Eduardo Galeano Subdesarrollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Eduardo Galeano: El Subdesarrollo es el

Resultado Histórico del Desarrollo Ajeno


«Un niño se parece a un enano, pero no es un enano. Un enano
se parece a un niño pero no es un niño.

El subdesarrollo no es una etapa en el camino del


desarrollo, no estamos viviendo la infancia del desarrollo. El
subdesarrollo es el resultado histórico del desarrollo
ajeno. Una historia que ya para América, tiene cinco siglos de
edad, durante los cuales,América Latina en general ha
estado trabajando para el desarrollo ajeno. Ha estado
contribuyendo con su pobreza a la riqueza de otros. No
hay en el mundo, ninguna riqueza que sea
inocente, porque de algún modo son todas, riquezas que han
resultado de un proceso histórico de estafa colosal.
Los ricos, dicen a los pobres “si se portan bien serán como
nosotros”. Es muy frecuente escuchar a los tecnócratas del
mundo, a las diferentes organizaciones que en el mundo están
dedicadas a estas cosas de la ayuda y el desarrollo, prometer el
paraíso a cambio de la buena conducta y muchos presidentes,
civiles y también dictadores militares, en el sur del mundo,
prometen que esto de estar en el tercer mundo, es una
penitencia de paso… “ya pronto estaremos en el primer mundo,
ya somos parte del primer mundo”. Esos Presidentes  o
dictadores del sur, que prometen el norte, cometen un
doble delitograve: en primer lugar, delito de estafa, porque
esa promesa no tiene la menor posibilidad de hacerse real,
la pobreza de la mayoría de los habitantes del planeta, el 70%,
el 80% de los habitantes del planeta, es el precio del equilibrio
internacional.
Para que pocos puedan morir de indigestión es
imprescindible que muchos mueran de hambre. 
El derecho a soñar es el más importante de todos, porque es
el que permite clavar los ojos más allá de la infamia, para
imaginar el futuro en lugar de aceptarlo y me parece que en
este mundo de fin de siglo, que es también un mundo del fin del
milenio, dominado por los valores del mercado,  en este
mundo, es más que nunca necesario reivindicar el
derecho de soñar un mundo diferente. 
El sur del mundo, no quiere caridad. La caridad es
humillante. El sur del mundo exige solidaridad. Y
la solidaridad no es humillante, porque no es vertical, se
ejerce horizontalmente. Para que el sur del mundo ocupe el
lugar decoroso al que tiene derecho, simplemente,
exige justicia. Exige que acabe de una vez esa estructura
internacional de la justicia que nos obliga a la pobreza y
nos obliga a la humillación.Y para eso es necesario empezar
por aprender a quererse.
¡Cómo tratan, como maltratan, al sur del mundo, los grandes
fabricantes de opinión pública, al sur del mundo! Pongamos
por caso, Ruanda. La guerra de Ruanda, es como que en el
África no hay pueblos… hay tribus. El racismo impregna toda
la información internacional: “tribus condenadas a
pelearse entre sí”. Da la impresión de que hay algunos
pueblos que merecen la libertad, y otros que en cambio
no saben que hacer con ella. Creo que no es inocente,
esa visión de las cosas. Que corresponde a una manera de
entender el mundo, según la cúal, la pobreza es el resultado de
la ineficacia, el castigo que la ineficiencia merece. No
el resultado de la injusticia.
Qué inmundo, este mundo, que es el mundo resultado de cinco
siglos de eso que ahora llaman, economía de mercado. Un
mundo que funciona para el 20% de la humanidad, y que
condena al 80% restante en estado de necesidad, de pobreza,
aveces de miseria extrema. Pero muchas aveces me pregunto,
será que ¿de veras funciona para ese 20% de la humanidad, que
es el 20% que tiene derecho a la opulencia? ¿Ese 20% que
tiene derecho de morir de indigestión, será que de veras
funciona para ellos, o será que no funciona para nadie?
Porque ese sector privilegiado de la humanidad, que tiene
derecho al consumo y al derroche, los “elegidos” de fin de
siglo, ¡Qué solos están! ¡Qué hambrientos están! No
hambrientos de pan, es verdad, pero ¡qué hambrientos están
de abrazos! ¡Qué sólos, que solitos están! Me pregunto si el
mundo nació para ser eso, o si en realidad nació para ser lo que
quiso ser, cuando todavía no era, eso que el mundo todavía no
es, pero quisiera ser: una casa de todos.»
Encontrado en https://reflexionesypolitica.wordpress.com/2014/10/12/eduardo-galeano-el-
subdesarrollo-es-el-resultado-historico-del-desarrollo-ajeno/

También podría gustarte