Guia de Manejo de Residuos 2020
Guia de Manejo de Residuos 2020
Guia de Manejo de Residuos 2020
GUIA DE MANEJO DE
RESIDUOS
REGIONAL LA PAZ
CAJA NACIONAL DE SALUD
LA PAZ 2020
CÓDIGO G- MRS- 001
GUIA DE MANEJO DE PÁGINA 2 / 21
VERSIÓN 0
Elaborado por:
INDICE
1. Objetivo .............................................................................................................................................. 3
2. Alcance............................................................................................................................................... 3
3. Responsabilidades............................................................................................................................. 3
4. Documentos aplicables ...................................................................................................................... 3
5. Terminología ...................................................................................................................................... 3
6. Actividades del procedimiento ........................................................................................................... 5
6.1. Clasificación de los residuos sólidos .................................................................................... 5
6.2. Código de colores .................................................................................................................... 6
6.3. Residuos sólidos generados en la Caja Nacional de Salud................................................ 6
6.4. Caracterización de los Residuos Sólidos............................................................................. 7
6.5. Separación desde el origen..................................................................................................... 8
6.6. Recipientes para la recolección de residuos sólidos ........................................................ 10
6.6.1. Bolsas ............................................................................................................................... 10
6.6.2. Recipientes para cortopunzantes ................................................................................. 10
6.6.3. Etiquetado de bolsas ...................................................................................................... 11
6.7. Tratamiento de los residuos ................................................................................................. 11
6.7.1. Alternativas de tratamiento para los residuos infecciosos ....................................... 11
6.7.2. Tratamiento para residuos anatomo-patológicos de humanos. ............................... 12
6.7.3. Tratamiento de residuos especiales (farmaceúticos)................................................. 12
6.8. Recolección y transporte. ..................................................................................................... 12
6.8.1. Recolección y transporte interno .................................................................................. 12
6.9. Almacenamiento interno. ...................................................................................................... 14
6.9.1. Almacenamiento inicial .................................................................................................. 14
6.9.2. Almacenamiento intermedio .......................................................................................... 15
6.9.3. Almacenamiento final ..................................................................................................... 16
6.10. Almacenamiento externo ................................................................................................... 16
6.11. Recolección y transporte externo..................................................................................... 17
6.12. Limpieza y desinfección de contenedores y ambientes de residuos sólidos............. 17
7. Registros .......................................................................................................................................... 18
CÓDIGO G- MRS- 001
GUIA DE MANEJO DE PÁGINA 4 / 21
VERSIÓN 0
1. Objetivo
Establecer los insumos y mecanismos para el adecuado manejo de residuos sólidos desde su
generación hasta su disposición final en los Establecimientos de salud de la Regional La Paz –CNS
2. Alcance
5. Terminología
DE ANIMALES
CONTAMINADOS
B–2 Fármacos vencidos, rechazados o devueltos
CLASE – B RESIDUOS Retirados del mercado, drogas mutagénicas,
RESIDUOS FARMACEÚTICOS citotóxicas.
ESPECIALES B–3 Productos utilizados para el revelado de
RESIDUOS QUÍMICOS radiografías, pilas, termómetros rotos.
PELIGROSOS Productos utilizados en imprenta.
Papel, cartón, cajas, plásticos, restos de la
preparación de alimentos y residuos de la
RESIDUOS C limpieza de patios y jardines, en este grupo
COMUNES COMUNES también se incluyen residuos de
procedimientos médicos no contaminantes
como yesos, vendas
REGISTRO 1
DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS EN UN DÍA (MUESTRA DE 24
HORAS)
Establecimiento de salud:
Fecha:
Responsable/es:
TOTAL
(Kg)
*Kg/cama ocupada/día (hospital)
*Kg/paciente atendido/día (consultorio)
el equipo o jeringa es reusable y solo la aguja debe desecharse, por tanto hay que desprender
la aguja para colocarla en el recipiente de cortopunzantes.
Los métodos recomendados son:
- Tapar la aguja con la técnica de una sola mano.
- Utilizar una pinza (mosquito): se sujeta y asegura con la pinza la base plástica de la aguja y se
procede a desprenderla mediante el giro respectivo.
- Luego se coloca la pinza sobre la abertura del recipiente de cortopunzantes, se abre la pinza y
se deja caer la aguja dentro del recipiente
6.6.1. Bolsas
Excepto los recipientes de almacenamiento intermedio y final, todos los otros recipientes deben
contener las bolsas de plástico, respetando el código de colores.
Las bolsas deben tener, entre otras, las siguientes características:
a. Ser de polietileno de baja densidad para un solo uso.
b. Impermeables a fin de impedir la introducción o eliminación de líquidos de los residuos.
c. Espesor de 60 micrones a 120 micrones.
d. Color opaco para impedir la visibilidad del contenido.
e. Sin roturas e imperfecciones.
f. Resistencia, para facilitar sin riesgos la recolección y el transporte.
g. Acondicionar la bolsa en el recipiente, se debe dejar aproximadamente 15 centímetros en la
parte externa con la finalidad de cubrir la boca y facilitar el anudado antes de su eliminación.
b. No es necesario tapar la aguja con el protector, las jeringuillas se colocan directamente sin el
protector dentro del recipiente de los cortopunzantes. Los recipientes para los residuos
cortopunzantes, deben ser llenados hasta las 3/4 partes de su capacidad.
c. Una vez llenos y/o cerrados los recipientes no serán abiertos o vaciados.
frasco y depositar al
recipiente de residuos
infecciosos que contiene
bolsa roja.
El uso simultáneo de los elevadores y de los corredores por parte de los visitantes, el personal
médico e incluso de los coches de los alimentos no constituyen riesgo adicional de contaminación
si los desechos están contenidos adecuadamente en los recipientes del carro transportador. Sin
embargo, existe un problema estético y de percepción de la calidad del servicio por parte de los
usuarios, por lo que se aconseja establecer horarios diferentes.
Horario
Los establecimientos de salud de la Caja Nacional de Salud deben elaborar un horario de recolección
y transporte, que incluya rutas y frecuencias para evitar interferencias con el resto de actividades de
los servicios y que los residuos permanezcan mucho tiempo en cada uno de los servicios, debiéndose
tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
- Señalizar apropiadamente las rutas de recolección, utilizando siempre aquella destinada para
los servicios de limpieza del establecimiento de salud.
- La recolección deberá ser diferenciada, en función de las clases de residuos a manejar; esta
recolección no debe coincidir con los horarios de visita (médicos - familiares) ni con los de
reparto de alimentos.
- Está prohibido el uso de ductos internos ya que éstos pueden esparcir patógenos o sustancias
tóxicas.
a. Recolección Manual
- Realizarla en unidades médicas de menor complejidad, tales como: establecimientos de salud
de I nivel de atención y a veces de II nivel, consultorios médicos, odontológicos, laboratorios
clínicos, de patología, etc.
- En la recolección manual se usarán recipientes pequeños para facilitar su manejo, evitar
derrames y para prevenir que el exceso de peso pueda provocar accidentes y enfermedades
laborales en el personal de limpieza.
- La recolección manual es hecha por personal de limpieza que debe llevar la indumentaria de
protección adecuada.
- No se deben arrastrar las bolsas o recipientes por el suelo, ni cargarlos a la espalda.
La caja del carro debe tener juntas redondeadas para facilitar su limpieza; así como
puertas laterales debidamente identificadas con símbolos de seguridad, de acuerdo al tipo
de residuo a transportar.
Su diseño deberá prever el manipuleo de las bolsas y los contenedores, así como el fácil
tránsito dentro de la instalación.
Los carros deben lavarse y desinfectarse al final de cada operación, en el área de limpieza
del almacenamiento externo.
Deben contar con un mantenimiento preventivo permanente.
Su uso debe ser exclusivo para la recolección y traslado de los residuos de
establecimientos de salud.
- Las principales recomendaciones que se deben observar en el manejo de los carros de
recolección son:
No dejar los carros en los pasillos ni cruzarse con las operaciones de diagnóstico,
terapéuticas, de visitas y de otros servicios tales como lavandería y cocina para evitar
riesgos de contaminación.
Los carros de recolección no deben llevar residuos por encima de su capacidad.
Tampoco se recomiendan los carros que generen ruido y cuyo mantenimiento sea
complejo.
La recolección debe ser diferenciada, es decir se operará por rutas y horarios diferentes
según el tipo de residuo.
Los carros para la recolección interna deben lavarse y desinfectarse al final de la
operación.
Deben tener mantenimiento preventivo.
6.9. Almacenamiento interno.
Los residuos, debidamente clasificados se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de
color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de generación para evitar su
movilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes.
Deberían existir por lo menos tres tipos de recipientes en cada área, claramente identificados: para
los residuos comunes, para los infecciosos y para los cortopunzantes.
De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud se establecerán
los siguientes tipos de almacenamientos:
- Almacenamiento inicial
- Almacenamiento intermedio
- Almacenamiento final
a. Etiquetado de recipientes
Todos los contenedores del almacenamiento intermedio deben ser identificados con el color de las
bolsas o recipientes que vayan a contener. Los contenedores para los residuos infecciosos deben ser
etiquetados con la leyenda que indique “PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbolo
universal de Riesgo Biológico.
7. Registros
Registro 1: Determinación de la cantidad de residuos generados en un día (muestra de 24 horas)