Monografia Manejo de Armas PNP
Monografia Manejo de Armas PNP
Monografia Manejo de Armas PNP
MONOGRAFIA
MANEJO DE ARMAS
CATEDRTICOS: _______________________________
CATEDRA
_______________________________
ALUMNO
_______________________________
COMPAA
_______________________________
SECCIN
_______________________________
HUANCAVELICA PER
2016
1
NDICE
Caratula............................................................................................................ 1
ndice............................................................................................................... 2
Dedicatoria........................................................................................................ 3
CAPTULO I
MARCO TERICO
1.1.
TTULO I................................................................................................ 5
1.1.1. Interior......................................................................................... 5
1.2.
TTULO II............................................................................................... 7
1.3.
CAPITULO II........................................................................................... 8
1.3.1. Municiones de uso civil....................................................................8
1.3.2. Licencias....................................................................................... 9
1.4.
CAPITULO III........................................................................................ 10
1.4.1. Transferencias.............................................................................. 10
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
CARABINA........................................................................................... 14
2.4.1.
Datos histricos.................................................................................... 14
CONCLUSIONES............................................................................................. 16
RECOMENDACIONES...................................................................................... 17
BIBLIOGRAFA............................................................................................... 18
ANEXOS........................................................................................................ 19
DEDICATORIA
Dedicamos nuestro trabajo a todos nuestros compaeros
Cadetes que estudian para formarse como futuros Oficiales,
conscientes de la importancia de nuestra carrera, as como el
conocimiento de nuestra realidad Policial.
A nuestros catedrticos maestros e instructores que con su
esfuerzo y dedicacin contribuyen en nuestra formacin
como futuros oficiales de polica, aqu en esta alma mater,
EO-PNP.
INTRODUCCIN
Las armas ligeras son armas de fuego que pueden ser transportadas y descargadas por
una persona, al contrario que las armas de artillera. Por extensin, tambin se incluyen
en esta categora las armas automticas que se desarrollaron a partir de las porttiles
como las ametralladoras, que usan la misma municin que los fusiles militares o como
las ametralladoras de mayor calibre. Dado que la frontera entre las armas cortas y la
artillera es tan difusa, cada uno de los cuerpos militares define un calibre arbitrario a
partir del cual se habla de artillera. Los lmites cambian con el tiempo. Estas armas no
tienen una definicin estricta pero por lo general incluyen rifles, pistolas, revlveres,
fusiles, ametralladores ligeras y ametralladoras.
Las primeras armas cortas que aparecieron fueron modelos en miniatura de armas de
artillera. En un principio se las llamaba caones de mano.
Durante el primer cuarto del siglo XIV apareci el can de mano, que no era ms que
un simple tubo de hierro pulido cerrado en un extremo. En ste slo haba un pequeo
agujero. El tubo se incrustaba en una pieza de madera redondeada para sujetarla bajo el
brazo, se cargaba con plvora y con una bola de metal y se disparaba metiendo un
alambre caliente por el agujero de atrs. Modelos posteriores tenan una
pequea depresin en forma de plato, llamada cazoleta, cerca del agujero de encendido.
Ah se colocaba una pequea cantidad de plvora que se encenda con una mecha, que
era un trozo de cuerda mojado en una solucin de nitrato potsico, secado con
posterioridad.
La ley N 25054, contiene en su composicin ttulos referidos a: ARMAS Y
MUNICIONES, MUNICIONES DE USO CIVIL, LICENCIAS, TRASFERENCIAS,
en el cual nos ayudo a despejar nuestras dudas y comprender las normas su alcance y
sus limitaciones. Por otra parte esta norma nos hace conocer las restricciones que tienen
las instituciones encargados de brindar seguridad privada en la cual nos hace
conocedores y interventores ante cualquier contravencin o abuso a la norma. Se toma
pleno conocimiento de que el nico organismo rector en materia de armas y municiones
es la DICSCAMEC, que en forma conjunta trabaja con la Polica Nacional del Per, en
bien de reducir el trfico y contrabando de armas que ingresan y salen del pas sin el
registro correspondiente como tambin el prevenir los ilcitos penales que se encuentran
tipificados en nuestro cdigo penal en ejercicio.
CAPTULO I
MARCO TERICO
1.1. TTULO I
1.1.1. Interior
Aprueban el reglamento de Ley que norma la fabricacin, comercio,
posesin y uso por particulares de las armas y municiones que no son de
guerra
DECRETO SUPREMO N 007-98-IN
CONCORDANCIAS: R.M. N 1683-2005-IN-1701 (Aprueban Directiva
que establece Normas Complementarias para la aplicacin de la Ley N
28397, sobre amnista y regularizacin de tenencia ilegal o irregular de
armas, municiones, granadas o explosivos).
R.M. N 707-2006-DE-CCFFAA (Aprueban Directiva que dicta Normas
Complementarias para autorizar la renovacin de licencias de armas de uso
restringido para seguridad personal).
R.M.
N
1234-2008-IN-1706
(Aprueban
Directiva
Normas
Complementarias para la Expedicin de Licencias de Posesin y Uso de
Armas de Fuego de Uso Restringido para Seguridad Personal)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que, por Ley N 25054, del 19 de junio de 1989 se norma la fabricacin,
comercio, posesin y uso por particulares de las armas y municiones que no
son de guerra.
De conformidad con lo establecido en el numeral 2 del Artculo 3 del
Decreto Legislativo N 560 - Ley del Poder Ejecutivo, y en el inciso 8) del
Artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; y,
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
DECRETA:
Artculo 1.- Aprubase el reglamento de la Ley N 25054, que norma la
Fabricacin, Comercio, Posesin y Uso por Particulares de las Armas y
Municiones que no son de Guerra, que consta de trece (13) Ttulos,
veintitrs (23) Captulos, ciento ochentitrs
1.2.
TTULO II
DE LAS ARMAS Y MUNICIONES
CAPITULO I
ARMAS DE USO CIVIL
Artculo 8.- Son armas de fuego de uso civil, aquellas que por sus caractersticas,
diseo, procedencia y empleo, son autorizadas por el presente reglamento para
defensa personal, seguridad, vigilancia armada, caza, deporte y coleccin.
Las armas de fuego autorizadas para dichas actividades, slo deben tener cadencia
de tiro por tiro y una capacidad de municin de acuerdo al siguiente detalle:
1.3. CAPITULO II
1.3.1. Municiones de uso civil
Artculo 16.- Son municiones de uso civil, los cartuchos compuestos por el
casquillo, fulminante, plvora o carga de proyeccin y la bala (proyectil) o
perdigones, que se abastecen a las armas de fuego, para las actividades
autorizadas por el presente reglamento; y tienen la siguiente clasificacin:
a. Para armas de defensa personal
Los cartuchos con proyectil de plomo o aleacin con ste, del tipo
encamisetados (Full Metal Jacket) y semi-encamisetados (Semi Jacket) y de
punta blanda (Soft Point), que desarrollen una energa cintica en boca de
can no mayor de cuarenta Kilogrmetros (40 Kgm)
b. Para armas de seguridad personal
Cartuchos con proyectil de plomo o aleacin con ste del tipo
encamisetados (Full Metal Jacket) y semiencamisetados (Semi Jacket), de
8
punta ojival, plana o blanda y con municin de jebe que desarrollen una
energa cintica en boca de can no mayor de ochenta kilogrmetros (80
Kgm). Estn prohibidas las municiones 9mm.PB. (peso de proyectil 124
grains),.357 Magnum, 40 S&W, 45 ACP. y similares.
c. Para armas de vigilancia armada
1) Cartuchos permitidos para armas de defensa personal.
2) Cartuchos cargados con municin de jebe.
3) Cartuchos permitidos para caza, excepto las del tipo expansivo (Hollow
Point).
1.3.2. Licencias.
Artculo 89.- Las licencias a que se refiere la ley y el presente reglamento,
son documentos expedidos por la DICSCAMEC, donde consta la
autorizacin para el ejercicio de una actividad y/o la posesin y uso de
armas y municiones de uso civil, con sujecin a la ley y a los
procedimientos y requisitos exigidos en el TUPA.
Artculo 90.- Las licencias tienen una duracin de dos (2) aos prorrogable,
excepto las especiales (de uso temporal), el vencimiento de las licencias de
posesin y uso de armas de fuego coincidir con la fecha de nacimiento del
usuario a excepcin de las de uso temporal y aquellas correspondientes a las
Empresas de Seguridad y Vigilancia Armada cuyo trmino ser la fecha de
vencimiento de la autorizacin de funcionamiento.
Artculo 94.- Para la renovacin de la licencia de posesin y uso de arma de
fuego de uso civil, se debe cumplir con los requisitos mencionados en el
TUPA; su trmite deber efectuarse treinta (30) das antes del vencimiento
de dicho documento.(*)
(*) Artculo sustituido por el Artculo 1 del Decreto Supremo N 0110-2001IN publicado el 29-12-2001, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 94.- Para la renovacin de la licencia de posesin y uso de arma
de fuego de uso civil, se debe cumplir con los requisitos mencionados en el
TUPA; su trmite deber efectuarse treinta (30) das antes del vencimiento
de dicho documento.
Su incumplimiento constituye infraccin y se har acreedor a una sancin
pecuniaria que establecer la DICSCAMEC.
Artculo 99.- Las licencias de posesin y uso de ARMAS PARA
VIGILANCIA ARMADA, sern otorgadas previa justificacin, al personal
9
10
CAPTULO II
MARCO TERICO
2.1.
Teniendo en cuenta el fin para el que fue creado, el nuevo cartucho fue presentado
junto a un arma excepcional que an continua haciendo historia; el Modelo 10 de la
Smith, tambin conocido como Military and Plice, diseo que deriva del modelo
Hand Ejector del ao 1889 recamarado inicialmente para el calibre .38 S and W,
tambin conocido por nosotros como 38 corto.
11
Como sistema de armas de uso militar, el revlver comenzaba a ser reemplazado por
la pistola semiautomtica, y la plvora negra perda terreno frente a los nuevos
propelentes. Es por ello que, a pesar de tener un rendimiento superior al producto
Colt, no fue nunca adoptado oficialmente por el ejercito de la Unin, ya que
finalmente a la hora de cambiar de calibre, este ltimo se inclino por el .45 ACP.
2.2.
Esta afamada arma fue producida por la fabrica Smith & Wesson desde 1950. A
pesar del paso de los aos, el revlver Smith & Wesson con can "corto" sigue
siendo uno de los ms fuertes en ventas. Pequeo y ligero, el .38 Smith & Wesson
Chiefs Special puede ser considerado como un tipo de revlver estndar de bolsillo
para defensa.
El nacimiento del .38 Special marca un mini punto de inflexin en la historia de las
armas cortas, ya que a partir de su creacin, ha influido de forma notoria tanto en el
mundo de las armas como en el mbito policial y deportivo.
12
Dentro de su rango de usos, son muy pocos los usuarios que lo consideren
inapropiado, por el contrario, la mayora lo alaban. Y si bien en este momento es
obsoleto para el fin por el que fue creado, la versatilidad de su diseo ha hecho que
el entorno civil lo adopte para modalidades deportivas como el tiro de recreacin, de
precisin, y en menor medida la caza. Es importante sealar que los revlveres
Chiefs special que no tiene grabado el nmero de modelo (anteriores a 1957), no son
aptos para disparar municin +P.
2.3.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
2.4.
Este tipo de revlver, al igual que todos los de su gamma, pertenecen al grupo
denominado "M&P" (Military & Plice).Los revlveres "M&P" fueron uno de
los mayores xitos de la firma Smith & Wesson. Su fabricacin comenz en el
ao 1899 prolongndose (en algunos modelos) hasta bien entrados los ochenta
en calibre .38 Colt, ms adelante se calibrara para el .38 Especial/.357
Magnun/.32/.22. entre otros. Se calcula que se fabricaron ms de seis millones
de piezas, incluyendo todas sus variantes.
En general, el M & P fue uno de los revlveres ms populares en los EE.UU. La
mayora de los departamentos de polica estaban armados con revlveres M & P,
fueron usados tambin por las Fuerzas Armadas de EE.UU. incluyendo las
Fuerzas Areas y la Marina .El M & P fue ampliamente copiado por muchos
fabricantes en Espaa, Francia y otros pases.
Tcnicamente, todos los M & P son revlveres de doble accin, de armazn
similar y cilindro con seis recmaras. Disponen de bloques o manual en la parte
izquierda y varilla extractora bajo el can. Algunos modelos disponan de alza
regulable. Todos ello estaban fabricados en acero al carbono con distintos
acabados, pavonado negro o azulado, ms tarde tambin se fabricaron con
armazn de aluminio y acero inoxidable.
MARCAS Y FABRICANTES DE REVOLVERES MAS NOTABLES.
Smith & Wesson (S&W).
Colts.
Taurus.
Ruger.
Remington.
Llama.
Enfield.
Rossi.
CARABINA
13
15
CONCLUSIONES
16
RECOMENDACIONES
I.
II.
III.
17
BIBLIOGRAFA
1. Huerta Michel MEDICINA LEGAL 6 Edicin Editora J.V. Enero del 2000 - Cochabamba
Bolivia. Pgina 385 -395
2. Raitzini A: LAS PERICIAS MDICO LEGALES SOBRE ALIENADO Buenos Aires 1992.
Pgina 57.
3. Font Riera Gabriel ATLAS DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE edicin 1996. Editorial
Jos Mara Bosh, Editores S.L. Pgina 280.
RECURSOS DE INTERNET.
http://www.geocities.com/ecudalace/primera.html
http://www.forenses.com/fontriera.html
http://www.policias.com.ar/varios/aportes/0027/medicina03.htm
http://usuarios.lycos.es/criminologia/ml4.htm
http://members.tripod.com/robertexto/archivo7/autosia.htm
http://www.coleccionables.com.ar/armas/medios.htm
18
http://www.armasargentinas.com/legales/clasiarmas.html
http://www.mir.es/seguidos/armas/armas.htm#clase
ANEXOS
ANEXO I
REVOLVER 38 SW CAON CORTO
19
20
ANEXO II
21
ANEXO III
MODELOS SW PAVONADO & ACERO
22
ANEXO IV
NOMENCLATURA SW
1.-ARMAZN
2. -CILINDRO CON EXTRACTOR Y PASADORES
3.-SOPORTE BASCULANTE
4.-CAN
5. -MUELLE EXTRACTOR
6. -TOPE DEL MUELLE DEL EXTRACTOR
7.-AGUJA CENTRAL
8.-MUELLE DE LA AGUJA CENTRAL
9.-BARRITA DEL EXRACTOR
10.-PESTILLO
11.-TORNILLO DEL PESTILLO
12.-AGUJA PERCUTORA
13.-MUELLE DE LA AGUJA PERCUTORA
14.-BULON DE CIERRE
15.-MUELLE DEL BULON DE CIERRE
16.-PASADOR DEL BULON DE CIERRE
17.-PASADOR DEL CAN
23
24