EV. 1 Equidad de Género
EV. 1 Equidad de Género
EV. 1 Equidad de Género
ACTIVIDAD 1
UNIDAD 1
GÉNERO: ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
BÁSICOS
EQUIDAD DE GÉNERO
GRUPO L04
CATEDRÁTICA
“Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres debe tenerse por
sospechoso, puesto que son juez y parte a la vez”
Poulan de la Barré
ACTIVIDAD 1
Si ser hombre o mujer, desde el enfoque biológico, depende de los genitales con
que se nace, ¿Qué nos dice entonces el concepto de género? Analiza las
diferencias entre sexo y género a partir de la siguiente tabla y ejemplifica cada
caso.
Sexo Género
Se nace Se hace
Factores biológicos del sistema Los comportamientos de cada
reproductor que nos distingue entre sociedad propios de hombres o
hombre y mujer mujeres.
Biológico Construcción cultural
Con base en los genes de los padres y La clasificación de los roles sociales
la clasificación de cromosomas X y Y. establecidos por la sociedad para el
hombre (trabajar) y para la mujer
(hogar).
Basado en los genitales Roles y estereotipos
Cuando en el nacimiento el médico La sociedad ha distinguido artículos
dice es “Niño o niña” basándose en su diarios como la ropa, el calzado, entre
órgano reproductor otros accesorios que clasifican propios
para hombres y mujeres
Hombre- mujer Masculino- femenino
Sistema reproductor masculino y Con base en ser hombre y ser mujer.
femenino Actitudes propias de cada género.
ACTIVIDAD 2
Con base en las consecuencias del movimiento feminista, en equipos describan lo
siguiente:
a) Situaciones históricas del contexto que propiciaron el movimiento en el siglo
XVIII.
La primera ola feminista surge en el siglo XVIII en torno a la polémica sobre
la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos, debido a que algunas
pensadoras indagaron acerca de la educación y los derechos de la mujer.
Cuestionaron los privilegios masculinos afirmando que no son una cuestión
biológica o natural.
b) Condiciones políticas y económicas, sociales y culturales de los
movimientos sociales de mujeres en el siglo XIX.
Aborda entre sus puntos principales en el aspecto político, el derecho al
voto femenino. Además, las mujeres reclaman el acceso a la educación
superior, critican la obligatoriedad del matrimonio y comienzan a liberarse
en su aspecto físico. Señalan que su biología no las condiciona para ser
exclusivamente madres, que tienen derecho a la sexualidad, al control de
su cuerpo y a decidir libremente sobre su maternidad.
c) Condiciones de las mujeres en las sociedades contemporáneas.
El activismo plantea el fin de los privilegios de género establecidos
históricamente hacia el hombre. En cuestión de derechos, la lucha por el
derecho a la interrupción legal del embarazo y a decidir sobre su propio
cuerpo. También aparece con mucha fuerza el discurso anti estereotipos:
nace el feminismo descolonial, el feminismo gordo y hay una mayor unión
con el movimiento LGTB, queer y de liberación sexual, además de la
exigencia de que el trabajo doméstico y los servicios que hacen las mujeres
en el hogar sean reconocidos y compartidos.
ACTIVIDAD 3
De la lista que a continuación se presenta, investiga las aportaciones que cada
personaje realizó a favor de la mujer, así como la relevancia que esto tuvo en su
momento histórico y su repercusión hasta nuestros días.
Olympe de Gouges:
Simone de Beauvoir:
ACTIVIDAD 4
Contar la historia de manera diferente
Organízate en equipos para investigar cómo vivían las mujeres y los hombres en
diferentes épocas de la historia.
Seleccionen algún acontecimiento de periodos como:
• Época prehispánica (en México): cultura maya, tolteca o azteca.
• Edad Media (en Europa).
• Revolución Francesa.
• Revolución Industrial.
• México colonial.
• Revolución Mexicana.
• Movimientos sociales contemporáneos (última parte de los siglos
XIX y XX).
Realicen una primera lectura sobre esta etapa de la historia, de manera muy
general y realicen una línea del tiempo en la que resalten los acontecimientos
principales, los personajes involucrados, el contexto geográfico y cultural. Ilustren
cada acontecimiento tomando en cuenta estos aspectos.
1911.- México Bárbaro abrió los ojos de muchos de los que, sin saber “cómo
estaba acomodada la casa”, creían que el gobierno del general Díaz,
efectivamente, era puro “orden y progreso”. Por todos como la Revolución
Mexicana. James Creelman Porfirio Díaz.
1913.- Francisco Madero es asesinado por orden de Victoriano Huerta, quien inicia
una dictadura. El 26 de marzo Venustiano Carranza lanza el Plan de Guadalupe
desconociendo a Victoriano Huerta.
Realicen una primera lectura sobre esta etapa de la historia, de manera muy
general y realicen una línea del tiempo en la que resalten los acontecimientos
principales, los personajes involucrados, el contexto geográfico y cultural. Ilustren
cada acontecimiento tomando en cuenta estos aspectos.
Hagan una segunda lectura: busquen a los personajes femeninos en cada uno de
estos acontecimientos; inclúyanlos en la línea del tiempo contestando preguntas
como:
• ¿Quiénes participaron?
Primero, hay que recalcar que eran esposas, madres, hermanas inclusive amantes
que por igual se sumaron a la causa para defender a sus hombres, pero también
para luchar por su país y reclamar sus derechos como ciudadanas de este.
• ¿Cómo se involucraron?
Comenzaron un movimiento, cuando querían defender su país, pero al ver la
necesidad tomaron armas para combatir la injusticia.
Indaguen sobre el contexto cultural cotidiano de esa época: cómo vivían, qué
actividades realizaban unos y otras, qué posibilidades de desarrollo tenían, cuáles
eran sus principales responsabilidades o participación en la comunidad, de qué se
enfermaban, qué pensaban o qué creían, etc.
También había modernización ya que el presidente Porfirio Díaz, hizo varias obras
que ayudaron a la modernización de un país desbastado por años de guerra. Pero
cabe mencionar que, aunque Porfirio quiso llevar a la modernización a México
gran parte de la población vivía en la pobreza y la desigualdad. Los mercados
eran puntos de reunión para el pueblo mexicano y allí mismo se comercializaba
con frutas, verduras, carne, telas y granos. Gran parte del país era rural, pero muy
pocos campesinos eran dueños de la tierra en la que trabajaban.
3. De la política mundial.
PRESIDENTES (OTROS PUESTOS PRESIDENTAS (OTROS PUESTOS
DESTACADOS) DESTACADOS)
Barack Hussein Obama II (Presidente de Angela Merkel (Canciller en Alemania,
Estados Unidos, 2009). 2005).
Moon Jae-in (presidente de Korea del Erna Solberg (Primer Ministro de
Sur, 2017). Noruega, 2013).
Stefan Löfven (presidente de Suecia, Dilma Rousseff (Presidenta de Brasil,
2014). 2011).
Pedro Sánchez (presidente de España, Ellen Johnson-Sirleaf (Presidenta de
2018). Liberia, 2006).
Iván Duque Márquez (presidente de Portia Simpson Miller (Primer Ministro de
Colombia, 2018). Jamaica, 2006).
Andrés Manuel López Obrador Michelle Bachelet (Presidenta de Chile,
(presidente de México, 2018). 2006).
En las tres tablas de la actividad, los cuadros del lado derecho quedaron llenos,
sin embargo, del lado izquierdo, lamentablemente hubo cuadros vacíos, a
excepción de la última tabla que es acerca de las presidentas o cualquier cargo
político mundial. En la tabla uno (Independencia de México) quedaron vacíos 4
cuadros, mientras que en la tabla dos (científicas) quedaron vacíos 3 cuadros.
ACTIVIDAD 6
• ¿En qué crees que la situación de las mujeres y de los hombres haya
cambiado? ¿Cómo se logró esto?
Aunque algunas voces individuales se habían alzado tiempo atrás ante situaciones
injustas y discriminatorias sufridas por las mujeres son las dos anteriores quienes
aparecen como antecesoras del feminismo en cuanto fenómeno colectivo. Fue
efectivamente en el siglo XIX cuando aparecen organizaciones de mujeres
creadas expresamente para luchar por la emancipación de su sexo, si bien con
diversidad de programas y estrategias.
ACTIVIDAD 7
• ¿Por qué crees que hay quienes piensan que el feminismo fue un
movimiento social que ya no está vigente?
• ¿Por qué crees que Verónica Granados afirma que sigue siendo un tema
incómodo para muchos?
La lucha del feminismo debe ser la búsqueda de ideales y condiciones. Hoy en día
algunas personas lo siguen viendo como agresivo o ataque personal cuando el
verdadero motivo es totalmente diferente. Con los movimientos que se hacen no
haremos un cambio totalmente radical en todas las personas que piensan
diferente, pero si se espera que poco a poco se vayan cambiando la mentalidad y
se puedan aceptar los derechos de la mujer.
ACTIVIDAD 8
¿De qué somos resultado y hacia dónde vamos? Entendiendo las consecuencias
del movimiento feminismo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
POLÍTICA
Algunas mujeres expresaron sus opiniones sobre las acciones que consideraban
debían emprender en el proceso de emancipación, es el caso de la representación
que hicieron un connotado grupo de mujeres de Barinas a las autoridades en
1811. Otras mujeres estuvieron opuestas a las propuestas independentistas, como
lo hizo María Antonia Bolívar y dejó testimonio de ello. En este aparte revisamos
principalmente documentos suscritos por mujeres en los que expresan opiniones
políticas, incluyendo algunas de las más publicadas como son las cartas de
Manuela Sáenz, pero en las que no se ha destacado sus contenidos políticos. No
pretendemos sostener que existió un pensamiento político femenino en esos años.
A través de los años se ha ido creando una serie de principios que dan como un
hecho la independencia femenina, en contraste con las ideas y costumbres de los
hombres que veían a la mujer solo para el servilismo, obediencia, sumisión, etc.,
Dicho perspectiva generaba así un problema político para el país; a partir de 1796
varias mujeres del país, exteriorizaron su enfadado con mayor apogeo en los años
50´s, exigiendo sus derechos que les estaban siendo negados a la educación, a
un trabajo remunerado, poseer sus propios bienes, poseer autonomía y libertad en
elegir si formaban una familia, entre muchas otras más.
ACTIVIDAD 9
Contesta lo que se te pide a continuación:
ACTIVIDAD 10
Analicen ahora los siguientes refranes y discutan en equipo cual es la imagen que
se trasmite de las mujeres y de los hombres en cada uno de ellos.
ACTIVIDAD 11.
ACTIVIDAD 12.
Para reflexionar sobre el tema, comenta en equipos la siguiente lectura. Te
recomendamos que elabores un glosario con los conceptos cuyo significado
desconozcas.
El anterior contenido te puede dar una idea clara de cómo los miembros de la
sociedad establecen costumbres que pueden variar con el tiempo. De tal manera
que los comportamientos y las ideas relacionados con hombres y mujeres, son
determinados por los mismos hombres y por las mismas mujeres, es decir,
estamos hablando de pautas culturales que con el tiempo se convierten en
costumbres. Por tanto, ya que fueron creadas por la sociedad, la sociedad misma
puede variarlas. Es importante entenderlo de esta manera y estar dispuesto a
cambiar aquello que no favorece a que, tanto los hombres como las mujeres,
tengamos el mismo valor.
GLOSARIO
En el glosario de términos que aparecen en el Anexo 1, consulta las definiciones
de los siguientes términos y completa el siguiente cuadro.
juego de rol
Machismo 1. m. Actitud de Actitud o manera Actitud que tiene el
prepotencia de los de pensar de quien hombre al pensar
varones respecto de sostiene que el que es superior.
las mujeres. hombre es por
naturaleza superior
a la mujer.
Feminismo 1. m. Principio de Movimiento social Movimiento que
igualdad de derechos que pide que la busca la igualdad
de la mujer y el mujer sea de derechos entre
hombre. reconocida de hombres y mujeres
unas capacidades y busca eliminar la
y derechos que dominación y
tradicionalmente violencia de los
han estado hombres sobre las
reservados para mujeres.
los hombres
Sexualidad 1. f. Conjunto de Conjunto de Condiciones
condiciones características físicas que
anatómicas y físicas y caracterizan el
fisiológicas que psicológicas sexo de cada
caracterizan a cada propias de cada persona
sexo. sexo.
Discriminació 1. f. Acción y efecto de Trato diferente que Acción de tratar
n discriminar. se da a una diferente a las
persona por personas.
motivos de raza,
sexo, ideas
políticas, etc.
EVALUACIÓN SUMATIVA.
BIBLIOGRAFIA
https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1173289.mexicanas-que-
lucharon-por-los-derechos-de-las-mujeres.html
https://beijing20.unwomen.org/es/voices-and-profiles/women-of-
achievement
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572014000200010