Manual Yvytu
Manual Yvytu
Manual Yvytu
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................3
5. Elección de geometría......................................................................................................6
8. Informe ........................................................................................................................... 21
VALIDACIÓN ............................................................................................................................ 32
PRESENTACIÓN
Yvytu se elaboró en el Laboratorio de Mecánica Computacional de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional de Asunción, como Trabajo Final de Grado de la carrera Ingeniería
Civil. Este software automatiza la estimación de la acción del viento en diferentes tipos de
construcciones, teniendo en cuenta el análisis estático siguiendo la norma paraguaya de viento
NP-196 Acción del viento en las construcciones y el dinámico según la norma brasileña NBR-
6123 Forças devidas ao vento em edificações.
1. Pantalla Inicial
Al iniciar la aplicación, la primera pantalla visualizada por el usuario es la de créditos (Figura 1).
Luego de leer detalladamente hacer clic en Acepto.
5. Elección de geometría
Para elegir el tipo de geometría se debe hacer clic sobre el botón correspondiente a la nave
industrial a calcular.
Si se tiene techo a un agua, por ejemplo, se debe hacer clic en el botón correspondiente, como
indica la Figura 7.
Al dar clic al botón Siguiente se despliega la pantalla correspondiente al cálculo del factor
topográfico S1, se puede elegir entre tres opciones (Figura 18) y para seleccionar una de ellas
se debe hacer clic.
Luego de que el usuario haga clic en el botón Siguiente, se pasa al cálculo del factor S2. Éste
es el factor que puede diferir en ambas direcciones del viento, debido a que la clase de
construcción puede ser diferente para vientos soplando a 0° o a 90°.
Primeramente se deberá elegir la Categoría del Terreno, donde se tienen cinco posibles
opciones, que se encuentran explicadas (Figura 22).
Por último se debe hacer clic en el botón Calcular y aparecerán los valores de V0, S1 y S2 para
cada dirección y el botón Siguiente (Figura 24). Luego de que el usuario haga clic en este
último botón se pasa al cálculo del factor S3, se deberá elegir entre cinco posibles opciones
que se encuentran explicadas (Figura 25).
La siguiente pantalla que se observa es la mostrada en la Figura 28. El usuario puede marcar
todas las opciones de cálculo que crea necesarias.
Si se selecciona la opción a. debe tenerse en cuenta que también debe seleccionarse las
direcciones de las caras permeables perpendiculares al viento. Este caso debe ser elegido, por
ejemplo, cuando existan aberturas de área aproximadamente igual en dos caras opuestas y las
otras dos caras no cuenten con aberturas, o ellas se consideren cerradas.
La presión interna se ve muy afectada por los cambios que se realicen en cuanto a las
aberturas, continuando con el ejemplo mencionado, si todas ellas se encuentran cerradas se
tendría que seleccionar también la opción b. dado que todas las paredes poseen la misma
permeabilidad. O en el caso que se tengan áreas de aberturas aproximadamente iguales en
todas las caras. También debería analizarse el caso en que una de ellas esté abierta y la otra
cerrada, lo que correspondería a una abertura dominante, cuya opción es explicada más abajo.
Si la opción c. es seleccionada se despliega una pantalla auxiliar (Figura 29), debe cargarse en
cada dirección el área de aberturas. Como esta opción corresponde a abertura dominante, el
software mostrará un mensaje tanto si existe abertura dominante e indicará su dirección (Figura
30) como si no existe (Figura 31), caso en el que mostrará un mensaje que contiene la
definición correcta y cómo proceder si se desea modificar las dimensiones.
8. Informe
Se ingresa a esta sección haciendo clic al botón correspondiente (Figura 33).
Luego aparecerá una pantalla como la mostrada en la Figura 34, en ella se pueden observar en
la esquina superior izquierda los datos necesarios para calcular la velocidad característica,
además del valor final de esta y de la presión dinámica, para cada dirección de viento. A su
lado se observa la presión externa sobre las paredes, seguido por los datos geométricos
introducidos inicialmente. Luego se observa la presión externa sobre paredes y techo, en
cortes de acuerdo a cada dirección de viento.
Por último se observan los valores máximos positivos y negativos de presión interna en cada
dirección de viento. Si, por ejemplo, no aparece un máximo negativo cuando se visualiza el
informe significa que bajo los casos analizados no existe una presión negativa, análogamente
para los máximos positivos en ambas direcciones.
Conviene recalcar que los valores positivos corresponden a presiones en sentido de las flechas
ilustrativas, los negativos están en sentido contraria.
Si el usuario desea modificar alguno de los parámetros de las distintas secciones, debe dar clic
al botón Anterior que le llevará a la pantalla de la Figura 4, elegir la sección deseada, cargar los
nuevos valores y al finalizar dar clic al botón correspondiente al informe, para visualizar el
nuevo.
La letra a simboliza el lado paralelo al viento a 0° (como puede observarse de acuerdo con el
ángulo α de la representación de la planta del edificio), la letra b el lado perpendicular al a y la
letra h simboliza la. Una vez que se carguen los cuatro datos solicitados, el usuario debe hacer
clic en el botón Calcular y aparecerán las medidas cargadas en los esquemas presentados y el
botón Siguiente (Figura 37).
Figura 37: Fin de carga de datos geométricos
El software realiza los cálculos siempre con 10 divisiones iguales, por ejemplo si se tiene un
edificio de 50 metros serían 10 divisiones de 5 metros cada una. En general, un modelo con
ese número de divisiones será suficiente para obtener una precisión adecuada en los
resultados.
Luego de presionar el botón Siguiente se pasa al cálculo de la velocidad característica, cuyas
pantallas son análogas a las presentadas en la Figura 17, Figura 18, Figura 22 y Figura 25. El
orden en este caso es cálculo de V0, S1, S3 y por último S2, esto se debe a que este
parámetro varía en función de la altura, de acuerdo con las diez divisiones.
Al terminar el cálculo de la velocidad característica (igual proceso que para naves) la siguiente
pantalla visualizada es la de cálculo de coeficientes de arrastre (Figura 38). En la esquina
superior izquierda se encuentra detallado cuándo una construcción es considerada en viento
de alta turbulencia, de acuerdo a las diferentes alturas. Es importante que el usuario realice
una lectura y posterior análisis para poder conocer si su construcción está sometida a baja o
alta turbulencia, puesto que los coeficientes de arrastre son diferentes. Al conocer esto, se
debe presionar el botón Baja Turbulencia (Figura 39) si la construcción está sometida a este
tipo de viento. De lo contrario presionar el botón Alta Turbulencia (Figura 40).
En ambos casos los parámetros de entrada a los gráficos son h/l1 y l1/l2, h es la altura del
edificio, l1 es el lado perpendicular al viento, y l2 el lado paralelo al viento. El software brinda
los parámetros para cada dirección, por lo que el usuario deberá ubicar en el gráfico sus
valores y determinar los valores de los coeficientes de arrastre de acuerdo a su caso. Luego de
que el usuario pueda determinar los coeficientes, debe escribirlos (Figura 41) y dar clic a Definir
coeficientes de arrastre.
Figura 38: Pantalla de cálculo de coeficientes de arrastre
En la siguiente pantalla (Figura 44) se debe seleccionar el tipo de edificación de entre las tres
posibles opciones, el método de cálculo de la frecuencia natural y luego dar clic al botón
Calcular, con lo cual la tabla de características dinámicas se completará con los cálculos
realizados por el software de acuerdo a los datos introducidos anteriormente por el usuario,
como se muestra en la Figura 45.
Figura 43: Resumen de presión estática sobre edificios
Al dar clic al botón Siguiente, se observan dos tablas que contienen los cálculos para llegar a la
presión dinámica, para las diferentes divisiones realizadas (Figura 46).
Si el usuario desea modificar alguno de los parámetros, debe dar clic al botón Anterior que le
llevará a la pantalla inmediatamente anterior, debe hacer clic en los sucesivos Anterior hasta
llegar al parámetro que desea modificar y luego ir avanzando nuevamente, mediante los
botones Siguiente, por todas las pantallas hasta llegar a los resultados modificados.
Los casos considerados se presentan en las siguientes tablas. En la Tabla 1 se presentan los
ejemplos para validación y control de coeficientes de presión y de forma externos para paredes
de construcciones de planta rectangular.
En la Tabla 6 se presentan los ejemplos para validación y control de presión externa para
viento soplando perpendicular/paralelamente a la generatriz de la cobertura, para baja
turbulencia.
Tabla 6: Validación de coeficientes de presión externa. Baja turbulencia.
Nº a (l1) b (l2) h f a/b f/b h/b
1 40 35 2 5 1.14 0.143 0.057
2 55 15 10 8 3.67 0.533 0.667
3 25 10 0 5 2.50 0.500 0.000
4 60 10 1 2 6.00 0.200 0.100
5 21 10.67 2 2 1.97 0.188 0.188
6 30 21.33 8 3.2 1.41 0.150 0.375
7 30 13.33 10 1.87 2.25 0.140 0.750
8 30 20 100 3 1.50 0.150 5.000
9 32 10.67 2 0.5 3.00 0.047 0.187
10 25 5 1.25 0.3 5.00 0.060 0.250
11 25 10 30 1 2.50 0.100 3.000
12 25 5 25 5 5.00 1.000 5.000
13 30 10 75 10 3.00 1.000 7.500
En la Tabla 7 se presentan los ejemplos para validación y control de presión externa para
viento soplando perpendicular/paralelamente a la generatriz de la cobertura, para alta
turbulencia.
1 a1
2 a2
3 b
4 c
5 d
6 a1 y b
7 a1 y c
8 a1 y d
9 a2 y c
10 Todas
En la Tabla 10 se presentan los ejemplos para validación y control de los análisis estático y
dinámico de edificios, donde se ingresan las dimensiones geométricas, tipo de terreno, grupo,
categoría, clases a ambas direcciones (0º y 90º) y el tipo de turbulencia que presenta el viento.
Además, para el análisis dinámico se selecciona el tipo de edificación.
Nº a b h Vo Tipo de terreno Grupo Categoría Clase a 0º Clase a 90º Turbulencia Tipo Estática Dinámica
1 12 10 35 40 Plano 1 I A A Baja 1 Correcto Correcto
2 30 20 40 50 Valles 2 II B A Baja 3 Correcto Correcto
3 35 30 50 60 Plano 3 III A B Baja 2 Correcto Correcto
4 50 40 60 45 Taludes 4 IV B B Baja 1 Correcto Correcto
5 55 50 65 55 Valles 5 V A C Baja 3 Correcto Correcto
6 20 20 20 40 Plano 1 I C A Alta 2 Correcto Correcto
7 20 20 40 50 Taludes 2 II B C Alta 1 Correcto Correcto
8 30 20 80 60 Valles 3 III C B Alta 3 Correcto Correcto
9 40 30 100 40 Plano 4 IV A A Alta 2 Correcto Correcto
10 50 20 50 50 Taludes 5 V B B Alta 1 Correcto Correcto
11 10 10 100 60 Valles 1 I C C Baja 3 Correcto Correcto
12 25 12 81 45 Plano 2 II A A Baja 2 Correcto Correcto
13 15 15 40 55 Taludes 3 III B A Baja 1 Correcto Correcto
14 30 30 40 40 Valles 4 IV A B Baja 3 Correcto Correcto
15 40 40 40 50 Plano 5 V B B Baja 2 Correcto Correcto
16 15 15 60 60 Taludes 1 I A C Alta 1 Correcto Correcto
17 20 20 60 45 Valles 2 II C A Alta 3 Correcto Correcto
18 30 30 60 55 Plano 3 III B C Alta 2 Correcto Correcto
19 40 40 60 40 Taludes 4 IV C B Alta 1 Correcto Correcto
20 15 15 80 50 Valles 5 V A A Alta 3 Correcto Correcto
Tabla 10: Validación de análisis estático y dinámico en edificios.
En la Tabla 11 se presenta la validación de análisis estático y dinámico de edificios, con
valores de frecuencias introducidas por el usuario. Para tal efecto se consideraron las
siguientes condiciones: planta cuadrangular de 20 m de lado, altura de 50 m, velocidad
básica de 40 m/s, terreno plano, construcción perteneciente al grupo 2, categoría IV y
clase A en ambas direcciones de incidencia del viento. Turbulencia Baja. Tipo de
construcción: Edificios con estructura aporticada de hormigón, sin pantallas.
Nº Frecuencia
1 1.25
2 2.00
3 2.60
4 3.10
5 0.58
6 1.29