Peluquería Temas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

MODULO # 1 SALUD Y CUIDADO CAPILAR

LECCIÓN # 1

LAVADO DEL CABELLO

La higiene capilar femenina y masculina, son parte importante de la belleza, puesto que
cuando vemos un cabello que luce sano, brilloso y sedoso es sinónimo de cuidado.

EL SHAMPOO.- Es un producto destinado a la limpieza del cuero cabelludo y del cabello

FUNCIONES DEL SHAMPOO.- El champú está fabricado especialmente para el cuero


cabelludo y cabellos; cumple la función de eliminar las impurezas, el exceso de
secreciones acumuladas en el cuero cabelludo, como también eliminar residuos de
elementos químicos; como tinturas , líquidos de permanentes y spray.

CREMA DE ENJUAGUE (TRATAMIENTO INSTANTÁNEO).- Es un producto destinado al


acondicionamiento del cabello, cierra las cutículas, deshincha el cabello, da brillo suavidad
y peinabilidad, brinda humectación, devuelve el PH al cuero cabello.

CLASES DE SHAMPOO.- Existen diferentes clases de champú y se clasifican en:

 Champú para cuero cabelludo normal


 Champú para cuero cabelludo seco
 Champú para cuero cabelludo graso
 Champú para cuero cabelludo con caspa.

SHAMPOO PARA CUERO CABELLUDO NORMAL.- Mantiene el equilibrio de las glándulas


sebáceas. Ej: champú de algas.

SHAMPOO PARA CUERO CABELLUDO SECO.- Están hecho en base a sustancias


hidratantes, entre ellos tenemos el champú de huevo, palta.

SHAMPOO PARA CUERO CABELLUDO GRASO: Están hechos en base a sustancias ácidas,
entre ellos tenemos el champú de manzana, limón; son denominados astringentes.

SHAMPOO PARA CUERO CABELLUDO CON CASPA.- Este tipo de champú se


debe elegir de acuerdo a las características que se presenten, contiene sustancias
tratantes especiales como el OCTOPIROX y el CLIMBAZOL
ANTIBACTERIANO.
CREMAS DE ENJUAGUE.- Las cremas de enjuague con extractos de hierbas y
ceras acondicionadoras otorgan protección, brillo y suavidad, restaurando el PH
del cabello se utiliza para todo tipo de cabellos.
MODO DE USO.- Se aplica en el cabello recién lavado de medios a puntas y
dejar de 3 a 4 minutos en acción y enjuagar.
PROCESO DE UN LAVADO DE CABELLO PROFESIONAL.-
1.- Se coloca a la clienta la toalla y la capa.
2.- Hacer el reconocimiento del cuero cabelludo y del cabello (preguntar la
frecuencia del lavado)
3.-Mojar el cabello.
4.- Aplicar la primera parte del champú en las zonas del temporal, frontal y
occipital, y lavar realizando movimientos circulares con las yemas de los dedos.
5.- Enjuagar con agua natural o tibia.
6.- Aplicar la segunda parte del champú en las zonas indicadas con los mismos
pasos y enjuagar bien.
7.- Aplica la crema de enjuague en medios y puntas con un tiempo de exposición
de 3 a 4 minutos, este proceso nos ayuda a deshinchar el cabello y cerrar las
cutículas, dando brillo y suavidad al mismo).
8.- Proceder al enjuague del acondicionador.
9.- Secar el cabello con toalla.
10.- Procedemos al peinado del cabello al gusto del cliente.
Modulo # 1 SALUD Y CUIDADO CAPILAR
LECCIÓN # 2
MASAJES CAPILARES Y PRODUCCTOS INTENSIVOS PARA EL
CABELLO
ACTIVIDADES DEL CRECIMIENTO CAPILAR.- además de las sustancias
nutritivas, existen otras alternativas que contribuyen a activar la circulación
sanguínea en la capa capilar permitiendo normalizar el metabolismo.
MASAJES Y FRICCIONES.- La palabra masaje proviene de la palabra francesa
“Masagé” y “Massef” que significa amasar. Los masajes son una alternativa que
ayuda al cuidado y crecimiento capilar; y se los realiza con la yema de los dedos
en suaves fricciones, como también con aparatos más sofisticados como los
vibradores capilares.
Los masajes capilares se los realiza aplicando sustancias nutrientes, ricas en
vitaminas, proteínas y minerales útiles para el cabello y cuero cabelludo.
Al realizar un tratamiento capilar, se debe reconocer el tipo de cabello al cual se
está tratando, para que de esta manera se pueda aplicar el producto correcto
como tónicos, cremas o aceites.
aparatos que ayudan a realizar los masajes capilares.- tenemos los siguientes: la
secadora, el climazón, vaporizador, rayos infrarojos, milenium con aromaterapia y
vaporizador ionizado. Estos aparatos ayudan a una mayor afluencia sanguínea, y
el cabello absorbe mejor todos los nutrientes
Recordemos que el cabello se nutre a través de la raíz el cuál absorbe los
nutrientes que necesita como vitaminas y proteínas de la sangre.
PRODUCTOS PARA MASAJES CAPILARES.- Los productos capilares se
constituyen en un complemento indispensable para mantener la buena salud y
apariencia del cabello o del cuero cabelludo, ya que esto productos están hechos
a base de productos naturales, que dan al cabello la humectación, la hidratación y
nutrientes que necesita. Existen diferentes tipos de productos de masajes
capilares como ser:
 Los masajes capilares de cremas
 Los masajes capilares de tónicos
 Los masajes capilares de aceites
 Los masajes capilares caseros
Estos productos, requieren de una aplicación continua y periódica para poder
obtener mejores resultados.
MASAJES DE CREMAS.- Los masajes de cremas están hechos especialmente
para aplicar a cabellos secos o muy dañados, su función es de nutrir e hidratar el
cabello, humecta las partes porosas del cabello protegiendo de las agresiones
ambientales.
En cremas o mascaras capilares tenemos en las diferentes líneas:
Silkey: (pantalla humectante con filtro solar) Kerating Shock, Wella: Lifetex (SC, y
E), Alvaro Fuentes:( Crema de chocolate, carbón, plastificado y exfoliante).
MODO D APLICACIÓN.- Dividir la zona frontal solo en una parte, las partes
laterales dividir en dos y la zona del occipital en tres partes.
Se aplica en cabello limpio y húmedo según el caso del deterioro de raíz a puntas,
el tiempo de fricción es de 10 minutos; 5 en medios y puntas y 5 en el cuero
cabelludo, se pone al vaporizador o climazón durante 15 minutos y al natural 30
min de exposición con gorra plástica. Enjuagar con agua tibia.
MASAJES DE TÓNICOS.- Están hecho especialmente para aplicar al cuero
cabelludo, para ayudar a solucionar las afecciones. Entre los masajes de tónicos
podemos mencionar:
 Tónico Regenal anticaspa
 Tónico Regenal vitalizante
 Tratamientos capilares en ampollas PLACENTEX
 Ampollas de ajo
 Ampollas de chocolate
TÓNICO ANTICASPA.- Su función es de tonificar el cuero cabelludo y prevenir la
caspa de tipo secundario que elimina la formación de bacterias y hongos en el
cuero cabelludo.
TÓNICO PARA CAÍDA DEL CABELLO.- Su función es prevenir la caída del
cabello provocada por la grasitud y fortalecer el folículo piloso.
APLICACIÓN DE LOS TÓNICOS.- La aplicación de los tónicos se realiza
siempre en cabellos limpios, solamente en el cuero cabelludo con la ayuda de un
peine pincel, con un tiempo de friccion de 5 minutos. No se enjuaga.
MASAJES DE ACEITE: Entre los masajes de aceite podemos citar:
 Aceite de almendras
 Aceite de cusi
 Aceite de motacú
ACEITE DE CUSSI.- Cumple la función de nutrir y activa el crecimiento del
cabello.
ACEITE DE MOTACÚ.- Su función es nutrir el cabello previene y cura la caspa.
MODO DE APLICACIÓN DE LOS ACEITES.- Dividir la zona frontal en una parte,
los laterales en dos y occipital en tres zonas verticales. Se aplica en cabello sucio
y seco de medios a puntas con un tiempo de acción de 15 minutos con gorra de
ducha. Se enjuaga con abundante agua caliente, una vez retirado se aplica
shampo de huevo o palta y crema de enjuague.
MASAJES CASEROS.- Estos masajes están al alcance de cualquier persona, se
lo realiza con productos caseros, en el cuál hay que considerar las propiedades
de cada producto antes de la aplicación a cada tipo de cabello; como la miel,
huevo, palta, penca, cerveza, mayonesa, limón, zumo de zanahoria , yogurt y
otros que resultan bien nutritivos para el cabello y cuero cabelludo.
.
MODULO # 1 SALUD Y CUIDADO CAPILAR
LECCION # 3
ESTUDIO ANATÓMICO DEL CABELLO

¿QUÉ ES
CABELLO?

El cabello es un apéndice o filamento de estructura cilíndrica que crece como


prolongación de la piel en la cabeza del ser humano. En la cosmetología cumple
una función estética, puesto que ayuda a mejorar la apariencia de las personas, ya
que un buen manejo estético permite cambiarles los rasgos físicos del rostro y
hacerlas más atractivas y en lo biológico para el ser humano cumple la función de
protección contra el clima y golpes.
COMPOSICIÓN

Un filamento o cabello se divide en dos partes: la raíz ( parte interna) y el tallo


(externa) en él no existen venas ni ramificaciones nerviosas ni vasos sanguíneos.
Su morfología o composición depende de la constitución y la pigmentación de la
piel por Ejm: en los cabellos lacios y la raza mestiza las células son cilíndricas; en
los cabellos rizados y la raza africana las células son planas, y en los cabellos
ondulados y la raza blanca las células son en forma oval.
El cabello está compuesto de los siguientes elementos: proteínas, agua, lípidos,
carbohidratos, minerales, también se constituye de carbono, hidrógeno, nitrógeno,
azufre y oxígeno, estos varían de acuerdo con el color natural del cabello, por
ejemplo el cabello oscuro tienen más carbono y menos oxígeno, y los cabellos
claros tienen más oxígeno y menos carbono.
Por otro lado , el cabello experimenta ciclos repetidos de crecimiento activo,
reposo y caída; la duración de cada ciclo varía con la edad y región del cuerpo
donde aparece, como también depende de los factores fisiológicos y patológicos.
E l período de vida de cada cabello es de dos a cinco años.
LA QUERATINA.-
Es la substancia básica del cabello, uñas y piel que están formadas por
estructuras queratínicas albuminoide, la cual se componen de carbono, oxígeno,
Nitrógeno y azufre.
LA MELANINA.
Es la substancia que da el color al cabello uñas y piel.

MODULO # 1 SALUD Y CUIDADO CAPILAR


LECCIÓN # 4
ASPECTO Y ESTRUCTURA DEL CABELLO
ESTRUCTURA FÍSICA DEL CABELLO
 LA RAÍZ. Es la parte que queda dentro del folículo, debajo de la piel.

 EL TALLO.- Es la parte externa y visible.



 LA PIEL.- Es la membrana que protege el cuerpo del medio exterior; por
medio de ella se desecha el sudor y toxinas dañinas para el organismo. La
misma está compuesta por tres capas y son:

 LA EPIDERMIS.- Es la capa externa de la piel.


 LS DERMIS.-Es la capa en la que se encuentran las ramificaciones
nerviosas, las fibras conjuntivas y vasos sanguíneos.

 EL FOLÍCULO PILOSO.- Es una depresión en forma tubular en el cuero


cabelludo, que encierra la raíz de cada cabello, es donde empieza el
crecimiento original de nutrición.

 EL BULBO.- Es una estructura más gruesa en forma de gota alargada que


cubre la parte inferior de la raíz.

 LA PAPILA.- Es una pequeña elevación de forma cónica situada en el fondo


del folículo que encaja en el bulbo. Dentro de ella hay un conjunto de
nervios y suministro de sangre que contribuye al crecimiento y regeneración
del cabello.

 EL MÚSCULO ERECTOR U HORRIPILADOR.- Es un pequeño músculo


involuntario unido al lado inferior del folículo, el miedo o el frío provocan su
contracción y hace que el cabello se erice.
 LAS GLÁNDULAS CEBÁCEAS.-Son pequeñas estructuras en forma de
saco, ubicadas en la dermis Aquí se produce una substancia llamada cebo,
y mantiene la piel y cuero cabelludo suave y elástico y el cabello con brillo.

 GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.- Se presentan en forma de tubo o canal y se


ubican en la dermis y desembocan en un orificio llamado poro, estos son los
encargados de secretar el sudor.

 VASOS SANGUÍNEOS.- Son los encargados de alimentar de sangre a la


papila.

ESTRUCTURA INTERNA DEL CABELLO

Un cabello consta de las siguientes partes:


 LA CUTÍCULA.- Es la capa externa del cabello formada por células planas
de consistencia córnea, que se presentan sobrepuestas como las escamas
de un pez; son transparentes, sin porosidad y crecen de abajo hacia arriba
en dirección a las puntas, actúan con el calor que las dilata y el frío
que las contrae, es la protección principal del cabello.

 LA CORTEZA.- Es la capa intermedia del cabello, compuesta por


proteínas y lípidos, está integrada por células en forma cilíndrica que
se adhieren con firmeza entre sí, pero separadas por diminutos
espacios de aire. En esta capa se encuentra el pigmento que da
color natural al cabello Y donde se producen los cambios químicos.

 LA MÉDULA.- Se encuentra en el centro del tallo, y está formada por


células, por lo general contiene gránulos de grasa y espacios de aire y
es por donde se alimenta y nutre el cabello.

FASES DEL CRECIMIENTO DEL CABELLO.

 FASE GERMINATIVA.- Al alimentarse de sangre, la papila produce


células para formar un nuevo cabello. En esta fase el cabello tarda en
emerger al nivel del cuero cabelludo de dos a tres meses.

 FASE ANÁGENA.- En esta fase el cabello se empieza a desarrollar en el


folículo hasta alargarse la fibra, también se comienza a generar
melanina para dar el color al mismo, en este período que dura tres
años el cabello es delgado y sin cuerpo.

 FASE CATÁGENA.-El cabello esta en plenitud y los melanocitos dejan


de producir melanina, y la papila se separa del folículo, y el cabello
deja de recibir los nutrientes.
 FASE TELÓGENA.- El cabello ha cumplido su ciclo de vida y es
remplazado por uno nuevo. La hebra descansa en su saco por algún
tiempo hasta quedar listo para caer
PROPIEDADES DE LA ESTRUCTURA DEL CABELLO.

Entre las propiedades que tiene el cabello distinguimos las siguientes:


RESISTENCIA.- El cabello es resistente gracias a un componente
llamado QUERATINA por eso no se rompe con facilidad.

PERMEABILIDAD.- El cabello puede absorber agua a través de los


espacios de las cadenas de queratina, aumentando su diámetro, y los
productos químicos aumentan su volumen dos o tres veces más de
lo normal.
COLOR.- El cabello posee color propio de acuerdo a la piel, donde
influyen también factores
Hereditarios.
GROSOR.- El diámetro normal de un cabello es aproximadamente 0, 08
mm, en un cabello delgado puede ser 0,01mm.

LONGITUD DEL CABELLO.- El cabello puede crecer de manera


indeterminada, hata que se produzca el cambio, lo cual se da cada 4 a
7 años

FORMA NATURAL DEL CABELLO. La forma natural del cabello se


determina de acuerdo a la raza o genes hereditarios de cada persona
y los clasificamos así: LISÓTRICOS, SINÓTRICOS Y ULÓTRICOS.

LISÓTRICOS Es el cabello lacio, tieso de la raza blanca o europea.

SINÓTRICO. Es el cabello ondulado y quizás el más frecuente en las


razas latinas.

ULÓTRICOS. Son los cabellos rizados y crespos de la raza negra. Este


rizado exige un largo proceso de dominio.

CLASIFICACIÓN DEL CUERO CABELLUDO.

CUERO CABELLUDO NORMAL. Se caracteriza normalmente por no


presentar exceso de grasa ni sequedad, existe un equilibrio entre
ambas glándulas, es decir hay una lubricación y humedad normal.
CUERO CABELLUDO SECO. Se caracteriza principalmente por
presentar sequedad, debido a la insuficiencia de cebo y son de dos
clases:

CUERO CABELLUDO RESECO. Es S el caso extremo de sequedad, donde se


presenta descamación.

CUERO CABELLUDO GRASO.- S e caracteriza por presentar un exceso de


lubricación de las glándulas sebáceas y poca humedad de las glándulas
sudoríparas, y pueden ser de dos clases:

GRASITUD MODERADA: Producción controlable de grasa.

GRASITUD EXCESIVA: Es la excesiva producción de grasa (seborrea)

TIPOS DE CABELLO.

De acuerdo a los tipos de cuero cabelludo, también existen tres tipos de cabellos
que son:

CABELLO NORMAL Este tipo de cabello se caracteriza por ser suave, sedoso,
brilloso, fácil de peinar, el cuero cabelludo es normal.

CABELLO GRASO. Este tipo de cabellos se presenta muy grasiento, opaco y


pesado con apariencia de estar sucio.

CABELLO SECO. Este tipo de cabello se caracteriza por ser quebradizo, lanoso,
poroso, pajizo y opaco, porque ha perdido humedad.

CABELLO MIXTO. Son mixtos porque presentan el cuero cabelludo graso,


medios y puntas secas.
ENFERMEDADES DEL CABELLO
Como en otras partes del cuerpo, el cabello también sufre afecciones de diferentes
tipos: Estas pueden ser provocada por mala alimentación, falta de higiene,
consumo excesivo de ciertos medicamentos, trastornos emocionales, cambios
hormonales, y por cuidados estéticos.
Entre las enfermedades comunes podemos mencionar:
TIRCORRISIS. Es cuando el cabello se encuentra enredado.
ACROBIA. Es la falta de pigmento (melanina).
CABELLO CON FISURAS. Normalmente se producen por acciones mecánicas;
ejemplo: trenzas, elásticos, pinches y horquillas, esto sucede por la mucha
frecuencia de uso.
CABELLO CON AGLOBACIONES. Estas aglobaciones son hereditarias o
producidas por alguna mal formación capilar.
CABELLO DESHIDRATADO. Es aquel cabello que le falta hidratación. Se lo
reconoce en su estructura por ser disparejo en su estructura.
TRICOPTILOSIS. Es una enfermedad que afecta a algunos cabellos y se
manifiesta por que se corta fácilmente el cabello (picado o florecido).
MODULO # 1 SALUD Y CUIDADO CAPILAR
LECCION # 5
ENFERMEDADES DEL CABELLO Y CUERO CABELLUDO
Como en otras partes del cuerpo, el cabello también sufre afecciones de diferentes
tipos: Estas pueden ser provocada por mala alimentación, falta de higiene,
consumo excesivo de ciertos medicamentos, trastornos emocionales, cambios
hormonales, y por cuidados estéticos.
Entre las enfermedades comunes podemos mencionar:
TIRCORRISIS. Es cuando el cabello se encuentra enredado.
ACROBIA. Es la falta de pigmento (melanina).
CABELLO CON FISURAS. Normalmente se producen por acciones mecánicas;
ejemplo: trenzas, elásticos, pinches y horquillas, esto sucede por la mucha
frecuencia de uso.
CABELLO CON AGLOBACIONES. Estas aglobaciones son hereditarias o
producidas por alguna mal formación capilar.
CABELLO DESHIDRATADO. Es aquel cabello que le falta hidratación. Se lo
reconoce en su estructura por ser disparejo en su estructura.
TRICOPTILOSIS. Es una enfermedad que afecta a algunos cabellos y se
manifiesta por que se corta fácilmente el cabello (picado o florecido).
El cuero cabelludo como cualquier otro órgano vital también está expuesto a una
diversidad de enfermedades. Entre las que mencionamos:
SEBORREA. La producción de cebo e un proceso natural y beneficioso para el
cabello, pero el exceso de este provoca la caída del cabello porque asfixia al
folículo piloso.
PEDICULOSOS. Se trata de la infestación de un parásito (piojo) que puede afectar
el cabello y cuero cabelludo del tronco y pubis; por lo general se presenta en
personas con mala higiene o por contagio.
DERMATITIS SEBORREICA. Se caracteriza por la presencia simultánea de
inflamación crónica del cuero cabelludo y seborrea. Se presenta en forma de
placas escamosas adheridas al cuero cabelludo, afecta a personas de 1 a 40
años de edad, y niños menores de 3 meses. Las causas pueden ser por
antecedentes hiperceborreicos, este mal se debe tratar con productos o champús
recetados por un médico especialista.
DERMATITIS DE CONTACTO. Puede ser producida por substancias de
aplicación capilar (productos de peluquería o medicamentos de uso local), se
manifiesta con prurito y exudación, no es contagiosa.
ALOPECIAS- Se entiende por alopecias a la caída o pérdida del cabello en zonas
donde previamente existía, existen varias clases como ser:
ALOPECIA ANDROGENÉTICA. También conocida como calvicie común, está dada por una hormona
masculina, la cual provoca la caída y el adelgazamiento del cabello, con el paso de los años esto
puede ser crónico.

ALOPECIA AREATA. Se presenta con áreas sin cabello de forma redondeada, las causas pueden ser
por infecciones internas o por estrés. Es necesario acudir a un especialista para determinar las
causas y realizar el tratamiento específico.

CAÍDA DEL CABELLO POR QUIMIOTERAPIAS. Esto sucede debido a medicamentos o radiaciones
que se utilizan para el tratamiento de un cierto tipo de cáncer, afectando en el ciclo del cabello y
detienen su crecimiento.

CAÍDA DEL CABELLO TRAS UN EMBARAZO. Este problema sucede después del embarazo llamado
Efluvio Posparto, debido a un desequilibrio hormonal por un periodo de 6 meses a un año.

FOLICULITIS.- Se presenta con un enrojecimiento en el cuero cabelludo, originado por la infección


de una bacteria como el ESTAFILOCOCO en el folículo piloso; para el tratamiento se debe acudir al
especialista.

HIPERTRICOSIS. Es el crecimiento del cabello en cualquier parte del cuerpo, donde generalmente
no lo había, esta anomalía ocurre por padecimientos de la tiroides o consumo de medicamentos
que contienen cortisona.

TRICOTILOMANIA. Es el acto compulsivo de arrancarse el cabello dejando el área desprovista de


cabellos. Esto se puede corregir con una terapia psicológica.

TIÑA PSORIASIS
ALOPECIA AREATA

MODULO # 2 CORTES BÁSICOS

LECCIÓN # 1

INTRODUCCIÓN A CORTES DE CABELLOS

El corte de cabello es una técnica considerada como uno de los mejores pilares de
la peluquería.

La forma y estilo de cortar el cabello, es un arte que requiere

De práctica que se va adquiriendo con el tiempo y la experiencia del profesional.


El realce de un determinado estilo de peinado y el movimiento del cabello se lo
consigue con un buen corte, cada estilo de peinado debe dar personalidad,
destacando atributos naturales y disimulando en lo posible algunos rasgos
negativos.

FACTORES FUNDAMENTALES PARA EL CORTE DE CABELLO.-

1.- Manejo correcto de las herramientas de trabajo, como ser: tijeras, navaja,
peines, desvelladora y demás.

2.- La posición de una profesional durante el corte deberá ser de 10 a 15 cm de


distancia de la clienta o cliente.

3.-La profesional deberá tener técnicas y métodos, así como clases de ejecución
de los diferentes cortes.

4.-Se debe localizar una mecha guía en el centro de la cabeza, es decir en la


coronilla o en el nacimiento del cabello, puede ser en la parte frontal o nuca.

5.- Se debe tener mucho cuidado con la simetría del corte, ya que a ambos lados
el corte debe ser igual. Para realizar un buen trabajo con el corte de cabello se
debe tomar en cuenta ciertas normas como ser:

a) Calidad y textura del cabello: fino, grueso, mediano, rizado, crespo, etc )

b) Cantidad del cabello.


c) Nacimiento del cabello en la nuca o la dirección natural del mismo.

d) Estudio de las características de la forma del rostro para sugerir el corte


adecuado.

FORMAS DE CUELLOS.- Estos pueden ser Cuellos largos, cuellos cortos, cuellos
anchos.

Para cada uno de estos tipos de cuellos se sugiere hacer cortes adecuados.

Para cuellos largos, la parte de atrás debe ser un poco más larga y debe tener la
forma cuadrada.

Para cuello corto y ancho, la parte de atrás debe tener una forma redonda y
largada terminando en punta.

Para cuello corto y chico, la parte de atrás debe ser ovalada.

CLASIFICACIÓN DE CORTES: Podemos mencionar dos calases de cortes y son:


SIMÉTRICOS Y ASIMÉTRICOS

CORTES SIMÉTRICOS

Estos cortes se caracterizan porque todas las capas se las corta de una sola
medida, como por ejemplo podemos mencionar: la melena, media melena, y
melenas largas.

CORTES ASIMÉTRICOS

La principal característica que resalta a vista es que no tiene simetría, se


distinguen distintas formas de cortes como por ejemplo mencionamos a la melena
escalonada, cortes clásicos, hongo y los cortes en degradé.

SISTEMA DE MECHA GUÍA.-

Un buen corte se basa en programar las mechas, para ser cortadas; a esto se
llama mecha guía. La mecha guía, son aquellos cabellos internos de la línea inicial
del corte. No hay que olvidar que cada mechón cortado sirve de guía para las
zonas que se van a cortar posteriormente.

Es importante que se corte las mechas de idéntica medida o que se programe en


longitud creciente o decreciente, tomando en cuenta la inclinación del mechón y el
ángulo en que se coloquen las tijeras.
Para realizar un corte de cabello, el profesional deberá seguir los siguientes
pasos:

a) Acomodar al cliente

b) Colocar la toalla y la capa

c) Mojar el cabello

4) Realizar las divisiones necesarias

5) Proceder a realizar el corte elegido

Es muy importante no olvidar alguno de estos pasos para lograr un trabajo exitoso
y satisfactorio para el cliente.

CORTES SIMÉTRICOS

CORTES ASIMÉTRICOS
MODULO # 2 CORTES DE CABELLOS

LECCIÓN # 2

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS DE TRABAJO

Toda profesión requiere de suplementos especiales que ayudan a que el desarrollo de


esa actividad sea más fácil de realizar. La profesión de belleza no es ajena a la utilización
de herramientas, accesorios y materiales que el estilista pueda realizar correctamente en
su trabajo.

TIJERAS DE PELUQUERÍA

Las tijeras son EL instrumento fundamental en la peluquería, que el profesional debe


conocer.

PARTES DE LA TIJERA

CLASES DE TIJERAS DE PELUQUERÍA

CLASIFICACIÓN DE LAS TIJERAS.

Las tijeras empleadas por los peluqueros son de grosor y longitud variable, las
mismas que se clasifican en: TIJERAS RECTAS, TIJERAS CURVAS, TIJERAS ENTRESACADORAS O
DENTADA, TIJERA DE TALLISTA, TIJERA DULCE, TIJERA DEGRAFILADORA DE CABELLOS GRUESOS.

LAS TIJERAS RECTAS.


Son las más comunes y las que se usan para realizar todo tipo de cortes de
cabellos.

LAS TIJERAS CURVAS.

Se utilizan generalmente para el corte del contorno de las orejas, el corte de la


barba y el bigote. La forma curva que tiene facilita el trabajo de dicha zona.

TIJERA DENTADA O ENTRESACADORA.

Son usadas para bajar el volumen del cabello y darle un mejor aspecto, también
para pulir y limpiar el corte.

TIJERA DE TALLISTA.

Son también llamadas tijeras de escultura, éstas se caracterizan por tener la hoja
inferior RECTA Y LA SUPERIOR DENTADA. El uso de esta tijera permite
ejecutar un corte con equilibrio, racional del entresacado y finamente acabado.

CARACTERÍSTICAS DE UNA TIJERA DE PELUQUERÍA.

Al escoger una tijera es importante lo siguiente:

 Comprobar que el tamaño se adapte bien a la mano de quien tienen que


usarla
 La tijera debe abrir y cerrarse con ligereza.
 La tijera debe ser de un buen material.
 Se debe agarrar correctamente la tijera para realizar cortes precisos.

MANEJO DE LAS TIJERAS

El pulgar sirve para hacer funcional la rama móvil de la tijera, solo la yema de este
dedo debe reposar en el anillo.

USO CORRECTO DE LA TIJERA.

Para el buen uso de las tijeras se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 La arandela superior de la tijera es manipulado por el dedo anular, y la


arandela inferior por el dedo pulgar, los otros dedos sirven para apretar el
borde del anillo superior contra el dedo anular.
 La tijera corta mejor si la cabeza del tornillo que une las dos hojas, mira
hacia fuera de la mano, esta posición es la más favorable al filo.

La habilidad para manejar la tijera, dependerá de la práctica conseguida,


realizando movimientos en el aire y cambiándolas de mano en combinación
con el peine. La mejor manera de adquirir habilidad con el manejo de las tijeras
es coger el peine con la misma que se usa la tijera al cortar, mientras se
sostiene ambas herramientas para peinar, repartir el cabello, comprobar
medidas y demás.

MANTENIMIENTO DE LAS TIJERAS.

 Limpiar las tijeras después de su uso.


 Colocarlas siempre en un sitio adecuado y no en el bolsillo de la bata o
cualquier otro lugar.
 No se debe cortar nunca papel con las tijeras de peluquería, porque se
vuelven motosas y pierden su filo.
 Evitar el contacto de la punta de la tijera con materiales de cuerpos
duros como mármol, hierro, y otros.
 No dejar caer la tijera de punta, porque las hojas de la mismas se
tuercen y no dan buen resultado al realizar los cortes.
 Se recomienda usar tijeras cromadas o niqueladas, este metal que
recubre ala superficie impide la oxidación

MATERIALES PARA UN CORTE Y SU APLICACIÓN.

PEINES. La forma de los peines se diseña de acuerdo con el uso a que vayan a ser
destinados. Se fabrican con diferentes materiales como cuernos de animales,
conchas y fibras sintéticas. Los peines básicos sirven y son el punto de apoyo la
cola que posee que ayuda a separar líneas, y sirven para realizar cualquier trabajo
dentro de la sala de belleza, ya sea para cortar cabello, bloquear una permanente,
realizar un peinado o teñir un cabello.

Los diferentes clases de peines son: Peine de peluquero, Peine de dientes


anchos, peine de marcar ondas, peine de corte, peine de cola, peine de cola
ancha, peine de tratamientos, peine para realizar crepé, y peine Wahl.

CEPILLOS.-

Los cepillos se fabrican de diferentes formas: largos, cortos, anchos, angostos,


con o sin mango, redondos, semiredondos y planos. Tenemos, cepillos para
desenredar, cepillos para corte, cepillos para alisar, cepillo para moldear ondas medinas,
anchas y chicas como también cepillos para crepar el cabello.

USO DE LA NAVAJA.

El modo correcto de manejar la navaja es el siguiente: el mango se sostiene con


los dedos inferiores de la mano dejando que el pulgar y el índice manejen el filo.
Se debe abrir y cerrar la navaja con una sola mano, esto permite trabajar más
aprisa, las navajas de peluquería pueden ser movibles o fijas. Las navajas de
hojas movibles, son aquellas a las que se puede cambiar la hoja de afeitar, una
vez que este pierda su filo, es decir estas son descartables.

En cambio aquellas navajas que tienen hoja fija, son las que se debe afilar para
que el filo permanezca. La navaja nos ayuda a entresacar de una manera más
ligera y menos marcado, como lo hace la tijera entre sacadora .

MAQUINAS DESVELLADORAS. Llamada también maquinilla o corta pelos, existe


desde 1831, aunque antiguamente funcionaba a mano. A Mathew Andi se le debe
el primer modelo eléctrico completamente funcional. En la actualidad existen miles
de modelos con características singulares, así que es necesario, si estas
empezando, aprender información valiosa.

Los cortes de cabello pueden volverse muy costosos rápidamente, especialmente


si mantienes tu cabello corto. Afortunadamente, cortar el cabello con un corta
pelos no es tan difícil. Deberás aprender los aspectos básicos de hacer un corte
de cabello, lo cual incluye familiarizarte con los números de las peines guía del
corta pelos. Para lograr un look más profesional, recorta un poco el cabello con
una recortadora y,
luego, aprende a cuidar el corta pelo Aprende el sistema de numeración de los
peines guía. Los “números” en el corta pelos hacen referencia a los peines guía, los
cuales determinan el largo del cabello. Por lo general, cuanto más bajo sea el número del
peine guía, más corto será el corte de cabello. Por ejemplo, un peine guía número “0” casi
no dejará cabello, mientras que un peine guía número “8” dejará 25 mm (1 pulgada). En el
medio, los peines guía aumentan 3 mm (1/8 de pulgada) por cada número comenzando
con 3 mm (1/8 de pulgada) en el caso del número “1”.[1]

MODULO: 3 TECNICAS DE PEINADOS Y APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

TEMA # 1 EL ARTE DE PEINAR


El peinado tiene que ir de acuerdo a la forma del rostro, así para complementarse
y así tener mejores resultados para mejorar la estética de las personas.
Para obtener un buen peinado existen hoy en día diversos métodos de peinados y
una variedad de productos entre los que podemos indicar: mousses o espuma
modeladora, jaleas, gel, sprays con brillo, etc.

CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA UN BUEN PEINADO

Para obtener un buen peinado es muy importante conocer las siguientes


condiciones:
 Comprobar la forma del cráneo.
 Determinar la estructura del cabello para saber si es fino, grueso o normal.
 De acuerdo a un análisis determinar la cantidad de cabello.
 Comprobar si en los nacimientos el cabello es uniforme.
 Determinar la dirección del cabello.
 Verificar los posibles remolinos en la cabeza.
 Por ultimo considerar la forma de peinarse

TACTICAS DEL PROFRESIONAL ESTILISTA HACIA EL CLIENTE, PARA REALIZAR UN


BUEN SERVICIO DE PEINADO.

 Cuando la clienta desea un peinado nuevo y diferente, usted deberá


enseñarle un álbum o revista de peinados de acuerdo a la moda actual.
 Una vez elegido el peinado por la clienta, usted explicará el arreglo y las
características del peinado, pero no desprecie nunca el peinado que elija
su clienta.
 No haga comentarios indiscretos sobre las características individuales de
la clienta y de su cabello.
 Nunca Intente imponer su criterio en vez de recomendar, ya que se puede
incomodar la clienta; usted está para orientar y no para imponer.

TÉCNICAS DE PEINADOS CON RULEROS


MATERIALES PARA TRABAJAR CON RULEROS

MODULO # 3 TÉCNICAS DE PEINADOS

TEMA # 2
EL PEINADO PERFECTO DE ACUERDO AL TIPO DE ROSTRO

Para realizar un peinado perfecto, pero que no le sienta bien a la persona es sinónimo de
fracaso, por ello es muy importante estudiar las facciones del rostro.

Tomando en cuenta que no todos los rostros son iguales en cuanto a la forma, entonces
diremos que cada uno necesita un peinado diferente, con el estudio de la estética del
rostro nos será fácil descubrir los tipos de peinados para cada forma.

BASES PARA DISEÑAR UN PEINADO ADECUADO

El primer punto tener en cuenta es saber distinguir entre óvalo y facción. El óvalo es el
conjunto total del rostro, una vez apartados los cabellos desde la frente hasta la barbilla y
de oreja a oreja. La facción es el conjunto formado por los ojos, nariz y boca.

TIPOS DE OVALOS Y SU TRATAMIENTO.

OVALO ALARGADO. Debemos procurar redondearlos sin dar volumen a la zona superior,
cubrir la frente, pero sin aplastar el flequillo, hay que dar volumen en los lados, evitar
patillas largas, evitar las particiones al centro ya que alargaría el rostro.

OVALO TRIANGULAR O DE CORAZON. Se define por pómulos muy sobresalientes y barbilla


estrecha. Los flequillos deben ser desfilados y despejados de un lado de la cara
solamente; proporcionar mechones en la cara a la altura de los pómulos ayudará a
disimularlos.
OVALO REDONDO. Las necesidades de estos óvalos, son los volúmenes en las zonas altas
y el cabello muy aplastado de los lados, la tendencia debe ser con línea al medio de
manera que el cabello caiga en los costados; los mechones hacia la cara favorecerán, hay
que buscar líneas verticales que se alarguen hacia la nuca y tomen volúmenes a la altura
de los hombros. Nunca debemos hacer flequillos, y si lo realizamos deberá ser con poco
espesor de cabello.

OVALO CUADRADO. Sirven las mismas recomendaciones que para los óvalos redondos,
pero las mandíbulas muy cuadradas debemos disimularlas.

Las rayas deberán ser altas y hacia centro, debemos evitar los cabellos excesivamente
lizos o muy rizados, y los muy cortos, pues en este caso dejaríamos en evidencia las
facciones bien duras de este tipo de ovalo.

OVALO PERA. Es necesario ampliar el volumen en las zonas de las sienes para compensar
este ovalo, pues las mejillas son prominentes, no debemos cubrir la frente, pero sí
disimularla para que parezca más ancha. Las medias melenas con la frente descubiertas y
tapando las mejillas son favorecedoras.

MODULO # 3 TECNICAS DE PEINADOS


TEMA # 3

BRSHING CEPILLADO O BLAWERS

EL BRASHING es una técnica que ha revolucionado en arte de peinar en los


centros de estética, desbancando al clásico marcado y secado con secador tipo
casco.

El

proceso del brashing consiste en realizar un secado consistente de cada mecha,


dominar los cabellos y unir para conseguir u acabado más natural. El cepillo es el
que le da la forma, el secador es el que seca la mecha dándole calor a
ablandando el cabello.

BRASHING CON LOS DEDOS. Esta técnica ha nacido de la naturalidad, por lo


tanto se emplea en caso que se necesite dar u n toque natural.

Con los dedos y ayudados por el aire del secador, podemos levantar raíces de
todo el cabello, también podemos alisar, aplastar las zonas que nos interesan, a
medida que el cabello se seca nuestros dedos pueden arrugar el cabello y
calentando con el secador, conseguiremos rizar las puntas.

BRASHING CON EL PEINE. Esta es la técnica que muy pocos utilizan,


generalmente se utiliza en cabellos lisos natrales a los que queremos darle ondas
en las puntas.

Se empezará secando las raíces y los medios con el secador, el peine nos
ayudará a levantar el cabello y secar a las zonas interiores; tomaremos con el
peine todas las puntas juntas, una vez cogidas giraremos el peine varias veces
para que el peinado sea más duradero.

BRASHING CON EL CEPILLO PLANO. Esta técnica es utilizada únicamente en


cabellos cortos y generalmente en caballeros.
Se realiza doblando las raíces para darle algo de volumen, los cabellos muy
cortos deben peinarse con el cepillo plano. Con el cepillo deben voltearse las
raíces, dirigiendo el aire del secador hacia ellas Hasta conseguir que se doblen
totalmente. Esta operación debe practicarse a intervalos para no quemar el cuero
cabelludo.

Con el cepillo plano conseguiremos dar forma a cabellos muy tiesos y muy cortos
para que queden perfectamente girados.

BRASHING CON CEPILLO REDONDO.

Debemos distinguir los diferentes diámetros de cepillo redondos para poder


usarlos según la longitud del cabello, según los diámetros que utilicemos variarán
los resultados finales de los peinados.

Utilizaremos cepillos pequeños si queremos si queremos hacer marcados


duraderos o rizados, en cabellos cortos y rizados utilizaremos unos cepillos
redondos medianos o pequeños.

EL SECADO CON DIFUSOR

Se utiliza para dejar los cabellos con un máximo de


naturalidad posible si son ondulados o rizados.

Con el difusor también se puede dar volumen pero


por parte, según la posición de la cabeza. Para
trabajar bien con el difusor e cabellos largos, los
introduciremos dentro del difusor y con la mano que
nos queda libre estrujaremos suavemente, y con los
dedos levantaremos las raíces para producir
volumen.
Para trabajar el difusor en cabellos cortos, la cabeza permanecerá en posición
normal, introduciremos los dedos entre los cabellos suavemente sin sacudirlos,
hasta secarlos. El difusor como secado estático es una de las mejores técnicas
junto con los Infrarrojos o el CLIMAZONE.

TÉCNICAS DE USO

Las planchas, el peine eléctrico y las tenacillas, son los aparatos más utilizados
en acabados finales y peinados muy concretos.

LAS PLANCHAS

Se utilizan para perfeccionar los trabajos y de dar formas dinámicas y diferentes a


los cabellos, existen tres tipos de planchas que son: lisas de onda media y del tipo
de afro.
MODULO # 4 SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE OCUPACIONAL

TEMA # 1 HIGIENE Y CUIDADO

DE LOS MATERIALES DE TRABAJO

Los útiles o materiales siempre deben estar limpios, listos para el uso en
cualquier momento, por lo que necesitaremos tener a nuestro alcance un
lavamanos, un peine cepillo especial para la limpieza de los peines, al igual que un
paño limpio para la limpieza de los equipos y muebles.

Para la limpieza debemos escoger productos de limpieza que no deterioren los


instrumentos de trabajo, especialmente metálicos, los mismos que después de
haber sido limpiados deben ser colocado en el aparato ESTERIZADOR.

EL ESTERILIZADOR. Cumple la función de eliminar las bacterias que se pueden


ganar en peines, tijeras o máquinas de cortar cabello, los mismos que al ser
introducidos al aparato eléctrico y a través de una luz infrarrojo, son eliminados y
pueden ser utilizados nuevamente sin temor a contagios.

EL CUIDADO DE LOS INSTRUMENTOS DE METAL.

 Después de haber trabajado con los materiales de metal, pasar un paño


limpio sobre ellos, esto evitará la corrosión del metal, después dejar en
solución limpiadora por unos minutos, limpiar con toalla de papel y exponer
al sol por una hora. Luego estarán listos para usarlos sin problema.
 Los instrumentos de metal hay que cuidarlos poniendo de vez en cuando
aceite a los tornillos, especialmente a las tijeras y máquinas de cortar
cabello.

MODULO # 4 SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE OCUPACIONAL

TEMA # 2 BIOSEGURIDAD EN SALONES DE BELLEZA

1. INTRODUCCIÓN.- El profesional de salón de peluquería esta siempre expuesto


a la posibilidad de infectarse con muestras de patógenos altamente infecciosos.
Las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en la práctica laboral
ya fueron establecidas por organismos nacionales e internacionales y deben ser
seguidas a plenitud. A pesar de ello, y por falta de conocimiento del riesgo en el
manejo del material contaminado, del tipo de condiciones con los cuales se hacen
los diferentes trabajos en un corte o arreglo de belleza las medidas de
bioseguridad se deben seguir al pie de la letra, así utilizando los equipos
apropiados y adecuados, para que no se presenten accidentes de trabajos.

2. QUE ES BIOSEGURIDAD? Es un conjunto de medidas de precaución,


correctivas y preventivas que busca el cuidado de la salud, destinadas a mantener
el control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos logrando la prevención de impactos nocivos en los
procedimientos realizados en instituciones sanitarias humanas y animales no
afecten la seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y medio ambiente. Esta
charla tiene como fin establecer los lineamientos para las peluquerías de la
institución, ya que en este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por
riesgo biológico, cuya principal causa es el uso compartido de equipos corto
punzantes, y es nuestro deber como institución evitar la diseminación de
enfermedades como el VIH, HEPATITIS B, Y C; mediante la capacitación,
suministro al trabajador de todos los elementos de protección personal y los
insumos para garantizar que se sigan con los protocolos de Bioseguridad en
beneficios de los usuarios.

3. TECNICAS Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD LA ASEPSIA: Es un conjunto de


técnicas que se utilizan para evitar la presencia de microorganismos más
patógenos en una área contaminada. A - sin SEPSIA Contaminado
ASEPSIA-----Sin contaminación La asepsia busca garantizar la esterilidad de lo
que se va a usar.
Se considera contaminado lo que una vez usado se contacte con algo
contaminado se considera cuatro etapas

Etapa 1: PRELAVADO. La utilización de agua y jabón impide que las secreciones


se transfieran a los instrumentos y faciliten la remoción de esto.
ETAPA 2: DESINFECCION. Procedimiento que busca destruir la mayor cantidad
posible de microorganismos mediante la utilización de sustancias químicas tales
como el hipoclorito y el wesadyne entre otros.

ETAPA 3: DESGERMINACION: Eliminación de microorganismos otra vez de la


utilización de agua y jabones anti bacteria para el lavado de las manos (gel anti
bacteria.)

ETAPA 4: ESTERILIZACION: Los instrumentos que no son desechables


deben ser utilizados, los métodos más conocidos son: *Calor Húmedo… es el
que se hierve agua manualmente a 120 o 140 grados *Calor Seco… es el de
calentar al mismo grado de temperatura pero sin agua *Rayos
ultravioletas… es con el aparato directo *Flameado… Es rociar los
instrumentos metálicos con alcohol y se prende con fuego.

3. CARACTERISTICAS DE LA PLANTA FISICA DE UN SALON DE BELLEZA  El


ambiente del lugar debe ser impecable, saludable e higiénico.  Cada área
definida de trabajo deberá permitir el libre movimiento del personal.  Implementar
técnicas de limpieza, que garanticen el control de los factores de riesgo físico,
químicos y biológicos.  Paredes, pisos y techos deberán ser en materiales no
porosos, no absorbentes de fácil limpieza y desinfección.  Las instalaciones
deben contar con buena ventilación e iluminación.  Disponer de un botiquín
dotado con los elementos de primeros auxilios.  Contar con unidades sanitarias
completas (toallas, jabón, papel)  Disponer con un método de esterilización para
los elementos de las peluquerías.  Los productos cosméticos que se utilicen
deberán tener registro sanitario o notificación sanitaria obligatoria.

4.-. BIOSEGURIDAD EN SALONES DE BELLEZA En este lugar existe un alto


índice de contraer infecciones por riesgo biológico, cuya principal causa es el uso
compartido de equipos o instrumentos corto punzantes. En el área de peluquería
se debe utilizar protectores auditivos de espuma tipo tapón o silicona tipo tapón,
en todos los procedimientos, técnicas y prácticas con equipos que generen ruido y
que cumplan con las curvas de atenuación según el caso.
5. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL El objetivo de los elementos de
protección personal es mantener condiciones seguras de trabajo en las diferentes
áreas y actividades, con el fin de minimizar el riesgo al que están expuestos los
trabajadores, mediante el establecimiento de los protocolos en la utilización de los
elementos de protección personal para disminuir accidentes de trabajo. Las
prácticas capilares que pueden presentar riesgo de transmisión de enfermedades
infecciosas, son las siguientes: *Corte de cabello. *Rasurado *Arreglo de barba,
bigote y patilla * Tratamientos capilares *Elaboración de mechones e
iluminaciones *Manicure *Pedicure.

L
a s

vías más comunes por donde entran al cuerpo los agentes químicos y biológicos
son la respiratoria, la cutánea y por ingestión, por lo tanto los equipos de
protección deben ser adecuados a las características del trabajador y al agente al
que está expuesto. Protección Respiratoria: Tapabocas desechable de material
repelente y trama cerrada indicada (no superior a 10 micras de tamaño de poro).
Protección Visual: Debe ser utilizada una protección visual como el uso de gafas,
mono gafas o caretas que impidan salpicaduras o proyección de partículas (el uso
de careta no omite el tapabocas). Protección Auditiva: El ruido en el lugar de
trabajo requiere del uso de protección auditiva en aquellos ambientes de trabajo
donde se encuentra un ruido por encima de 85 decibeles; se requiere que los
trabajadores usen permanentemente protección con el fin de prevenir los riesgos
para los oídos. En el área de peluquería se debe utilizar protectores auditivo s de
espuma tipo tapón o silicona tipo tapón, en todos los procedimientos, técnicas y
prácticas con equipos que generen ruido y que cumplan con las curvas de
atenuación según el caso. Protección Extremidades Superiores "manos": Se
deben utilizar guantes de látex, para reducir el riesgo de contaminación por fluidos
en las manos. Es importante considerar los guantes como suplemento y no
sustituto de las prácticas adecuadas del control de infecciones, en particular el
lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex, nitrilo o neopreno
entre otros como barrera biológica y química, según el procedimiento técnico o
práctica a realizar.

6.- LIMPIEZA Y DESINFECCION La limpieza se debe realizar previo la aplicación


de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de mantener efectiva la
acción de los productos utilizados para lograr la eliminación de la materia
orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y después de su
uso. Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o limpio
y el sucio estén separados y no puedan mezclarse. También es preciso
desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente. Comprende 3 tipos
de acción: Acción Mecánica. Como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
Acción Química. Uso de detergentes, agua, para inhibir y disminuir partículas de
polvo. Acción Térmica. Uso del calor. *Desinfección ambiental: Las superficies
como pisos, paredes, techos, tocadores, muebles, etc., deben desinfectarse
mediante el uso de un sistema de aspersión de líquido antibacteriano, con el fin de
mantener un ambiente libre de polvo. *Lavado de manos: Forma más eficaz de
prevenir la infección, existe un alto riesgo de transmisiones cruzadas de
microorganismos que se pueden presentar de un cliente a otro, y ocasionalmente
también se puede ver afectado el profesional o lo que es peor su familia. Para
realizar el proceso de desinfección instrumental se utiliza las siguientes sustancias
y equipo: *GLUTARALDEHÍDO: Es bactericida, fungicida, virucida, mico
bactericida y esporicida. No es corrosivo. A temperatura-ambiente tiene actividad
germicida en presencia de materia orgánica. La gran desventaja es su toxicidad,
ya que una vez activado suelen producir vapores irritantes para las mucosas,
sistema respiratorio y la piel, por eso debe utilizarse en ambientes muy ventilados
y con protección personal.

*CLORO. HIPOCLORITO SÓDICO: El cloro es el desinfectante universal, activo


frente a todos los microorganismos. En general, se utiliza en forma de hipoclorito
sódico, con diversas concentraciones de cloro libre. Se trata de un enérgico
agente oxidante, corrosivo para los metales. El cloro es efectivo contra las
bacterias y muchos virus. Estos compuestos son más activos en agua caliente que
en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el
metal *YODO Y YODÓFOROS: La acción de estos desinfectantes es parecida a la
del hipoclorito. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son
bactericidas y virucidas. Es corrosivo para metales, pero no irritante para la piel.
Se usa especialmente para la asepsia de piel, en el lavado de manos.

7.- DONDE SE DEBEN DE DEPOSITAR LOS RESIDUOS DE UN SALON DE


BELLEZA? GUARDIAN:

Un Guardián sujeto a una superficie estable para desechar exclusivamente los


elementos corto punzantes, este deberá marcarse con el nombre de la peluquería
y la fecha de apertura del guardián, deberá cambiarse mensualmente o cuando se
encuentre lleno hasta las ¾ partes. Se deberá contar con una caneca gris con su
respectiva bolsa gris, para desechar plástico, vidrio, papel, cartón, metales. Los
desechos como el cabello se debe depositar en bolsa roja y junto con el guardián,
deberá hacerse la contratación con una empresa especializada para que recoja
estos residuos. Contar con una caneca verde para depositar los residuos
Biodegradables (vegetales, residuos alimenticios, papel higiénico, jabones
detergentes biodegradables, madera y residuos que se descompongan
fácilmente); Inertes (icopor, papel carbón, empaques plastificados) Ordinarios
(desechos cafeterías, pasillos).

8.- CONCLUSIONES
A modo de conclusión entendemos que nosotros como profesionales y clientes
están expuestos a una buena cantidad de riesgos biológicos que pueden causar
diversos daños incluso muy dañinos para la salud y esto se traduce en materia de
Bioseguridad en la orientación y observación en el cumplimiento de las normas y
la supervisión constante del salón y personal que tengamos a cargo, para así
hacer verdadero este planteamiento:

PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR. El plan de acción aplicado asegura la


superación del personal que labora en las diferentes áreas en materia de
Seguridad Biológica. La actualización del Manual de Bioseguridad implica un
mayor grado de seguridad en las actividades laborales y el perfeccionamiento en
tópicos de Seguridad y Salud del Trabajo.
TEMA # 3

PSICOLOGÍA DEL PROFESIONAL ESTILISTA

A través de la psicología debemos llegar al comportamiento y la conducta


humana, en este caso del cliente y de nosotros mismos como profesionales, ya
que a todas las personas no se las puede tratar de la misma forma, y nuestra
profesión nos promueve a tener que tratar con personas de diferentes
características.

LA PERSONALIDAD DEL PROFESIONAL

El peluquero debe crear su propia personalidad profesional, tambien debemos


aprender a perder la timidez y ser más sociables, y para ello son diversos los
puntos que determinarán el éxito de nuestro ejercicio como profesionales.

 Demostrar seguridad al hablar o cuando el cliente nos haga alguna


pregunta relacionada a la nuestra profesión.
 Controlar los gestos de manos y cuerpo, estos deben ser tranquilos y
relajados.
 Sonreír de vez en cuando, la sonrisa ayuda a caer bien a las personas.
 Hablar siempre mirando a los ojos, así brindamos mayor seguridad.
 Pensar bien antes de hablar, esto nos ayuda a no cometer errores.
 Eliminar algunos defectos como: masticar chicle, fumar, comerse las uñas
etc..
 Cuidar nuestra imagen, tanto en la vestimenta como en el peinado.
 Estar pendiente del cliente a las preguntas o dudas que este pueda tener
referente al cabello.
 Debemos dar validez a nuestro trabajo como profesionales, valorando
nuestro tiempo y materiales.
 Tener buen sentido de organización en el trabajo.
 El trabajo en equipo y compañerismo es importante dentro de las
cualidades que no debemos olvidar.

Cumpliendo todos estos puntos en el desarrollo de nuestra personalidad


profesional, nos brindará un 50% de éxito; el otro 50% debemos conseguirlo
actualizándonos, aprendiendo cosas nuevas para ofrecer calidad en el trabajo.

PUNTOS NEGATIVOS QUE EL PROFESIONAL NO LO DEBE HACER

 Fumar mientras se atiende a los clientes.


 Masticar chicle o tomar caramelos.
 Hablar mal de otro profesional, al hacerlo rebajamos nuestra profesión.
 Hablar demasiado.(política, religión, cosas obscenas)
 Despedir malos olores por falta de higiene.
 Atender a un cliente delante de otro que está esperando.
 Dejar que el cliente se vaya disconforme.
 Tratar con despotismo a clientes y compañeros de trabajo.

Para finalizar diremos que existen varios tipos de clientes de acuerdo a la edad
como ser: niños, adolescentes y adultos; por lo que el profesional tiene que
adecuar el trato y aplicar la psicología para cada uno de estos casos por que
difieren mucho en cuanto a personalidad, carácter, la forma y el deseo de lucir.

También podría gustarte