Prueba de Componentes
Prueba de Componentes
Prueba de Componentes
1.
2.
1
2.- Aísla el resistor del circuito. Si intentas hacer una prueba sobre un resistor que está
conectado al circuito, obtendrás una lectura imprecisa. Estarás midiendo parte del circuito.
o Desconecta un extremo del resistor del circuito. No importa el extremo del resistor
que desconectes. Desconecta el resistor tirando de uno de sus extremos. Si el
resistor está soldado sobre el circuito, debes fundir la soldadura con un soldador de
grado electrónico. Utilizando un alicate de puntas finas, arranca el resistor hasta
liberarlo. Puedes adquirir el soldador en una tienda de electrónicos o de
aficionados.
3.
4.
2
4.- Identifica visualmente el valor del resistor. El valor del resistor estará impreso sobre
el cuerpo del mismo. Los resistores más pequeños tienen su valor indicado por bandas
con códigos de color.
o Nota la tolerancia del resistor. Ningún resistor tiene una alta precisión en el valor
indicado. La tolerancia indica la variación del valor indicado sobre el resistor, sin
que éste se pueda considerar inapropiado. Por ejemplo, un resistor de 1,000
ohmios con una tolerancia del 10 por ciento, se considera de buena precisión si no
mide menos de 900 ohmios ni más de 1,100 ohmios.
5.
5.- Prepara un multímetro digital para medir los resistores. Los multímetros digitales
se pueden adquirir en una tienda de electrónicos o de aficionados.
o Asegúrate de que el multímetro enciende sin que indique que tiene una batería
baja.
o Ajusta la escala del multímetro al próximo valor que sea más alto que el valor del
resistor que piensas medir. Por ejemplo, si el multímetro se puede ajustar en
escalas que son múltiplos de 10, y el resistor a medir es de 840 ohmios, utiliza una
escala con valor máximo de 1,000 ohmios en el medidor.
6.
3
6.- Mide la resistencia. Conecta las dos pinzas del multímetro a los dos extremos del
resistor. Los resistores no tienen polaridad, así que es irrelevante la forma en que
conectas las pinzas a las puntas del resistor.
7.
8.
4
8.- Conecta en su lugar original el resistor que posee una lectura precisa. Si lo
quitaste con las manos, conecta el resistor sobre el circuito, presionando con los dedos. Si
lo quitaste utilizando el método de fundición y alicate, entonces funde de nuevo la punta
del resistor con el soldador, y utiliza el alicate para presionar las puntas en su lugar
original.
9.
9.- Cambia el resistor si tiene una lectura que se sale del rango de valor permitido.
Desecha el resistor defectuoso. Los resistores los puedes adquirir en tiendas de
electrónicos y de aficionados.
5
Podemos obtener Cuatro posibles resultados, así:
1.- Si el condensador esta BUENO, la aguja del Multimetro deberá desplazarse rápidamente al
extremo Derecho de la escala e inmediatamente comenzar a descender lentamente hasta llegar
nuevamente a 0 (cero).
2.- Si el condensador tiene fugas, la aguja se desplazará al extremo derecho de la escala y
cuando esta retornando a 0 (cero) se detendrá en un punto cualquiera
3.- Si el condensador está ABIERTO la aguja permanecerá INMOVIL.
4.- Si el condensador está en CORTOCIRCUITO, la aguja se desplazará al extremo derecho (0
Ohm) y no retornará más.
Método 1
1.
6
1.- Desconecta el capacitor del circuito al que pertenece.
2.
3.
7
3.- Configura el multímetro en la opción de capacitancia.
4.
4.- Conecta los electrodos del multímetro en los terminales del capacitor. Conecta el
electrodo positivo (rojo) del multímetro en el electrodo del ánodo y el negativo (negro) en
el electrodo del cátodo del capacitor (en la mayoría de los capacitores, especialmente en
los capacitores electrolíticos, el electrodo del ánodo es más largo que el del cátodo). [2]
5.
8
5.- Observa la lectura del multímetro. Si la lectura de capacitancia del multímetro es
cercana al valor impreso en el mismo capacitor, significa que está en buen estado. Si es
significativamente menor al valor impreso en el capacitor (o directamente cero), significa
que el capacitor está dañado.[3]
Método 2
1.
2.
3.- Conecta los electrodos del multímetro en los terminales del capacitor. Una vez
más, tienes que conectar el electrodo rojo en el terminal positivo (el más largo) y el
electrodo negro en el terminal negativo (el más corto).
4.
4.- Observa la lectura del multímetro. Anota el valor de resistencia inicial, si lo deseas.
El valor pronto deberá revertirse al que tenía antes de que conectaras los electrodos.
5.
10
5.- Desconecta y reconecta varias veces el capacitor. Deberás obtener el mismo
resultado que en la primera prueba. Si es así, significa que el capacitor está en buen
estado.
Método 3
1.
2.
11
3.
3.- Conecta los electrodos del multímetro en los terminales del capacitor. El
electrodo rojo en el terminal positivo (el más largo) y el electrodo negro en el terminal
negativo (el más corto).
4.
4.- Observa los resultados. Los multímetros analógicos utilizan una aguja para mostrar
los resultados. El comportamiento de la aguja determinará el estado del capacitor.
Método 4
1.
12
1.- Desconecta el capacitor de su circuito. Si quieres, puedes desconectar solo 1 de los
2 electrodos del circuito.[6]
2.
2.- Revisa el valor de tensión nominal del capacitor. Esta información también estará
impresa en la parte de afuera del capacitor. Busca un número seguido de una letra "V"
mayúscula, que es la letra que representa la palabra "voltios".
3.
3.- Carga el capacitor con un voltaje conocido menor que (pero también cercano a)
su tensión nominal. Por ejemplo, para un capacitor de 25 V podrías usar un voltaje de 9
voltios, mientras que para uno de 600 V es mejor usar un voltaje de al menos 400 voltios.
Espera unos segundos mientras se carga el capacitor. Asegúrate de conectar el electrodo
positivo (rojo) de la fuente de alimentación al terminal positivo del capacitor (el más largo)
y el electrodo negativo (negro) al terminal negativo (el más corto).
13
o Mientras más grande sea la diferencia entre la tensión nominal del capacitor y el
voltaje que uses para cargarlo, más tiempo tardará en cargarse. Generalmente,
mientras más alto es el voltaje de la fuente de alimentación disponible, más alta
será la tensión nominal del capacitor que podrás probar sin dificultad. [7]
4.
4.- Configura el voltímetro para que lea voltaje (tensión) de corriente continua (esto
solo es necesario si tu voltímetro puede leer tanto corriente continua como alterna).
5.
5.- Conecta los electrodos del voltímetro al capacitor. Conecta el electrodo positivo
(rojo) al terminal positivo (el más largo) y el electrodo negativo (negro) al terminal negativo
(el más corto).
6.
14
6.- Observa la lectura de voltaje inicial. Debe ser un valor cercano al voltaje que le
suministraste al capacitor. Si no lo es, significa que el capacitor está dañado.
Método 5
1.
2.
2.- Conecta los electrodos al capacitor. Una vez más, conecta el electrodo positivo
(rojo) al terminal positivo (el más largo) y el electrodo negativo (negro) al terminal negativo
(el más corto).
3.
15
3.- Conecta los electrodos a una fuente de alimentación durante un breve instante.
Debes conectarlo durante 1 a 4 segundos como máximo.
4.
4.- Desconecta los electrodos de la fuente de alimentación. Esto es para evitar dañar
el capacitor cuando realices la tarea y para reducir la probabilidad de que recibas una
descarga eléctrica.
5.
5.- Provoca un cortocircuito con las terminales del capacitor. Asegúrate de usar
guantes aislantes y de no tocar nada metálico con tus manos al hacerlo.
16
6.
o Este método solo funciona con capacitores que puedan almacenar suficiente
energía como para producir una chispa al provocar el cortocircuito.
o Este método no es muy recomendable ya que solo se puede usar para determinar
si el capacitor puede almacenar una carga suficiente como para provocar una
chispa al producirse un cortocircuito, o no. Pero no sirve para determinar si la
capacidad del capacitor está dentro de las especificaciones.
o ¡Usar este método en capacitores grandes podría provocarte serias lesiones o
incluso la muerte!
Consejos
Los capacitores no electrolíticos generalmente no están polarizados. Si quieres hacer las
pruebas en este tipo de capacitores, puedes conectar los electrodos del voltímetro,
multímetro o fuente de alimentación en cualquiera de los dos terminales. [9]
Los capacitores no electrolíticos se pueden clasificar según el tipo de material del que
están hechos: cerámica, mica, papel o plástico (estos últimos a su vez se pueden
subdividir según el tipo de plástico). [10]
Los capacitores que se utilizan en sistemas de calefacción y aire acondicionado se dividen
en dos tipos según su propósito. Los capacitores de funcionamiento mantienen constante
el voltaje hacia los motores de los ventiladores en hornos, aires acondicionados y bombas
de calor. Los capacitores de arranque se usan en unidades con motores de mayor
esfuerzo de torsión (par motor) en algunas bombas de calor y aires acondicionados, para
proporcionar la energía adicional que necesitan para arrancar. [11]
Los capacitores electrolíticos generalmente tienen un 20 % de tolerancia. Esto quiere
decir que un capacitor que funciona perfectamente bien puede diferir en 20 % más o 20 %
menos respecto de su capacidad normal.
Asegúrate de no tocar el capacitor cuando esté cargado: podrías recibir una descarga.
17
fuente de alimentación, preferiblemente un suministro de energía ajustable
herramienta metálica para la prueba del cortocircuito (por ejemplo, un destornillador)
capacitor a probar
La verdad, este apartado puede ser tan extenso que daría él sólo para un tutorial de media hora
y aún me quedaría corto...
En las distintas familias de componentes estamos acostumbrados a ver que hay componentes
que son propensos a fallar, a destruirse con el uso, por ejemplo: Semiconductores y
condensadores electrolíticos, y hay otros que parecen no romperse nunca, como bobinas,
condensadores cerámicos...
Los transformadores ocupan un lugar intermedio. No suelen romperse con facilidad, y en algunas
aplicaciones trabajan en un régimen tan poco exigente que no se rompen nunca. En otras
aplicaciones sí que nos encontraremos de vez en cuando con algún transformador roto: Fuentes
de alimentación especialmente las lineales (antiguas o clásicas), inversores en TV y monitores,
transformadores de líneas en TV de TRC, transformadores de alta tensión de hornos
microondas... todos estos son transformadores que trabajan con bastante demanda y pueden
averiarse, no con mucha frecuencia, pero tampoco es raro.
18
La mejor forma (en teoría) de comprobar un transformador es medir si le llega la tensión al
primario y medir si está presente la tensión esperada en el secundario. Sin embargo, a veces
esto no es posible o no es fácil por una o más de las razones siguientes:
Así que en ocasiones no queda otra que optar por una de estas dos:
1.- Sustituir el transformador. Método que no falla, pero a veces es engorroso y es necesario
disponer del recambio.
2. Desconectar el transformador del equipo y hacer las pruebas en frío, es decir, medir
resistencias en lugar de tensiones. También está el recurso de probar el transformador con una
tensión mucho más baja (más segura) que la nominal, especialmente útil para los de alta
tensión.
- Devanado en cortocircuito
DEVANADO INTERRUMPIDO
Como consecuencia de un golpe, calentamiento, exceso de corriente, etc., el hilo de cobre que
forma un devanado puede verse roto, interrumpido, con lo cual la corriente no circula y el
transformador no funciona. Normalmente se rompen los devanados de hilo más fino, por lo tanto,
en los transformadores reductores el primario es mayor candidato, mientras que en los
elevadores lo será el secundario.
Forma de comprobar si un devanado está cortado: Nos aseguramos que el transformador está
sin tensión. Desoldamos al menos uno de los cables. Ponemos el polímetro en la escala de
resistencia (Ohmios) y aplicamos las puntas de prueba a un devanado. Debemos obtener un
valor desde cercano a cero a varios cientos de ohmios. Dependerá de la sección del hilo y su
longitud (número de espiras). Si obtenemos un valor "infinito", el bobinado está cortado.
19
A veces hay suerte y la interrupción no es interna, sino que está en el mismo terminal o patilla de
conexión del transformador, de forma visible. En este caso se puede intentar reparar uniendo
con una simple soldadura.
DEVANADO EN CORTOCIRCUITO
El hilo de cobre que forma los devanados tiene un recubrimiento, un esmalte, que impide que
pase corriente entre las espiras, aunque éstas hagan contacto físico entre sí. Cuando ese
esmalte se desprende y dos o más espiras hacen contacto eléctrico, se dice que el
transformador está "en corto" o comunicado.
Las razones por las que esto puede ocurrir son las mismas que en la avería por interrupción:
Golpes, calentamiento, vibraciones, o simple envejecimiento.
El resultado de esta anomalía es muy aleatorio. Dependerá en gran medida de las espiras
afectadas. No es lo mismo que se trate de dos espiras adyacentes (que el efecto será mínimo o
incluso nulo) a que se comuniquen dos espiras muy alejadas, lo que provocará un
funcionamiento deficiente o un fallo total.
Detectar esta avería ya no es tan fácil, no se puede usar un óhmetro, pues la variación de
resistencia por el cruce de espiras puede ser del orden de tan sólo unas décimas de ohmio.
En el caso de transformadores que funcionan con alta tensión esto no es recomendable por la
alta peligrosidad de la operación, es el caso de los transformadores de los hornos microondas: Al
primario se le conectan 220V y en el secundario hay casi TRES MIL voltios. Hay un truco para
esto: Si en vez de conectar 220V al primario le conectamos 12V, en el secundario habrá unos
130-150V y no tres mil voltios, siendo así mucho más segura la prueba.
De hecho, tengo un vídeo dedicado a esto donde se ve que este artificio funciona perfectamente.
La reducción de voltaje en el secundario es lógica: El transformador cumple con su "relación de
transformación": Si aplicamos al primario una tensión de 12V, que es 18.3 veces más baja que la
nominal (220V), en el secundario tendremos también una tensión 18.3 veces más baja (136V) en
lugar de casi 3000V.
A partir del minuto 6:47 del siguiente vídeo podéis ver este truco en acción.
Otro tipo de transformador que no es nada fácil comprobar es el usado en TV de tubo de rayos
catódicos (TRC), conocido como transformador de líneas o flyback. Si hay avería en el circuito
de ese transformador (etapa de línea) y están descartadas otras causas, normalmente se
sustituye el flyback sin más.
También diré que hay instrumentación específica para medir o comprobar este tipo de
transformadores. Se conectan los terminales del transformador a ese instrumento mediante
cables con pinzas y en un instante se comprueba. Aquí tenéis un ejemplar de esos instrumentos:
20
Comprobador de flyback (transformador de líneas)
Nota: En algunos casos puede ser necesario retirar un extremo del diodo del circuito para probar
el diodo.
Cosas que debe saber sobre el modo Resistencia cuando pruebe los diodos:
Se puede probar mejor un diodo si se mide la caída de voltaje a través del diodo cuando está
polarizado en directo. Un diodo polarizado en directo actúa como un interruptor cerrado, lo que
permite que la corriente fluya.
El modo Prueba de diodos del multímetro produce un pequeño voltaje entre los cables de
prueba. El multímetro luego muestra la caída de voltaje cuando los cables de prueba están
conectados a través de un diodo polarizado en directo. El procedimiento de prueba de diodos se
lleva a cabo de la siguiente forma:
1. Asegúrese de que a) toda la energía del circuito esté APAGADA y b) no haya tensión en
el diodo. Puede haber voltaje en el circuito debido a capacitores cargados. Si es así, los
capacitores se deben descargar. Ajuste el multímetro para medir el voltaje de CA o CC
según se requiera.
2. Gire el selector (perilla giratoria) al modo Prueba de diodos ( ). Es posible que
comparta un espacio en el selector con otra función.
3. Conecte los cables de prueba al diodo. Anote la medición que se muestra.
4. Invierta los cables de prueba. Anote la medición que se muestra.
22
Un diodo en cortocircuito tiene la misma lectura de caída de voltaje (aproximadamente
0.4 V) en ambas direcciones.
Un multímetro configurado en el modo Resistencia (?) puede usarse como una prueba de diodo
adicional o, como ya se mencionó, si el multímetro no incluye el modo Prueba de diodos.
Un diodo está polarizado en directo cuando el cable de prueba positivo (rojo) está conectado al
ánodo y el cable de prueba negativo (negro) está conectado al cátodo.
La resistencia del polarizado en directo de un diodo bueno debe oscilar entre 1000 Ω y 10
MΩ.
La medición de la resistencia es alta cuando el diodo está polarizado en directo porque la
corriente desde el multímetro fluye a través del diodo, lo que provoca la medición de alta
resistencia necesaria para la prueba.
Un diodo se polariza de forma invertida cuando el cable de prueba positivo (rojo) está conectado
al cátodo y el cable de prueba negativo (negro) está conectado al ánodo.
1. Asegúrese de que a) toda la energía del circuito esté APAGADA y b) no haya tensión en
el diodo. Puede haber voltaje en el circuito debido a capacitores cargados. Si es así, los
capacitores se deben descargar. Ajuste el multímetro para medir el voltaje de CA o CC
según se requiera.
23
2. Gire el selector al modo Resistencia (Ω). Es posible que comparta un espacio en el
selector con otra función.
3. Conecte los cables de prueba al diodo después de que se le haya retirado del circuito.
Anote la medición que se muestra.
4. Invierta los cables de prueba. Anote la medición que se muestra.
5. Para obtener los mejores resultados cuando se usa el modo Resistencia para probar
diodos, compare las lecturas tomadas con un diodo conocido en buen estado.
24
entre los mismos terminales. En cada caso debe existir un valor entre 10 y 200 ohmios,
dependiendo del Triac. Si no es así, el Triac está averiado.
2.- Colocando la escala en el valor mas alto de resistencia, mida el valor entre los dos terminales
MT1 y MT2. Este valor debe ser prácticamente infinito. Repita esta misma prueba entre los
terminales MT” y la compuerta. Si en alguno de estos se presenta una lectura de pocos Ohmios,
el Triac está en CORTOCIRCUITO y por lo tanto no funciona.
25