El Historicismo
El Historicismo
El Historicismo
En este párrafo nos indica que la economía del siglo XIX fue una victoria de la razón
sobre el sentimiento.
El historicismo alemán fue anterior al historicismo inglés, sin embargo tuvo un carácter
crítico más suave que el marxista, por otro lado el historicismo británico no estuvo del
todo desligado de la influencia alemana, pero se dejo sentir en mayor dimensión en la
economía neoclásica británica y en el institucionalismo americano.
Uno de los temas tratados por los historicistas, y que aun en la actualidad sigue en
discusión, es si la economía se podría estudiar separada de lo político, histórico y
social.
Está dividida en dos grupos de autores: la "vieja” escuela (menos radical) y la “joven”
escuela, (cuyas opiniones sobre el método eran más radicales e intransigentes.
Grupo de autores más antiguo: Wilhelm Roscher, Karl Knies y Bruno Hildebrant.
Grupo de autores más joven: Gustav Schmoller.
WILHELM ROSCHER
Uno de los objetivos principales de Roscher era descubrir las leyes del desarrollo
socioeconómico con las que pudiera comparar las etapas existentes entre naciones-
estados y entre ellas mismas.
GUSTAV SCHMOLLER
Fue líder de la joven escuela. Su argumento era que todo el análisis económico
recibido, principalmente el ricardiano era inútil y sobre todo pernicioso.
Schmoller contrastaba el método de los economistas clásicos y de los austriacos
neoclásicos los cuajes defendían y empleaban lo que el consideraba como un
argumento abstracto y deductivo con el método histórico – inductivo de la escuela
alemana.
Nació en Tréveris, Prusia en 1818, hijo de padres judíos que eran de clase media que
se convirtieron al cristianismo.
Ingresó a la universidad de Bonn a la edad de 17años como estudiante de derecho.
Debido a que el joven Marx se dejo llevar por las actividades propias de la mayoría de
los jóvenes, su primer año como estudiante universitario en Bonn fue también el
último. Su padre defraudado lo inscribió en la Universidad de Berlín, donde estudio
jurisprudencia y economía política.
Hizo un doctorado en la universidad de Jena en 1841. Asumió el cargo de editor de la
gaceta renana. En 1844 fue declarado por el gobierno de Prusia culpable de traición y
fue impedido de ingresar a su país natal.
Marx murió en 1883
George Hegel (1770-1831) fue una gran influencia no solo en Marx sino también en los
historicistas alemanes, según la apreciación de Marx su parte más fascinante era la
TEORÍA DEL PROGRESO.
El progreso se obtiene según Hegel; cuando una fuerza se enfrente con su opuesta,
en esa lucha las dos fuerzas resultan aniquiladas y son trascendidas por una tercera
fuerza.
Lo que Marx llamo “fuerzas productivas” desarrolladas en la época moderna por medio
de la división del trabajo, es algo dinámico, consisten en tierra, trabajo, capital y
tecnología, cada una de las cuales van cambiando en cantidad y/o calidad como
resultados en el cambio de la población, los descubrimientos, la innovación, la
educación.
Cuando en 1932 se publicó una edición completa de estos trabajos, con el título de
Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, se produjo un considerable impacto
entre los eruditos marxianos y alguna reinterpretación de las últimas obras de Marx.
Aunque él no había elaborado la teoría del valor trabajo, Marx ya expresaba en sus
Manuscritos la idea de que el trabajo es la fuente de toda riqueza.
Es preciso explicar también cómo se llega al mecanismo del mercado y hacia dónde
va éste. A Marx le parecía esencial aprehender la relación entre, como decía él, «la
propiedad privada, la avaricia, y la separación del trabajo, el capital y la propiedad de
la tierra; entre el intercambio y la competencia, el valor y la devaluación de los
hombres, el monopolio y la competencia, etc.; la relación entre toda es la enajenación
y el sistema monetario».
Además, Marx intentó en los Manuscritos criticar la economía política sobre la base de
las contradicciones sociales reales que había observado empíricamente. La
contradicción básica subrayada por Marx consiste en que «el trabajador se va
haciendo más pobre cuanta más riqueza produce... se convierte en una mercancía
cada vez más barata cuantas más mercancías crea».
Útiles
Producidas por el trabajo humano
Ofrecidas para su venta en el mercado
Separables del individuo que las produce
Marx dice que el trabajo es la esencia de todo valor, para el valor era una propiedad
objetiva de todas y cada una de las mercancías.
Filosóficamente era un materialista y por tanto sostenía que solo las relaciones
materiales determina el valor. También creía que estas relaciones determinan el valor
antes de la determinación del precio, de modo que el precio refleja meramente un
valor causado por el elemento puramente objetivo y común a todas las mercancías: el
trabajo
Salarios y Capital
Una vez establecida la teoría objetiva del valor de trabajo, Marx se tenía que enfrentar
con los mismos problemas con los que se enfrentó Ricardo: 1) Si el trabajo es la
esencia del valor de cambio, ¿cuál es el valor de cambio del trabajo?, y 2) ¿cómo se
determina el valor de los bienes producidos por la maquinaria? La respuesta al primer
problema supone una teoría de los salarios, la respuesta al segundo problema supone
una teoría del capital.
Las leyes del movimiento capitalista
Si cada uno de los capitalista introduce más maquinaria, la composición orgánica del
capital aumenta; disminuye la plusvalía y o mismo sucede con la tasa de ganancias.
Otra razón por la que la tasa de ganancia puede disminuir a lo largo del tiempo es
que los trabajadores pueden presionaren demanda de tasas salariales más altas.
A medida que crece el ejército industrial de reserva, crece también la miseria del
proletariado. Los capitalistas intentan compensar una tasa de ganancia decreciente
disminuyendo losa salarios, aumentando el numeró de horas de la jornada laboral,
introduciendo el trabajo infantil y femenino. Todo eso contribuye a la miseria absoluta
del la clase trabajadora.
Los escritos de Marx establecen firmemente esta creencia en una revolución mundial,
aunque él raramente discutió la naturaleza del mundo poscapitalista. Sabemos que la
«nueva» sociedad tenía que ser una sociedad comunista, en la que ya no existiría la
propiedad privada burguesa.
5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un banco nacional con
capital del Estado y monopolio exclusivo.
10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de éstos en
las fábricas tal como se practica hoy; régimen de educación combinado
EL LEGADO DE MARX