Trabajo Aplicativo Informe Municiones
Trabajo Aplicativo Informe Municiones
Trabajo Aplicativo Informe Municiones
SALUD”
TEMA:
“MUNICIONES”
DOCENTE: SUP. WALTER QUIÑONES LOAYZA
CURSO: USO Y MANEJO DE ARMAS
ALUMNOS PNP:
- DIAZ PEREZ JOSE
- ESCOBAL ARAUJO DANY OMAR
- ESQUIVEL CAHUATA DALMIR DIMAS
- FERNÁNDEZ VÁSQUEZ JOSÉ RODOLFO
- FUNES SULCA WALTER ANTONIO
LIMA-PERU
2020
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
Dedicatoria:
Dedicamos nuestro trabajo a Dios, el creador de
todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para
continuar en la ETS Puente Piedra. De igual
manera, a nuestros padres, a quien le debemos
todo su esfuerzo, les agradecemos el cariño y su
comprensión, a ustedes quienes han sabido
formarnos con buenos sentimientos y valores, lo
cual nos ayuda a salir adelante buscando siempre
lo mejor.
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
1. INDICE
TEMA: MUNICIONES
1. .) INTRODUCCION ……………………………………………………………….
4
2. .) ANTECEDENTES HISTORICOS
5
………………………………………………...
2.
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
3. INTRODUCCIÓN
La munición es el conjunto de suministros que se necesita para disparar armas de
fuego. Esto abarca desde las balas de fusil y pistola hasta los perdigones de un
cartucho.
La pólvora es la materia común para impulsar los proyectiles. En la época de los
mosquetes y arcabuces, se les introducía la pólvora y la bala en sus cañones; la
pólvora debía comprimirse con una baqueta que también se usaba para colocar el
taco de papel, y para provocar el disparo se encendía una mecha que tenía el
arma. En estas antiguas armas era muy prolongado el tiempo para introducir la
munición y el tiempo para dispararla. Posteriormente, los cartuchos estaban
constituidos como en la actualidad por un cilindro metálico (llamado vaina o
casquillo) que contenía la carga dentro, el cebo (ahora llamado cápsula
fulminante) en el centro del culote (base de la vaina) y un extremo de la bala
embutido en la boca de la vaina.
Los revestimientos y aleaciones de balas comenzaron en la década de 1830 para
evitar la deformación de la bala, que provocaba inestabilidad en su trayectoria. La
primera aleación fue la de bismuto con plomo, y el primer revestimiento fue
el cobre sobre el plomo.
Actualmente parece ser que en los centros de Investigación y Desarrollo, los
diseñadores e ingenieros, aprovechando los últimos progresos tecnológicos,
experimentan con los cartuchos ya existentes con el fin de mejorar
sus prestaciones, logrando proyectiles que cedan más energía en el momento del
impacto o que tengan mayor penetración; que las pólvoras ardan sin dejar
residuos corrosivos garantizando al mismo tiempo velocidades y energías
máximas, minimizando el fogonazo y la sensación de retroceso.
En definitiva, lograr cartuchos más potentes, fiables y precisos, es la premisa a
seguir.
4.
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
ANTECEDENTES HISTORICOS
CARTUCHOS DE PAPEL
Existen fundados motivos para creer que el cartucho apareció por primera vez
en España, donde lo empleo la artillería en la segunda mitad del siglo XVI,
dándole el nombre de cachucho, probablemente a causa de llamarse así cada
uno de los huecos que en la aljaba servían para contener las flechas.
Ya Bernardino de Mendoza nos dice: "Los artilleros, hacen cachuchos o sacos
para cargar más fácilmente y apresurar las rociadas..." (Teoría y práctica de
la guerra, Amberes, 1595). Esta innovación pronto pasaría a las armas ligeras,
siendo ,al parecer, las tropas de infantería suecas del rey Gustavo Adolfo las que
hacia 1630 introducen el cartucho de papel para cargar sus fusiles.
Este cartucho solo contenía la pólvora, lo que obligaba al tirador a realizar la
carga en varios tiempos (introducir el cartucho de pólvora, el proyectil, cebar la
cazoleta,) y, por lo tanto, la capacidad de abrir fuego resultaba sumamente lenta.
Había que introducir modificaciones en el cartucho que facilitaran más la carga del
arma, y en principio la cuestión fue solucionada con envolver el proyectil
juntamente con la carga de pólvora. Pero esto no aceleró mucho la cuestión, dado
que a causa del rayado del anima del cañón había que forzar la bala esférica con
la baqueta, teniendo en ocasiones que llegar a golpearla con mazo, función que
reducía mucho la velocidad de fuego. Esto se solucionó en parte con la aportación
de un francés, el capitán Claudio Minie, quien diseñó una bala cilíndrico ojival con
base hueca donde se introducía una pieza tronco cónica de madera que al ser
empujada por la fuerza de los gases, que produce la combustión de la pólvora, se
introducía en la base hueca de la bala haciéndola aumentar de calibre y ajustar al
ánima para tomar perfectamente las estrías. Posteriormente los ingleses
perfeccionan la bala Minie logrando suprimir la necesidad de la cuña tronco
cónica de madera.
El empleo de esta bala facilitó la carga y posibilitó una cadencia de tiro de dos o
tres disparos por minuto, pero no era suficiente, había que seguir cebando la
llave. El cartucho tenía que seguir evolucionando hasta que se le añadiera el
pistón o cebo para tener los tres componentes que permitieran realizar la carga de
una sola vez.
En 1799, Edward C. Howard, dio el primer paso al descubrir las pólvoras
fulminantes, que podían hacer explosión o prenderse al ser golpeadas. Innovación
a la que no se la encontró aplicación hasta que en 1807, el sacerdote escocés
Alexander Forsyth inventa la llave de percusión donde utiliza la propiedad de las
pólvoras fulminantes de inflamarse al choque. Posteriormente cuando se ve que
la idea funciona, una serie de armeros comienzan a perfeccionar la idea hasta
que armero ingles Egess, inventa el pistón.
Solo faltaba ya que alguien encontrara la manera de unir el pistón al cartucho, y
diseñara un sistema de retrocarga que evite el tener que cargar el arma por la
boca de fuego. Y como las cosas complicadas siempre hay alguien que las hace
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
EL CARTUCHO MODERNO
Con objeto de utilizar en carabinas y pistolas de tiro de salón, Flobert desarrolla
en 1845,un nuevo cartucho de vaina totalmente metálica (cobre) y
escasa potencia. Como este cartucho no contiene carga de pólvora, siendo el
fulminante el único elemento que interviene como iniciador y carga de proyección,
podemos decir, que lo que hizo Flobert fue darle nueva forma a una cápsula
fulminante, aumentándola de tamaño, alargándola y encajándole una pequeña
bala esférica de 6 mm en la boca del cartucho.
Lo más importante de este cartucho radica en el sistema anular de percusión que
serviría de base a los modernos cartucho de percusión anular.
El nuevo sistema consiste en un pliegue hueco, situado en la periferia del culote
de la vaina, que además de hacer las veces de tope del cartucho con la recamara,
sirve para alojar la sustancia fulminante. El impacto del percutor del arma sobre
este pliegue provoca la ignición del cartucho.
Este cartucho seria perfeccionado hacia 1857 por Horace Smith y Daniel Wesson.
Estos dos armeros de Springfield (EE.UU) lanzan al mercado su
revólver modelo nº 1 el "Frist Issue Revólver", recalibrado para un nuevo cartucho,
el . 22 Short (.22 Corto).
Considerado como el primer cartucho moderno, el .22 Corto, fue desarrollado a
partir del cartucho Flobert. Básicamente lo que hicieron los avezados armeros, fue
añadir al cartucho una pequeña carga de pólvora negra, que le proporcionó más
potencia, y cambiar la forma del proyectil, dándole forma ojival.
La bala seguía siendo de plomo y del mismo diámetro que la vaina, sujetándose a
ésta mediante un pequeño pliegue embutido en la base del proyectil y dejando
al aire la mayor parte de la misma y su revestimiento lubricante (bala de talón o
lubricada exteriormente).
El éxito rápido y sin precedentes tanto del arma como de este pequeño cartucho,
hizo que se diseñaran cartuchos de fuego anular más potentes y de mayor
calibre. Llegando a fabricarse calibres como el .44 Henry, o el que sería uno de
los cartuchos de ignición anular más eficaces y potentes durante la Guerra de
Secesión de los EE.UU., el 56 – 56 Spencer.
Daba la impresión de sería el sistema definitivo; pero, al ir aumentando la
potencia de los cartuchos y comenzar a utilizar las pólvoras sin humo (más
potentes), aparece un gran defecto en el sistema de ignición. El problema radica
en la necesidad de que el grosor del latón que forma el pliegue del culote del
cartucho tiene que ser muy fino para permitir que la mezcla detonante pueda ser
sensible al impacto del percutor lo que hace que la resistencia del cartucho sea
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
No quisiera finalizar este recorrido en el tiempo sin citar algunas experiencias muy
singulares.
La primera de ellas fue la bala Hunt. Patentada en 1848, consistía en un proyectil
hueco repleto de pólvora, y cerrado en su parte posterior con un disco de cartón
dotado de un pequeño orificio para permitir la ignición de la carga.
Estaba diseñada para utilizar en armas de avancarga, y de hecho fue utilizada en
el "Salvaje Oeste", por más de uno, para cargar su arma.
Mas recientemente, tenemos el cartucho "Trounds". Diseñado en 1958 por David
Dardick, se decía que estaba desarrollado para ser utilizado en armas factibles de
ser empleadas en el interior de aviones. La vaina triangular de este cartucho,
primeramente se fabricó en aluminio, pero posteriormente paso a ser realizada en
Fortiflex (plástico polietileno). Dardick desarrolló varias pistolas en torno al
"Trounds"(Dardick .38 Series 1100, 1500 y 2000).
Como broche final, nos resta mencionar el cartucho combustible desarrollado en
1983, por la H&K para el fusil "G-11".
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
PROYECTIL:
Un proyectil es un cuerpo arrojadizo, generalmente lanzado con un arma, este
término suele estar referido a flechas, dardos o lanzas que son armas lanzadas
usando la fuerza mecánica aplicada por otro objeto. Otras armas utilizan la fuerza
del aire comprimido para disparar. Las armas de fuego tales como las
pistolas, rifles y demás utilizan la fuerza expansiva de unos gases liberados por
ciertas reacciones químicas.
Por lo general los proyectiles son de metal y ese recubrimiento les permite
penetrar con facilidad en su objetivo, hay proyectiles prensados para no ser
letales, que suelen ser de materiales no muy densos, como (goma, plástico, etc.).
La balística analiza la trayectoria del proyectil, las fuerzas que actúan sobre el
proyectil y el impacto que tiene el proyectil en el objetivo.
TIPOS DE PROYECTILES.
5.
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
CARACTERISTICAS
GENERALIDADES
Es del tamaño apropiado para ajustarse a la cámara de ignición de un arma de
fuego. El fulminante es una pequeña carga de un elemento químico sensible a
los impactos que se puede encontrar en el centro o en el borde de la parte
posterior del cartucho. Un cartucho sin bala es un cartucho de fogueo. Podemos
definir el cartucho como el cuerpo compacto y unitario que reúne todos los
elementos necesarios para producir un disparo en un arma de fuego.
Se entiende por cartuchería todo tipo de cartuchos dotados de vaina con pistón y
cargados con pólvora, lleven o no proyectiles incorporados.
Cartcho del 12,(Batería), .454 Casull, .45 Winchester Magnum, .44 Remington
Magnum, .357 Magnum, .38 Special, .45 ACP, .38 Super, 9 mm Luger, .32 ACP, .
22 LR
El calibre de un arma de fuego es el diámetro del proyectil que se dispara. En
esta lista se exponen los Calibres en pistolas y revólveres más comunes.
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
6.
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
TIPOS DE CLASIFICACION:
1. SEGÚN LAS NORMAS:
a. Por el calibre: de uso privativo y de uso civil.
b. Por uso: de guerra o uso provativo, de defensa personal, deportiva. De
caceria
2. SEGÚN SU DISTANCIA: para rifles, para revólveres. Para pistolas, para fusil,
para carabinas, para escopetas.
3. SEGÚN SU ALCANCE: de largo alcance, de mediano alcance y de corto
alcance
4. SEGÚN SU VELOCIDAD: de alta velocidad, de velocidad media y de baja
velocidad.
5. SEGÚN SU PERMISIBILIDAD: permitidas: es la norma general y Prohibidas:
es la excepción “queda prohibida la venta y uso particular de municione
explosivas, tóxicas, expansivas y de fragmentación” (art 49)
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
MECANISMOS DE DISPARO
El cartucho se introduce en la recámara del arma de fuego y al jalar la cola del
disparador o disparador propiamente dicho, se provoca que se libere un
mecanismo interno, el cual libera el martillo que impactará con la parte posterior
de la aguja percutora, elemento que al golpear la cápsula fulminante causará la
deflagración (explosión con llama a baja velocidad de propagación) de la pólvora,
la cual impulsa a la punta (parte superior del cartucho llamado bala, que al
separarse de la vaina, toma un movimientos de traslación, rotación, producto
del rayado del anima; nutación, precisión y vectorial, ) a liberarse de la vaina,
saliendo arrojada fuera del cañón y recorriendo una larga distancia determinada
por la potencia de la carga propulsora (la cual se mide en granos que responde a
la cantidad de granos de pólvora utilizados, cada grano tiene un peso de 64
miligramos)
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
Amarillo Observación
Azul Incendiaria
En todos los casos que una bala lleve dos bandas de color, se entiende que la
representada en la parte superior corresponde a la punta y la segunda a la carga
y tipo de esta.
Otros tipos pueden indicarse combinando los colores anteriores. Los colores
deben extenderse a un mínimo de 8 mm. por debajo de la punta,
Cada vaina debe llevar estampada al menos las siguientes
indicaciones:
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
20 MUNICIONES
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR PNP PUENTE PIEDRA
TITULO IV.
MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y SUS ACCESORIOS
CAPITULO I.
MUNICIONES
ARTICULO 46. DEFINICION. Se entiende por munición, la carga de las armas de
fuego necesaria para su funcionamiento y regularmente está compuesta por:
vainilla, fulminante, pólvora y proyectil.
ARTICULO 47. CLASIFICACION. Las municiones se clasifican:
1. Por calibre;
2. Por uso: de guerra o uso privativo, de defensa personal, deportiva, de cacería
ARTICULO 48. VENTA DE MUNICIONES. Las autoridades militares de que trata
el presente Decreto, podrán vender municiones a los titulares de los permisos
correspondientes.
20 MUNICIONES