Tema 1 Delito Concausal - Trabajo
Tema 1 Delito Concausal - Trabajo
Tema 1 Delito Concausal - Trabajo
UNIDAD I
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Profesora:
Integrantes:
Abg. Mirian Marcano Eliuska Coa
C.I V-
30.117.239
José Vicente
Pinto
C.I V-27.248.986
Richard Ramirez
C.I V-13.656.497
Richard Urbano
C.I V-15.632.534
Maturín, Febrero 2020
El Homicidio Concausal
Es necesario advertir que el agente tenga la intención de matar al sujeto pasivo; que el
resultado típico sea el deseado y que la acción desplegada por éste no sea suficiente para
causar la muerte, pero que aunada a una circunstancia extraña, produzca la muerte,
circunstancia que se denomina concausa.
Ahora bien estas concausas pueden calificarse en preexistentes, las que existen antes de
la realización de la acción u omisión del agente; y supervenientes, también llamadas
sobrevenidas o imprevistas, por lo que se producen después de tal acción u omisión.
Las circunstancias o causas preexistentes son aquellas que forman parte del
sujeto pasivo: enfermedades como la diabetes, la hemofilia, el que sufre del
corazón, o de cualquier otra enfermedad.
Las circunstancias sobrevenidas son aquellas que son causadas por casos
fortuitos, de fuerza mayor, etc.
Es de señalar, que existe una condición para este tipo de delitos; y es que, las
circunstancias preexistentes tienen que ser desconocidas por el sujeto activo, porque si
éste conoce la existencia de dicha circunstancia el delito de homicidio ya no es
concasual.
Por ejemplo: El sujeto tiene la intención de matar (Arts, 405, 406 y 407 C.P.), tiene el
dolo, pero a diferencia del resultado en los anteriores artículos 405, 406 y 407 del C.P.
En este Art. 408 (Homicidio Concasual) la acción no es suficiente para ocasionar el
resultado buscado que es la muerte y existe una circunstancia que se llama concausa que
es lo que le ocasiona la muerte al sujeto.
El homicidio Culposo
Es aquel donde no existe la intención de lesionar ni de matar. Es decir, la muerte es
causada por imprudencia, negligencia o impericia, no existe intención o dolo en el
hecho. En este tipo de homicidios no puede haber compensación de culpas pues a pesar
de que el sujeto pasivo haya también participado con su culpa, el homicidio culposo
existirá si del accionar del actor, se derivó la muerte de la víctima.
El homicidio Preterintencional
En este tipo de homicidios la intención del agente está dirigida únicamente a lesionar
pero no de causar la muerte. Sin embargo, la intención es excedida por el resultado.
Haciendo referencia al homicidio preterintencional en el código penal, el cual
expresa lo siguiente:
Está referido a cuando el agente tiene sólo la intención de lesionar al sujeto pasivo y
ésta se excede ocasionándole la muerte. En este caso la intención puramente lesiva del
sujeto activo se sobrepasa.
Por ejemplo: En el delito de homicidio preterintencional, la persona sólo tiene la
intención de lesionar, pero el resultado es la muerte de la persona. Por ejemplo; una
persona le da un golpe a otra, pero esta se cae y pega la cabeza contra el filo de la acera
y muere.
Es un delito que consiste en ejercer una influencia física o mental sobre la víctima para
conseguir que en un momento dado ésta cometa suicidio. Es una conducta penada por
tratarse de una figura muy similar al homicidio o asesinato, que atenta contra el derecho
a la vida. La inducción y ayuda al suicidio se encuentra contemplado en el artículo 412
del Código Penal, que expresa:
Haciendo referencia al homicidio inducción y ayuda al suicidio en el código
penal, el cual expresa lo siguiente:
Por ejemplo: un sujeto (activo) con intención de persuadir a otra persona en condiciones
de vulnerabilidad hace nacer en su mente del inducido, la idea del suicidio induciéndola
a propiciase la muerte a través de su influencia, y como resultado provocar en ella un
suicidio. Para que exista inducción al suicidio es menester la actividad voluntaria de dos
sujetos previsto en la figura de tipo penal.
Culposo. Preterintencional con causal. Por causa de honor. Inducción y ayuda al
suicidio. Análisis y ubicación de estas figuras en el Código Penal Venezolano.
EL HOMICIDIO CONCAUSAL
El homicidio es concausal porque es un homicidio donde existe una circunstancia
preexistente desconocida por el sujeto activo. El Art. 408 C.P. tiene una norma de
remisión, puesto que remite al delito de homicidio simple, homicidio calificado u
homicidio agravado.
En el caso del homicidio concausal, Art. 408 C.P. tenemos un sujeto activo que ejecuta
una acción para obtener un resultado: La muerte; para lo cual ejecuta una acción; pero
esta acción por si sola no es suficiente para obtener el resultado deseado (la muerte
del sujeto contra quien se dirige la acción) Por ejemplo: Una persona quiere matar a
otra con la navajita que traen consigo los cortaúñas. Ojo: El sujeto tiene la intención de
matar (Arts, 405, 406 y 407 C.P.), tiene el dolo, pero a diferencia del resultado en los
anteriores artículos 405, 406 y 407 del C.P. En este Art. 408 (Homicidio Concasual) la
acción no es suficiente para ocasionar el resultado buscado que es la muerte y existe
una circunstancia que se llama concausa que es lo que le ocasiona la muerte al sujeto.
¿Qué es la Concausa? Es una circunstancia que puede estar presente en el sujeto
como dice el artículo o que puede ser sobrevenida, es decir, que aparece después. De
acuerdo con el ejemplo, la persona rasguñó al otro con el corta uñas con la intención
de matarlo, pero el medio no era suficiente para lograr el resultado que pretendía;
pero, la persona a quien se hiere con la navajita del corta uñas era hemofílica, y a
pesar de lo pequeña de la herida la persona muere desangrada; o por ser cardiaca le
da un infarto de la impresión y muere.
Las circunstancias o causas preexistentes son aquellas que forman parte del sujeto
pasivo: enfermedades como la diabetes, la hemofilia, el que sufre del corazón, o de
cualquier otra enfermedad.
Las circunstancias sobrevenidas son aquellas que son causadas por casos fortuitos,
de fuerza mayor, etc.
Hay una condición para este tipo de delitos; y es que, las circunstancias preexistentes
tienen que ser desconocidas por el sujeto activo, por que si éste conoce la existencia
de dicha circunstancia el delito de homicidio ya no es concasual.
¿Por qué la pena es menor en el delito concausal?
La pena es menor, porque la acción ejecutada por el sujeto activo no fue suficiente
para producir el resultado que buscaba que era la muerte del otro sujeto; sino que es
producto de circunstancias preexistentes desconocidas del culpado o de causas
imprevistas desprendidas del hecho que se produce la muerte de la persona.
En resumen: Para los homicidios: simple o intencional (Art. 405 C.P.), calificado (Art.
406 C.P.), agravado (Art. 407 C.P.) y concausal (Art. 408 C.P.) se necesita el dolo, la
intención, “animus necandi”, existe dolo cuando la persona tiene la intención, porque la
persona sabe lo que está haciendo y tiene la intención de hacerlo, y, el resultado
antijurídico es igual a lo que se preparó, a lo que pensó, ideó, premeditó; en eso se
basa el dolo o la intención, es una relación entre el resultado y la acción prevista por el
autor. Pero, en los delitos culposos no existe intención o dolo. La culpa es lo contrario
al dolo. Existen los grados de culpabilidad, que son como sabemos a título de dolo y a
título de culpa.
HOMICIDIO CULPOSO
En los delitos de homicidios culposos, el autor pudo haber previsto el hecho
antijurídico, pero no tenía la intención de cometerlo, no tenía el dolo, es decir la mala
fe, el deseo de que el hecho ocurriera. Por ejemplo: El que a las 12 M, pasa frente a la
USM, en su carro a toda velocidad por el hombrillo para avanzar rápido por la cola;
dicha persona (chofer) sabe que si alguien se cruza en su camino puede atropellarla y
lesionarla o matarla; sin embargo, a pesar de haberlo previsto, de haberlo pensado; la
persona no salió buscando que eso pase, es decir, no tiene la intención de atropellar o
matar a alguien; sin embargo, a pesar de haber previsto que puede ocurrir o
sobrevenir un resultado antijurídico, no desiste de su conducta; es decir, no baja la
velocidad, y, eso es lo que se castiga: Se castiga que la persona previó que podía
suceder algo y no desistió de su acción sino que lo continuó haciendo; por ello, no se
castiga la intención, y, al no existir dolo la pena es menor.
¿Cuáles son las especies de culpa?
Las especies de culpa son:
Siempre debe estar presente algunos de estos aspectos (cualquiera de ellos) es decir,
que no deben ser concurrentes necesariamente para que se consolide el delito
culposo.
EL HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL
Praeter: Más allá de la intención. Art. 410 C.P.
En el delito de homicidio preterintencional, la persona sólo tiene la intención de
lesionar, pero el resultado es la muerte de la persona. Por ejemplo; una persona le da
un golpe a otra, pero esta se cae y pega la cabeza contra el filo de la acera y muere.
La diferencia entre el homicidio preterintencional y el homicidio culposo es la intención;
puesto que en el homicidio preterintencional la persona (sujeto activo) tenía la
intención de lesionar, pero el resultado antijurídico va más allá y la persona muere
(sujeto pasivo); mientras que en el homicidio culposo no había intención de matar ni de
lesionar.
La diferencia del homicidio preterintencional con las diversas modalidades del
homicidio intencional (simple, calificado y agravado): La intención en el homicidio
preterintencional es lesionar pero el resultado va más allá y se produce la muerte de la
persona; mientras que en el homicidio intencional la intención es matar y así lo hace el
sujeto activo.
La diferencia del homicidio preterintencional con el homicidio concausal; es que en el
primero el sujeto no tenía la intención de matar sino de lesionar, pero el resultado es la
muerte; mientras que en el homicidio concausal hay la intención de matar pero el
medio utilizado no es suficiente para lograr el resultado, y la muerte de la persona se
produce como consecuencia de circunstancias preexistentes desconocidas del
culpado o de causas imprevistas que no han dependido de su hecho.
HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL CONCAUSAL
Art. 410 C.P. último aparte “Si la muerte no habría sobrevenido sin el concurso de
circunstancias preexistentes desconocidas del culpable, o de causas imprevistas o
independientes de su hecho, la pena será la de presidio de cuatro a seis años, en el
caso del artículo 405; de seis a nueve años, en el caso del artículo 406; y de cinco a
siete años, en el caso del artículo 407”.
En este caso la muerte no fue ocasionada por el hecho o la acción cometida, sino
porque existe una circunstancia preexistente o causa imprevista, lo cual atenúa mucho
más la pena.
HOMICIDIO ATENUADO POR CAUSA DE HONOR
Art. 411 C.P. “Cuando el delito previsto en el artículo 405 se haya cometido en un niño
recién nacido, no inscrito en el Registro del estado Civil dentro del término legal, con
el objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su esposa, de su madre, de su
descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena señalada en dicho artículo se rebajará
de un cuarto a la mitad”.
Este homicidio atenuado por causa de honor es denominado también infanticidio.
INDUCCIÓN Y AYUDA AL SUICIDIO
Art. 412 C.P. “El que hubiere inducido a algún individuo a que se suicide o con tal fin
lo haya ayudado, será castigado, si el suicidio se consuma con presidio de siete a diez
años”.
Suicidio: Acto de matarse voluntariamente. En Venezuela, el suicidio, se consume o
no, es un acto impune, una conducta no delictiva.
Inducción al suicidio: Significa persuadir o determinar a otra persona para se quite la
vida. Es decir, el inductor hace nacer en la mente del inducido la idea del suicidio: La
inducción implica por lo tanto que el suicida no hubiera tomada la trágica decisión de
quitarse la vida a no ser por haber mediada para ello la actuación del inductor; por lo
que no existirá inducción al suicidio, si el suicida tenía ya tomada la decisión de
quitarse la vida; la simple aprobación de dicha decisión no significa inducción. Para
que exista inducción al suicidio es menester la actividad voluntaria de los dos sujetos
previstos en la figura del tipo penal: Inductor e inducido. También es indispensable que
el delito se consume, por lo que no admite grados de tentativa ni de frustración.