Clase Fonética y Fonología
Clase Fonética y Fonología
Clase Fonética y Fonología
Lingüística I 2020
Lucía Marroco
¿Qué lecturas acompañan este módulo?
1- Carrera-Sabaté et al (2017). Comunicar. Lingüística para la
práctica logopédica. Cap. 7 Fonética y Fonología. Barcelona:
Horsori.
- Lecturas sugeridas/complementarias:
Marrero Aguiar, V. (2011). Los sonidos en las lenguas. (Cap. 3).
RAE y ASALE (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y
fonología. (Cap. 2). Madrid: Espasa Libros.
2
Fonética y Fonología
Objetivos:
1- Presentar el nivel fónico del español.
2- Distinguir unidades: sonidos o fonos, fonemas, letras o
grafemas.
3- Estudiar los rasgos distintivos de los fonemas vocálicos y
consonánticos del español.
4- Reflexionar acerca de la variación en el plano fónico y su relación
con variables tales como: sexo, edad, nivel socioeducativo, zonas
geográficas, otras.
5- Aplicar estos conocimientos a la adquisición/ desarrollo
fonológico en el niño.
3
Fonética y Fonología
1- 2-
Corpus: [ponételtaléto]
M: ¡Juliana! ¿Por qué te
Juliana 2 años sacaste la campera? [noáθetalór]
Aclaración: 3- 4-
Los corchetes [ ] [abelítabení:] [téotonpapá] [enelpóte]
encierran trasncripción [miálatutaráta]
fonética, es decir, la ¡Abuelita, vení! ¡Mirá
Quiero con papá, en el
realización oral real de la
la cucaracha! coche.
niña.
4
¿Cómo representar los sonidos?
Sistemas de transcripción
¿Por qué?
5
¿Cómo representar los sonidos?
Sistemas de transcripción
7
Capítulo 7 Fonética y Fonología (Carrera-Sabaté et al. 2017 pp. 133)
9 Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)
Fonema Grafía Ejemplos
Vocales
/a/ a casa /kása/
/e/ e mesa /mésa/
/i/ i, y pino /píno/, y /i/
/o/ o copa /kópa/
/u/ u cuna /kúna/
Consonantes oclusivas
/p/ p pelo /pélo/
/b/ b, v boca /bóka/, vaca /báka/
/t/ t toro /tóɾo/
/d/ d dama /dáma/
/k/ c, qu, k capa /kápa/, queso /késo/, kilo /kílo/
/ɡ/ g, gu garra /gár̄a/, guerra /gér̄a/
10 Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)
Consonantes fricativas
/f/ f foca /fóka/
/s/ s, c(e,i), sc(e,i), z saco /sáko/, cena /séna/,
escena /eséna/, azul /asúl/
/x/ j, g(e,i), x jota /xóta/, gente /xénte/,
/ʝ/ y, ll yeso /ʝéso/, llano /ʝáno/
11 Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)
Consonantes nasales
/m/ m mes /més/
/n/ n nada /náda/
/ɲ/ ñ año /áɲo/
Consonantes laterales
/l/ l loco /lóko/
Consonantes vibrantes
/ɾ/ r coro /kóro/
/r̄/ (/r/ de AFI) rr, r corro /kór̄o/, rosa /r̄ósa/,
honra /ónr̄ a/- /ónra/
Tabla 1.1 Fonemas del español y correspondencias ortográficas
(español latinoamericano general) (Hualde 2014:8)
Observaciones importantes:
Observaciones importantes:
- segmentación,
- normalización,
- agrupación.
https://twitter.com/Gastiguerra_/status/1198066616287858688?s=08
21 ¿Qué nos muestra este ejemplo?
<mosca> escritura
/móska/ fonológico
[móska] fonético
[móska]
Importante:
1. En nuestro repertorio fonológico: /b/.
<candado>
/kandádo/
“Los sonidos [d] y [đ] son dos alófonos del fonema /d/ en español
que se encuentran en distribución complementaria: un alófono,
[d], ocurre en ciertos contextos (generalmente después de pausa,
/n/ y /l/) y el otro en el resto de los contextos. Se dice que dos
alófonos de un fonema están en distribución complementaria
cuando ocurren en contextos diferentes: un alófono ocurre en
ciertos contextos y el otro en los demás” (Hualde J.I 2014: 11).
31
<este>
<durazno>
<los amigos>
“Whenever two words with different meanings are exactly the same
except for one sound in the same position, we call the two sounds
that make the difference in meaning phonemes and the pair of
words a minimal pair. The fact that top and pop are two different
words in English shows that /t/ and /p/ are two phonemes in
English (notice that the pair top/pot not qualify as a minimal pair)”.
Moro A. (2008). The boundaries of Babel. The brain and the
enigma of impossible languages. Cambridge: MIT Press
37 Aplicación al ámbito fonoaudiológico
Consonantes: Vocales:
- Modo de articulación, -Modo de articulación,
- Punto de articulación, -Punto de articulación,
- Acción de cuerdas -Labios.
vocales.
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
1- Carrera- Sabaté et al. lingüísticos
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
1- Carrera- Sabaté et al. lingüísticos
(2017)
Características articulatorias de los sonidos
lingüísticos
1- Carrera- Sabaté et al.
(2017)
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
2- Hualde (2014).
63 Quilis (1998)
F0 (frecuencia
fundamental): indica que
hay vibración de los
pliegues vocales.
F1 (formante primero):
depende de la forma de la
cavidad faríngea.
F2 (formante segundo):
está relacionado con la
posición de la lengua —si
se eleva en la parte
anterior, aumenta F2—.
F3 (formante tercero): está
conectado a la acción de los
labios —si los labios están
estirados, F3 es más alto).
Caracterización acústica de nasales y
laterales
Caracterización acústica de nasales y
laterales
p l i e t r a n s
1 3 4 5 1 3 6 2 1