Cardiopatias Guadalajara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE MEDICINA “DR.

PROFIRIO SOSA ZARATE”


ASIGNATURA: CARDIOLOGIA
DOCENTE: DRA. ROSA MARIA RANGEL ROLON

TEMA: CARDIOPATIAS CONGENITAS

EQUIPO 3
ANDREA VALENZUELA RUIZ
ANA VICTORIA VAZQUEZ TERRY
JOSE RODOLFO VELEZ FLORES
MARIA FERNANDA VICTORIA CARREÓN
SANTIAGO ZAMUDIO MEJIA

GRUPO 3030
INTRODUCCIÓN Existen dos teorías que explican esta
cardiopatía:
Existen muchas formas de clasificar las
CC; quizá la más simple consista en • Ausencia del giro del tabique que
dividirlas en cianógenas y acianógenas, divide el tronco-cono, lo cual produce
debido a lo sencillo que es determinar la que el trayecto recto de este tabique
coloración azulada de la piel (manifiesta conecte de manera inapropiada las
cuando más de 5 g de hemoglobina se grandes arterias con ventrículos
encuentran unidos al dióxido de opuestos.
carbono). Otra clasificación utilizada se
• Deficiencia en el crecimiento y
basa en el flujo pulmonar, aumentado o
reabsorción del cono que origina que la
disminuido
aorta se desplace en sentido anterior y la
Los principales síntomas que llevan a pulmonar en posterior.
buscar la atención son disnea, cianosis,
Fisiopatología
arritmias, hipertensión arterial y
detección de un soplo cardiaco. Se caracteriza por tener una circulación
en paralelo, en la cual la sangre
La CC más frecuente en el mundo entero
desaturada que regresa por las venas
es la comunicación interventricular (CIV);
cavas hacia la aurícula derecha pasa de
en México existe un subregistro pero se
manera directa al VD, el cual expulsa de
calcula que la persistencia del conducto
forma errónea esta sangre desaturada a
arterioso (PCA) es más común en
la circulación sistémica por la aorta, de
hospitales pediátricos y la comunicación
tal modo que la circulación pulmonar es
interauricular (CIA).
excluida.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Por lo anterior es obligado un
CIANÓGENAS DE FLUJO PULMONAR
cortocircuito que permita la
INCREMENTADO
comunicación entre los lados derecho e
TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS izquierdo del corazón. Las lesiones
(TGA) adjuntas que pueden presentarse en esta
enfermedad son: las necesarias para
Concepto
sobrevivir (CIV, CIA y PCA). En la
Es una CC cianótica caracterizada por una exploración física sobresalen la cianosis y
aorta que emerge del ventrículo derecho signos de choque (taquicardia,
(VD) y la arteria pulmonar que surge del taquipnea, hipotensión, hepatomegalia,
ventrículo izquierdo (VI). oliguria), además de pulsos periféricos
disminuidos
Etiología
Estudios
No hay una causa conocida, si bien
algunos factores de riesgo relacionados -Estudios de laboratorio: gasometría
con su presentación son madres acidemia metabólica e hipoxemia
diabéticas y consumo de anfetaminas,
-Radiografía de tórax: cardiomegalia,
trimetadiona u hormonas sexuales.
pedículo estrecho e hiperreflujo
pulmonar
-ECG: Al nacer normal con R altas en Drenaje anómalo de las venas, se refiere
V1 y V2 a la adecuada conexión, pero con
dirección anómala del flujo. Representa
Después de 7 días, el eje se desvía +150°
1-2% de todas las CC
y las ondas R se vuelven monomórficas
en V1 y V2 Etiología:
-ecocardiograma: útil para el diagnóstico, La vena pulmonar primitiva aparece
puede determinar la discordancia entre entre los días 26 a 28 en el primordio de
la conexión ventriculoarterial y el nexo la AI, en la faringe primitiva ase forma el
con otros defectos. plexo venoso pulmonar. La vena
pulmonar primitiva y el plexo venoso se
-cateterismo: importancia terapéutica
unen en el techo de AI en el día 20 y la
para la realización de
inclusión corre en los días 33 a 37. La
auriculoseptostomía con globo
unión con el sistema venoso cardinal
Tratamiento anterior da origen a las variedades
supracardiacas; cuando la anastomosis se
De acuerdo con el cuadro clínico y las realiza en el cuerno izquierdo da lugar a
lesiones adjuntas. la intracardiaca y con el sistema
Paliativos onfalomesentérico se produce la
presentación infracardiaca.
 Médico: para controlar la
insuficiencia cardiaca y acidemia Fisiopatología:
metabólica La sangre que retorna por las venas cavas
 Cateterismo cardiaco: hacia la AD tiene un recorrido habitual
auriculoseptostomía o el haca el VD y la circulación pulmonar a
procedimiento de Rashkind través de la arteria pulmonar, sin
 Cirugía: fistula sistemicopulmonar embargo, el retonor es anormal, debido
Definitivos a que las venas pulmonares no se
comunican con la AI y puede ser de 3
Operaciones que reparan de forma tipos diferentes:
anatómica (procedimiento de Rastelli y
de Jatene) y fisiológica (procedimiento Características anatómicas de la
de Mustard y de Senning) la discordancia conexión anómala total de venas
ventrículoarterial. pulmonares
CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE VENAS
Tipo Sitios de Frecuencia
PULMONARES (CATVP) conexión
Supracardiac Vena cava 50%
Concepto:
a superior
Cardiopatía cianógena del flujo pulmonar Cayado de la
ácigos
incrementado en la cual las venas Innominada
pulmonares se conectan con un sitio Vena cava
diferente de la AI. izquierda
persistente
Intracardiaca Seno coronario 15%
AD Auscultación: Soplo sistólico en foco
pulmonar y 2do ruido desdoblado fijo.
Infracardiaca Vena porta 35%
Venas hepaticas Estudios:
Conducto
venoso Rx: Cardiomegalia a expensas de
Venas gástricas cavidades derechas, dilatación de la vena
Vena cava cava superior, descrita como “muñeco de
inferior
nieve” u “8”
Se necesita la presencia de una CIA para EKG: Bloqueo incompleto de rama
que permita la comunicación con las derecha del haz de His, sobrecarga
cavidades izquierdas. En consecuencia, sistólica (Ondas T negativas en V1, V2 y
existe mayor flujo en el lado derecho y la V3), Onda P elevada y también complejos
AI es pequeña. QRS polifásicos en DII, DIII y aVF
Las venas pulmonares pueden estar mal Ecocardiograma: Crecimiento de las
conectadas de manera total o parcial. La cavidades derechas y defecto septal
CATVP detectada en edades tempranas interauricular. La auricula es de menor
tiene mayor relación con síntomas tamaño. Mediante este método se puede
obstructivos diagnosticar HAP.
Manifestaciones clínicas de la CATVP de Cateterismo: Util en procotolo
acuerdo con la etapa y la obstrucción quirurgico, norma de oro para
Edad Obstructiva No
diagnostico de HAP.
obstructiva Tratamiento:
Neonatal IC, edema Asintomáticos
agudo Medico (paliativo): IC y se incluyen
pulmonar diuréticos y vasodilatadores.
Lactante Edema Disnea,
pulmonar, discreta Quirúrgico (definitivo): Siempre y cuando
disnea cianosis las resistencias pulmonares sean <6
progresiva,
falla para unidades Wood y la relación entre flujo
crecer pulmonar y sistémico >2, procedimiento
Preescolares Insuficiencia Disnea, de elección Anastomosis del colector
y escolares Cardiaca cianosis hacía la AI.
Adolescentes IC Cianosis
y adultos CONEXIÓN ANÓMALA PARCIAL DE
VENAS PULMONARES.
A la exploración es frecuente encontrar Alguna de las venas pulmonares cuando
cianosis, desnutrición secundaria a no se conecta a la AI. Los síntomas son
antecedentes recurrentes de infecciones menos evidentes, puede pasar
de vías respiratorias inadvertida hasta la edad adulta.
Palpación: Hepatomegalia y edema Variedad clínica: Síndrome de cimitarra
una conexión anómala parcial de
variedad infracardiaca de las venas
pulmonares derechas conectadas hacia la El hecho de que el aparato valvular
vena cava inferior tricúspideo esté mal insertado reduce el
área funcional del VD, lo cual puede ser
Rx: Dextroapex, secuestro pulmonar o
bien tolerado; con frecuencia se
hipoplasia del lóbulo superior del pulmón
acompaña de obstrucción del tracto de
derecho y presencia de un vaso
salida del VD (estenosis valvular
aberrante.
pulmonar) ocasionando oligohemia
Pacientes con evolución parecida a las pulmonar, favorece la abertura del
formas obstructivas con cianosis y foramen oval y se crea un cortocircuito
disnea, su tratamiento es quirúrgico y se (cianosis).
enfoca a la canalización de la vena
La sobredistensión de la aurícula derecha
anómala hacia la AI.
da origen a arritmias supraventriculares.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS En neonatos sintomáticos, el VD es
CIANÓGENAS DE FLUJO PULMONAR pequeño y la obstrucción del tracto de
DISMINUIDO salida es evidente, lo que produce
cianosis e insuficiencia cardiaca derecha.
ANOMALÍA DE EBSTEIN
En etapas tardías de la edad
Concepto pediátrica: arritmias
Es una malformación que se caracteriza Edad adulta: Arritmias, primera causa
por adosamiento anormal de los velos de muerte.
valvulares de la tricúspide desde el anillo
auriculoventricular. Como consecuencia, En la auscultación: primer ruido
existe una porción del VD que se desdoblado y, en el foco tricúspideo;
encuentra auriculizada. chasquido expulsivo y soplo sistólico
creciente-decreciente que ocupa
Etiología toda la sístole. Con gran cianosis:
La anomalía de Ebstein presenta borramiento del segundo ruido y se
una inadecuada inserción de las valvas, pueden percibir los ruidos tercero y
con mayor frecuenciala lateral y cuarto, lo que se conoce como ritmo de
posterior que deforman toda la los cuatro tiempos.
estructura de la valva Estudios
auriculoventricular derecha. Se han
relacionado algunos factores de riesgo Radiografía: Cardiomegalia.
como la intoxicación por litio o defectos
Electrocardiograma: Onda P altas y
en el cromosoma 9, Puede mostrar
acuminadas. PR alargado. Eje hacia la
defectos adjuntos, como CIA o foramen
derecha.
oval (70 a 90%), estenosis pulmonar y,
con menos frecuencia, CIV , PCA y Ecocardiograma: Permite visualizar y
coartación aórtica. evaluar las cámaras cardiacas y tiene
fines pronósticos.
Fisiopatología
Tratamiento
Médico: controlar IC o arritmias arteria pulmonar y su desviación sobre el
tabique, lo que aumenta el tamaño de la
Quirúrgico: Biventricular: VD funcional,
aorta, así se coloca sobre el tabique
plastia tricúspidea o prótesis. Uno y
interventricular. Cuando más 50%de la
Medio: VD pequeño y porción
aorta se cabalga, o nace sobre el VD, se
auriculizada amplia, derivar el retorno
conoce como doble vía de salida VD.
venoso sistémico a la arteria pulmonar
preservando la relación VD-TAP. Fallot rosado: Estenosis infundibular
Univentricular: “Fontan”. Deriva RVS a pulmonar poco acentuado y cortocircuito
TAP sin preservar VD-TAP. de derecha a izquierda mínimo.
TETRALOGÍA DE FALLOT Fallot Extremo: Atresia de la Arteria
Pulmonar.
Concepto
Síntomas de hipoxia en lactantes y
Su nombre se debe a sus 4
adoptan posición en cuclillas.
anormalidades morfológicas: Hipoplasia
infundibular del tracto de salida del VD, En aquellos que llegan a la vida adulta sin
cabalgamiento aórtico, hipertrofia tratamiento quirúrgico, desarrollan
ventricular derecha y CIV. poliglobulia, secuelas mecánicas y
eléctricas.
Etiología
Estudios
Estenosis VP: Hipoplasia por la
desviación anterior del tabique Radiografía: Silueta de zapato sueco.
infundibular, 6 semana de gestación.
Electrocardiograma: Normal al
Cabalgamiento: infundíbulo estrecho en nacimiento. Lactante: P picudas en DII y
el tronco-cono V1. Eje desviado a la derecha. Transición
súbita del QRS entre V1 y V2.
CIV: Desalineación membranosa del cono
Ecocardiograma: Feto semana 18 – 22:
Hipertrofia VD: Producto de la
CIV y cabalgamiento. Posnatal: Estudio
resistencia membranosa de la estenosis
confirmatorio: cabalgamiento, CIV,
Fisiopatología hipertrofia VD y estenosis infundibular.

El Retorno Venoso Sistémico se Tratamiento


encuentra obstruido en el Ventrículo
Médico – Paliativo – Manejo de la
Derecho que se dirige hacia la arteria
hipoxia: Beta bloqueadores, sedantes y
pulmonar debido a la estenosis
oxígeno. Prostaglandinas en neonatos
infundibular (hipertrofia VD). De esta
para mantener permeable el conducto
manera, la sangre desaturada pasa a
arterioso.
través de la CIV al VI produce cianosis. La
circulación pulmonar está comprometida Quirúrgico:
por lo que obliga a que exista un
Paliativo: Fístula sistémico-pulmonar.
conducto arterioso para asegurar el
gasto pulmonar. El cabalgamiento de la
aorta se ocasiona por la reducción de la
Correctivo: Reparar defecto septal, izquierda que posee una presión
redirige la aorta al ventrículo izquierdo y semejante a la aurícula derecha pero con
amplía el infundíbulo. la diferencia de un flujo preferencial que
permite en escasa medida el paso por el
Sin tratamiento <5% sobrevive >20 años.
defecto septal interauricular hacia la
Con tratamiento >85% sobrevive hasta aurícula derecha y continúa hacia el
los 40. Más tarde desarrollan ventrículo izquierdo y la circulación
complicaciones eléctricas: sistémica por medio de la aorta.
principalmente arritmitas auriculares de Estudios
reentrada y ventriculares en sitios de • Radiografía: existe cardiomegalia a
sutura. Mecánicas: parche transanular expensas de cavidades derechas, con
que provoca insuficiencia pulmonar, dilatación del perfil derecho
daño al miocardio, insuficiencia correspondiente a la aurícula derecha; el
ventricular. flujo pulmonar está incrementado y un
dato clave es la dilatación de la rama
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS derecha de la arteria pulmonar.
ACIANÓGENAS DE FLUJO PULMONAR • Electrocardiograma: casi siempre se
INCREMENTADO halla en ritmo sinusal, aunque en etapas
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR tardías puede acompañarse de fibrilación
Es con frecuencia un cortocircuito de auricular.
izquierda a derecha que comunica ambas Ecocardiograma: puede establecerse
cavidades auriculares por anomalías en prácticamente en todas las proyecciones
su tabicación. Es la tercera cardiopatía y es evidente la dilatación de las
más frecuente en México. cavidades derechas. La medición de los
Etiología bordes del defecto septal tiene
Se ha encontrado una relación con el implicaciones para la toma de decisiones
cromosoma 5 y se acompaña de terapéuticas.
síndromes como el de Holt-Oram y la • Cateterismo: se realiza con fines
trisomía 21. terapéuticos. Por este abordaje,
La septación interauricular comienza en mediante dispositivos oclusores
la quinta semana de la vida embrionaria diseñados especialmente para este
por medio de tres tabiques: el septum propósito, pueden cerrarse el defecto de
primum, el septum secundum y las tipo ostium secundum y el foramen oval.
células de la crista terminalis (localizadas Tratamiento
en el techo de la aurícula derecha). Es útil la administración de diuréticos y
Fisiopatología profilaxis antimicrobiana. Los criterios
Es una cardiopatía congénita acianógena para someter a un paciente al cierre son
de flujo pulmonar incrementado debido relación entre el flujo pulmonar y
a que la sangre que regresa del cuerpo sistémico mayor de 50% (Qp:Qs > 1.5:1),
hacia la aurícula derecha, y que tiene una desarrollo de HAP y endocarditis. Puede
presión sistólica de 5 mm Hg y diastólica realizare de dos maneras:
de 0 mm Hg, pasa hacia el VD, es • Cateterismo intervencionista: con
expulsada por la arteria pulmonar hacia buenos bordes pueden colocarse
los pulmones y regresa a la aurícula dispositivos oclusores y es preciso
continuar con antiagregantes hasta seis Muchas veces se relaciona con CIA,
meses después del procedimiento. Las estenosis pulmonar y coartación de la
complicaciones pueden ser hemólisis, aorta.
fuga residual, migración del oclusor y Puede clasificarse de dos formas:
fibrilación auricular. • Sitio anatómico: según sea la
• Quirúrgico: está indicado en la CIA de localización, la porción muscular (20%) o
tipo seno venoso, ostium primum y con la membranosa (70%).
mala anatomía; se coloca un parche de Tamaño: cuando la relación entre la CIV y
dacrón en el sitio del defecto. Las el anillo aórtico es < 30% (pequeña), 31 a
complicaciones pueden ser síndrome 70% (mediana) y > 70% (grande).
pospericardiotomía, bloqueo AV de Estudios
diversos grados, fuga residual y arritmias. • Radiografía: revela cardiomegalia en
grado variable a expensas del VI y luego
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR del VD; existe hiperflujo pulmonar.
Es la alteración de la formación de las • Electrocardiograma: se reconoce ritmo
porciones del tabique interventricular sinusal y puede existir bloqueo
que provoca cortocircuitos. Representa auriculoventricular en 12%. Pueden
15 a 20% de las CC; en México es la identificarse ondas P bimodales en DII y
segunda más frecuente. La incidencia es V1.
de 2 por cada 1 000 nacidos. Ecocardiograma: permite cuantificar y
Etiología determinar la situación de la CIV, así
Se han identificado mutaciones en TBX5 como calcular los flujos, la dirección del
y GATA4 y las trisomías 13, 18 y 21. La cortocircuito y la presión pulmonar.
tabicación inicia en la sexta semana. La • Cateterismo: hace posible valorar la
porción muscular proviene de una repercusión de la HAP y en caso
emersión que separa el bulbus cordis del necesario realizar pruebas de reactividad
ventrículo primitivo y la perimembranosa vascular.
del cojinete endocárdico superior. Terapéutica
Fisiopatología La participación del tratamiento médico
La sangre traza su recorrido intracardiaco se encamina a evitar la precarga con el
habitual con la diferencia de que en el uso de diuréticos y retardar la
tabique interventricular, justo antes de deformación del miocardio con la
ser expulsada a la circulación sistémica, administración de IECA. Es de vital
debido a que la presión del VI es mayor importancia la profilaxis antimicrobiana
que la del VD, se presenta el en este grupo de individuos para evitar el
cortocircuito de izquierda a derecha. De desarrollo de endocarditis en la válvula
manera inicial, el VI experimenta pulmonar o tricúspide, para lo cual está
hipertrofia por la sobrecarga de volumen indicado el empleo de antibiótico 30 min
que debe expulsar; con el tiempo, el flujo antes de un procedimiento dental o
a nivel pulmonar se incrementa y se quirúrgico que eleve el riesgo de
desarrolla HAP. Al igual que en la CIA, la bacteriemia.
presión pulmonar suprasistémica Las opciones terapéuticas son las
produce inversión del cortocircuito. siguientes:
• Cierre con dispositivo oclusor: depende da lugar a una mala evolución por el
de la situación anatómica y el tamaño; mayor riesgo de enterocolitis e
tienen mayor riesgo de bloqueo los insuficiencia respiratoria.
perimembranosos. Los defectos conales • Lactantes y preescolares: retraso de
o relacionados con la vía de salida no son peso y talla, infecciones recurrentes de
aptos para el procedimiento. Los vías respiratorias, disnea a la
defectos ideales son los musculares. alimentaciónn.
• Escolares: por lo regular el soplo es el
Quirúrgico: se cierran con parche todos motivo primario de consulta.
los defectos amplios, los de la porción • Adolescentes y adultos: la HAP es la
membranosa o los cercanos a alguna principal causa de los síntomas; cuando
válvula auriculoventricular o sigmoidea. ésta es suprasistémica puede invertirse el
flujo del conducto arterioso y causar
cianosis diferencial; si esto sucede, la
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO clase funcional está deteriorada en grado
ARTERIOSO notable.
Se trata de un vaso que en la edad
embriológica mantiene el 85% del flujo al En clínica se encuentran los pulsos
sistema pulmonar y comunica la aorta, amplios en las cuatro extremidades. En el
entre la carótida y la subclavia, con la foco subclavicular izquierdo se ausculta
rama izquierda de la arteria pulmonar. Se un soplo continuo o en “máquina de
conoce como persistencia a la ausencia vapor”, que inicia su máxima amplitud
del cierre del conducto arterioso luego justo después del segundo ruido (con
del tercer mes del nacimiento. desdoblamiento) y reforzamiento
telesistólico. Electrocardiograma: se
El cortocircuito se presenta justo al identifica R alta de V4 a V6 persistencia
momento en que la sangre se expulsa de ondas “q” y sobrecarga diastólica
hacia la aorta, debido a que la presión es ventricular izquierda.
mayor respecto de la pulmonar y pasa
El tratamiento médico oportuno en la
libremente hacia la rama izquierda de la
etapa neonatal posibilita el cierre
arteria pulmonar, con aumento del flujo
farmacológico con inhibidores de la COX
que refleja sobrecarga de la aurícula
que bloquean la formación de
izquierda y el VI. Con el tiempo, el
prostaglandinas (que perpetúan la
desarrollo de HAP produce sobrecarga
abertura del conducto arterioso). Los
sistólica hacia el VD.
pacientes elegibles para esta terapéutica
son neonatos menores de 35 semanas de
Las manifestaciones clínicas son diversas,
gestación con evidencia ecocardiográfica
según sea la etapa en la que analiza:
de la repercusión del conducto arterioso
• Recién nacido: es frecuente en
prematuros que requieren ventilación
COARTACIÓN DE LA AORTA (CoA)
mecánica asistida y que durante el
proceso de insuficiencia respiratoria
Se trata de un engrosamiento anormal
necesitan parámetros elevados de
de la capa media e hiperplasia de la
ventilación. La repercusión en esta etapa
íntima de la aorta descendente, con Es necesario considerar al grupo de
mayor frecuencia en la pared posterior, enfermos que padecen insuficiencia renal
adyacente al nacimiento de la arteria aguda o hipoxia intestinal secundaria.
subclavia izquierda; afecta sobre todo a El tratamiento médico se orienta al
la parte distal del arco aórtico y el control de la hipertensión arterial con
nacimiento de la aorta descendente. betabloqueadores, inhibidores de los
receptores alfa e IECA para prevenir la
El mecanismo subyacente es la hipertrofia del VI.
obstrucción de la aorta, lo que causa
aumento de la poscarga del VI y de La terapéutica regular es la intervención
manera secundaria hipertrofia de sus y se indica con:
paredes. En la etapa neonatal, cuando el  Gradiente en reposo > 30 mm Hg
conducto arterioso se encuentra por ecocardiograma o en
permeable, es frecuente que la sangre cateterismo > 20 mm Hg de
pase libremente por este vaso hacia la gradiente máximo.
circulación pulmonar y provoque  Hipertensión arterial.
sobrecarga y crecimiento secundario del  Evidencia por estudio de imagen
VD. o cateterismo de obstrucción en
el istmo.
Debido a la obstrucción es frecuente
encontrar dilatación de los vasos El tratamiento con cateterismo
anteriores al sitio de estenosis y intervencionista puede realizarse de dos
circulación colateral de las zonas formas, con dilatación con globo o
posteriores a la coartación. Los síntomas aortoplastia con globo, la cual se indica
se relacionan de forma directa con el en niños pequeños cuya aorta no ha
grado de obstrucción; los recién nacidos alcanzado el tamaño de la edad adulta; si
inician por lo general con insuficiencia bien no es un tratamiento definitivo
cardiaca y choque en las primera horas. permite atenuar los síntomas
relacionados y alcanzar la estatura para
En los lactantes y preescolares es común poder realizar el procedimiento
encontrar cianosis diferencial, con la definitivo, que es la colocación de una
porción superior del tronco con buena endoprótesis. El procedimiento se
coloración, mientras que las considera exitoso cuando se alcanza un
extremidades inferiores son pálidas y gradiente menor de 50% del gradiente
cianóticas. Es frecuente en las edades inicial o menor de 20 mm Hg.
posteriores identificar una apariencia
atlética, con las porciones superiores El tratamiento quirúrgico está indicado
engrosadas y las inferiores adelgazadas, en casos de mala anatomía y pueden
además de un constante dolor durante la realizarse los siguientes procedimientos:
actividad física. En la edad adulta, la Aortoplastia con parche: se practica en
hipertensión arterial es el principal coartaciones tubulares y evita
motivo de consulta. disecciones extensas; son frecuentes los
aneurismas.
Ampliación con parche de subclavia: se
utiliza tejido de subclavia y en
consecuencia se sacrifica el flujo de ésta;
se relaciona con recoartación. Resección
terminoterminal: no se emplea material
protésico, no está indicada con trayectos
tubulares amplios y es posible la
reestenosis.

Resección terminoterminal extendida: se


utilizan cortes biselados; es útil en la
hipoplasia del arco.
• Colocación de tubo extraanatómico: se
emplea en casos de hipoplasia del arco;
no se practica en la etapa pediátrica
debido a que el crecimiento produce
disfunciónn del dispositivo.

También podría gustarte