Reglas de Acentuación Ortográfica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

REGLAS DE ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA

1.Reglas generales de acentuación


Palabras agudas
Son las que llevan el acento de intensidad o golpe de voz en la última sílaba.
Llevan tilde cuando acaban en vocal, -n o -s.

   Ejemplos de agudas con tilde: estación, sofá, amáis.


   Ejemplos de agudas sin tilde: subir, pared, arroz.

Palabras llanas
Son las que llevan el acento de intensidad o golpe de voz en la penúltima sílaba.
Llevan tilde si terminan en consonante que no sea n ni s.

   Ejemplos de llanas con tilde: césped, fútbol, débil.

   Ejemplos de llanas sin tilde: pizarra, cosas, vinieron.

Palabras esdrújulas y sobresdrújulas


Son las que llevan el acento de intensidad o golpe de voz en la antepenúltima
sílaba (esdrújula) antes de la antepenúltima (sobresdrújulas).
Siempre llevan tilde.

   Ejemplos de esdrújulas: sábado, héroe, fantástico.


   Ejemplos de sobresdrújulas: reconóceselo, dígamelo, recomiéndasela.

2. Excepciones a las reglas generales:


    hiatos artificiales y diacríticos
1. 1.Los hiatos (dos vocales juntas que pertenecen a sílabas distintas)
formados por una vocal abierta (a, e, o)  precedida o seguida de una vocal cerrada
tónica (í, ú) siempre llevan tilde.
    Ejemplos: reír, día, María, baúl, vehículo.
   
En estos casos hablamos de hiatos artificiales para distinguirlos de los hiatos
naturales, es decir, los formados por vocales abiertas: teatro, caótico, héroe... Estos
últimos casos sí siguen las reglas generales de acentuación enunciadas arriba.

2. 2.Las palabras monosílabas no llevan tilde.


    Ejemplos: vio, dio, fue, fui, vi, di, pan, mar, red, sed, guion, fie, hui, riais, fie ...
  
    Se exceptúan los casos de tilde diacrítica, que veremos a continuación.

3. El acento diacrítico


Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que sirve para distinguir palabras que se
escriben igual pero tienen significados diferentes. La tilde diacrítica la llevan
algunos monosílabos, varias palabras exclamativas e interrogativas y algún otro
caso como el adverbio aún cuando equivale a todavía (no llevaría tilde cuando
equivale a incluso, hasta, también).
   Monosílabos diacríticos: él / el, mi / mí, tú / tu, sí / si, dé / de, té / te, sé / se, más, mas .
   Interrogativos y exclamativos diacríticos: qué, quién, cuál, cómo, cuándo,
dónde, porqué.

4. Acentuación en palabras compuestas, latinas y


extranjeras
   En el siguiente cuadro tratamos otros casos: palabras compuestas, los adverbios
terminados en -mente, las formas verbales con pronombres enclíticos y las
palabras latinas y extranjeras.

-Las palabras compuestas sin guion, los verbos con pronombres enclíticos,  las
palabras latinas y las extranjeras adaptadas al castellano siguen las reglas
generales.
   Ejemplos:
   baloncesto, puntapié, dámelo, dame,, memorándum, currículum vítae,, búnker, carné...

-Las palabras compuestas con guion llevan tilde según la llevasen por separado:
  Ejemplos:
   físico-químico, lírico-épico, anglo-germánico, teórico-práctico, artístico-musical, etc.

-Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo del que


proceden. No la llevan si el adjetivo del que derivan no la tenía.
   Ejemplos:
   ágilmente, rápidamente, hábilmente, últimamente...
   suavemente, sabiamente, amablemente, especialmente....

-Las palabras extranjeras no adaptadas al castellano se escriben como en el


idioma de origen.
   Ejemplo:
   Windsor, catering, piercing, parking, password ...

ATENCIÓN:

1. 1. Las reglas generales de las  palabras agudas tienen dos excepciones:


  a) las acabadas en  -y no llevan tilde:  convoy, virrey, estoy, Paraguay;
  b) tampoco llevan  si acaban  en consonante + s: robots, tic-tacs, zigzags.

2. 2. También hay excepción en las llanas:


    a) las  acabadas en  –y deben llevar tilde: póney, yóquey. La tilde es obligatoria
al considerarse que la y es consonante desde el punto de vista ortográfico;
2. b) las llanas acabadas en –s precedida de consonante sí llevan tilde: bíceps,
fórceps, cómics, referéndums, superávits.

3. Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas generales: Álava;
Águeda, Sánchez, Perú,  MARTÍNEZ.

Tomado de: http://delenguayliteratura.com/acentosytildes.html

También podría gustarte