Actividad Complementaria Calcolo Integral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Universidad Abierta y a Distancia de México

Coordinación Académica y de Investigación

División de Ciencias Exactas,


Ingeniería y Tecnología

Lic. en Enseñanza de las matemáticas

2° Semestre
Fase 1. Formación matemática

Módulo 3. Cálculo y elementos de análisis

Unidad 2. Cálculo Integral

Actividad Complementaria Unidad 2

Alumna:
Josefina
Tirado
Gómez
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

Actividad Complementaria Unidad 2

¿QUÉ APRENDÍ EN ESTA UNIDAD?

Las herramientas del cálculo; definiciones, propiedades y teoremas .

 Operaciones elementales de funciones


 Límites y continuidad de funciones
 Derivadas y sus aplicaciones
 La integral en el sentido de Riemann
 Métodos de integración Actividad
 Aplicaciones de la integral Actividad

¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE SE ME


PRESENTARON?

En mi caso el tema de mayor dificultad fue la aplicación de la integración; ya que no me


queda muy claro el tema de VOLUMENES DE SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN; ya que no
lograba identificar el método adecuado para la resolución de los ejercicio por lo que en la
última actividad tuve muchos errores debido a que se me confundía el método que debía
aplicar; si debía aplicar el método de discos, el de arandelas o el de capas cilíndricas, por otro
lado al realizar la integración me equivoque en alguno de los despejes. Y por ende en el
cálculo de los límites dando un resultado erróneo; también el caso de la interpretación de la
gráfica del sólido para representarlo haciendo espejo y sacar las arandelas o capas cilíndricas
que debía calcular.
Además el procedimiento que se debe llevar también se me dificulto un poco el tema de los
limites en la cuestión de que no lograba ubicar en que momento del procedimiento debía
calcular los límites para resolver el problema de solidos revolucionados; otro problema que se
me presento fue que entre el método de arandelas y el de capas cilíndricas me perdí; ya que no
logre determinar en que problema o caso utilizar cual para su resolución.

UnADM | DCEIT | EM | 2
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

5
2
a)∫ X √ X −3dX
3

UnADM | DCEIT | EM | 3
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

UnADM | DCEIT | EM | 4
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

UnADM | DCEIT | EM | 5
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

b) ∫ 𝟔 (𝒔𝒆𝒏 𝟑𝒙)

UnADM | DCEIT | EM | 6
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

UnADM | DCEIT | EM | 7
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

x2
c) ∫ 𝒅𝒙
√ x 2−16

UnADM | DCEIT | EM | 8
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

UnADM | DCEIT | EM | 9
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

x
d) ∫ 2 𝒅𝒙
√ x −16

UnADM | DCEIT | EM | 1
0
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

e) ∫ 𝒙2𝐜𝐨𝐬 𝟑𝒙 𝒅𝒙

UnADM | DCEIT | EM | 1
1
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

UnADM | DCEIT | EM | 1
2
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

f) Calcula el área entre la curva 𝑦 = 2𝑥3 − 3𝑥2 y la recta 𝑦 = 2𝑥

UnADM | DCEIT | EM | 1
3
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

x2
g) Calcula el volumen generado entre las curvas 𝑦 = 𝑥2 − 6 𝑦= al rotar en torno a:
3
g1) El eje x

Método de arandelas
b
2 2
dv= π ∫ ( ℜ −Ri )
a
b
v=∫ A ( x ) dx
a

x2
𝑥2 – 6=
3
x2
𝑥2 = +6
3
x2 x2 x2
- 𝑥 = +6- =
2
3 ¿=6) 2 x2 =18 x 2=9
3 3 3

√ x 2=± √9 x=3 x=-3 puntos de corte

x2
F(x)= 𝑥2 – 6 g(x)=
3

A= π r2

UnADM | DCEIT | EM | 1
4
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

x2 2 x2 x4
A=A1-A2 = π ((x2-6)2-( ) )= π (x2-6)2-( )2=4x4-12x2+36 - =
3 3 9

π ¿36)

b b 4 2
∫ A ( x ) dx=¿∫ π ( 8 x −108
9
x
+36)¿ dx
a a

3 4 2
∫ π ( 8 x −108
9
x
+36)dx
−3

π8
= ∫ x 4 dx−12∫ x 2 dx+ 36∫ 1 dx
9

= π ¿ ]|3-3
1944−2916+4860
=8¿¿ = =86.4
45
−1944−(−2916)−4860
8¿¿ = =-86.4
45

V= π (86.4-(-86.4))= π 172.8

V =π 172.8u3

UnADM | DCEIT | EM | 1
5
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

g2) La recta x = 4
método de discos
x2
𝑦 = 𝑥2 − 6 𝑦=
3
Dv= π r 2h
Puntos de intersección x=4 x=-3
4
2 2
V= ∫ π∨( f ( x )) −( g ( x ) ) ∨dx
−3

4
V =π ∫ ¿ ¿ ¿ )dx
−3
X=4
v=π ∫ x 4 dx−12 ∫ x 2 dx +36 ∫ 1 dx =

π ¿ ]|3-3
8192−6912+6480
=8¿¿ = = 172.4
45
−1944−(−2916)−4860
8¿¿ = =-86.4
45

V= = π 172.4−(−86.4) v= 172,4 – 86.


4

V =π 2 58.8u3

1. Referencias
Felipe, P. L. (s.f.). Matemáticas Profesor Luis Felipe. Obtenido de Dependencia e Independencia Lineal | Vectores |
Álgebra Lineal: https://www.youtube.com/watch?v=_jzD0Khn7_s
G., p. H. (s.f.). Studocu, calculo del volumen de un solido. Obtenido de
https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-santiago-de-chile/calculo-ii-para-
ingenieria/apuntes/parte-2-calculo-del-volumen-de-un-solido-de-revolucion/2372562/view
Jesus., G. R. (marzo de 2019). Volumen generado al girar una curva sobre el eje y. Obtenido de
https://m.youtube.com/watch?v=e_othUHpO2o
mi profe. (s.f.). MAGNITUD DE UN VECTOR. Obtenido de https://miprofe.com/magnitud-de-un-vector

UnADM | DCEIT | EM | 1
6
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

Superprofr. (s.f.). Area comprendida entre dos funciones. Obtenido de


https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/calculo/integrales/area-comprendida-entre- dos-
funciones.html

UnADM | DCEIT | EM | 1
7
Módulo X
Unidad 1. Cálculo diferencial

UnADM | DCEIT | EM | 1
8

También podría gustarte