Segunda Ley de Newton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SEGUNDA LEY DE NEWTON

Nombres Paola Villarroel Gutiérrez

Gimena Achu Jora

1. RESUMEN

2. INTRODUCCIÓN
Las leyes del movimiento tienen un interés especial aquí; tanto el movimiento orbital como la
ley del movimiento de los cohetes se basan en ellas. Newton planteó que todos los
movimientos se atienen a tres leyes principales formuladas en términos matemáticos y que
implican conceptos que es necesario primero definir con rigor. Un concepto es la fuerza, causa
del movimiento; otro es la masa, la medición de la cantidad de materia puesta en movimiento;
los dos son denominados habitualmente por las letras F y m.
La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a su aceleración.”
En este laboratorio realizamos experimentos para entender y comprobar la Segunda Ley de
Newton.

La Segunda Ley de Newton también conocida como Ley Fundamental de la Dinámica, es la


que determina una relación proporcional entre fuerza y variación de la cantidad de
movimiento o momento lineal de un cuerpo. Dicho de otra forma, la fuerza es directamente
proporcional a la masa y a la aceleración de un cuerpo.

La Segunda Ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la
fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho
cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos
expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser
constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la
velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de
movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la
dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.

∑F→ = m ⋅ a

∑Fx=m⋅ax; ∑Fy=m⋅ay; ∑Fz=m⋅az

∑Ft=m⋅at; ∑Fn=m⋅an

Por otro lado, Newton llegó a esta conclusión tras realizar una serie de experimentos en los
que pudo comprobar que:

 Si se aplica la misma fuerza a cuerpos con distinta masa, se consiguen aceleraciones


diferentes.
 La fuerza es directamente proporcional a la aceleración que experimenta el cuerpo,
y la constante de proporcionalidad del cuerpo utilizado corresponde con su masa.

Relación fuerza y aceleración

La fuerza resultante que se aplica en un cuerpo y la consecuente aceleración que aparece en él


tienen la misma dirección y sentido. De acuerdo a la segunda ley de Newton, se diferencian en
una constante de proporcionalidad: la masa del cuerpo. Así, dado que el vector fuerza
resultante de la figura, ΣF→, es el doble del vector aceleración, a→, la masa de la caja será de
2 kg.

Si en la primera ley Newton introdujo el concepto de inercia, en la segunda ley establece cual
es su cantidad, es decir, la masa es la magnitud que mide la cantidad de inercia que posee un
cuerpo.Observa que podemos considerar la primera ley de Newton como un caso particular de
esta segunda. Efectivamente, cuando...

∑F→=0⇒ 0=dp→dt
Es decir, si no hay una fuerza neta actuando sobre un cuerpo, este no varía su cantidad de
movimiento, y, por tanto, su velocidad permanece constante. Se trata del principio de
conservación del momento lineal.

Objetivo general

 Verificar, Comprobar la segunda ley de Newton

Objetivos específicos

 Reconocer las fórmulas utilizadas de la 2da ley de newton.

 Verificar con un método de laboratorio la 2da ley de newton.

3. MÉTODO EXPERIMENTAL

A continuación, se realizaron las gráficas y caculos ya que tenemos los datos y los materiales
que se va a utilizar.

Materiales e instrumentos

 Calculadora
 Papel milimetrado
 Regla graduada
 Papel doble logaritmo(log-log)
 La aplicación de Excel
 Carril con colchón de aire
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Armar la figura que se muestra.


 nivelar el carril con el nivel de burbuja y con los tornillos de nivelación del
carril.
 Para conseguir que la velocidad inicial sea cero, se recomienda producir un
movimiento contrario a la fuerza de tensión del sistema (cambio de dirección
del movimiento.
 Adquirir los datos de tiempos y posiciones, repetir las veces que sea necesario
hasta conseguir una buena relación potencial entre la posición.
Masa del carrito = 90.7
Masa =14.30
5. RESULTADOS

Grafica del tiempo en funcion de la distancia


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Grafica del tiempo en funcion de la distancia


5

0
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0

-1

-2

Masa del carrito = (90.7+0.001) A=3.78

Masa del objeto = (14.30+0.001) B=2.04


Masa total = (105+0.001) a=88.51

n M(g) 1/m(1/g) a(cm/s2)


1 105 105 124.93
2 105+10 115 116.63
3 105+20 125 108.58
4 105+30 135 99.79
5 105+40 145 88.51

6. DISCUSIONES

 La segunda ley de Newton es válida para cuerpos cuya masa es constante. 


 Cuando tenemos fuerzas y aceleraciones muy grandes ya no cumple la ley, pero
cuando son muy pequeñas sigue siendo válida la 2da ley de newton.
 La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada
sobre el e inversamente proporcional a su masa.
 En este experimento solo tomamos fuerzas externas, la tensión de nuestra polea no fue
tomada en cuenta en este experimento.
 No tuvimos que encontrar sus errores ya que no era necesario, solo encontrar el valor
de la aceleración.
 Cuando la masa aumenta la aceleración disminuye como en la tabla que obtuvimos.

7. CONCLUSIONES

8. APÉNDICE

9. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte