EV. 1 Equidad de Género

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

ACTIVIDAD 1
UNIDAD 1
GÉNERO: ANTECEDENTES Y CONCEPTOS
BÁSICOS

EQUIDAD DE GÉNERO
GRUPO L04

CATEDRÁTICA

A MONTERREY, N.L., 15 DE AGOSTO DEL 2019


UNIDAD 1
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Antes de analizar los conceptos básicos de género que leven a la comunidad
estudiantil hacia la reflexión de sus diferencias, es importante realizar un
autoanálisis que le permita identificar su propia postura sobre las conductas
características de ser hombre y de ser mujer, por lo que es importante responder
el siguiente cuestionario.
1. Debajo de cada silueta, anota las características que creas le corresponde
a cada una, tanto físicas y emotivas como de conducta.

Hombre alto, de peso promedio, Mujer alta, esbelta, de cabello


cabello corto, viste un traje formal largo, viste un pantalón, un saco y
similar a un ejecutivo, con un porte tacones, formal, trabajadora y
seguro de si mismo, responsable y segura de sí misma.
comprometido con su trabajo.

2. Define los siguientes conceptos de manera clara y concreta con base en tu


propia percepción.

Hombre: Seres humanos que pertenecen al género masculino.


Mujer: Seres humanos que pertenecen al género femenino.
Género: Los comportamientos de cada sociedad propios de hombres o
mujeres.
Sexo: Determinado por naturaleza, se nace con sexo masculino o
femenino.
Femenino: Aquello perteneciente a las mujeres.
Masculino: Aquello perteneciente a los hombres.
3. Reflexiona por un momento en las siguientes citas y contesta a las
preguntas que a continuación se presentan.

“Existe un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre; y un


principio malo que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer.”
Pitágoras

“Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres debe tenerse por
sospechoso, puesto que son juez y parte a la vez”
Poulan de la Barré

a) ¿Qué opinas de las citas anteriores?


Actualmente considero que la primera frase es muy machista, dejando a
un lado el verdadero valor de las mujeres, y viendo una superioridad en
los hombres, cuando en realidad todos los seres humanos somos
valiosos y un papel muy importante en la sociedad, y con base en la
segunda frase debemos dejar un equilibrio de ambos lados, debido a
que ambos sexos cometemos errores como seres humanos, pero de
ellos se aprende, haciéndonos mejores personas.
b) ¿Qué crees que comentarían tu padre y tu madre sobre las mismas
citas?
Pienso que mis padres pensarían del mismo modo que yo, aunque se
les es difícil porque están en una generación donde se ha visto el
cambio y se adaptan a las nuevas etapas igualitarias.
c) ¿Y si le hicieran estas preguntas a tus abuelos o otras personas aún
mayores?
Considero que mis abuelas y otras personas mayores vivieron una
etapa de la vida muy machista, y por experiencia cuando me ha tocado
preguntarles cosas similares, ellas aun se sienten sumisas a un hombre
y a sus responsabilidades en el hogar, por lo que tal vez se sentirían
muy relacionadas con las citas anteriores.
d) ¿Cómo resumirías la diferencia entre la respuesta dada por las tres
generaciones?
Definitivamente es un choque de las tres generaciones, y es notable los
pensamientos que tenia y tiene la sociedad en cada respectiva época.
4. Contesta con falso (F) o verdadero (V) las siguientes afirmaciones
a) La mujer es débil por naturaleza. F
b) No es correcto que los hombres muestren sus sentimientos en F
público.
c) Los hijos y las hijas son responsabilidad de la mujer. F
d) El hombre es fuerte por naturaleza. F
e) Existen trabajos y profesiones propios de hombres y mujeres. F
f) El hombre debe percibir más salario que la mujer por el mínimo F
trabajo desempeñado.

ACTIVIDAD 1
Si ser hombre o mujer, desde el enfoque biológico, depende de los genitales con
que se nace, ¿Qué nos dice entonces el concepto de género? Analiza las
diferencias entre sexo y género a partir de la siguiente tabla y ejemplifica cada
caso.
Sexo Género
Se nace Se hace
Factores biológicos del sistema Los comportamientos de cada
reproductor que nos distingue entre sociedad propios de hombres o
hombre y mujer mujeres.
Biológico Construcción cultural
Con base en los genes de los padres y La clasificación de los roles sociales
la clasificación de cromosomas X y Y. establecidos por la sociedad para el
hombre (trabajar) y para la mujer
(hogar).
Basado en los genitales Roles y estereotipos
Cuando en el nacimiento el médico La sociedad ha distinguido artículos
dice es “Niño o niña” basándose en su diarios como la ropa, el calzado, entre
órgano reproductor otros accesorios que clasifican propios
para hombres y mujeres
Hombre- mujer Masculino- femenino
Sistema reproductor masculino y Con base en ser hombre y ser mujer.
femenino Actitudes propias de cada género.
ACTIVIDAD 2
Con base en las consecuencias del movimiento feminista, en equipos describan lo
siguiente:
a) Situaciones históricas del contexto que propiciaron el movimiento en el siglo
XVIII.
La primera ola feminista surge en el siglo XVIII en torno a la polémica sobre
la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos, debido a que algunas
pensadoras indagaron acerca de la educación y los derechos de la mujer.
Cuestionaron los privilegios masculinos afirmando que no son una cuestión
biológica o natural.
b) Condiciones políticas y económicas, sociales y culturales de los
movimientos sociales de mujeres en el siglo XIX.
Aborda entre sus puntos principales en el aspecto político, el derecho al
voto femenino. Además, las mujeres reclaman el acceso a la educación
superior, critican la obligatoriedad del matrimonio y comienzan a liberarse
en su aspecto físico. Señalan que su biología no las condiciona para ser
exclusivamente madres, que tienen derecho a la sexualidad, al control de
su cuerpo y a decidir libremente sobre su maternidad.
c) Condiciones de las mujeres en las sociedades contemporáneas.
El activismo plantea el fin de los privilegios de género establecidos
históricamente hacia el hombre. En cuestión de derechos, la lucha por el
derecho a la interrupción legal del embarazo y a decidir sobre su propio
cuerpo. También aparece con mucha fuerza el discurso anti estereotipos:
nace el feminismo descolonial, el feminismo gordo y hay una mayor unión
con el movimiento LGTB, queer y de liberación sexual, además de la
exigencia de que el trabajo doméstico y los servicios que hacen las mujeres
en el hogar sean reconocidos y compartidos.
ACTIVIDAD 3
De la lista que a continuación se presenta, investiga las aportaciones que cada
personaje realizó a favor de la mujer, así como la relevancia que esto tuvo en su
momento histórico y su repercusión hasta nuestros días.
Olympe de Gouges:

Redactó una adaptación de la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano cambiando en
muchos casos la palabra hombre por mujer, y en otros
artículos resaltando el predominio del hombre sobre la
mujer.

Simone de Beauvoir:

Escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos


sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su
pensamiento se enmarca en el existencialismo y obras
como "El segundo sexo" son elementos fundacionales
del feminismo.

María Sklodowska (Madame Curie):

Pionera en el campo de la radiactividad, fue, entre otros


méritos, la primera persona en recibir dos Premios
Nobel, la única persona en haber recibido dos Premios
Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la
primera mujer en ser profesora en la Universidad de
París.
Martin Luther King:

La mayor parte de los derechos reclamados por el


movimiento serían aprobados legalmente con la
promulgación de la Ley de los derechos civiles y la Ley
del derecho al voto.

Sor Juana Ines de la Cruz

La filosofía feminista como un ideal de libertad para las


mujeres, buscando transgredir la condición femenina a
través de la búsqueda del conocimiento.
La perspectiva que posee la pensadora es novedosa
para el espacio temporal en el que se encontraba, sin
embargo, existieron otras voces que como la suya
fueron silenciadas.

ACTIVIDAD 4
Contar la historia de manera diferente
Organízate en equipos para investigar cómo vivían las mujeres y los hombres en
diferentes épocas de la historia.
Seleccionen algún acontecimiento de periodos como:
• Época prehispánica (en México): cultura maya, tolteca o azteca.
• Edad Media (en Europa).
• Revolución Francesa.
• Revolución Industrial.
• México colonial.
• Revolución Mexicana.
• Movimientos sociales contemporáneos (última parte de los siglos
XIX y XX).

Realicen una primera lectura sobre esta etapa de la historia, de manera muy
general y realicen una línea del tiempo en la que resalten los acontecimientos
principales, los personajes involucrados, el contexto geográfico y cultural. Ilustren
cada acontecimiento tomando en cuenta estos aspectos.

Línea del Tiempo.


Revolución Mexicana

1901.- Surgen los llamados Clubes Liberales, en los que se


agruparon jóvenes y políticos de tradición liberal jacobina.
También se celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí
promovido por Camilo Arriaga a través de Club Liberal
“Ponciano Arriaga”.

1902 y 1903.- Durante estos años se llevaron a cabo


múltiples protestas contra la reelección de
Díaz, que fueron violentamente
reprimidas.

1905.- Surge el Partido Liberal Mexicano (PLM).

1906.- Comienzan a organizarse las primeras insurrecciones promovidas por el


PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz. El PLM programó un levantamiento
armado para el 16 de septiembre de ese año, en el aniversario de la
Independencia de México.

1907.- La sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives


estadounidenses de la Agencia Pinkerton, contratados por el gobierno de Díaz
Estalla una rebelión obrera de Río Blanco en el campo de la cultura.
1908.- A partir de este año emprendió una labor
crítica contra el
positivismo educativo
implantado desde Benito
Juárez y sostenido como doctrina oficial por el Porfiriato.

1910.- Se inicia la revolución mexicana.

1911.- México Bárbaro abrió los ojos de muchos de los que, sin saber “cómo
estaba acomodada la casa”, creían que el gobierno del general Díaz,
efectivamente, era puro “orden y progreso”. Por todos como la Revolución
Mexicana. James Creelman Porfirio Díaz.

1913.- Francisco Madero es asesinado por orden de Victoriano Huerta, quien inicia
una dictadura. El 26 de marzo Venustiano Carranza lanza el Plan de Guadalupe
desconociendo a Victoriano Huerta.

1914.- Pancho Villa toma Zacatecas y Victoriano Huerta


renuncia al mando. 1 de octubre se inicia la Convención de
Aguascalientes que nombró presidente interino a Eulalio
Gutiérrez, apoyado por Pancho Villa y Emiliano Zapata.

1915.- El carrancista Álvaro Obregón derrota a Pancho Villa


en la batalla de Celaya.

1916.- Pancho Villa ataca el


pueblo estadounidense de Columbus. El 1 de
diciembre: Se inaugura el Congreso Constituyente de
México, dominado por los carrancistas.

Realicen una primera lectura sobre esta etapa de la historia, de manera muy
general y realicen una línea del tiempo en la que resalten los acontecimientos
principales, los personajes involucrados, el contexto geográfico y cultural. Ilustren
cada acontecimiento tomando en cuenta estos aspectos.
Hagan una segunda lectura: busquen a los personajes femeninos en cada uno de
estos acontecimientos; inclúyanlos en la línea del tiempo contestando preguntas
como:

• ¿Quiénes participaron?
Primero, hay que recalcar que eran esposas, madres, hermanas inclusive amantes
que por igual se sumaron a la causa para defender a sus hombres, pero también
para luchar por su país y reclamar sus derechos como ciudadanas de este.

• ¿Cómo se involucraron?
Comenzaron un movimiento, cuando querían defender su país, pero al ver la
necesidad tomaron armas para combatir la injusticia.

• ¿Qué impacto tuvo su participación?


La población perdió el respeto por las mujeres, las hacían como un hombre más,
sin embargo, también ganaron cierto lugar como mujeres guerreras, ya que el
gobierno las tenía en el papel de tenerlas en la casa atendiendo los quehaceres
domésticos, por eso también fueron ignoradas por un tiempo, no les dieron la
importancia ni el lugar cuando se levantaron en armas, pero finalmente también
lucharon por tener un lugar y defender su honor.

Indaguen sobre el contexto cultural cotidiano de esa época: cómo vivían, qué
actividades realizaban unos y otras, qué posibilidades de desarrollo tenían, cuáles
eran sus principales responsabilidades o participación en la comunidad, de qué se
enfermaban, qué pensaban o qué creían, etc.

Finalmente, elaboren un ensayo en el cual expliquen sus hallazgos y conclusiones


y expongan su trabajo.
Revolución Mexicana

En la época de la Revolución Mexicana todo era distinto a como vivimos hoy en


día. En ese entonces, cuando había asesinatos no eran castigados, tal y como lo
fue en el año de 1913 donde el presidente fue traicionado y asesinado tras el
golpe de estado que modificaron el conflicto revolucionario, hasta que la mayoría
de sus protagonistas acabaron muertos unas fueron por traición y por balas
enemigas disparadas en el campo de batalla, tenían que cuidar su vida día tras
día, así como luchar por ella contra otros y los mismos. Si eso lo comparamos con
hoy en día, si hay cambios, claro que algunos asesinatos no son castigados, pero
son pocos comparado con esa época, si en la actualidad asesinan a un pesado de
la política lo buscan y reciben castigo, por lo tanto, si ha existido diferencia.

También había modernización ya que el presidente Porfirio Díaz, hizo varias obras
que ayudaron a la modernización de un país desbastado por años de guerra. Pero
cabe mencionar que, aunque Porfirio quiso llevar a la modernización a México
gran parte de la población vivía en la pobreza y la desigualdad. Los mercados
eran puntos de reunión para el pueblo mexicano y allí mismo se comercializaba
con frutas, verduras, carne, telas y granos. Gran parte del país era rural, pero muy
pocos campesinos eran dueños de la tierra en la que trabajaban.

Otro aspecto que es diferente al estilo de vida que llevamos en la actualidad es la


desigualdad, los ricos eran los que gozaban de los placeres al estilo europeo y los
pobres intentaban a menos sobrevivir en pequeños jarales. También el tipo de
vestimenta de aquellos tiempos era muy variada y diferente a la de hoy, dependía
de la clase social a la cual pertenecían tanto hombres como mujeres. Como
ejemplo pondremos que la clase rica, la influencia francesa era inevitable en esa
época, para la elite, utilizaban telas de seda, encaje y terciopelos, mientras la
clase pobre, las autoridades vestían a los indios y mestizos con pantalón y a las
mujeres las vestían con un poco de decencia, pero usando faldas largas de
colores, blusas retocadas y rebozos.
ACTIVIDAD 5
1. De la Independencia de México nombra.
HÉROES HEROÍNAS
Miguel Hidalgo y Costilla Josefa Ortiz de Dominguez
José María Morelos y Pavon Leona Vicario
Vicente Guerrero
Ignacio Allende
Agustín de Iturbide
Juan Aldama

2. De diversas disciplinas en un contexto mundial nombra.


CIENTÍFICOS CIENTÍFICAS
Aristóteles Marie Curie
Isaac Newton Rita Levi-Montalcini
Galileo Galilei Chien-Shiung Wu
Charles Darwin
Albert Einstein
Stephen Hawking

3. De la política mundial.
PRESIDENTES (OTROS PUESTOS PRESIDENTAS (OTROS PUESTOS
DESTACADOS) DESTACADOS)
Barack Hussein Obama II (Presidente de Angela Merkel (Canciller en Alemania,
Estados Unidos, 2009). 2005).
Moon Jae-in (presidente de Korea del Erna Solberg (Primer Ministro de
Sur, 2017). Noruega, 2013).
Stefan Löfven (presidente de Suecia, Dilma Rousseff (Presidenta de Brasil,
2014). 2011).
Pedro Sánchez (presidente de España, Ellen Johnson-Sirleaf (Presidenta de
2018). Liberia, 2006).
Iván Duque Márquez (presidente de Portia Simpson Miller (Primer Ministro de
Colombia, 2018). Jamaica, 2006).
Andrés Manuel López Obrador Michelle Bachelet (Presidenta de Chile,
(presidente de México, 2018). 2006).

• ¿Qué aprendiste de los resultados del ejercicio?


Realmente si se ha visto un cambio en cuestión de derechos, o más bien de
igualdad entre hombres y mujeres a partir del último siglo, pues anteriormente la
participación de las mujeres (al menos en los casos que se vieron) era escasa, fue
a partir de los 2000 en donde hubo más participación de la mujer. Esto es algo de
relevancia ya que todas las luchas que se han hecho para la igualdad de género,
con esta actividad pude darme aún más cuenta de que han funcionado pues si
han existido cambios impresionantes.

• ¿Cuántos cuadros vacíos te quedaron del lado derecho y cuántos del


izquierdo?

En las tres tablas de la actividad, los cuadros del lado derecho quedaron llenos,
sin embargo, del lado izquierdo, lamentablemente hubo cuadros vacíos, a
excepción de la última tabla que es acerca de las presidentas o cualquier cargo
político mundial. En la tabla uno (Independencia de México) quedaron vacíos 4
cuadros, mientras que en la tabla dos (científicas) quedaron vacíos 3 cuadros.

• ¿Han tenido las mismas oportunidades de participación los hombres y las


mujeres?

Si hablamos de épocas anteriores, la respuesta sería no. en aquellos tiempos las


mujeres no tenían las mismas oportunidades pues no las tomaban mucho en
cuenta y se tenían otras ideologías que ya todos conocemos; pero, como se
mencionó en la primera pregunta, a partir de los años 2000, se empezó a hacer
notoria la participación de las mujeres, ya que en esos años comenzaban a ser
“las primeras” de algo, en este caso presidentas.

ACTIVIDAD 6

Comenten en el grupo sobre las siguientes preguntas.

• ¿Por qué ha sido invisible la participación de las mujeres en la narrativa de


la historia?
Según el texto que se presenta en el libro, nos dice que durante mucho tiempo la
historia se ha narrado como si fuese un cuento y ven a los protagonistas como si
fueran héroes, de ese modo escuchan la versión de la historia por parte de ellos
que en su mayoría son hombres, excluyendo así la participación de la mujer.

• ¿En qué crees que la situación de las mujeres y de los hombres haya
cambiado? ¿Cómo se logró esto?

En realidad, si retrocedemos a siglos o bien, años anteriores podremos darnos


cuenta de que la mujer no tenía voz ni voto para nada, ninguno ámbito, como si no
existiera; las mujeres éramos catalogadas como personas para dar hijos y el
hogar, para nada más. El cambio surgió, según expertos, a partir de la Segunda
Guerra Mundial en Estados Unidos; fue en esa época en dónde pidieron igualdad
de derechos. Hoy en día las mujeres podemos estudiar, trabajar, tenemos libertad
de expresión, voz y voto. Aunque en la actualidad algunos hombres se quedaron
con la ideología de aquellos años, pero son pocos comparado con esa época;
esos hombres “machistas” que en ocasiones no nos permiten gozar de nuestros
derechos, pero aún se sigue luchando para que esa ideología se quite totalmente.

• ¿Cuándo y por qué se inician los movimientos de las mujeres por su


emancipación?

En 1791, una mujer francesa, Olympe de Gouges, presentó una “Declaración de


los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”. Tras ella existía ya un movimiento de
mujeres organizadas en pequeños clubes que presentaban una serie de
reivindicaciones políticas y económicas. Esta adelantada proclamaba en su
declaración que las mujeres debían tener derecho a la Tribuna, puesto que tenían
derecho a subir al patíbulo.

Aunque algunas voces individuales se habían alzado tiempo atrás ante situaciones
injustas y discriminatorias sufridas por las mujeres son las dos anteriores quienes
aparecen como antecesoras del feminismo en cuanto fenómeno colectivo. Fue
efectivamente en el siglo XIX cuando aparecen organizaciones de mujeres
creadas expresamente para luchar por la emancipación de su sexo, si bien con
diversidad de programas y estrategias.

Pero fue en la Segunda guerra, cuando inició la verdadera batalla.

ACTIVIDAD 7

• ¿Por qué crees que hay quienes piensan que el feminismo fue un
movimiento social que ya no está vigente?

Muchas personas antifeministas (en su mayoría hombres) quieren ignorar estos


hechos que efectivamente, hoy en día se siguen realizando, pero simplemente no
quieren darles importancia.

• ¿Por qué crees que Verónica Granados afirma que sigue siendo un tema
incómodo para muchos?

Algunas personas piensan que el movimiento feminista es totalmente agresivo,


que es ataques en contra de los hombres o con el fin de llamar la atención entre
otras cosas, por eso mismo no se les quiere dar importancia y prefieren ignorar, o
bien se les hace incómodo, pero es porque en realidad tal vez esas personas no
han entendido bien el punto del por qué se realizan este tipo de cosas.

• ¿Cuál es la postura principal de cada una de las etapas del movimiento


feminista?

Primera ola: Siglo de las luces; Feminismo e Ilustración


Segunda ola: La desigualdad no oficial; Misandria. 1960-1970

Tercera ola: Toma de conciencia; feminismo cultural. 1980-1990

Cuarta ola: Feminismo Transexual. 1990 - actualidad.

• ¿Crees que la postura posmoderna del feminismo permitirá una


“espiritualización” ética del contrato social, donde la mujer siga siendo reconocida
como una alteridad radical, un “otro” diferente del hombre y no su opuesto? Dicho
de otra manera, el género femenino no es contrario al masculino, es diferente, ¿y
el reconocimiento de esta diferencia implica responsabilidad y no lucha? ¿Por
qué? ¿Cómo se logrará esto?

La lucha del feminismo debe ser la búsqueda de ideales y condiciones. Hoy en día
algunas personas lo siguen viendo como agresivo o ataque personal cuando el
verdadero motivo es totalmente diferente. Con los movimientos que se hacen no
haremos un cambio totalmente radical en todas las personas que piensan
diferente, pero si se espera que poco a poco se vayan cambiando la mentalidad y
se puedan aceptar los derechos de la mujer.

ACTIVIDAD 8

¿De qué somos resultado y hacia dónde vamos? Entendiendo las consecuencias
del movimiento feminismo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Antes de profundizar en el tema de la mujer en el siglo XVIII, es imprescindible


situar al ser humano, y para ello citar los principales acontecimientos importantes
del siglo anterior, que tuvieron mucha influencia en el Siglo de las Luces y en la
formación de su pensamiento. Francia se erige como potencia política tras la
revolución de 1789; Inglaterra marca un hecho histórico: sus guerras civiles con la
victoria de los liberales y la caída del absolutismo harán que se convierta en
referente para todos los liberales de Europa. Holanda se convierte en modelo de
tolerancia religiosa y política.

LAS NUEVAS FORMAS DE SOCIABILIDAD

En estos nuevos espacios de relaciones sociales informales, que supone un punto


de contacto entre burgueses y aristócratas, se reúnen distintos individuos bajo la
hospitalidad de una mujer. Estas reuniones estaban libres de prejuicios, y en
muchos casos surgieron como respuesta a las dificultades que encontraban
algunos de los asistentes para expresar su opinión en ciertos sectores de la
prensa, llegando a ser incluso clandestinas o semiclandestinas para burlar la
censura. Existían, además de los salones, otras instituciones de carácter cultural
que el reformismo borbónico utilizó como herramienta para divulgar las reformas
de la Ilustración. Estos lugares eran las Academias y las Sociedades.

LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN EL SIGLO XVIII

Según el pensamiento de Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza, y desde


que es niño posee una bondad e inocencia natural. Acorde a lo citado
anteriormente, cuando este niño se encuentra en el ámbito social pierde estas
cualidades. Por tanto, propone en su obra Emilio, un autodidactismo del niño, que
dará lugar a una sociedad más libre y más próxima al estado de naturaleza en que
el hombre es mejor. Sin embargo, el modelo pedagógico de las niñas sería otro.
Rousseau no declara diferencias biológicas en hombres y mujeres, pero sí en el
intelecto y lo más importante, en el papel que desempeñará cada sexo en la
sociedad como ciudadanos, por lo cual, no pueden recibir la misma educación.

POLÍTICA
Algunas mujeres expresaron sus opiniones sobre las acciones que consideraban
debían emprender en el proceso de emancipación, es el caso de la representación
que hicieron un connotado grupo de mujeres de Barinas a las autoridades en
1811. Otras mujeres estuvieron opuestas a las propuestas independentistas, como
lo hizo María Antonia Bolívar y dejó testimonio de ello. En este aparte revisamos
principalmente documentos suscritos por mujeres en los que expresan opiniones
políticas, incluyendo algunas de las más publicadas como son las cartas de
Manuela Sáenz, pero en las que no se ha destacado sus contenidos políticos. No
pretendemos sostener que existió un pensamiento político femenino en esos años.

EL MOVIMIENTOS FEMINISTA EN MÉXICO

A través de los años se ha ido creando una serie de principios que dan como un
hecho la independencia femenina, en contraste con las ideas y costumbres de los
hombres que veían a la mujer solo para el servilismo, obediencia, sumisión, etc.,
Dicho perspectiva generaba así un problema político para el país; a partir de 1796
varias mujeres del país, exteriorizaron su enfadado con mayor apogeo en los años
50´s, exigiendo sus derechos que les estaban siendo negados a la educación, a
un trabajo remunerado, poseer sus propios bienes, poseer autonomía y libertad en
elegir si formaban una familia, entre muchas otras más.

ACTIVIDAD 9
Contesta lo que se te pide a continuación:

1. Escribe algunas frases (refranes, dichos o canciones) que has escuchado


respecto a las diferencias entre los hombres y las mujeres, y señala a quien
ponen en desventaja.
a) Cuando los hombres no tienen nada que decir, no dicen nada¨. Con esta
frase el que queda en desventaja es el hombre.
b) Detrás de un hombre hay una gran mujer¨. Al igual aquí el que queda en
desventaja sigue siendo el hombre.
c) ¨Lo más triste que una mujer puede hacer es hacerse la tonta para gustarle
a un hombre¨. Como en las anteriores el que sigue quedando en desventaja
viene siendo el hombre.
d) ¨Mientras los hombres narran las aventuras que nunca tuvieron las mujeres
tiene aventuras que nunca contaran¨. En esta yo pienso que ambas quedan
en desventaja.
e) ¨Los hombres engañan más que las mujeres; las mujeres mejor¨. En esta la
que queda en desventaja seria la mujer.

ACTIVIDAD 10
Analicen ahora los siguientes refranes y discutan en equipo cual es la imagen que
se trasmite de las mujeres y de los hombres en cada uno de ellos.

Sobre las mujeres:


La mujer tiene largo el cabello y corto el entendimiento.
R= La imagen que parece que le están dando a la mujer es que no entienden
rápido las cosas.
No hubiera malos hombres si no hubiera malas mujeres.
R= En este pensamos que es la indirecta para la mujer que es mala,
manipuladora, o infiel.
Agua de pozo y mujer desnuda, llevan al hombre a la sepultura.
R=En este refrán se entiende más en el contexto que si una mujer hace algo mal
se llevan de encuentro al hombre también.
De la mujer mala te has de guardad y de la buena no fiar.
R= Este refrán se entiende más que no se puede confiar en todas las mujeres.
Mujer obediente y honrada, no hay joya en el mundo que tanto valga.
R= El refrán se escucha como si la mujer fuera algo muy especial cuando son
honradas.

Sobre los hombres:


Al marido, tenerlo, quererle y obedecerle.
R= Se escucha como algo machista al momento de escuchar la palabra
obedecerle.
Marido que no es casero, canta en otro gallinero.
R= en este se entiende como si no atiendes a tu pareja te cambian por alguien
más o en otra situación.
Cuiden a las gallinas que el gallo anda suelto.
R= Que si no cuidas lo que es tuyo se te puede ir.
Al hombre de más saber, una mujer sola le echara a perder.
R= Que un hombre puede echarse a perder por una mujer.
El varón, varón será; la mujer, estese quedará.
R= Aquí se entiende más que si un hombre este solo siempre será hombre en
cambio con la mujer si el hombre no esta no es nada.

ACTIVIDAD 11.

En equipo seleccionen dos canciones actuales y analicen los contenidos de las


letras.
“Te Esperaba” de Carlos Rivera y “Lo digo” de Carlos Rivera ft. Gente de Zona
1. ¿Cuál es el tema central de la letra?
“Te esperaba” enfatiza el amor que todos pedimos al universo y deseamos con
toda el alma.
“Lo digo” que la gente que esté pasando un mal momento se anime.
2. ¿Cómo se refleja la relación entre los géneros?
“Te esperaba” es una coautoría de Carlos Rivera el cuál piensa que algún día
llegará la mujer que tanto espera.
“Lo digo” va dirigido a cualquier género, ya que si estas pasando un mal momento,
te puedes animar.
3. ¿A qué conclusión llegan?
Con las dos canciones anteriores, lo que tenemos que hacer es disfrutar y si
anhelamos algo, muchas veces se puede hacer realidad, es cuestión de ser
positivo.

ACTIVIDAD 12.
Para reflexionar sobre el tema, comenta en equipos la siguiente lectura. Te
recomendamos que elabores un glosario con los conceptos cuyo significado
desconozcas.

Atado a costumbres el acceso de las mujeres a la tierra.


La doctora en sociología del Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas
Verónica Vázquez García dijo para Cimacnoticias, con relación a la Ley Ejidal, que
a pesar de los cambios de 1971 y 1992, “la fuerza de la costumbre” hace que la
herencia siga siendo la forma más dominante de acceso a la tierra por parte de las
mujeres.
Señaló como ejemplo que, al casarse y trasladarse a la casa de los
suegros, las mujeres pierden acceso a la tierra de su relación paterna. Por el
contrario, los hombres se benefician de vivir en el mismo lugar de toda su vida, se
les proporciona un lugar para construir su casa, así como tierra para trabajarla.
En cambio, las mujeres no reciben tierra ni propiedad en ningún momento
de sus vidas, ni al casarse ni al morir su padre o madre.
La Ley Ejidal de 1927 establece que “Los miembros del ejido deben de ser
mexicanos, varones mayores de 18 años, mujeres solteras o viudas manteniendo
a una familia” es decir, los hombres pueden recibir tierra independientemente de
su estado civil, mientras que las mujeres tienen que ser responsables de menores
de edad.
Con ello, la legislación asume que los hogares encabezados por un hombre
son la norma y que el derecho que se le otorga a él. Por el contrario, la mujer sólo
tiene derecho a la tierra en ausencia del varón y si es responsable de menores de
edad, no por derecho propio.
Vázquez García, señaló que, aunque la intención de esta ley era evitar la
concentración de la tierra, su resultado fue dejar a las mujeres sin ésta y
reproducir la dominación de los hombres en la familia, en la que la mujer es un
simple eslabón en la transmisión de la tierra del padre a los hijos varones.

El anterior contenido te puede dar una idea clara de cómo los miembros de la
sociedad establecen costumbres que pueden variar con el tiempo. De tal manera
que los comportamientos y las ideas relacionados con hombres y mujeres, son
determinados por los mismos hombres y por las mismas mujeres, es decir,
estamos hablando de pautas culturales que con el tiempo se convierten en
costumbres. Por tanto, ya que fueron creadas por la sociedad, la sociedad misma
puede variarlas. Es importante entenderlo de esta manera y estar dispuesto a
cambiar aquello que no favorece a que, tanto los hombres como las mujeres,
tengamos el mismo valor.

GLOSARIO
En el glosario de términos que aparecen en el Anexo 1, consulta las definiciones
de los siguientes términos y completa el siguiente cuadro.

Término Definición del glosario Definición obtenida Mi propia


de Internet definición
Sexo 1. m. Condición Son las Características
orgánica, masculina o características físicas que
femenina, de los fisiológicas y distingue a un
animales y las plantas. sexuales con las hombre de una
que nacen mujeres mujer
y hombres.
2. m. Conjunto de
seres pertenecientes a
un mismo sexo. Sexo
masculino, femenino.
Género 1. m. Clase o tipo a Son las ideas, Atributos sociales
que pertenecen normas y asociadas a ser
personas o cosas. Ese comportamientos mujer u hombre.
género de bromas no que la sociedad ha
me gusta. establecido para
cada sexo, y el
valor y significado
que se les asigna
2. m. Grupo al que
pertenecen los seres
humanos de cada
sexo, entendido este
desde un punto de
vista sociocultural en
lugar de
exclusivamente
biológico.
Equidad 1. f. Igualdad de Consiste en dar a Dar a cada
ánimo. cada uno lo que se persona lo que se
1. f. Conformidad de merece en función merece sin más o
algo con otra cosa en de sus méritos o menos.
naturaleza, forma, condiciones.
calidad o cantidad.
Igualdad 1. f. Conformidad de Condición de tener Es tener los
algo con otra cosa en una misma mismos derechos,
naturaleza, forma, naturaleza, calidad o valor.
calidad o cantidad. cantidad, calidad,
valor o forma.
Estereotipos 1. m. Imagen o idea Idea, expresión o Es la idea que
aceptada comúnmente percepción que se tenemos de las
por un grupo o le atribuye a las personas.
sociedad con carácter personas o grupos
inmutable. sociales
Roles 1. m. papel (‖ función Función que Es el papel que
que alguien o algo desempeña una tiene cada persona
desempeña). persona en un en algún lugar.
lugar o situación.

juego de rol
Machismo 1. m. Actitud de Actitud o manera Actitud que tiene el
prepotencia de los de pensar de quien hombre al pensar
varones respecto de sostiene que el que es superior.
las mujeres. hombre es por
naturaleza superior
a la mujer.
Feminismo 1. m. Principio de Movimiento social Movimiento que
igualdad de derechos que pide que la busca la igualdad
de la mujer y el mujer sea de derechos entre
hombre. reconocida de hombres y mujeres
unas capacidades y busca eliminar la
y derechos que dominación y
tradicionalmente violencia de los
han estado hombres sobre las
reservados para mujeres.
los hombres
Sexualidad 1. f. Conjunto de Conjunto de Condiciones
condiciones características físicas que
anatómicas y físicas y caracterizan el
fisiológicas que psicológicas sexo de cada
caracterizan a cada propias de cada persona
sexo. sexo.
Discriminació 1. f. Acción y efecto de Trato diferente que Acción de tratar
n discriminar. se da a una diferente a las
persona por personas.
motivos de raza,
sexo, ideas
políticas, etc.

EVALUACIÓN SUMATIVA.

Responde las siguientes preguntas.


1. ¿Cómo define el enfoque biologista los conceptos de hombre y mujer?
Los definen por los rasgos sexuales, de los cuales en ella los más
importantes serían los internos, los que están destinados a la reproducción.

2. ¿Cómo define el enfoque cultural los conceptos de hombre y mujer? Cita un


autor para justificar tu respuesta.
Cuando se emplea el término género se habla de la construcción social que
hombres y mujeres pueden convivir siendo diferentes, pero de igual valor.
(Lamas 2003) “Diferenciar las construcciones sociales y culturales de la
biología con el objetivo de distinguir que las características humanas
consideradas femeninas eran adquiridas por las mujeres mediante un
complejo proceso individual y social, en vez de derivarse naturalmente de
su sexo.”

3. ¿Cómo define el enfoque psicológico los conceptos de hombre y mujer?


Señalan al falo como objeto deseado y símbolo de poder e ignoran el origen
del poder del hombre poseedor del falo.

4. Menciona al menos tres características que representen una desventaja


para la mujer según los tres enfoques estudiados.
a) Enfoque biológico: Las mujeres son lloronas por naturaleza
b) Enfoque cultural: Que a la mujer le digan que lave los platos.
c) Enfoque psicológico: “la mujer se siente un hombre mutilado”

5. Menciona tres mujeres, al menos una mexicana, que haya hecho


aportaciones para mejorar la situación de la mujer y escribe una de sus
aportaciones.
a) Rosario Castellanos (mexicana), pionera del feminismo en México. Su
obra se caracterizó por poseer una absoluta sinceridad para plasmar su
vida interior y la inadaptación del espíritu femenino en un mundo dominado
por hombres
b) Josephine Namboze, primera mujer médico del África Oriental y central y
primera en dirigir el instituto de salud pública.
c) Wafa Khaleel Ayyad Muammar es la mujer oficial de mayor rango del
cuerpo de policía y su lema es poner fin a la violencia contra las mujeres.

6. Menciona al menos tres desventajas que el hombre tenga en la actualidad


desde el enfoque cultural de género.
Según un artículo de Scielo “Mujeres y hombres. Desigualdades de género
en el contexto mexicano”
a) Salud, ya que gran parte de la población económicamente activa la
constituyen ellos y son quienes carecen de esos servicios.
b) Migración, ellos son los que más migran en comparación con las mujeres
c) Tasa de mortalidad, son más longevas que los hombres

BIBLIOGRAFIA
 https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf
 https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1173289.mexicanas-que-
lucharon-por-los-derechos-de-las-mujeres.html
 https://beijing20.unwomen.org/es/voices-and-profiles/women-of-
achievement
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
45572014000200010

También podría gustarte