, etc. La exploración implica una inspección visual de la escena y puede
identificar cosas tales como el tipo y tamaño de la estructura involucrada, patrones de
colapso, peligros y ubicación de las víctimas.

Fase 2.- Eliminación de servicios y Evaluación y Controles de Riesgo

La fase 2 es una de las más importantes. A menudo puede pasarse por alto debido a la
escena de desastre que enfrente el personal de primera respuesta. Implica la evaluación de
los riesgos y la aplicación de medidas de control a disposición de los rescatistas, como la
barricada de una escena de rescate o apagando los servicios de agua y energía. Es esencial
que el control de todos los riesgos se complete tan pronto como sea posible.

Fase 3.- Búsqueda y rescate en superficies primarias

Buscar sistemáticamente en áreas superficiales alrededor de las estructuras derrumbadas o


dañadas. Asistir y extraer cualquier víctima herida o ligeramente atrapada en la superficie.
Durante la búsqueda, los rescatistas pueden tomar conciencia sobre las víctimas potenciales
situadas dentro de huecos o dentro de estructuras dañadas. Si esto ocurre, deben notificar
sus ubicaciones para permitir que el personal con equipo y entrenamiento especializado
rescaten a las víctimas.

Fase 4.- Exploración en las profundidades

En esta fase, personal especialmente entrenado y equipado explora los lugares donde
víctimas atrapadas pueden haber sobrevivido, incluso cuando no hay evidencia de la
presencia de tales víctimas. Si es posible, se deben utilizar dispositivos técnicos o equipos
caninos de búsqueda para verificar la ubicación de las víctimas atrapadas.

Fase 5.- Acceso y selección de escombros para su remoción

La fase 5 involucra la remoción seleccionada de escombros para acceder a las víctimas


atrapadas. Esto requiere personal y equipo especializado (categoría 2). En general, la
probabilidad de supervivencia de la víctima disminuye con cada fase sucesiva. Muchas
personas enterradas debajo de escombros en esta fase ya fallecieron; sin embargo, es
necesario explorar sus posiciones y localizar a todas las víctimas antes de comenzar el
trabajo en la fase 6.
Fase 6.- Remover el resto de escombros

La fase 6 implica el uso de maquinaria y maquinaria pesada para remover todos los
escombros de la en un intento de recuperar y dar cuenta de todas las víctimas. Esta fase
también implica el uso de procesos de identificación de víctimas. Es importante señalar
que, a menos que se establezcan órdenes especiales en sentido contrario, una operación de
rescate debe llevarse a cabo diligentemente sin interrupción hasta que sea terminada. Todas
las personas conocidas o que puedan haber estado en la estructura deben ser consideradas.
Es imposible distinguir con una inspección externa, entre el montón de escombros, si las
víctimas enterradas estarán vivas o no. Incluso los restos más apretados pueden estar muy
sueltos por debajo Y, de hecho, la experiencia ha demostrado que esto es a menudo el caso.
En ausencia de instrucciones en sentido contrario, no debe haber relajación del esfuerzo
hasta que esta fase esté completa. No importa cuánto tiempo puede tomar el trabajo.

También podría gustarte