Búsqueda y Salvamento
Búsqueda y Salvamento
Búsqueda y Salvamento
El SAR es un sistema que conlleva una operación de movilización por equipos de atención
de emergencias bien entrenados y capacitados, sean civiles o militares, cuyo objetivo
principal es localizar a una o varias personas que se estima desaparecidas, perdidas,
extraviadas, lesionadas, enfermas o fallecidas, en áreas remotas o de difícil acceso. El
objetivo principal del SAR es salvar vidas y/o recuperar, en el mejor de los casos, los
cuerpos de las víctimas utilizando procesos científicos con apoyo técnico para lograr
accionar el sistema y desplegar unidades para rescatar a los afectados en el estado en que se
encuentren.
Tipos de SAR
o SAR AÉREO
o SAR MARÍTIMO o ACÚATICO
o SAR TERRESTRE
Organización
o El Coordinador SAR (SC)
o El Coordinador de Misión SAR (SMC)
Las 5 etapas del Sistema SAR
Tipos de alertas SAR
o 1. Incerfa-Incertidumbre:
o 2. Alerfa-Alerta:
o 3. Detresfa-Peligro (desastre):
o Artículos Relacionados
Tipos de SAR
Si bien existen 3 tipos distintos de SAR atendiendo al medio en el cual se desarrollan sus
operaciones, en este artículo nos centraremos en describir las características del primero de
ellos, el aéreo.
SAR AÉREO
Relacionado con embarcaciones y/o personas (medio acuático en general, marítimo, fluvial
y lacustre). El ente responsable es la autoridad marítima del país signatario del Convenio
SOLAS (OMI) y/o el de Hamburgo, quien puede relegar dicha responsabilidad SAR a otro
organismo de atención de emergencias civil o militar, si así lo considera.
SAR TERRESTRE
Relacionado con eventos que no son ni aéreos ni marítimos y que comprende las siguientes
acciones:
Personas extraviadas.
Personas atrapadas en estructuras colapsadas.
Salvamento o recuperación de personas en áreas confinadas (cuevas,
grietas, etc.).
Salvamento o recuperación de personas en vehículos.
Salvamento o recuperación de personas en cualquier tipo de emergencia o
evento adverso.
Organización
El SC es el Gerente SAR de nivel superior. Cada país normalmente tendrá una o más
personas o agencias para quienes esta designación puede ser apropiada. Se puede designar a
organismos o personas como coordinadores SAR (SC) y concederles la responsabilidad de
supervisión dentro de la organización nacional SAR.
El Coordinador SAR (SC) puede designar una persona como SMC o varias dependiendo
del número de procedimientos que se puedan estar desarrollando por su ubicación
geográfica en la región SAR.
El SMC está a cargo de una operación SAR hasta que se haya efectuado el salvamento o
hasta que se haya establecido que los esfuerzos adicionales de búsqueda no servirían de
nada, o hasta que otra persona acepte la responsabilidad.
Las alertas SAR están calificadas por 3 niveles que se van activando a medida que se
suceden diferentes circunstancias.
1. Incerfa-Incertidumbre:
2. Alerfa-Alerta:
Transcurrida la Incerfa.
Si una aeronave es autorizada a aterrizar y no lo hace dentro de los 5
minutos siguientes a su hora prevista o estimada (ETA).
Cuando la aeronave informa de que no tiene condiciones normales de
funcionamiento, aunque no tenga la necesidad de realizar un aterrizaje
forzoso.
Cuando se presuma una interferencia ilícita.
3. Detresfa-Peligro (desastre):
Transcurrida la Alerfa.
Cuando se considere agotado el combustible.
Cuando se informe de un posible aterrizaje forzoso.
Cuando la aeronave requiera de ayuda inmediata.
La fase 2 es una de las más importantes. A menudo puede pasarse por alto debido a la
escena de desastre que enfrente el personal de primera respuesta. Implica la evaluación de
los riesgos y la aplicación de medidas de control a disposición de los rescatistas, como la
barricada de una escena de rescate o apagando los servicios de agua y energía. Es esencial
que el control de todos los riesgos se complete tan pronto como sea posible.
En esta fase, personal especialmente entrenado y equipado explora los lugares donde
víctimas atrapadas pueden haber sobrevivido, incluso cuando no hay evidencia de la
presencia de tales víctimas. Si es posible, se deben utilizar dispositivos técnicos o equipos
caninos de búsqueda para verificar la ubicación de las víctimas atrapadas.
La fase 6 implica el uso de maquinaria y maquinaria pesada para remover todos los
escombros de la en un intento de recuperar y dar cuenta de todas las víctimas. Esta fase
también implica el uso de procesos de identificación de víctimas. Es importante señalar
que, a menos que se establezcan órdenes especiales en sentido contrario, una operación de
rescate debe llevarse a cabo diligentemente sin interrupción hasta que sea terminada. Todas
las personas conocidas o que puedan haber estado en la estructura deben ser consideradas.
Es imposible distinguir con una inspección externa, entre el montón de escombros, si las
víctimas enterradas estarán vivas o no. Incluso los restos más apretados pueden estar muy
sueltos por debajo Y, de hecho, la experiencia ha demostrado que esto es a menudo el caso.
En ausencia de instrucciones en sentido contrario, no debe haber relajación del esfuerzo
hasta que esta fase esté completa. No importa cuánto tiempo puede tomar el trabajo.