Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

CAUSAS DE LOS PRINCIPALES


PROBLEMAS AMBIENTALES

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Medina Rodríguez Oscar
Olvera Padrón Carlos Michel
De león Maldonado Fidel Isaí
Vargas Guillen José Ricardo
Orta Solís José Aldo
Rojas Olvera Marco Antonio

GRADO Y GRUPO:
3 E-J

MATERIA:
MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

DRA. ANTONIA HERNANDEZ TREJO

1
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

ACTIVIDAD HUMANA

La actividad humana es una de las principales causas de la contaminación


ambiental. El desarrollo tecnológico es notorio y ha logrado importantes
avances para mejorar la calidad de vida. Si embargo, ha tenido una significativa
repercusión negativa en el medio ambiente. Por ejemplo:
 El uso excesivo de vehículos a gasolina o diésel incentiva el uso de
combustibles fósiles contaminantes.
 La producción y el uso indiscriminado del plástico con diversos fines.
 El incremento de la producción de residuos no biodegradables.
 El crecimiento demográfico y la falta de planificación urbanística ha
incentivado la deforestación de bosques para la construcción de
viviendas o zonas residenciales.
 El continuo desarrollo industrial y sus actividades generan un gran
porcentaje de desechos contaminantes que afectan la calidad del aire, el
suelo y el agua.
 El uso excesivo de vehículos a gasolina o diésel incentiva el uso de
combustibles fósiles contaminantes.
 Las continuas emisiones de gases contaminantes que derivan de la
actividad industrial para la producción de bienes o servicios.
 La producción y el uso indiscriminado del plástico con diversos fines.
 El incremento de la producción de residuos no biodegradables.
 La necesidad de incrementar la extracción de recursos naturales para
diversos usos.
 El aumento de la cría de ganado y con esto, el aumento de gases
contaminantes

2
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y PESTICIDAS


El sector agropecuario es uno de los que hace mayor uso de productos
químicos, pesticidas, plaguicidas y herbicidas como parte de los métodos de
cultivo y cuidado que implican las actividades de este sector.
Cierto es que los agricultores deben hacer uso de tales productos para proteger
los cultivos de frutas y vegetales. Sin embargo, son altamente contaminantes y
afectan la calidad de los suelos y del agua.
Esta situación se agrava también por causa del crecimiento demográfico y la
necesidad de producir mayor cantidad de alimentos.

PESTICIDAS
Las plagas viven donde no son bienvenidas o causan daños a los cultivos, las
personas o los animales. Los pesticidas pueden ayudar a librarse de ellas. Los
pesticidas no solo sirven para matar insectos, también incluyen sustancias
químicas para el control de hierbas, roedores, moho, gérmenes y otros.
Muchos productos domésticos contienen pesticidas.
Los pesticidas pueden proteger su salud al matar los gérmenes, los animales o
las plantas que pueden causarle daño. Sin embargo, estos también pueden ser
dañinos para las personas o las mascotas. Es posible que prefiera intentar
primero métodos no químicos. Si necesita un pesticida, utilícelo correctamente.
Tenga especial cuidado alrededor de niños y mascotas. También es importante
desechar los pesticidas correctamente, puede ayudar a proteger el medio
ambiente.

3
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

DESECHOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS


Igual ocurre con una considerable cantidad de productos de uso doméstico
como detergentes, solventes o aceites, productos altamente contaminantes.
Por ello se sugiere sustituirlos por otros de características biodegradables y
menos perjudiciales para el medio ambiente.

Tipos de residuos industriales


Podríamos hablar de tres grandes bloques de residuos industriales:
 Residuos inertes. Son aquellos que no presentan grandes riesgos para
la salud de las personas o para el medio ambiente. Se pueden depositar,
verter o almacenar sin tratamiento previo.
 Residuos asimilables a residuos urbanos. Suelen tener una
composición orgánica degradable y su tratamiento es similar al que se
utiliza para la gestión de residuos urbanos.
 Residuos especiales o peligrosos. Tienen un potencial contaminante
alto y pueden suponer un grave riesgo para la salud humana y para el
medio ambiente. Requieren un tratamiento especial, además es
necesario identificarlos bien y almacenarlos de manera diferente al resto.
Escombros, gravas, arena, vidrios, papel, restos de comida, aceites
industriales usados, disolventes, pinturas, envases, baterías, productos
corrosivos, materiales químicos… la cantidad y variedad de residuos que
genera la industria es tal que hace que sea muy necesaria una correcta gestión
de residuos. Primero porqué así lo exige la legislación y nos enfrentamos
a grandes multas si no lo hacemos. Segundo, porque eso posibilitará una
mayor protección al medio ambiente y a la salud humana. Y tercero, porque
podemos aprovecharlos y darles una segunda vida a través del reciclaje y la
reutilización.
Además, según un estudio basado en el análisis de más de 50 compañías de
España, Alemania, Bélgica, Dinamarca y Francia, el 94% de las empresas que
realizan una buena gestión de residuos consiguen ahorrar costes y reducir los
gastos de gestión. Ese estudio destacó que las empresas industriales son las
que pueden lograr un mayor ahorro y un mejor aprovechamiento.
Para lograrlo es necesario contar con un buen asesoramiento medioambiental.
Por un lado, la empresa productora de residuos puede desconocer la
naturaleza de los mismos y es necesario una correcta identificación de los
mismos para darles un tratamiento adecuado.
Además, este asesoramiento medioambiental debe fomentar la segregación de
residuos de forma eficiente, apostar por la sostenibilidad, buscando alternativas
de tratamiento y buscar la manera de generar menos residuos o aprovecharlos
en otros procesos de fabricación.

4
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

PRODUCCIÓN Y ACUMULACIÓN DE BASURA

Actualmente, los índices de producción de basura son muy altos y la mayoría


deriva del uso indiscriminado del plástico, así como de otros productos que no
son biodegradables.
La contaminación se da no solamente con la producción y acumulación de
basura, sino por la falta de procesos de reciclaje eficientes. De hecho, la
quema de basura es una actividad habitual en algunos países y regiones. Esta
actividad emite al aire o deposita en el suelo muchos productos tóxicos, sobre
todo cuando se quema todo en conjunto.
El desmesurado crecimiento en el volumen de los residuos en la sociedad
actual está poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza para mantener
nuestras necesidades y las de futuras generaciones.
La basura se considera uno de los problemas ambientales más grandes de
nuestra sociedad. La población y el consumo per cápita crece, y por ende la
basura; pero el espacio no y además su tratamiento no es el adecuado.
En la Argentina cada habitante produce en promedio 0,85 kg/hab/día, que
genera un total de 36.036,39 toneladas de residuos sólidos urbanos por día y
13.153.282,19 toneladas por año. De ellas, 4.639.934 son aportadas por la
provincia de Buenos Aires, la mayor generadora de residuos. Tierra del Fuego,
en cambio, la provincia con menor generación de basura, con 31.230,92
toneladas por año. Cabe aclarar que la generación de residuos no varía sólo
con la cantidad de habitantes, sino también con el nivel económico de cada
región (González, 2010).
Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado principalmente en
un único aspecto, la eliminación de los mismos (hacerlos desaparecer de la
vista) a través de basurales, rellenos sanitarios y en algunos casos, de
incineradores. Estas soluciones de final de tubería, como se las denomina, no

5
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de


energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las
personas.

La generación de basura trae consigo los siguientes impactos


ambientales:
El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar
envases y productos que después desechamos. Esta energía y estos
materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables,
por ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que
consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.

La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la


basura que tiramos en ríos y cañerías. En los lugares donde se
concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que
contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos
dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados
no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y
debidamente tratados.

La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales


pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las
propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.

La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los


basurales a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos,
tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los
humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en
los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares
microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e
irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los
olores pestilentes.

Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los


residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación
ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas
vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio
ambiente en general, además de impactos paisajísticos.
Asimismo, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos
tales como la devaluación de propiedades, pérdida de la calidad ambiental y
sus efectos en el turismo.

6
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

CONSECUENCIAS DE LOS PROBLEMAS


AMBIENTALES EN MI COMUNIDAD

Aumento de las temperaturas


El incremento de las temperaturas de la Tierra afecta el equilibrio de la vida
natural y humana. Sus efectos son notorios, pues los cambios climáticos, cada
vez más severos y feroces, causan la pérdida de vidas, de cultivos, incendios,
inundaciones, tormentas y fuertes precipitaciones.
El aumento de la temperatura puede ocurrir por causas naturales como la
actividad volcánica, variación en la órbita de la Tierra o la luminosidad solar.
Sin embargo, en gran medida se deben a las actividades humanas:
 La deforestación.
 El uso de tierras para la cría de ganado.
 La concentración de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono,
metano, vapor de agua).
 La acumulación de partículas de hollín y aerosoles que afectan la
dispersión y absorción de la radiación solar, entre otros.

La temperatura del planeta sube: es el calentamiento global


Las temperaturas de la superficie del planeta aumentan a gran ritmo. En los
últimos 100 años, la temperatura media global ha aumentado 0,76 ºC (Grado
Celsius). 11 de los 12 años más calurosos desde 1850 se concentran entre
1995 y 2006. En España ese calentamiento ha sido de 1,5 ºC. En el Ártico,
hasta 5 ºC. Este aumento de la temperatura media de la Tierra es el
calentamiento global. Al igual que cuando tenemos fiebre unos pocos grados
respecto de nuestra temperatura normal nos afectan profundamente, ese
aumento de temperatura media es suficiente para que el clima cambie de forma
acelerada y profunda.

7
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

Daños en el estado de salud de los seres humanos


Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de
sustancias y formas de energía que alteren su calidad, de modo que implique
riesgo, daño o molestia grave para las personas y los bienes de cualquier
naturaleza.
Entendido esto, la contaminación atmosférica tiene un componente de carácter
local y otro de carácter global. Es obvio que determinados episodios de
contaminación atmosférica sólo se pueden producir en determinados
ambientes (smog fotoquímico en concentraciones urbanas preferentemente en
la época estival), pero también es cierto que hay otros de carácter más general
que afectan a extensas zonas geográficas (aumento de la radiación
ultravioleta).
Los seres humanos nos vemos afectados de diversas maneras por la
contaminación ambiental que trastoca nuestro desenvolvimiento diario,
generando, por ejemplo:
 Enfermedades respiratorias: bronquitis, asma, rinitis, entre otras.
 Enfermedades de la piel.
 Enfermedades cardiovasculares.
 Problemas de higiene en las zonas donde el agua está contaminada y
que carecen de acceso al agua potable.
 Diversos tipos de cáncer.

8
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

SOLUCIONES:
Solución a la acumulación de basura:
Para reducir su efecto se recomienda seleccionar la basura por tipos de
materiales: vidrio, plástico, aluminio, cartón o papel. Así puede ser tratada o
reutilizada a través de los procesos de reciclaje.

solución con el uso químico y pesticidas:


 Cuando los pesticidas entran en nuestro medio, los ingredientes y las
condiciones afectan el tiempo que durarán, y a donde irán.
 Lea la etiqueta del pesticida, incluyendo la sección de "Riesgos
ambientales" y asegúrese de seguir las instrucciones para minimizar los
riesgos al medio ambiente.

solución con desechos industriales y domésticos:


el reciclado para su reutilización y posterior aprovechamiento, así como la
recuperación de materias primas entre los residuos, a los que poder darle un
nuevo uso o vender a otras empresas que las puedan aprovechar. De igual
manera, también se intenta buscar formas de sustituir las materias primas por
aquellas que generen menos residuos o que al menos éstas se puedan
aprovechar, así como incentivar las prácticas que fomenten la reutilización de
envases como formas para reducir en costes y aprovechar los recursos.

solución con el aumento de las temperaturas:


Ahorra energía: Fijarse en las etiquetas de los electrodomésticos, y no dejar
nunca conectados. Ajustar siempre el termostato, tanto para la calefacción
como para el aire acondicionado. Cuidando un poco el uso de los
electrodomésticos en casa, podremos ahorrar energía y, como no, dinero a fin
de mes.
Exige a los gobiernos: Exigir que se tomen medidas hacia una vida más
sostenible, mediante muchas acciones que están en su mano: promover las
energías renovables, regular medidas como un correcto etiquetado de
productos (método de pesca al consumir pescados, etiquetados que
especifiquen origen de productos, si son o no transgénicos, etc.), promover un
transporte público más sostenible, motivar el uso de la bicicleta y otros
transportes no contaminantes en ciudad, gestionar correctamente los residuos
al reciclar-reusar.

9
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

solución con los daños en el estado de salud de los seres humanos:


Los crecientes cambios en el entorno ambiental, así como en la sociedad,
conllevan a la necesidad de hacer una transformación de valores y un cambio
de actitudes.
La educación ambiental resulta vital para promover valores morales
sustentados en el amor, la convivencia armónica, la responsabilidad,
austeridad, respeto, equidad, sostenibilidad y solidaridad en el cuidado del
medio ambiente; debe comenzar en las edades tempranas y continuar de
forma permanente a lo largo de toda la vida del hombre.
Es necesario un acuerdo global que más allá de las diferencias políticas,
socioeconómicas, religiosas, culturales y otras, defienda los intereses de la
naturaleza, la sociedad y la vida.

solución a la contaminación por actividad humana


Utiliza el transporte público. Nos hemos acostumbrado a utilizar el coche
para todo, pero es hora de pensar en el planeta y en nuestro futuro y de
usar medios de transporte más sostenibles y respetuosos con el
medioambiente. El transporte público es una buena solución, más barata
y menos contaminante que el coche.

Compra productos locales. Una de las cosas que más contamina son los
vehículos. Si compramos productos locales evitamos que lo que
adquirimos en el supermercado se transporte desde lugares lejanos, con
el gasto de combustible y la contaminación que esto supone.

Consume productos ecológicos. Para la producción de productos


ecológicos se evita el uso de elementos químicos que puedan perjudicar
al medioambiente. No solo los puedes encontrar en alimentación,
también en limpieza, moda o cosmética.

Recicla. Solemos tener claro dónde tirar los envases o el vidrio, pero en
muchos otros casos no sabemos dónde tirar los residuos y la primera
norma para reciclar es separar. Por ejemplo, en el contenedor de
residuos orgánicos podemos tirar: comida, ceniza, papel sucio,
bastoncillos etc.

10
MEDIO AMBIENTE MARCO ANTONIO ROJAS OLVERA 07/09/2022

BIBLIOGRAFIA:
https://medlineplus.gov/spanish/pesticides.html#:~:text=Los%20pesticidas%20n
o%20solo%20sirven,plantas%20que%20pueden%20causarle%20daño.
https://www.leonardo-gr.com/es/blog/los-residuos-en-la-
industria#:~:text=Los%20residuos%20industriales%20son%20aquellos,volunta
d%20de%20desprenderse%20de%20ellos.
https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-
ambientales-y-desafios
https://www.significados.com/causas-y-consecuencias-de-la-contaminacion-
ambiental/
https://www.aragon.es/-/el-cambio-
climatico#:~:text=La%20temperatura%20del%20planeta%20sube%3A%20es%
20el%20calentamiento%20global,-
Las%20temperaturas%20de&text=En%20los%20últimos%20100%20años,el%
20Ártico%2C%20hasta%205%20ºC.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-medio-ambiente-sus-
efectos-sobre-13044458

11

También podría gustarte