Proyecto Del Jabon Liquido
Proyecto Del Jabon Liquido
Proyecto Del Jabon Liquido
REALIZADO POR:
STEFANNY DANIELA GARCÍA PÉREZ
ii
AGRADECIMIENTOS
Primero quiero agradecer a Dios por todo lo que tengo y todo lo que soy,
incluso le debo agradecimiento por las personas maravillosas que ha puesto
a mi lado como apoyo y ayuda para poder alcanzar mis metas
iii
INDICE
DEDICATORIA............................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................iii
INDICE............................................................................................................................iv
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................vi
CAPITULO I.................................................................................................................1
EL PROBLEMA...........................................................................................................1
1.1 Planteamiento del problema...............................................................................1
1.2 Objetivos de la investigación..............................................................................4
1.2.1 Objetivo general................................................................................................4
1.2.2 Objetivos específicos.......................................................................................4
1.3 Justificación de la investigación.........................................................................5
CAPITULO II................................................................................................................6
MARCO TEORICO.....................................................................................................6
2.1 Antecedentes de la investigación......................................................................6
2.2 Bases teóricas......................................................................................................8
2.2.1 Aceite de oliva...................................................................................................8
2.2.2 Glicerina.............................................................................................................9
2.2.3 Jabones y detergentes...................................................................................10
2.2.4 Patentes Extranjeras:.....................................................................................10
2.2.5 Patentes Nacionales......................................................................................11
2.3 Definición de términos básicos........................................................................12
2.4 Sistema de variable...........................................................................................13
2.4.1 Variable independiente..................................................................................13
2.4.2 Variable dependiente.....................................................................................13
2.4.3 Definición nominal o conceptual...................................................................13
2.4.4 Definición real..................................................................................................14
iv
2.4.5 Definición operacional....................................................................................14
2.4.6 Operacionalización de las variables............................................................16
CAPITULO III.............................................................................................................17
Marco Metodológico.................................................................................................17
3.1 Nivel de investigación........................................................................................17
3.2 Diseño de la investigación................................................................................18
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................18
3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos...........................................19
3.5 Diseño experimental..........................................................................................19
3.5.1 Lista de materiales y equipos.......................................................................19
3.5.2 Procedimiento experimental para la obtención del jabón liquido............20
3.6 Plan de acción....................................................................................................21
CAPITULO IV............................................................................................................23
Presentación y análisis de resultados...................................................................23
4.1 Presentación de resultados..............................................................................23
Grafico N° 1: Percepción del contexto económico actual..................................23
Grafico N° 2: Impacto de la crisis económica al bolsillo de las familias..........24
Grafico N° 3: Preferencia de jabones....................................................................24
Grafico N° 4: Precio de los jabones de marcas tradicionales...........................25
Grafico N° 5: Motivación para elaborar jabón liquido artesanalmente.............25
4.2 Análisis de resultados........................................................................................26
CONCLUSIONES.....................................................................................................28
RECOMENDACIONES............................................................................................29
REFERENCIAS.........................................................................................................30
v
INTRODUCCIÓN
vi
Por consiguiente esta idea tiene como finalidad mitigar el impacto que
produce para el presupuesto familiar el alto costo de los detergentes y
jabones en el mercado tradicional de higiene personal y del hogar. A
continuación se mencionará la estructura de dicha investigación:
vii
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1
En ese sentido las familias venezolanas han tenido que reinventarse
para ajustar su presupuesto y suplir las necesidades más básicas
(principalmente alimentos), hoy en día cuando hablamos de canasta básica
podemos decir con certeza de que todos los rubros compiten entre ellos
(para ejemplificar) con el fin único de ser llevado a casa como parte de las
prioridades del hogar. Acá es donde entra en juego el mercado artesanal de
productos, un mercado que ha tomado mucha fuerza con el pasar de los
años mientras se acrecienta la crisis.
2
En lo que respecta a las familias del sector La Cabrera podemos
apreciar una comunidad de estrato bajo o de ingresos muy bajos, esto trae
como consecuencia que el acceso a detergentes y jabones tradicionales sea
cada vez más difícil e inalcanzable. Es por ello que la elaboración de jabón
líquido artesanal es una idea no solamente viable sino económica, donde sus
ingredientes son de fácil acceso a la población. De acuerdo a lo antes
expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cómo elaborar jabón liquido de
manera artesanal a partir de aceite de oliva o glicerina?
3
1.2 Objetivos de la investigación
4
1.3 Justificación de la investigación
5
CAPITULO II
MARCO TEORICO
6
en equipo se contribuye al fortalecimiento de vínculos familiares, así
como también se inculca el valor del trabajo independiente en los niños
(Agencias de la ONU para los refugiados – Comité español, 2010). [5]
Después de haber realizado esta investigación, se concluye que la
elaboración de un jabón casero resulta una idea emprendedora capaz
de contribuir a la economía. (p. 11)
7
líquido forma una espuma que tiene una amplia variedad de usos,
desde facilitar las afeitadas hasta tratamientos de infecciones por
bacterias y virus. (p. 35)
8
por el proceso de tamizado para evitar la fermentación del aceite.
Almacenamiento; debe estar en un lugar con temperaturas entre los
15°C y los 18°C y techos aislantes para favorecer la maduración sin llegar a
provocar la oxidación.
Generalmente y así ha sido desde hace muchos años el uso que se le
da al aceite de oliva tiene que ver con el arte culinario, la cosmética,
conservante alimentario, usos medicinales, usos industriales entre otros
usos.
2.2.2 Glicerina
Es un líquido transparente inodoro elaborado de los aceites de las
plantas, especialmente de aceite de palma, soya o coco. Los aceites de
palma y de coco son mezclas naturales de triglicéridos, cada triglicéridos
está compuesto por tres ácidos grasos esterificados con glicerina. También
es definido como un alcohol que se usa en la cosmética por sus propiedades
para la piel, es conocido también como glicerol. Como humectante la
glicerina atrae naturalmente el agua, por lo tanto al ser aplicado en la piel
promueve la retención de humedad.
Los beneficios que aporta la glicerina son:
9
Humecta
Suaviza
Mantiene el balance del agua
Protege la piel
Nutre
Realza la apariencia de la piel
10
que son mantenidas a través de un proceso de formulación.
11
2.3 Definición de términos básicos
12
acredita a una persona jurídica o natural una condición, un merito o se da la
autorización para hacer algo.
Variable independiente
Aceite de oliva: es una sustancia oleosa que se extrae de los frutos de
la planta de oliva, estos frutos son llamados aceituna u oliva. Esta sustancia
representa el 30% de la pulpa del fruto y se extrae mediante la molienda, el
centrifugado y prensado de la aceituna. Históricamente ha sido utilizada en el
arte culinario, en la cosmética por su poder humectante para piel, en la
conservación de alimentos por la gran cantidad de antioxidantes que posee,
en la medicina ancestral para ungüentos, bálsamos y otros productos, este
aceite es de gran utilidad para la elaboración de jabones gracias a la
capacidad asombrosa de humectar y cuidar la piel.
13
Variable dependiente
Jabón liquido artesanal: es un limpiador espumante en estado liquido
realizado con productos y materiales de fácil acceso para las personas,
elaborado bajo un método de fácil comprensión y que no necesita de
productos químicamente peligrosos ni de equipos de laboratorios
sofisticados.
Variable independiente
Tanto el aceite de oliva como la glicerina poseen características
similares de gran utilidad para la cosmética y la higiene como las que se
mencionan a continuación:
a) Humectante
b) Suavizante
c) Protección
d) Nutrición
Variable dependiente
El jabón líquido artesanal proporcionará limpieza, calidad y economía ya que
se utilizará materiales e ingredientes de fácil acceso y de calidad innegable
para la elaboración de productos de higiene.
Variables independientes
Aceite de oliva y glicerina; como mencionamos anteriormente ambas
variables tienen dimensiones similares; humectante; ya que atrae fácilmente
14
el agua del ambiente y ayuda a hidratar la piel, suavizante; indica que al
estar hidratada la piel adquiere una condición de suavidad, protección; la
humectación actúa como un agente protector que no permite que cuerpos
extraños se alojen en la piel, y nutrición porque coadyuva a mantener una
piel lozana.
Variable dependiente
El jabón liquido artesanal está compuesto de tres dimensiones de fácil
comprensión: limpieza; ya que por su característica y componentes remueve
suciedades; calidad, por los productos utilizados será un producto altamente
efectivo y por último, economía; ya que no será elaborado con productos
costosos, por el contrario todos los materiales e ingredientes son de fácil
acceso.
15
Variables Dimensiones Indicadores
16
CAPITULO III
Marco Metodológico
17
3.2 Diseño de la investigación
18
escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. Se denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser
llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”.
La finalidad de esta escogencia es tomar de primera mano la información
para realizar un diagnostico más confiable, creíble y sobre todo dar solución
a la problemática de acuerdo a la información suministrada por los mismos
encuestados acerca del tema.
19
3.5.2 Procedimiento experimental para la obtención del jabón
liquido
20
3.6 Plan de acción
Responsabl
Objetivos específicos Actividad Tiempo Resultados
e
1.- Realizar un diagnostico
de la situación económica
En este estudio pudimos
actual de las familias del observar que el 90% de los
sector La Cabrera, Realizar cuarenta encuestados dijeron que si
Stefanny
encuestas con su 30 días existe una crisis económica.
parroquia Ocumare del Tuy García
respectivo análisis. El 10% atribuye la coyuntura
del municipio Tomás Lander a razones políticas y
presiones desde el exterior.
del estado Miranda.
21
Responsabl
Objetivos específicos Actividad Tiempo Resultados
e
Para lograr describir un
proceso productivo fácil se
procedió a experimentar
3.- Describir el proceso hasta lograr el método e
Documentación y Stefanny
productivo del jabón líquido 40 días ingredientes adecuados
experimento García
artesanal. para que de esa manera
pudiésemos describir de
manera concisa el proceso
de producción.
4.- Compara el costo del
jabón líquido artesanal con Se encontró que el 90% de
el valor de los jabones y Realizar cuarenta los encuestados dijeron que
Stefanny
detergentes tradicionales encuestas con su 30 días son muy costosos. Y solo el
García
con el fin de medir la respectivo análisis. 10% dijeron que están
viabilidad económica del económicos.
proyecto.
22
CAPITULO IV
Presentación y análisis de resultados
1.- Dado el contexto actual del país ¿Considera usted que existe una
crisis económica que ha mitigado el poder de compra del ciudadano?
4
SI NO
36
23
2.- Según su percepción ¿Se ha visto afectado el presupuesto familiar
en la Venezuela actual?
2
4
MUCHO
POCO
MUY POCO
34
NADA
15 ARTESANALES
TRADICIONALES
25
24
Grafico N° 3: Preferencia de jabones
25
4.- ¿Cómo considera usted que el precio de los jabones tradicionales?
MUY ELEVADOS
ECONOMICOS
36
15 SI ME GUSTARIA
14 NO ME GUSTARIA
NO ESTOY SEGURO
ES MUY DIFICIL
26
Grafico N° 5: Motivación para elaborar jabón liquido artesanalmente
27
4.2 Análisis de resultados
28
Asimismo en la pregunta sobre los precios de los jabones tradicionales
el 90% indicaron que son elevados y solo el 10% dijeron que son
económicos. Dentro de ese 90% que coincidieron en que estaban muy
costosos cerca del 25% compra los jabones y detergentes de marcas
tradicionales porque son de gran calidad y por eso hacen un esfuerzo para
adquirirlos.
29
CONCLUSIONES
30
que como venezolanos tenemos la capacidad de sobreponernos a cualquier
circunstancia adversa a la que nos enfrentemos en el desarrollo de la vida.
Lo grandioso de este tipo de ideas es que por ejemplo para la realización del
producto no hicieron falta ingredientes difíciles ni costosos de conseguir, por
el contrario, todos están a nuestro alcance y a precios accesibles, y el
proceso productivo es muy sencillo para que cualquier ama de casa puede
lograr hacer su propio jabón.
RECOMENDACIONES
31
que el colectivo entienda sin arriesgar la calidad del producto final
Apegarse al método establecido en cuanto a ingredientes y
cantidades.
Ensayar cuantas veces sea necesario para mejorar el producto
final.
32
REFERENCIAS
33
6. Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil y Figueroa. (2012). Soft & Pure,
Producción de jabón. Tesis de grado no publicada. Universidad de los Andes,
Mérida.
34