Clase Fonética y Fonología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Fonética y Fonología

Lingüística I 2020

Lucía Marroco
¿Qué lecturas acompañan este módulo?
1- Carrera-Sabaté et al (2017). Comunicar. Lingüística para la
práctica logopédica. Cap. 7 Fonética y Fonología. Barcelona:
Horsori.

2- Hualde, J.I. (2014). Los sonidos del español. Cambridge


University Press. Pueden leerlo todo, pero es importante que estudien
detenidamente los capítulos 1 y 2

- Lecturas sugeridas/complementarias:
 Marrero Aguiar, V. (2011). Los sonidos en las lenguas. (Cap. 3).
 RAE y ASALE (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y
fonología. (Cap. 2). Madrid: Espasa Libros.

2
Fonética y Fonología

Objetivos:
1- Presentar el nivel fónico del español.
2- Distinguir unidades: sonidos o fonos, fonemas, letras o
grafemas.
3- Estudiar los rasgos distintivos de los fonemas vocálicos y
consonánticos del español.
4- Reflexionar acerca de la variación en el plano fónico y su relación
con variables tales como: sexo, edad, nivel socioeducativo, zonas
geográficas, otras.
5- Aplicar estos conocimientos a la adquisición/ desarrollo
fonológico en el niño.

3
Fonética y Fonología
1- 2-
Corpus: [ponételtaléto]
M: ¡Juliana! ¿Por qué te
Juliana 2 años sacaste la campera? [noáθetalór]

6 meses J: [potesí] [póteasetalór]


Porque sí, porque hace Ponete el chaleco.
calor. No hace calor.

Aclaración: 3- 4-
Los corchetes [ ] [abelítabení:] [téotonpapá] [enelpóte]
encierran trasncripción [miálatutaráta]
fonética, es decir, la ¡Abuelita, vení! ¡Mirá
Quiero con papá, en el
realización oral real de la
la cucaracha! coche.
niña.

4
¿Cómo representar los sonidos?
Sistemas de transcripción

Necesitamos una forma de representar los sonidos: sistemas de


transcripción o notación (Hualde 2014).

¿Por qué?

5
¿Cómo representar los sonidos?
Sistemas de transcripción

“Las letras, grafías o grafemas no


Necesitamos una forma de
son elementos fonéticos ni
representar los sonidos: sistemas
fonológicos, sí “se escriben”,
de transcripción o notación
mientras que los fonemas y
(Hualde 2014).
sonidos se representan
mediante símbolos(...)”
Marrero, V. (2013).
Entonces:
1. Los fonemas se representan entre barras:
¿Por qué? /n/.
2. Los sonidos (o fonos o alófonos) se
representan entre corchetes [ŋ].
3. La convención para representar letras o
6 grafías son los ángulos <n>.
¿Cómo representar los sonidos?
Sistemas de transcripción

RFE (Revista de Filología Española) AFI (Alfabeto Fonético Internacional)


El Alfabeto Fonético de la Revista de Filología Permite la transcripción de los sonidos de todas
es un alfabeto fonético desarrollado las lenguas humanas de una manera fácilmente
originalmente para los dialectos de la comprensible para cualquier fonetista, aunque
Península Ibérica. no conozca la lengua en cuestión.

Por ejemplo: Por ejemplo:


Representación Representación Representación Representación
ortográfica: fonética: ortográfica: fonética:

chancho ---------------- [ĉánĉo] chancho ---------------- ['ʧan ʧo]


llave -------------------- [žáƀe] llave -------------------- ['ʃa βe]

7
Capítulo 7 Fonética y Fonología (Carrera-Sabaté et al. 2017 pp. 133)
9 Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)
Fonema Grafía Ejemplos
Vocales
/a/ a casa /kása/
/e/ e mesa /mésa/
/i/ i, y pino /píno/, y /i/
/o/ o copa /kópa/
/u/ u cuna /kúna/
Consonantes oclusivas
/p/ p pelo /pélo/
/b/ b, v boca /bóka/, vaca /báka/
/t/ t toro /tóɾo/
/d/ d dama /dáma/
/k/ c, qu, k capa /kápa/, queso /késo/, kilo /kílo/
/ɡ/ g, gu garra /gár̄a/, guerra /gér̄a/
10 Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)

Fonema Grafía Ejemplos


Consonantes africadas
/ʧ/ ch chico /ʧíko/

Consonantes fricativas
/f/ f foca /fóka/
/s/ s, c(e,i), sc(e,i), z saco /sáko/, cena /séna/,
escena /eséna/, azul /asúl/
/x/ j, g(e,i), x jota /xóta/, gente /xénte/,
/ʝ/ y, ll yeso /ʝéso/, llano /ʝáno/
11 Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)

Fonema Grafía Ejemplos

Consonantes nasales
/m/ m mes /més/
/n/ n nada /náda/
/ɲ/ ñ año /áɲo/
Consonantes laterales
/l/ l loco /lóko/
Consonantes vibrantes
/ɾ/ r coro /kóro/
/r̄/ (/r/ de AFI) rr, r corro /kór̄o/, rosa /r̄ósa/,
honra /ónr̄ a/- /ónra/
Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)

Observaciones importantes:

En la tabla 1.1 de Hualde (y también en las tablas de Carrera-


Sabaté) se usa el símbolo /ʝ/ para representar al fonema
fricativo, prepalatal, sonoro, oral (en <yeso> y <llano>). Sin
embargo, hay un acuerdo entre los fonetistas en usar el
símbolo /ž/ para representar ese fonema. En nuestra
variedad este fonema tiene dos realizaciones posibles, una
sonora [ʒ] y otra sorda [ʃ].
Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)

Observaciones importantes:

En la tabla 1.1 de Hualde se utiliza el símbolo de la RFE para


representar a la vibrante doble. En AFI, el fonema vibrante
simple, sonoro, alveolar, oral se representa: /ɾ/ y el fonema
vibrante múltiple, sonoro, alveolar, oral se representa: /r/.
Capítulo 7 Fonética y Fonología (Carrera-Sabaté et al. 2017 pp. 134)
Fonética y Fonología.
Primer acercamiento…
16 Fonética

La Fonética estudia los sonidos del lenguaje en tanto que


elementos físicos, independientemente del papel que jueguen en
una lengua u otra; utiliza métodos experimentales para descubrir y
describir los sonidos del lenguaje, y se puede enfocar desde tres
perspectivas: fonoarticulatoria, acústica y perceptiva (Marrero
2013).
En ella se
centra este
curso.
• ¿Tareas al
momento de
decodificar un
mensaje
lingüístico?

- segmentación,
- normalización,
- agrupación.

Marrero (2011: 96).


20 Fonética

Estudia los mecanismos de producción y percepción de los sonidos al


hablar.
Articulación (realización).
Tiene como unidad el alófono o variantes de los fonemas.
La notación de los alófonos es entre [ ].
Estudia la realización concreta de la lengua por un individuo, en un
momento y lugar determinados.

https://twitter.com/Gastiguerra_/status/1198066616287858688?s=08
21 ¿Qué nos muestra este ejemplo?

<mosca> escritura
/móska/ fonológico

[móska] fonético
[móska]

¿Se produce un cambio de


significado si decimos [móska]
o [móska]?
22 Ejemplos de alófonos de un fonema
Se transcribe con símbolos de AFI

/n/ [n̪] alófono dental [de 'lan̪ te]


<delante>

[ɲ] alófono palatal ['ʧaɲ ʧo]


<chancho>

[ŋ] alófono velar ['oŋ go]


<hongo>
Román, S. (2002). Curso de Introducción a la lingüística. FHCE,
Udelar.
“Cada individuo tiene un tracto vocal físicamente distinto, y por
consiguiente, en términos puramente físicos, cada individuo pronunciará los
sonidos de forma diferente. Por otra parte, hay potencialmente miles de formas
físicamente diferentes de decir la misma palabra. También se generan diferencias
en la pronunciación. Dado este amplio abanico de diferencias potenciales en la
producción física real de un sonido de habla, ¿cómo conseguimos reconocer
siempre todas las versiones de una misma palabra como tal? La respuesta a esta
pregunta nos la da la fonología.
La fonología se ocupa esencialmente de la descripción del sistema y de los
patrones de los sonidos de una lengua. La fonología es una disciplina teórica. Por
esta razón, se ocupa de los aspectos mentales o abstractos de los sonidos del
lenguaje y no de la articulación física concreta de los sonidos del habla. Así,
cuando pensamos que el sonido /n/ en las palabras nariz, anterior, chancho es “el
mismo” en todas ellas, en realidad queremos decir que, en la fonología del español
se representarán de la misma manera (o sea, serán definidos a partir de una serie
de rasgos distintivos comunes) aunque en el habla real, esos sonidos [n] son
realmente muy diferentes”.
24 Fonología
La Fonología estudia la organización lingüística de los sonidos. No
abarca todos los sonidos que el ser humano es capaz de articular,
sino solo los que poseen valor distintivo o contrastivo en las
lenguas (RAE y ASALE Nueva gramática de la lengua española. Manual 2010).

La oposición entre /dato/ y /dado/ es fonológica en español


porque la sustitución de un sonido por otro permite diferenciar
significados (RAE y ASALE Nueva gramática de la lengua española. Manual
2010).

/t/ y /d/ son fonemas: unidades abstractas compuestas por una


serie de rasgos coexistentes distintivos (sonoridad, lugar o punto de
articulación y modo de articulación).
25 ¿Qué sucede en este ejemplo?

 ¿Cuáles son los “sonidos” que forman esta palabra?


 ¿Cómo se escribe?
 ¿Hay “cambio de significado” si digo: [báka] o [váka]?
26 ¿Qué sucede aquí?

 Las palabras <vaca> y <baca> son homófonas heterógrafas.

 Importante: En lenguas como el francés o el inglés hay un fonema


labiodental sonoro. En inglés, <batman> con [b] hace referencia al
superhéroe. Por otro lado, <vatman> cuyo primer fono se articula [v] hace
referencia a un cobrador de impuestos (Marrero 2013).
27 ¿Qué sucede aquí?

 El español tiene un sistema de escritura alfabética.


 “No existe en español ninguna diferencia en la pronunciación
de las letras <b> o <v>, ya que las dos representan hoy el
fonema bilabial sonoro. La articulación de <v> como
labiodental no es propia del español (RAE y ASALE (2010).
Ortografía de la lengua española).
 Representaciones ortográficas de las palabras: dado que no es
posible conocer de antemano la presencia de <b> o <v> en
representación del fonema /b/, debemos “guardar”
“almacenar” la representación gráfica correcta (cuándo una
palabra se escribe con <b> y cuándo con <v>).
28

 Importante:
1. En nuestro repertorio fonológico: /b/.

2. Puede haber “alófonos” o variaciones que en ciertos contextos o


para ciertos hablantes el fonema /b/ se articule, realice [v]
(labiodental).

3. Apelar a una distinción /b/- /v/ para el español es un error. Y


más aún si se lleva al plano fonológico distinciones que son
ortográficas.
29

<candado>

/kandádo/

¿Qué sucede en la pronunciación real?

Variantes alofónicas: [kãn̪dáðo]


según el contexto fónico
30

“Los sonidos [d] y [đ] son dos alófonos del fonema /d/ en español
que se encuentran en distribución complementaria: un alófono,
[d], ocurre en ciertos contextos (generalmente después de pausa,
/n/ y /l/) y el otro en el resto de los contextos. Se dice que dos
alófonos de un fonema están en distribución complementaria
cuando ocurren en contextos diferentes: un alófono ocurre en
ciertos contextos y el otro en los demás” (Hualde J.I 2014: 11).
31

<este>
<durazno>
<los amigos>

Alófonos que se encuentran en variación libre o estilística: el


hablante puede pronunciar un mismo fonema en el mismo
contexto fonológico de más de una manera (Hualde J.I 2014: 12).
32

Hay diferentes variedades del español según las zonas o áreas


lingüísticas.
Por ejemplo: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador
Bolivia, México, Antillas, España.
33 La nuestra: variedad rioplatense

Yeísmo (sordo o sonoro)


En la pronunciación de <calle, lluvia, yo, uruguaya>.
Seseo
No oponemos /θ/ a /s/ <caza, casa>.
Aspiración de la /s/ antes de consonante
Tiene diferente frecuencia según la zona.
Ejemplos: durazno se pronuncia [durahno]

Voseo verbal y pronominal


Léxico: gurí, botija.
¿En cuáles de los ejemplos hay casos de oposición
34
fonológica? ¿Por qué?

1. <caro> <carro> /káro/ /ká r̄ o/ /r/ /r̄ / (según RFE)


/´ka ɾo/ /’ka ro/ /ɾ/ /r/ (según AFI)

2. <mosca> /móska/ [móska] /s/


[móska]
3.
<cama> /káma/ [káma] /m/
<cana> /kána/ [kána] /n/
<caña> /káña/ [káña] /ñ/ (según RFE)
/ɲ/ (según AFI)
35 Pares mínimos
/mása/- /pása/ /lana/-/lata/ /késo/- /béso/

 “PAR MÍNIMO: Dos palabras que se diferencian en una única


consonante o vocal y tienen significados diferentes. Los pares
mínimos son útiles para establecer el inventario de fonemas de
una lengua. Por ejemplo, el par mínimo [máta] – [náta] muestra
que /m/ y /n/ son consonantes que contrastan en español. Los
pares mínimos pueden usarse también para mostrar la existencia
de contrastes suprasegmentales en acento (/páso/- /pasó/)”
(Hualde 2014: 318).
 Las palabras que se oponen mediante un único fonema en una
misma posición se llaman pares mínimos (Marrero, 2013:103).
36 Pares mínimos
/mása/- /pása/ /lana/-/lata/ /késo/- /béso/

“Whenever two words with different meanings are exactly the same
except for one sound in the same position, we call the two sounds
that make the difference in meaning phonemes and the pair of
words a minimal pair. The fact that top and pop are two different
words in English shows that /t/ and /p/ are two phonemes in
English (notice that the pair top/pot not qualify as a minimal pair)”.
Moro A. (2008). The boundaries of Babel. The brain and the
enigma of impossible languages. Cambridge: MIT Press
37 Aplicación al ámbito fonoaudiológico

“Tareas de discriminación: consideradas habitualmente como las


más puras para evaluar las capacidades perceptivas, se proponen al
niño pares mínimos (palabras y pseudopalabras que varían en un
solo fonema o se trata de pares mínimos idénticos). Ejemplos:
tomo/pomo; pala/ pala. El niño debe decir si los ítems son o no
idénticos en cada par” (Soprano, A.M 2011).
Producción de los sonidos
lingüísticos
Producción de los sonidos
lingüísticos
Producción de los sonidos
lingüísticos
41 Clasificación articulatoria
42

 Paladar (duro y velo).


 Lengua.
 Dientes.
 Alvéolos.
 Labios.
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos

“Una vez conscientes de la importancia de conocer la función


de los articuladores, es también indispensable conocer las
características articulatorias de los sonidos lingüísticos
de cada lengua o dialecto. Desde un punto de vista
articulatorio, los sonidos lingüísticos se pueden clasificar a
partir de diferentes parámetros” (Carrera-Sabaté 2017: 147).
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos

Desde un punto de vista “En el estudio de los sonidos


articulatorio, los sonidos de una lengua se acostumbra
lingüísticos se pueden a distinguir entre vocales y
clasificar a partir de consonantes (...)” (Hualde
diferentes parámetros: 2014: 27).
 Sonidos consonánticos, tres
 Según la corriente de aire.
parámetros: el modo de
 Según la fonación. articulación, el punto de
 Según la constricción que articulación y la acción de las
forman los articuladores. cuerda vocales.
 Según la localización de los  Sonidos vocálicos: para su
articuladores. descripción, los principales
rasgos se relacionan con la
Carrera- Sabaté (2017: 147)
posición de la lengua y la
forma de los labios.
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos

Desde un punto de vista “En el estudio de los sonidos


de una lengua se acostumbra
1- articulatorio,
Carrera- Sabaté et los
al. sonidos
(2017)
lingüísticos se pueden a distinguir entre vocales
2- Hualde (2014) y
clasificar a partir de consonantes (...)” (Hualde
diferentes parámetros: 2014: 27).
 Sonidos consonánticos, tres
 Según la corriente de aire.
parámetros: el modo de
 Según la fonación. articulación, el punto de
 Según la constricción que articulación y la acción de las
forman los articuladores. cuerda vocales.
 Según la localización de los  Sonidos vocálicos: para su
articuladores. descripción, los principales
rasgos se relacionan con la
Carrera- Sabaté (2017: 147)
posición de la lengua y la
forma de los labios.
¿Cuáles son los parámetros o rasgos que nos
permiten clasificar los sonidos lingüísticos?
¿

¿Cuáles son los parámetros o rasgos que nos permiten


clasificar los sonidos lingüísticos?

 Consonantes: Vocales:
- Modo de articulación, -Modo de articulación,
- Punto de articulación, -Punto de articulación,
- Acción de cuerdas -Labios.
vocales.
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
1- Carrera- Sabaté et al. lingüísticos
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
1- Carrera- Sabaté et al. lingüísticos
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
63 Quilis (1998)

Esquema figurado de la articulación


(modo y punto) de cada vocal. “Triángulo articulatorio” de las
vocales españolas.
64 Diptongos

 Combinación de dos vocales en una misma sílaba.


 Al menos una de ellas es cerrada.
 Tiene un núcleo: la vocal más abierta, con más energía
articulatoria, más perceptible. Según la posición del núcleo, el
diptongo puede ser:
 Creciente: el núcleo ocupa el segundo lugar. Ejemplos:
<ia>→[ja], <ie>→[je], <io>→[jo], <ua>→[wa], <ue>→[we], <ui>
→[wi], <uo>→[wo].
En estos casos /i/ y /u/ se realizan como “semiconsonantes”, con
los alófonos [j] y [w].
65 Diptongos

Decreciente: el núcleo ocupa el primer lugar. Ejemplos: <ai>,


<ay> →[aj], <ei>, <ey> →[ej], <oi>, <oy>, →[oj], <au>→[aw],
<eu>→[ew], <ou>→[ow]
En estos casos /i/ y /u/ se realizan como “semivocales” [j], [w].

Tanto las semiconsonantes como las semivocales se conocen


también como “deslizadas”.
66 Diptongos
67 Diptongos
68 Hiato

 Presencia de dos vocales contiguas dentro de la palabra, una de


ellas alta (/i/ o /u/) y la otra media o baja (/e/, /o/, /a/). A
diferencia del diptongo, cada una de ellas pertenece a una sílaba
diferente, y cada una es núcleo de su sílaba.
 También se produce hiato cuando se combinan dos vocales
medias o bajas entre sí.
 Ejemplos: [dí- a]; [o- í-do]; [ká-os]; [o-á-sis]; [a-ó-ra].
¿Cuáles son las principales características
acústicas de los sonidos del español?
Caracterización acústica de las vocales
Caracterización acústica de las vocales
Descripción de los
formantes:

 F0 (frecuencia
fundamental): indica que
hay vibración de los
pliegues vocales.
 F1 (formante primero):
depende de la forma de la
cavidad faríngea.
 F2 (formante segundo):
está relacionado con la
posición de la lengua —si
se eleva en la parte
anterior, aumenta F2—.
 F3 (formante tercero): está
conectado a la acción de los
labios —si los labios están
estirados, F3 es más alto).
Caracterización acústica de nasales y
laterales
Caracterización acústica de nasales y
laterales

Los sonidos nasales y


laterales tienen
formantes.

 Las laterales tienen


formantes más
intensos que las
nasales.
 Las nasales tienen
formantes menos
intensos que las
vocales.
Caracterización acústica de fricativos,
oclusivos y africados
 Se diferencian de las
vocales.
 Si son sonoros, pueden
presentar barra de
sonoridad en la base del
espectograma.
 Los fricativos: ondas
aperiódicas en distintas
frecuencias.
 Los oclusivos: se
representan con una
columna sin energía, y en
algunos casos, con una
barra de explosión.
 Los africados: se
representan con una
columna sin energía
(como en oclusivos) y un
período de ruido (como en
los fricativos).
Caracterización acústica de fricativos,
oclusivos y africados
 Se diferencian de las
vocales.
 Si son sonoros, pueden
presentar barra de
sonoridad en la base del
espectograma.
 Los fricativos: ondas
aperiódicas en distintas
frecuencias.
 Los oclusivos: se
representan con una
columna sin energía, y en
algunos casos, con una
barra de explosión.
 Los africados: se
representan con una
columna sin energía
(como en oclusivos) y un
período de ruido (como en
los fricativos).
Caracterización acústica de fricativos,
oclusivos y africados
 Se diferencian de las
vocales.
 Si son sonoros, pueden
presentar barra de
sonoridad en la base del
espectograma.
 Los fricativos: ondas
aperiódicas en distintas
frecuencias.
 Los oclusivos: se
representan con una
columna sin energía, y en
algunos casos, con una
barra de explosión.
 Los africados: se
representan con una
columna sin energía
(como en oclusivos) y un
período de ruido (como en
los fricativos).
Fonética y Fonología
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017) pág. 174
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017) pág. 174
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017) pág. 174
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017) pág. 174
La sílaba
86 La sílaba

 Es la estructura mínima fundamental de cada agrupamiento de


fonemas. Está determinada por un conjunto de reglas que varían
de una lengua a otra (Hidalgo Navarro y Quilis 2012).

 Está constituida por segmentos fónicos agrupados en torno a un


núcleo (elemento de mayor cumbre de sonoridad).

 ptq no es una secuencia de sonidos posible en español.

 En español, el núcleo es siempre una vocal (Hualde 2014).


88 La sílaba

 a, o, y / a- re-na / <hu- ma- no>

 El núcleo puede ir precedido por una consonante: ataque de la


sílaba (también se lo describe como margen silábico
prenuclear). Ejemplos: tú /sí / pla – ne- ta

 El núcleo puede tener una consonante que le siga: coda


(también se lo conoce como margen silábico posnuclear).
Ejemplos: tres / plan
89 La sílaba

 Núcleo y coda constituyen juntos la rima de la sílaba.

 Para entender la estructura de la sílaba y los fenómenos de


silabificación: noción de sonoridad.

 Escala de sonoridad (Hualde 2014: 58)


Tabla 4.2 Escala de sonoridad en español
6 vocal baja a
5 vocales medias e o
4 vocales altas iu
3 líquidas l (ʎ) ɾ r̄
2 nasales mnɲ
1 obstruyentes f (θ) s ʃ ʒ {es la ž } ʧ {es la č } x b d ɡ p t k
90 La sílaba

Tabla 4.3 Ejemplos de sílabas con indicación de la posición de


cada segmento en la escala de sonoridad

p l i e t r a n s
1 3 4 5 1 3 6 2 1

(Hualde 2014: 59)

También podría gustarte