Proyecto Del Jabon Liquido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


5TO AÑO SECCIÓN “H”
COMPLEJO DE EDUCACIÓN NACIONAL “MERCEDES RASCO”

ELABORAR JABÓN LÍQUIDO ARTESANAL A BASE DE GLICERINA O


ACEITE DE OLIVA COMO ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS
GASTOS DEL PRESUPUESTO DE LOS GRUPOS FAMILIARES DEL
SECTOR LA CABRERA, PARROQUIA OCUMARE DEL TUY DEL
MUNICIPIO TOMAS LANDER DEL ESTADO MIRANDA.

REALIZADO POR:
STEFANNY DANIELA GARCÍA PÉREZ

OCUMARE DEL TUY, MAYO DE 2019


DEDICATORIA

El presente trabajo se lo quiero dedicar a mi madre Luzmar Perez


Conde que a través del los años ha insistido en que no hay nada más
importante en la vida profesional que la educación. Ella ha sabido sortear los
obstáculos de la vida para que yo pueda ver cristalizado la culminación de un
ciclo en mi vida estudiantil.

También quiero dedicarlo a mi abuela Tibisay Conde porque ha sido mi


mentora en esta travesía que he recorrido durante mi vida como estudiante
de bachillerato.

Lo dedico a mis hermanos Estefanía García Pérez y a Elías David La


Rosa que también merece que los tenga presente en tal distinción.

ii
AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a Dios por todo lo que tengo y todo lo que soy,
incluso le debo agradecimiento por las personas maravillosas que ha puesto
a mi lado como apoyo y ayuda para poder alcanzar mis metas

Mi preciosa Madre Luzmar Perez Conde y mis hermanos Estefanía y


Elías David que son un regalo de Dios, a los cuales les agradezco por estar
allí cuando los necesite, por creer en mí y por darme palabras de aliento.
Gracias Madre porque tu esfuerzo fue grande y tu arduo trabajo hizo posible
este sueño.

Gracias a mi abuela Tibisay Conde por ser incondicional y preocuparse


por mí, gracias porque siempre he contado con su apoyo y su granito de
arena fue valioso en este logro.

Por último y no menos importante le quiero dar el reconocimiento a la


institución C.E.N “Mercedes Rasco” por haber abierto sus puertas para
recibirme y formar parte de su plantilla estudiantil, además debo
agradecimiento al staff de profesores que tuve durante todo este periodo
porque dedicaron mucho tiempo para que esta meta fuese alcanzada.

iii
INDICE

DEDICATORIA............................................................................................................ii
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................iii
INDICE............................................................................................................................iv

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................vi
CAPITULO I.................................................................................................................1
EL PROBLEMA...........................................................................................................1
1.1 Planteamiento del problema...............................................................................1
1.2 Objetivos de la investigación..............................................................................4
1.2.1 Objetivo general................................................................................................4
1.2.2 Objetivos específicos.......................................................................................4
1.3 Justificación de la investigación.........................................................................5
CAPITULO II................................................................................................................6
MARCO TEORICO.....................................................................................................6
2.1 Antecedentes de la investigación......................................................................6
2.2 Bases teóricas......................................................................................................8
2.2.1 Aceite de oliva...................................................................................................8
2.2.2 Glicerina.............................................................................................................9
2.2.3 Jabones y detergentes...................................................................................10
2.2.4 Patentes Extranjeras:.....................................................................................10
2.2.5 Patentes Nacionales......................................................................................11
2.3 Definición de términos básicos........................................................................12
2.4 Sistema de variable...........................................................................................13
2.4.1 Variable independiente..................................................................................13
2.4.2 Variable dependiente.....................................................................................13
2.4.3 Definición nominal o conceptual...................................................................13
2.4.4 Definición real..................................................................................................14

iv
2.4.5 Definición operacional....................................................................................14
2.4.6 Operacionalización de las variables............................................................16
CAPITULO III.............................................................................................................17
Marco Metodológico.................................................................................................17
3.1 Nivel de investigación........................................................................................17
3.2 Diseño de la investigación................................................................................18
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................18
3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos...........................................19
3.5 Diseño experimental..........................................................................................19
3.5.1 Lista de materiales y equipos.......................................................................19
3.5.2 Procedimiento experimental para la obtención del jabón liquido............20
3.6 Plan de acción....................................................................................................21
CAPITULO IV............................................................................................................23
Presentación y análisis de resultados...................................................................23
4.1 Presentación de resultados..............................................................................23
Grafico N° 1: Percepción del contexto económico actual..................................23
Grafico N° 2: Impacto de la crisis económica al bolsillo de las familias..........24
Grafico N° 3: Preferencia de jabones....................................................................24
Grafico N° 4: Precio de los jabones de marcas tradicionales...........................25
Grafico N° 5: Motivación para elaborar jabón liquido artesanalmente.............25
4.2 Análisis de resultados........................................................................................26
CONCLUSIONES.....................................................................................................28
RECOMENDACIONES............................................................................................29
REFERENCIAS.........................................................................................................30

v
INTRODUCCIÓN

El mercado de los productos de higiene personal y del hogar siempre ha


tenido una gran gama de productos y marcas que compiten en calidad y
precio entre ellos para posicionarse entre los más demandados por la amas
de casas. En ese sentido los detergentes, jabones sólidos y líquidos tienen
su espacio al momento de planificar el presupuesto familiar en lo que a aseo
personal y del hogar se refiere, ya sea para vajillas, ropas, personal o del
hogar los jabones estarán presentes al momento de realizar las compras.

Sin embargo en una economía como la que actualmente tiene


Venezuela este mercado habitual es un lujo para la gran mayoría de los
coterráneos, ya que la crisis actual en la que está sumergido el país ha
hecho que el sueldo mínimo nacional compita por sobrevivir motivado a los
altos costos de los productos de limpieza, específicamente en el renglón de
los jabones, donde un kilogramo (1kg) de detergente de una marca
tradicional absorbe el 40% del sueldo mínimo nacional establecido. Dada esa
circunstancia país, gran parte de la población ha migrado obligatoriamente al
mercado artesanal de los productos de limpieza.

En ese sentido la idea de elaborar un jabón líquido artesanal a base de


glicerina o aceite de oliva, que sirva como alternativa para disminuir los
gastos del presupuesto familiar es una opción muy viable en esta coyuntura
que atraviesa el país. Dicha idea está focalizada para ser desarrollada en el
sector La Cabrera de Ocumare del Tuy en el estado bolivariano de Miranda,
ya que es el radio de acción más cercano a la institución académica y
también porque existe una población con ingresos menores o iguales al
salario establecido por el ejecutivo nacional.

vi
Por consiguiente esta idea tiene como finalidad mitigar el impacto que
produce para el presupuesto familiar el alto costo de los detergentes y
jabones en el mercado tradicional de higiene personal y del hogar. A
continuación se mencionará la estructura de dicha investigación:

Capítulo I; en este se plantea el problema existente, el objetivo general y


los objetivos específicos de la investigación, la justificación y las
delimitaciones. Capítulo II; es el marco teórico; donde se describe
brevemente los estudios que anteceden a la investigación, así como las
bases teóricas, definición de términos y establecimiento de variables.
Capítulo III; se refiere al marco metodológico, integrado por el nivel y diseño
de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas
de procesamientos y análisis de datos y diseño experimental. Capítulo IV;
integrado por el análisis y resultados de la investigación.

vii
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La higiene del hogar y personal ha sido parte esencial en la era


moderna a nivel mundial, hoy en día es más común ver a la sociedad
queriendo verse limpia y tener un hogar impecable, es una conducta
intrínseca del ser humano moderno. Por lo general una persona con
vestimenta limpia adquiere una característica que la hace ver más elegante y
atractiva en la mayoría de los casos y una casa limpia es sinónimo de orden.

En Venezuela cuando hablamos de higiene no debe pasar por debajo


de la mesa la selección de un buen detergente o jabón que aparte de brindar
calidad y fragancia vaya en consonancia con el presupuesto familiar. Visto
desde punto podemos relatar que nuestro país ha visto mermada el poder de
compra de los detergentes y jabones de marcas tradicionales pertenecientes
principalmente a compañías transnacionales como la Unilever, Colgate
Palmolive y Procter and Gamble.

La situación económica actual de Venezuela sin lugar a dudas no tiene


parangón en la historia, ni pasada ni presente, vivimos en una acelerada
hiperinflación como lo han catalogado algunas consultoras del área
económica o contracción económica como lo ha catalogado el ejecutivo
nacional; lo cierto de todo es que en cualquiera de los dos casos se puede
evidenciar a todas luces que la calidad de vida del venezolano ha caído a
niveles nunca antes vistos.

1
En ese sentido las familias venezolanas han tenido que reinventarse
para ajustar su presupuesto y suplir las necesidades más básicas
(principalmente alimentos), hoy en día cuando hablamos de canasta básica
podemos decir con certeza de que todos los rubros compiten entre ellos
(para ejemplificar) con el fin único de ser llevado a casa como parte de las
prioridades del hogar. Acá es donde entra en juego el mercado artesanal de
productos, un mercado que ha tomado mucha fuerza con el pasar de los
años mientras se acrecienta la crisis.

En ese orden de ideas el estado Miranda es uno de los más afectados


por la crisis económica y por ende encontramos a una población con niveles
muy bajos de ocupación formal. Recordemos que nuestro estado Miranda
fue hasta hace poco una zona fértil para la construcción, el comercio,
turismo, etc. que ocupaba o empleaba a miles de personal de manera formal
e informal. Dicha crisis golpeó y en otros casos aniquiló el poder de compra
de las familias debido a que los recursos estandarizados por el ejecutivo de
la nación no les alcanza para suplir por lo menos el 10% de las necesidades
elementales del hogar.

Hoy es más común ver a las familias comprar alimentos artesanales y


hasta productos de aseo personal y del hogar elaborados de manera
artesanal. He aquí donde los jabones artesanales toman un papel
preponderante para el hogar venezolano. Los hay de diferentes olores,
colores, fabricantes, técnicas y métodos, pero para muchos no importa estas
características más que el precio y la calidad de estos productos. El
venezolano siempre buscará la manera de conseguir calidad a buen precio, y
en un mercado donde cada vez más se oferta estos productos pues no será
tan complicado conseguir ambas características.

2
En lo que respecta a las familias del sector La Cabrera podemos
apreciar una comunidad de estrato bajo o de ingresos muy bajos, esto trae
como consecuencia que el acceso a detergentes y jabones tradicionales sea
cada vez más difícil e inalcanzable. Es por ello que la elaboración de jabón
líquido artesanal es una idea no solamente viable sino económica, donde sus
ingredientes son de fácil acceso a la población. De acuerdo a lo antes
expuesto surge la siguiente interrogante: ¿Cómo elaborar jabón liquido de
manera artesanal a partir de aceite de oliva o glicerina?

3
1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Elaborar jabón líquido artesanal a base de glicerina o aceite de oliva


como alternativa para disminuir los gastos del presupuesto de los grupos
familiares del sector La cabrera, parroquia Ocumare del Tuy del Municipio
Tomas Lander del Estado Miranda.

1.2.2 Objetivos específicos

1. Realizar un diagnostico general de la situación económica actual de


las familia del sector la cabrera, parroquia Ocumare del Tuy del
municipio Tomas Lander del Estado Miranda.

2. Mencionar los ingredientes que componen el jabón líquido artesanal.

3. Describir el proceso productivo del jabón liquido artesanal

4. Comparar el costo del jabón líquido artesanal con el valor de los


jabones y detergentes tradicionales con el fin de medir la viabilidad
económica del proyecto.

4
1.3 Justificación de la investigación

Actualmente nuestro país atraviesa una crisis económica sin


precedentes que ha dinamitado el poder adquisitivo de las familias y por
consiguiente la disminución del poder de compra de dichos grupo de
familiares; la consecuencia de esta contracción económica es que las
familias han tenido que reinventarse al momento de planificar los gastos del
hogar, destinado el presupuesto a la compra de alimentos principalmente.

No obstante cuando hablamos del hogar y los gastos inherentes él,


no deja de mencionarse los de aseo personal y del hogar; he allí donde toma
protagonismo los productos artesanales; primordialmente los detergentes y
jabones. Es por ello que este proyecto no solo busca estudiar una situación
del país adversa sino que también brinda herramientas necesarias para la
elaboración del jabón liquido como una extraordinaria alternativa que
ayudaría a mitigar el gasto excesivo que conlleva la adquisición de los
detergentes y jabones tradicionales, que por lo general su precio por Kg
equivale al 40% del sueldo mínimo mensual nacional

En consecuencia; este estudio está ampliamente respaldado por


diversos factores que justifican el desarrollo del mismo. Solo basta con echar
un vistazo a los precios actuales de los productos de higiene personal y del
hogar y al monto del salario mínimo nacional, donde la acción evidente de las
familias en ese momento donde los precios compiten con el poder adquisitivo
es una migración brutal a los mercados artesanales.

5
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Hoy en día el jabón en sus distintas presentaciones es ampliamente


usado a nivel mundial pero hoy día en nuestro país (Venezuela) existen
limitaciones debido a que este producto compite con la adquisición de
alimentos. Para ello se llevan a cabo muchas alternativas para palear estos
costes sin dejar de consumir este producto primordial para la higiene
personal y del hogar, de allí nace la idea artesanal de producción de jabones.
A continuación presentaremos algunos estudios que fundamentan este
trabajo de investigación:

2.1 Antecedentes de la investigación

Arenas, Carvalho, De Sousa, Malaver y Mazutiel en su trabajo titulado


“Elaboración de jabón casero” (2010) Documenta el proceso de
elaboración del jabón casero “Puritell” y expresa que:
Debido al creciente costo de los jabones en la actualidad, se hace cada
vez más evidente la necesidad de informar a la población mirandina
sobre los beneficios que trae consigo la creación e industrialización del
jabón en las comunidades desaventajadas de la parroquia Petare del
municipio Sucre del estado venezolano de Miranda. [1] Algunos de los
beneficios de los jabones artesanales son:
Ahorro económico: La iniciativa de preparar jabón contribuye al ahorro
en la compra de elementos básicos (Agencia de la ONU para los
refugiados, 2010)
Se contribuye al medioambiente: Según la Agencia de la ONU para
los refugiados (2010) el jabón casero es considerado como “una forma
de reducir el impacto ambiental de nuestro consumo y contribuir a la
sostenibilidad del entorno. En los procesos de producción industrial de
jabón se gastan muchos recursos y energía que no solo reducen la
materia prima energética de la que disponemos, sino que además
contaminan mucho.
Ofrece la oportunidad de compartir en familia: A través del trabajo

6
en equipo se contribuye al fortalecimiento de vínculos familiares, así
como también se inculca el valor del trabajo independiente en los niños
(Agencias de la ONU para los refugiados – Comité español, 2010). [5]
Después de haber realizado esta investigación, se concluye que la
elaboración de un jabón casero resulta una idea emprendedora capaz
de contribuir a la economía. (p. 11)

Según Carrillo, Serres, Moreno, Sulbaran y Barreto en su trabajo


“Elaboración de detergente lavaplatos líquido” (2012) expresan que:
“El primer detergente formulado con sulfatos de alcoholes grasos fue
introducido en el mercado por Henkel (Alemania) en 1932 y por Procter
& Gamble en Estados Unidos para 1933. Posteriormente, surgieron en
el mercado otros productos semejantes. Por necesidades de mayor
volumen de producción, aparecieron los alquilbencenos sulfonatos, y
más específicamente el tetrapropilenbenceno sulfonatos que en 1959
satisfacía el 65% de la demanda de detergentes en el mercado mundial.
Tras la Segunda Guerra Mundial, también se han introducido nuevos
componentes al detergente que ayudaron a aumentar la 8 eficacia del
lavado, como fueron las enzimas, los controladores de espuma, los
agentes antirredeposición, los abrillantadores ópticos y los activadores
de blanqueo. Hoy en día se exige al detergente una serie de requisitos
tales como: desarrollo de su función en tiempo corto, acción a bajas
temperaturas, baja toxicidad, biodegradabilidad, baja irritabilidad de la
piel, buen precio y un largo etcétera. Quizás demasiadas cosas para
que ello no vaya acompañado de una investigación fundamental y
aplicada tan extraordinaria que casi podría considerarse como la que se
precisa para el desarrollo de productos de química fina”. (p. 7)

Según la revista DSI del Servicio Autónomo de la Propiedad


Intelectual en su capítulo “¿Cómo hacer jabones?” (2012) Reseña
algunas patentes extranjeras y nacionales para la producción de jabones:
Jabón líquido con vitaminas y método para hacerlo (US 6846785 B2,
2005): Jabón líquido que contiene micro cápsulas con vitaminas,
incluyendo una base, un surfactante aniónico, agente quelante y agente
que suspende un polímero acrílico. El líquido jabonoso es formulado a
elevadas temperaturas que son mantenidas a través de un proceso de
formulación.
Jabón líquido espumante y sistema dispensador (US 6830557 B2,
2004): Este jabón proporciona una mezcla de surfactantes (agentes
activos superficiales) y un contenido de agua entre un 40 y 95%, cuyo

7
líquido forma una espuma que tiene una amplia variedad de usos,
desde facilitar las afeitadas hasta tratamientos de infecciones por
bacterias y virus. (p. 35)

2.2 Bases teóricas


Como bases que fundamentan la investigación definiremos todo lo
inherente al aceite de oliva, la glicerina, jabones y detergentes y algunas
patentes nacionales y extranjeras que avalan la producción de jabones en
sus distintas modalidades, con los ingredientes además de las respectivas
dosificaciones:

2.2.1 Aceite de oliva


Es un aceite vegetal obtenido del fruto del olivo, denominado aceituna u
oliva, donde la tercera parte de la pulpa aproximadamente es aceite. El
aceite se extrae de aceitunas maduras de entre seis y ocho meses, cuando
contienen la mayor cantidad de aceite, lo que suele ocurrir a finales de otoño.
Por esta razón desde la antigüedad se ha estado extrayendo con facilidad
mediante la presión ejercida por un molino. Históricamente la producción de
aceite de oliva se localiza principalmente en el Mediterráneo, siendo España
el mayor productor seguido de Italia y Gracia. Tan solo el 3% de toda la
producción se ubica fuera de esta área.
Para la producción de aceite de oliva es necesario cuatro pasos muy
básicos como son:
La recolección; se escogen las aceitunas maduras con edad
comprendida entre los seis y ocho meses ya que contienen mayor cantidad
de aceites.
Molienda; con ella se rompen los tejidos vegetales de la aceituna
liberando el aceite que contienen.
Batido; tras la molienda tiene lugar la separación de los sólidos y los
líquidos de la pasta a través del centrifugado horizontal, no sin antes pasar

8
por el proceso de tamizado para evitar la fermentación del aceite.
Almacenamiento; debe estar en un lugar con temperaturas entre los
15°C y los 18°C y techos aislantes para favorecer la maduración sin llegar a
provocar la oxidación.
Generalmente y así ha sido desde hace muchos años el uso que se le
da al aceite de oliva tiene que ver con el arte culinario, la cosmética,
conservante alimentario, usos medicinales, usos industriales entre otros
usos.

Propiedades del aceite de oliva


 Carbohidratos
 Grasas
 Vitamina E
 Vitamina K
 Calcio
 Hierro
 Potasio
 Sodio

2.2.2 Glicerina
Es un líquido transparente inodoro elaborado de los aceites de las
plantas, especialmente de aceite de palma, soya o coco. Los aceites de
palma y de coco son mezclas naturales de triglicéridos, cada triglicéridos
está compuesto por tres ácidos grasos esterificados con glicerina. También
es definido como un alcohol que se usa en la cosmética por sus propiedades
para la piel, es conocido también como glicerol. Como humectante la
glicerina atrae naturalmente el agua, por lo tanto al ser aplicado en la piel
promueve la retención de humedad.
Los beneficios que aporta la glicerina son:

9
 Humecta
 Suaviza
 Mantiene el balance del agua
 Protege la piel
 Nutre
 Realza la apariencia de la piel

2.2.3 Jabones y detergentes


En general, el término "detergentes" se aplica a los materiales y/o
productos que promueven la remoción de material de una superficie, por
ejemplo, manchas de una tela, restos de alimento de un plato, entre otros y
también dispersar y estabilizar los materiales a granel en una matriz, por
ejemplo, la suspensión de gotas de aceite en una fase móvil como el agua.
La capacidad de un detergente para realizar cualquiera de estas funciones
depende de la composición de su formulación, las condiciones de uso, la
naturaleza de las superficies a tratar, la naturaleza de la sustancia que desea
eliminar o dispersar, entre otros factores. En consecuencia, la formulación de
los detergentes es un proceso complejo impulsado por las necesidades
específicas del usuario final, el aspecto económico, las consideraciones
ambientales y la disponibilidad de determinados activos que puede
proporcionar la funcionalidad requerida.

2.2.4 Patentes Extranjeras:

Jabón líquido con vitaminas y método para hacerlo


(US 6846785 B2, 2005)
Jabón líquido que contiene micro cápsulas con vitaminas, incluyendo una
base, un surfactante aniónico, agente quelante y agente que suspende un
polímero acrílico. El líquido jabonoso es formulado a elevadas temperaturas

10
que son mantenidas a través de un proceso de formulación.

Jabón líquido espumante y sistema dispensador


(US 6830557 B2, 2004)
Este jabón proporciona una mezcla de surfactantes (agentes activos
superficiales) y un contenido de agua entre un 40 y 95%, cuyo líquido forma
una espuma que tiene una amplia variedad de usos, desde facilitar las
afeitadas hasta tratamientos de infecciones por bacterias y virus.

2.2.5 Patentes Nacionales


Limpiador personal de jabón líquido suave y estable
(VE 52924, 1992)
Composición limpiadora facial dispersoidal líquida muy suave formada por:
Jabón potásico de ácido graso superior saturado, ácidos grasos libres y
agua. El limpiador líquido de fase estable, con viscosidad entre 4.000 y
100.000 cps a 25°C, de preferencia está contenido en un recipiente que tiene
una bomba accionada por presión.

Limpiador personal de jabón líquido con sistema estabilizador de ciclo


térmico crítico.
(VE 52925, 1991)
Composición limpiadora personal de jabón líquido, muy suave y estable que
comprende: Jabón potásico de ácido graso, ácido graso libre y un
estabilizador, donde el jabón líquido se produce mediante los siguientes
pasos:
1.- Calentar y mezclar una disolución de jabón potásico de pacido graso y
ácido libre;
2.- Enfriar la mezcla hasta temperatura ambiente, y
3.- Diluir con agua.

11
2.3 Definición de términos básicos

Jabón liquido: Es una sustancia espumante obtenido a partir de grasas


vegetales o animales con la finalidad limpiar superficies a la cual es aplicado.
Glicerina: Es un alcohol con tres grupos hidroxilos. Se trata de uno de
los principales productos de la degradación digestiva de los lípidos. También
aparece como un producto intermedio en la fermentación alcohólica.
Humectar: Indica lo relativo a la humedad o hidratación de una
superficie.
Aceite de oliva: Es la sustancia grasa obtenida a partir de un proceso
manual o industrial a la cual es sometido los frutos de oliva, conocidas como
aceitunas. El aceite de oliva, que es acido oleico en un 85%, ha sido durante
siglos el favorito de los fabricantes de jabón. Penetra la piel mejor que la
mayoría de aceites vegetales. Los jabones resultantes son hidratantes y
suaves, por lo que el aceite de oliva es una base excelente para jabones y
champú de bebes.
pH: Coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una
solución acuosa.
Ácidos grasos: Son biomoléculas de naturaleza lipídica formada por
una larga cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o números de
átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo.
Diluir: Hacer que un cuerpo o sustancia al mezclarse con un liquido se
deshaga hasta que sus partículas queden incorporadas totalmente al liquido.
Bicarbonato de sodio: Es una sal que se forma a partir de acido
carbónico y que contiene un átomo de hidrogeno. Es de color blanco y es
soluble en el agua, con un ligero sabor alcalino parecido al carbonato de
sodio.
Patentes: Es un documento expedido por alguna autoridad en que se

12
acredita a una persona jurídica o natural una condición, un merito o se da la
autorización para hacer algo.

2.4 Sistema de variable

2.4.1 Variable independiente


Aceite de oliva o glicerina

2.4.2 Variable dependiente


Jabón liquido artesanal

2.4.3 Definición nominal o conceptual

Variable independiente
Aceite de oliva: es una sustancia oleosa que se extrae de los frutos de
la planta de oliva, estos frutos son llamados aceituna u oliva. Esta sustancia
representa el 30% de la pulpa del fruto y se extrae mediante la molienda, el
centrifugado y prensado de la aceituna. Históricamente ha sido utilizada en el
arte culinario, en la cosmética por su poder humectante para piel, en la
conservación de alimentos por la gran cantidad de antioxidantes que posee,
en la medicina ancestral para ungüentos, bálsamos y otros productos, este
aceite es de gran utilidad para la elaboración de jabones gracias a la
capacidad asombrosa de humectar y cuidar la piel.

Glicerina: es una sustancia en forma líquida sin olor utilizada


generalmente en la cosmética gracias a la gran capacidad humectante que
brinda a la piel. La glicerina atrae naturalmente el agua a la zona aplicada
por lo que la hace apetecible al momento de elaborar productos de higiene y
cosméticos.

13
Variable dependiente
Jabón liquido artesanal: es un limpiador espumante en estado liquido
realizado con productos y materiales de fácil acceso para las personas,
elaborado bajo un método de fácil comprensión y que no necesita de
productos químicamente peligrosos ni de equipos de laboratorios
sofisticados.

2.4.4 Definición real

Variable independiente
Tanto el aceite de oliva como la glicerina poseen características
similares de gran utilidad para la cosmética y la higiene como las que se
mencionan a continuación:
a) Humectante
b) Suavizante
c) Protección
d) Nutrición

Variable dependiente
El jabón líquido artesanal proporcionará limpieza, calidad y economía ya que
se utilizará materiales e ingredientes de fácil acceso y de calidad innegable
para la elaboración de productos de higiene.

2.4.5 Definición operacional

Variables independientes
Aceite de oliva y glicerina; como mencionamos anteriormente ambas
variables tienen dimensiones similares; humectante; ya que atrae fácilmente

14
el agua del ambiente y ayuda a hidratar la piel, suavizante; indica que al
estar hidratada la piel adquiere una condición de suavidad, protección; la
humectación actúa como un agente protector que no permite que cuerpos
extraños se alojen en la piel, y nutrición porque coadyuva a mantener una
piel lozana.

Variable dependiente
El jabón liquido artesanal está compuesto de tres dimensiones de fácil
comprensión: limpieza; ya que por su característica y componentes remueve
suciedades; calidad, por los productos utilizados será un producto altamente
efectivo y por último, economía; ya que no será elaborado con productos
costosos, por el contrario todos los materiales e ingredientes son de fácil
acceso.

15
Variables Dimensiones Indicadores

-Humectante -Retiene el agua de ambiente y la


adhiere a la piel.

-Suavizante -Suaviza la piel


Aceite de oliva y glicerina
-Protección -Protege la piel de agentes
externos

-Nutrición Mantiene la piel lozana

-Limpieza Remueve suciedades

Jabón liquido artesanal


-Calidad Altamente efectivo

-Economía Bajo costo de producción

2.4.6 Operacionalización de las variables

16
CAPITULO III
Marco Metodológico

3.1 Nivel de investigación

Según Arias, F. (2012) el nivel de investigación “se refiere al grado de


profundidad con se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 23).
Entonces podríamos decir que la presente investigación corresponde a un
nivel de investigación descriptivo ya que el tipo de análisis es
predominantemente cualitativo, basados en fuentes documentales, es decir,
que para la realización del jabón liquido, como primer paso se tuvo que
realizar una exhaustivo estudio acerca de los ingredientes y proceso
productivo del mismo, motivado a que en el mercado de los jabones líquidos
hay diferentes técnicas e ingredientes, sin embargo lo importante de toda la
investigación era obtener un producto de gran calidad, rendimiento y con un
costo de producción inferior al del mercado tradicional y artesanal.

Por otro debemos mencionar que la idea de crear un jabón liquido


artesanal no nace por un evento casual ni del azar, para llegar a este punto
primero tiene que existir una circunstancia que obliga a la elaboración del
citado producto, este evento es precisamente la situación económica actual
de Venezuela que ha obligado a gran parte de la población a migrar al
mercado artesanal de productos de primera necesidad motivado a la
competencia de los altos costos de los jabones y detergentes tradicionales
con el cada vez mas decadente sueldo que percibe mensualmente una
persona con dependencia laboral.

17
3.2 Diseño de la investigación

Arias, F. (2012) define el diseño de la investigación como “la estrategia


general que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.
27). En ese sentido y dada las características del estudio podemos
mencionar que el diseño de esta investigación es primeramente documental
debido a que se hizo una recopilación de diversos documentos, artículos,
libros y otros estudios para definir el método ideal para desarrollar la solución
al problema que el estudio plantea. Además de tener un diseño documental
también esta investigación es de campo, ya que se realizaron algunas
encuestas para tener datos precisos de la crisis económica actual y su
impacto en la sociedad y de cómo las familias perciben la incursión de un
producto de higiene artesanal en la planificación del presupuesto familiar.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Arias, F. (2012) define la técnica de la investigación como “el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p. 67).
Como es bien sabido las investigaciones sugieren datos que respondan a las
inquietudes planteadas y por consiguiente a eventuales soluciones. En ese
sentido esta investigación se fundamentó sobre la técnica de la encuesta
dado que este estudio también posee un diseño de investigación de campo.
Para comprender un poco más a que se refiere esta técnica, Fidias Arias la
define “como una técnica que pretende obtener información que suministra
un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación con un
tema en particular”.
Ahora bien en lo concerniente al instrumento de recolección de datos se
utilizó el cuestionario de preguntas cerradas. Este instrumento es definido
por Fidias Arias como “la modalidad de encuesta que se realiza de forma

18
escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. Se denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser
llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador”.
La finalidad de esta escogencia es tomar de primera mano la información
para realizar un diagnostico más confiable, creíble y sobre todo dar solución
a la problemática de acuerdo a la información suministrada por los mismos
encuestados acerca del tema.

3.4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En este aspecto tomaremos como referencia la clasificación, registro y


tabulación de los datos obtenidos a través del trabajo de campo. Asimismo
será el análisis la técnica lógica que se empleará para interpretar los datos
obtenidos.

3.5 Diseño experimental

3.5.1 Lista de materiales y equipos


Ingredientes y materiales (1 Litro)
 1 Barra de jabón neutro,
 Agua destilada,
 2 Cucharadas de glicerina liquida o aceite de oliva.
 Aceites fragantes,
 Bicarbonato de sodio,
 Recipiente con capacidad para un litro,
 1 bowl para mezclar
 1 Rayador de cocina.
 1 Cuchara de madera

19
3.5.2 Procedimiento experimental para la obtención del jabón
liquido

En un bowl rayar la barra de jabón muy finamente ya que será mucho


más fácil para diluirse en el proceso de elaboración. Agregar 750 ml de agua
destilada al recipiente y colocarlo a fuego lento en la cocina y remover
constantemente con una cuchara de madera hasta que se disuelva
completamente.

Una vez disuelto el jabón en el agua destilada es necesario retirar


del fuego y dejar reposar, luego colocarle dos (2) cucharadas de glicerina y
remover constantemente hasta lograr una mezcla homogénea. La glicerina
es importante ya que el jabón quedará mucho más humectante y será más
fácil la aplicación, es importante resaltar que si no se cuenta con la glicerina,
esta puede ser sustituida por aceite de oliva. Posteriormente colocar un
toque muy mínimo de bicarbonato de sodio ya que le da un potente inhibidor
de malos olores y coadyuva a la limpieza profunda de la superficie de
aplicación.

Para ir concluyendo se le colocará un toque personalizado agregándole


tres (3) gotas de aceite esencial de su preferencia para darle un olor
agradable al olfato. Por último se coloca en el envase dispensador, y queda
listo para su uso.

20
3.6 Plan de acción
Responsabl
Objetivos específicos Actividad Tiempo Resultados
e
1.- Realizar un diagnostico
de la situación económica
En este estudio pudimos
actual de las familias del observar que el 90% de los
sector La Cabrera, Realizar cuarenta encuestados dijeron que si
Stefanny
encuestas con su 30 días existe una crisis económica.
parroquia Ocumare del Tuy García
respectivo análisis. El 10% atribuye la coyuntura
del municipio Tomás Lander a razones políticas y
presiones desde el exterior.
del estado Miranda.

Después de una larga


2.- Mencionar los documentación se logró un
Investigación Stefanny
ingredientes que componen 30 días método para una
documental. García
el jabón líquido. elaboración fácil y con
materiales de bajo costo.
Objetivo general: Elaborar jabón liquido artesanal a base de glicerina o aceite de oliva como alternativa
para disminuir los gastos del presupuesto de los grupos familiares del sector La Cabrera , parroquia Ocumare
del Tuy del municipio Tomás Lander del estado Miranda.

21
Responsabl
Objetivos específicos Actividad Tiempo Resultados
e
Para lograr describir un
proceso productivo fácil se
procedió a experimentar
3.- Describir el proceso hasta lograr el método e
Documentación y Stefanny
productivo del jabón líquido 40 días ingredientes adecuados
experimento García
artesanal. para que de esa manera
pudiésemos describir de
manera concisa el proceso
de producción.
4.- Compara el costo del
jabón líquido artesanal con Se encontró que el 90% de
el valor de los jabones y Realizar cuarenta los encuestados dijeron que
Stefanny
detergentes tradicionales encuestas con su 30 días son muy costosos. Y solo el
García
con el fin de medir la respectivo análisis. 10% dijeron que están
viabilidad económica del económicos.
proyecto.

22
CAPITULO IV
Presentación y análisis de resultados

4.1 Presentación de resultados

1.- Dado el contexto actual del país ¿Considera usted que existe una
crisis económica que ha mitigado el poder de compra del ciudadano?
4

SI NO

36

En el presente estudio se consideró la encuesta para la recolección de


datos, en ese sentido se muestra el cuestionario que se presentó a los
encuestados. Con una muestra de cuarenta encuestados se obtuvieron los
siguientes resultados:

Grafico N° 1: Percepción del contexto económico actual.

23
2.- Según su percepción ¿Se ha visto afectado el presupuesto familiar
en la Venezuela actual?
2
4

MUCHO

POCO

MUY POCO
34
NADA

Grafico N° 2: Impacto de la crisis económica al bolsillo de las familias.

3.- En el ámbito de aseo personal y del hogar ¿Usa usted jabones


artesanales o tradicionales?

15 ARTESANALES
TRADICIONALES

25

24
Grafico N° 3: Preferencia de jabones

25
4.- ¿Cómo considera usted que el precio de los jabones tradicionales?

MUY ELEVADOS
ECONOMICOS

36

Grafico N° 4: Precio de los jabones de marcas tradicionales.

5.- ¿Le gustaría elaborar su propio jabón liquido artesanal?

15 SI ME GUSTARIA
14 NO ME GUSTARIA
NO ESTOY SEGURO
ES MUY DIFICIL

26
Grafico N° 5: Motivación para elaborar jabón liquido artesanalmente

27
4.2 Análisis de resultados

Como se mencionó anteriormente la encuesta fue realizada a cuarenta


personas. Todas cabezas de hogar, de estas cuarentas personas, treinta
fueron mujeres y diez fueron hombres. Ahora bien, es importante señalar que
treinta y una personas trabajan de manera independientes y solo nueve
trabajan bajo dependencia.

En la primera pregunta podemos observar que el 90% de los


encuestados estuvieron de acuerdo con que existe una crisis económica,
inclusive una percepción que no está tabulada pero que las personas
hicieron énfasis es que esta actual coyuntura es única en toda la historia
pasada y contemporánea del país. Por otro lado el 10% que dijeron que “no”
y atribuyen es una guerra económica.

Por otro lado en la segunda pregunta al ser consultados sobre el


impacto de la crisis económica en el presupuesto familiar se percibe que el
85% dijo que les ha afectado mucho, otro 10% dijeron que poco, otro 5%
dice que muy poco y nadie se mantuvo indiferente ante el impacto al bolsillo.

Del mismo modo cuando se les preguntó sobre el uso de jabones


artesanales contra los tradicionales, el 63% coincidió en el uso de jabones
artesanales y el 37% de los encuestados dijeron que usan los jabones y
detergentes de marcas tradicionales.

28
Asimismo en la pregunta sobre los precios de los jabones tradicionales
el 90% indicaron que son elevados y solo el 10% dijeron que son
económicos. Dentro de ese 90% que coincidieron en que estaban muy
costosos cerca del 25% compra los jabones y detergentes de marcas
tradicionales porque son de gran calidad y por eso hacen un esfuerzo para
adquirirlos.

Para concluir, se les consultó sobre la posibilidad de realizar su propio


jabón liquido artesanal, el 38% de las personas dijeron que “si les gustaría”,
el 22% coinciden en que “no les gustaría” ya que no tienen tiempo y hacen el
esfuerzo por comprar un jabón tradicional o artesanal, 35% dijeron “no estar
seguro” y solo el 5% coincidieron en que es muy difícil y por ello no lo
intentaran.

29
CONCLUSIONES

La crisis económica por la que atraviesa el país actualmente ha


golpeado fuertemente el bolsillo del venezolano, tanto que los productos de
limpieza compiten por la supervivencia dentro del presupuesto familiar. Dada
esa situación la idea de elaborar nuestro propio jabón líquido de manera
artesanal es sin duda alguna una extraordinaria alternativa para mitigar los
efectos de la crisis.

Durante la realización del jabón líquido fue satisfactorio palpar de


primera mano tanto los ingredientes como el proceso productivo y aprender

30
que como venezolanos tenemos la capacidad de sobreponernos a cualquier
circunstancia adversa a la que nos enfrentemos en el desarrollo de la vida.
Lo grandioso de este tipo de ideas es que por ejemplo para la realización del
producto no hicieron falta ingredientes difíciles ni costosos de conseguir, por
el contrario, todos están a nuestro alcance y a precios accesibles, y el
proceso productivo es muy sencillo para que cualquier ama de casa puede
lograr hacer su propio jabón.

Para concluir podemos decir que motivado a los excesivos precios de


los jabones y detergentes de marcas tradicionales, esta idea de elaborar
nuestro propio jabón en estado liquido surge como la alternativa más viable
para las amas de casas que todos los días combaten entre comer y
mantener los estándares de aseo en su hogar y personal.

RECOMENDACIONES

Como recomendaciones podemos mencionar que:

 Documentarse muy bien para desarrollar la idea bajo parámetros

31
que el colectivo entienda sin arriesgar la calidad del producto final
 Apegarse al método establecido en cuanto a ingredientes y
cantidades.
 Ensayar cuantas veces sea necesario para mejorar el producto
final.

32
REFERENCIAS

1. Arenas, Carvalho, De Sousa, Malaver y Mazutie. (2010).


Elaboración del jabón casero Puritell. Trabajo de ascenso no publicado. U.E.
Colegio Madre del Divino Pastor, Caracas.

2. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, (6a ed). Caracas,


Venezuela.

3. Carrillo, Serres, Moreno, Sulbaran y Barreto. (2012) Elaboración de


detergente lavaplatos líquido. Trabajo de grado no publicado. Universidad de
los Andes, Mérida.

4. Montiel, W. (2016). Elaboración de jabón líquido para uso industrial


a partir de glicerina, como subproducto de la obtención de biodiesel, en el
laboratorio 101 del Departamento de Química de la UNAN-Managua. Trabajo
de grado no publicado. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua.

5. Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual. (1 a ed). (2012).


Como hacer jabones. Caracas. Autor.

33
6. Steger, Gutiérrez, Zambrano, Gil y Figueroa. (2012). Soft & Pure,
Producción de jabón. Tesis de grado no publicada. Universidad de los Andes,
Mérida.

34

También podría gustarte