Curso Básico SAR 5° Sesión 29 Mayo 2022
Curso Básico SAR 5° Sesión 29 Mayo 2022
Curso Básico SAR 5° Sesión 29 Mayo 2022
IAMSAR
1
Unidad IAMSAR
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD
Identificar los tres volúmenes que componen el Manual Internacional de los
Servicios Aeronáuticos y Marítimos de Búsqueda y Salvamento (IAMSAR).
Objetivos Operacionales
Conocer los tres volúmenes que constituyen el Manual IAMSAR.
Conocer el empleo de cada Volumen del IAMSAR.
2
MANUAL IAMSAR-COMPOSICIÓN
Los Manuales IAMSAR tienes tres volúmenes:
3
VOLUMEN I ORGANIZACIÓN Y GESTION
Preámbulo
Índice
Abreviaturas y Acrónimos
Glosario
Cap. 1 “Principios generales del Sistema”
Cap. 2 “Componentes del Sistema”
Cap. 3 “Formación, calificación, titulación o certificación y ejercicios”
Cap. 4 “Comunicaciones”
Cap. 5 “Gestión del Sistema”
Cap. 6 “Mejora de los servicios”
Apéndices
4
Apéndice F: Características preferidas de alerta y localización de los nuevos
sistemas móviles por satélite utilizados para transmitir alertas de
socorro Matriz de los servicios móviles por satélite comerciales
Apéndice G: Servicios móviles de comunicación
Apéndice H: Autoevaluación nacional de los servicios de búsqueda y salvamento
(SAR)
Apéndice I: Acuerdos sobre búsqueda y salvamento
Apéndice J: Ejemplo de mandato de un Comité coordinador SAR
Apéndice K: Acuerdo modelo para el reparto de responsabilidades entre las
autoridades SAR y los proveedores de servicios de tráfico aéreo en
cuanto a la prestación de servicios de respuesta de emergencia a las
aeronaves
Apéndice L: Principios prácticos de gestión de riesgos para evaluar la respuesta
SAR y el rendimiento del sistema SAR
Apéndice M: Responsabilidades nacionales de los Estados Contratantes en virtud
de los convenios internacionales
5
VOLUMEN II COORDINACIÓN DE LAS MISIONES
Abreviaturas y Acrónimos
Glosario
Cap. 1: El sistema de búsqueda y salvamento
Cap. 2 Comunicaciones
Cap. 3 Toma de conocimiento y acción inicial
Cap. 4 Principios aplicables a la planificación y evaluación de la búsqueda
Cap. 5 Técnicas y operaciones de búsqueda
Cap. 6 Planificación y operaciones de búsqueda
Cap. 7 Ayuda de emergencia diferente a la de búsqueda y salvamento
Cap. 8 Conclusión de las operaciones SAR
Apéndices
Apéndice A: Comunicaciones de socorro
Apéndice B: Formato de los mensajes
Apéndice C: Operaciones de salvamento en gran escala: ejercicios, funciones del
sector y gestión de sucesos
6
Apéndice D: Datos para la fase de incertidumbre
Apéndice E: Datos para la fase de alerta
Apéndice F: Lista de comprobación para la fase de peligro
Apéndice G: Selección de medios y equipo
Apéndice H: Formularios del informe inicial y de asignación de tareas para la
operación
Apéndice I: SITREPS y códigos
Apéndice J: Interceptaciones
Apéndice K: Determinación del datum
Apéndice L: Hojas de trabajo sobre la planificación y la evaluación de la búsqueda
Apéndice M: Preparación de los mapas de probabilidad iniciales
Apéndice N: Cuadros y gráficos
Apéndice O: Sistema de notificación para buques a efectos de búsqueda y
salvamento
Apéndice P: Características funcionales que se han de considerar en relación
con las ayudas informáticas para la planificación de la búsqueda
Apéndice Q: Ejemplo de problema
7
Apéndice R: Asistencia médica en el mar, TMAS – Ficha de intercambio de
información médica entre TMAS
8
BCE búsqueda en cuadrado expansivo SS
BCN búsqueda por curvas de nivel OS
BCRD búsqueda con regreso a lo largo de la derrota TSR
BSRD búsqueda sin regreso a lo largo de la derrota TSN
BD búsqueda a lo largo de la derrota TS
BLU banda lateral única SSB
BMD boya marcadora del datum DMB
BP búsqueda por barrido paralelo PS
BT búsqueda por transversales CS
BPTC búsqueda por transversales coordinada CSC
CCM centro de control de misiones MCC
CCS centro coordinador de salvamento RCC
CCSC centro coordinador de salvamento conjunto
(aeronáutico y marítimo) JRCC
CIRM Centro Internazionale Radio-Medico CIRM
CLS coordinador en el lugar del siniestro OSC
CMS coordinador de la misión SAR SMC
9
CMVI condiciones meteorológicas de vuelo por
Instrumentos IMC
15
16
Apéndices:
Apéndice A: Regla V/33 del Convenio internacional para la seguridad de la vida
humana en el mar, 1974, enmendada.
Apéndice B: Mensaje sobre las actividades de búsqueda.
Apéndice C: Factores que afectan a la eficacia del observador.
Apéndice D: Formato normalizado de los informes sobre la situación (SITREP)
para fines de búsqueda y salvamento.
Apéndice E: Formularios de los informes inicial y final de una operación SAR.
17
18
19
20
21
22
Volumen I Gestión del Sistema
Vol. I- Gestión del Sistema
REQUISITOS SAR
AREAS FUNCIONALES
PUESTOS
Establecer sistemas SAR regionales o nacionales como parte del sistema mundial SAR
Elaborar legislación
Dispone de la utilización de recursos
Proporcionar recursos
Establecer una SRR con RCC
Proporcionar personal
Formal al personal
Establecer comunicaciones adecuadas
Formular planes y acuerdos
Constituir comités SAR
Coordinadores y directores SAR, personal administrativo y personal de apoyo dentro de la Administración del Estado.
23
24
Vol. I- Gestión del Sistema
REQUISITOS SAR
AREAS FUNCIONALES
PUESTOS
Recibir alertas de socorro
Comprobar los medios comunes de alerta.
Acusar recibo de las alertas de socorro
Retransmitir las alertas de socorro a los RCC
Personal encargado de las guardias de comunicaciones en los puestos de alerta y RCC
Coordinar los Servicios SAR
Retransmitir las alertas de socorro en caso necesario
Acusar recibo de las alertas en caso necesario
Coordinar la respuesta
Planear las búsquedas
Alertar y despachar los medios SAR
Asignar los OSC y sus tareas
Preparar los planes de acción SAR
Prestar asesoramiento médico
Documentar cada caso
CMS con apoyo del personal de los RCC o RSC
25
26
Vol. I- Gestión del Sistema
REQUISITOS SAR
AREAS FUNCIONALES
PUESTOS
Realizar las operaciones SAR
Coordinador en el lugar del siniestro
Búsqueda
Salvamento
Evacuaciones médicas
Personal a bordo de las RSU y otros medios móviles SAR
Apoyar los servicios SAR
Apoyar al personal y los medios SAR
Formación
Comunicaciones
Provisiones
Mantenimiento de los medios
Directores de logística y apoyo, personal administrativo y de formación, proveedores, mantenedores, operadores de
computadoras, proveedores de comunicaciones, etc.
27
28
Coordinación de las Misiones
Volumen II Coordinación de las Misiones
Cap. 2 Comunicaciones
El capítulo 2 presenta las comunicaciones de alerta y de socorro SAR y examina la
utilización de los equipos de comunicaciones móviles y terrestres.
El tráfico de socorro comprende todos los mensajes referentes a la ayuda inmediata que
necesitan las personas, aeronaves o embarcaciones marítimas en peligro, incluida la
asistencia médica.
29
Este tráfico puede comprender también comunicaciones SAR y comunicaciones en el
lugar del siniestro.
Las llamadas de socorro tienen prioridad absoluta sobre todas las demás transmisiones;
quienquiera que reciba una llamada de socorro deberá cesar inmediatamente toda
transmisión que puede interferir con la llamada y escuchar en las frecuencias utilizadas
por esta.
30
Cuando el sistema SAR toma conocimiento de una emergencia real o potencial, la
información recopilada y las medidas iniciales que se adopten son a menudo de una
importancia crítica para el éxito de las operaciones.
Se debe dar por sentado que en cada suceso hay supervivientes que van a necesitar
ayuda y cuyas posibilidades de supervivencia disminuyen a medida que pasa el tiempo.
El éxito de una operación SAR depende de la velocidad a la que esta se planee y se lleva
a cabo.
Es necesario que el RCC o el RSC reciba pronto toda la información necesaria para
evaluarla a fondo, tomar inmediatamente una decisión sobre las medidas que procede
adoptar y activar inmediatamente los servicios SAR para que sea posible:
31
Localizar, prestar auxilio y rescatar a personas necesitadas de socorro en el menor
tiempo posible; y
Utilizar cualquier aportación que puedan realizar aún los supervivientes para que se les
pueda rescatar mientras estén en condiciones de hacerlo.
Tras un accidente, incluso las personas ilesas sanas aparentemente capaces de pensar
racionalmente son a menudo incapaces de realizar tareas sencillas, y se sabe de casos
en los que han obstaculizado, retrasado o impedido su propio rescate.
Puede ser que la respuesta a un suceso determinado no requiera que tengan lugar
todas ellas; en algunos sucesos las actividades de una etapa se pueden sobreponer a
las de otra, de forma que tengan lugar al mismo tiempo partes de dos o más etapas.
Etapas de Operaciones
Toma de conocimiento: Una persona u organismo dentro del sistema SAR toma
conocimiento de que existe una situación de emergencia o de que esta pueda existir.
Acción Inicial: Las medidas preliminares adoptadas para alertar a los servicios SAR y
obtener más información.
33
Esta etapa abarca la evaluación y la clasificación de la información, la alerta a los
servicios SAR, las comprobaciones relativas a las comunicaciones y, en situaciones
urgentes, la realización inmediata de las actividades oportunas de otras etapas.
Tras la notificación inicial, el RCC, RSC o la unidad de los ATS se encargan de clasificar
el suceso SAR dentro de una de las fases de emergencias.
35
Fase de Incertidumbre
Se dice que existe esta fase cuando se sabe que la situación ha de ser vigilada, o que se
han de recopilar más información al respecto, pero no se precisa aún el envío de medios.
Cuando existan dudas en torno a la seguridad de una aeronave, de un buque, o de otra
nave, con personas a bordo, o cuando estos no hayan llegado a su lugar de destino en
la fecha prevista, se deberá examinar la situación y recopilar la información al respecto.
Se puede iniciar una búsqueda de comunicaciones.
Se declara una F.I. cuando existan dudas en torno a la seguridad de una aeronave,
buque, o cualquier otra nave, o de las personas que se hallen a bordo de estas.
36
Una aeronave no llega a su destino en un plazo de media hora después de la última
hora de llegada notificada o estimada por las unidades de los ATS, excepto cuando no
existan dudas en torno a la seguridad de la aeronave y de sus ocupantes
Fase de Alerta
Tiene lugar cuando una aeronave, un buque, otra nave o las personas que se hallan a
bordo de estas se enfrentan a algunas dificultades y pueden necesitar ayuda, pero no
se hallan en una situación de peligro inmediato.
Se pueden enviar unidades SAE o se pueden desviar otros medios SAR para prestar
asistencia si se cree que las condiciones pueden empeorar posteriormente o que puede
que los servicios SAR no estén disponibles o en condiciones de prestar auxilios en el
caso de que las condiciones empeoren.
37
Se declara Fase de Alerta cuando:
Después de una fase de incertidumbre, hayan fracasado los intentos subsiguientes de
establecer contacto con la aeronave, o hayan fracasado las indagaciones con cualquier
fuente;
Se haya autorizado a una aeronave a aterrizar y esta no haya aterrizado en los cinco
minutos posteriores y no se haya reanudado el contacto con la aeronave;
Se haya recibido información que la eficacia operativa de la aeronave haya sido afectada,
pero no hasta el punto que no pueda efectuar un aterrizaje forzoso;
Fase de Socorro
La Fase de Socorro tiene lugar cuando existe una certeza razonable en cuanto a la
seguridad de una aeronave y de sus ocupantes y se precise asistencia inmediata.
38
La Fase de Socorro se declara cuando
Tras la fase de alerta se producen intentos fallidos de establecer contacto con la
aeronave y no se tienen noticias de ella.
Se considere que el combustible a bordo se haya agotado o que este no sea suficiente
para permitir a la aeronave salir de la situación de peligro
39
40
Cap. 4 Principios aplicables a la planificación y evaluación de la búsqueda
Este capítulo tiene por objeto describir de forma comprensible, algunos principios
básicos de la teoría de la búsqueda.
El conocimiento de estos principios contribuirá a que se entienda con más claridad las
hojas de trabajo pormenorizadas para la planificación de la búsqueda y los
procedimientos.
41
Utilizar estos resultados para calcular la situación más probable de los supervivientes
y la incertidumbre sobre el lugar del suceso.
Determinar el mejor modo de utilización de los medios de búsqueda disponibles para
aumentar al máximo las probabilidades de encontrar a los supervivientes
Definir las subáreas de búsqueda
Estas medidas se repiten hasta que se localice a los supervivientes o hasta que la
evaluación de la situación revele que sería inútil proseguir con la búsqueda.
42
Antes que se lleve a cabo una operación de búsqueda, el encargado de planificarla
deberá proporcionar un plan de acción detallado a todos los medios participantes, en el
que cada medio de búsqueda deberá realizar sus operaciones; también deberán
incluirse en dicho plan de acción las instrucciones de coordinación, la asignación de
frecuencias de comunicación, los requisitos de información y cualquier otro detalle
requerido para la puesta en práctica segura, eficiente y eficaz de la búsqueda.
Medidas adoptadas por la nave que avistó el objeto y medidas SAR que puedan tomar
otras naves que se encuentren en el lugar;
Ubicación y disposición de los supervivientes;
Estado de los supervivientes y consideraciones de carácter médico
N° de personas notificadas que se encontraban a bordo y
N° de personas localizadas,
Condiciones MET observadas y previstas;
Medios SAR disponibles y presteza con que se pueden responder;
Efecto de las condiciones MET en las operaciones SAR;
Horas del día y factores relacionados con la visibilidad; y
Cualquier riesgo para el personal SAR, tal como materiales potencialmente peligrosos.
44
Cap. 7 Ayuda de emergencia diferente a la de búsqueda y salvamento
Es posible que se requiera de los Servicios SAR que lleven a cabo operaciones que no
sean de búsqueda y salvamento y que, de no realizarse, podrían culminar en un suceso
SAR, por ejemplo:
Prestar asistencia a una aeronave que se halla en una situación grave y en peligro de
siniestro con el riesgo consiguiente para las personas a bordo;
Alertar a las autoridades de cualquier acción ilegal cometida contra una aeronave; y
Prestar ayuda después que la aeronave haya sido abandonada para reducir al mínimo
cualquier peligro futuro.
Aun en los casos en que un servicio SAR carezca de responsabilidad en una zona
determinada, podrá solicitarse que asista a otras autoridades encargadas de respuestas
de emergencias.
45
En las situaciones en las que se prevea que pueda requerirse la asistencia de los
servicios SAR, deberán prepararse planes operacionales apropiados.
Se recibe información de que la aeronave o las personas afectadas por el suceso SAR
han dejado de estar en peligro;
La aeronave o las personas que los medios SAR están buscando han sido localizados y
se han rescatado a los supervivientes; o
47
La autoridad para concluir un caso recae sobre distintos niveles de organización SAR,
dependiendo de las circunstancias que indican que el caso debe cerrarse o que debe
suspenderse una búsqueda activa.
La mayor parte de las operaciones SAR terminan en general cuando las personas en
peligro han dejado de estarlo o se ha llevado a cabo su salvamento.
Los pasos básicos a adoptar para el cierre de este tipo de caso son:
50