Teniendo en Cuenta Lo Planteado en El Texto Cruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

 Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J.

(2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio


social o un instrumento de dominación? Revista electrónica
de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la
intervención psicosocial en su praxis es susceptible de
amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva
¿cuáles características considera debe evidenciar una
propuesta de acompañamiento psicosocial para que no
caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la
transformación social? Argumente su respuesta.
Las propuestas de acompañamiento psicosocial debe centrase en el
individuo al cual se le va a hacer el acompañamiento psicosocial, este
acompañamiento debe estar orientado a una valoración integral que se
le hace a los individuos y se parte a partir de un diagnostico concreto y
que atienda todas las consideraciones éticas del caso que se presente,
de esta manera se podrá tratar las dificultades que se presenten en una
situación o condición del individuo, esta se ejecutara atraves de
actividades y la implementación de herramientas que promuevan un
cambio interno en el individuo.
 A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las
fronteras simbólicas entre expertos y víctimas. Revista de
arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los
Andes. Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede
proponer para de-construir las fronteras simbólicas entre
las víctimas y el rol de los expertos?
En este proceso primero se debe capacitar al profesional de trabajo con
el fin de informar sobre la problemática que existe alrededor de las
víctimas del conflicto armado, poniendo en manifiesto los valores en
especial el respeto por la dignidad y la integridad al ser humano.
También se deben propiciar ambientes de confianza que le permita al
individuo expresarse libremente y sienta que es escuchado y tenido en
cuenta, esta espacio se llevara a cabo con el fin de fomentar la
interacción entre las víctimas y los profesionales atraves de actividades
dirigidas a las víctimas promoviendo la empatía con el fin de
incrementar las confianza entre los involucrados en el proceso.
 Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué
herramientas puede emplear el psicólogo en un contexto
social de conflicto para identificar la percepción que tiene
un colectivo sobre violencia?

Dentro del proceso de acompañamiento psicosocial el psicólogo debe


llevar acabo procesos terapéuticos que permitan al individuo o grupo
restructurar sus sentimientos con el propósito de canalizar los sucesos
traumáticos de los que han sido víctimas, mantener una buena relación
de confianza, armoniosa y respetar la forma de pensar del individuo
durante el proceso.

 De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje,


subjetividad y experiencias de violencia. Revista de
arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los
Andes. Número 5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen
las experiencias de violencia a nivel físico y emocional
tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una
idea argumentada sobre la pregunta.
El daño que causa la violencia va mucho más allá del daño físico. La
violencia provoca depresión, ansiedad y otros trastornos de salud
mental. Las víctimas de la violencia a menudo tratan de hacer frente a
sus experiencias traumáticas adoptando comportamientos de riesgo en
las personas, los conflictos aquejan la salud mental no sólo por la
exposición directa o vicaria al trauma, sino por el impacto a nivel de la
afectación de las condiciones de vida.

 ¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede


establecer entre memoria y violencia? Establezca tres ideas
argumentadas sobre esta relación.

1. La memoria es donde se guardan recuerdos agrables o


desagradables como los que deja la violencia, estos recuerdos
pueden ser transformados con diferentes actividades que den
participación en el individuo o grupo afectado.
2. Lo recuerdos traumáticos hace que una persona evoque
momentos dolorosos, estos momentos pueden ser superados
atraves de un proceso adecuado pero que posiblemente no serán
olvidados.
3. Las personas que han sufrido algún tipo de violencia tienden a
tener conductas agresivas provocando desestabilidad emocional
estas agresiones pueden ser transformadas en el tiempo de que el
proceso de reestructuración conductual y emocional va
transcurriendo.

 Desde su comprensión de los textos propuestos en la


unidad 2 y 3 ¿Por qué considera importante integrar al
análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria?
Es muy importante ya que permite transformar la percepción que tienen
las víctimas en sus memorias de los hechos de dolor que han sufrido a
Raíz de la violencia donde la subjetividad colectiva se establece por los
acontecimientos que les ha tocado vivir, esto les permite a entenderse y
comprenderse, les permite compartir sus experiencias, asimilarlas y
trabajar para la reconstrucción de las relaciones sociales en los
diferentes contextos y forjar un proyecto de vida mancomunado con la
comunidad.
En la memoria se esconden los sucesos más traumáticos de las victimas
desencadenando una serie de alteraciones y episodios depresivos,
ansiedad, alteraciones en el comportamiento social, rechazo, fracaso y
dificultades adaptativas, alteraciones significativas del sueño, actitud
defensiva ante el contexto, crisis emotivas y de angustia, todos estos
suceso traumáticos necesitan recibir mucha atención para poder
implementar un plan de acción para el acompañamiento psicosocial.

https://wouzi.com/document/aportes-diplomado
De acuerdo con la lectura de los textos propuestos en la unidad 1¿Qué  aspectos disciplinares
debe tener en cuenta  el psicólogo para realizar procesos de acompañamiento psicosocial a las
víctimas?

Dentro del proceso de acompañamiento psicosocial el psicólogo debe tener en cuenta los
siguientes aspectos importantes para el ejercicio profesional.

 Llevar a cabo procesos terapéuticos que permitan al individuo o grupo a reestructurar sus
sentimientos con el propósito de canalizar los sucesos traumáticos de los que han sido
víctimas.
 Mantener una relación de confianza, armoniosa y valorar al individuo respetando su forma
de pensar durante el proceso.
 Guardar la ética profesional ante la confidencialidad que establece el individuo o grupo
con el que está interactuando.
 Brindar apoyo y hacer partícipe del proceso a los involucrados con el fin de encontrar la
armonía y el equilibrio que permita fijar un proyecto de vida sano para las víctimas.

También podría gustarte