Cultura Emprendedora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CULTURA EMPRENDEDORA

AMBIENTACIÓN:

Escribe qué acciones emprenderías para alcanzar exitosamente lo siguiente:

I. Graduarte. 2. Conseguir una casa. 3. Tener una empresa.

LA CULTURA EMPRENDEDORA

La cultura emprendedora es un conjunto de conocimientos, habilidades y cualidades que


debe tener una persona para gestionar un proyecto, teniendo iniciativa y poniendo manos
a la obra; es un conjunto de cualidades que nos identifican como una persona capaz de
organizar proyectos y llevarlo hasta lo más alto.

Por eso la cultura son cualidades y características, porque son esos factores los que
sirven para identificarnos. Así mismo sucede con lo de «Conocer y poner en práctica«,
porque lo que hacemos ayuda a las personas a identificarnos.

La cultura emprendedora consiste en identificar las oportunidades y reunir los recursos


suficientes para transformarlas en una empresa. Pero no solo se trata de tener una idea,
sino de realizarla con una actitud adecuada: desarrollar capacidades para el
cambio, experimentar, ser flexible y abierto y sobre todo, arriesgarse.

La cultura emprendedora está estrechamente ligada a la iniciativa y la acción. Un


emprendedor es capaz de innovar, adaptarse a su entorno, tiene ganas de hacer cosas
nuevas y de hacerlas de forma diferente.

Pasos para tener éxito en la cultura emprendedora:

I. Conócete: estudia quién eres y lo qué quieres ser.

Debes saber quién eres. Descubre tus fortalezas y debilidades, es importante que
reconozcas cada detalle así sea malo, ¡Sólo así podrás mejorar!

Ahora estudia quién quieres ser. No puedes pretender llegar a otro país y adoptar su
cultura sino sabes cómo son y qué hacen. Así que si quieres adoptar la cultura
emprendedora tienes saber qué es un emprendedor, sus características, que deben hacer
y que deben dejar de hacer.

Si quieres ser un emprendedor social puedes comenzar por aquí:

2. Comienza a cambiar: puede ser difícil o fácil ¡Pero debes hacerlo!

Tienes que comparar ese «Yo soy» con el «Yo quiero ser» y responder ¿Qué cosas hay
en el «Yo soy» que no puede haber en el «Yo quiero ser»? y así mismo hacer con lo que
no hay en ti y debería haber en lo que quieres ser. Una vez hecho esto esfuérzate en
dejar de hacer lo que tengas que dejar de hacer, y comienza a hacer lo que si tengas que
hacer.
3. Tienes que crearte un hábito que te transforme en ese emprendedor que deseas.

Si eres alguien que duerme más que la bella durmiente no te será fácil levantarte cada día
más temprano ¡Pero debes hacerlo! El tiempo es esencial para hacer las cosas
acertadamente.

4. Conoce tus proyectos: ¿Qué quieres emprender?

Además de conocerte y conocer cómo debe ser un emprendedor, debes obtener


conocimientos acerca de lo quieres emprender.

Una de las cualidades del emprendedor es que es responsable. Es importante capacitarte


en el área que vas a trabajar.

5. Debes poner en práctica lo aprendido ¡No pierdas tiempo!

De nada nos vale aprender a «diseñar páginas Web si no tomamos un computador y


comenzamos a diseñar».

Así sucede con todo en la vida, si te capacitas para ser un emprendedor o un profesional
en tu área de emprendimiento, pero no pones en práctica lo aprendido ¿Para qué te
capacitas entonces? Así que todos los conocimientos, conviértelos en algo real.

PRÁCTICA

I. ¿Qué es la cultura emprendedora?


2. ¿En qué consiste la cultura emprendedora?
3. ¿Cómo se relaciona la cultura emprendedora con la creatividad?
4. Escribe los pasos para tener éxito en la cultura emprendedora. Define y explica.
5. Realiza el siguiente diagrama en tu cuaderno y explica.
EVALUACIÓN

I. ¿Qué es la cultura emprendedora?

2. Escribe tres de los pasos para tener éxito en la cultura emprendedora y explica.

3. Resuelve la sopa de letras y elabora una oración con cada palabra.

C U L T U R A J F M G A A B I T U E CULTURA

S T R V B G J S D R T U O P A S D M EMPRENDIMIENTO
A T V F G U I R D C G H K T D G F P
EMPRESA
S A T Y U E N F O Q U E F T Y G H R
R J O E Q W E R T Y I G H K L H K E CREATIVIDAD
T F I R A R T Y U G H J K L J Y C N RESPONSABILIDAD
Y M B T D A D I V I T A E R C U O D
U G M Y E U W R F G Y U I L G I N I EXITO

B A A U F I S R G H Y U T R E P F M CAMBIO
F A C I G T D N B V G Y X F G A I I
ENFOQUE
G B D P Y R N A F R E Q Y G Y O A E
F I T G T F S C U A U X S G U J N N ESFUERZO
T F D H D E T J F M G W I Y D A Z T TRABAJO
U H R K R G U Q E W Z C Z T S B A O
CONFIANZA
J U J P W E R T Y U I O P F O A T E
T Y M D E S F U E R Z O D G H R Y G
G E E T Y U I O P X D F G J K T U Y
R E S P O N S A B I L I D A D L H I

Bibliografía: https://www.emprender-facil.com/es/que-es-cultura-emprendedora/

LA FAMILIA
AMBIENTACIÓN:

I. ¿Te parece importante la familia? ¿Por qué?

2. Escribe las características de una familia unida.

ANÁLISIS DE REFLEXIONES

LOS DOS HERMANOS

Cuando su padre murió, dos hermanos, llamados Jacinto y Rosendo, heredaron sus tierras. Para
obrar con prudencia las dividieron en partes iguales y cada uno se dedicó a las tareas de labranza
y cultivo del maíz.

Pasaron los años. Jacinto se casó y tuvo seis hijos. Rosendo permaneció soltero. A veces no podía
dormir pensando algo que le preocupaba. “No es justo que estas tierras estén divididas a la mitad.
Jacinto tiene seis hijos que debe alimentar, vestir y educar. Yo no tengo familia. Él necesita más
maíz que yo.”

De este modo, una madrugada decidió ir a su propio depósito. Tomó cuatro pesados costales y
cargándolos, atravesó la colina que separaba su rancho del de Jacinto. Entró a escondidas al
depósito de éste y allí los dejó. Rosendo regresó a su casa pensando, feliz, que sus sobrinos
estarían mejor. Durmió profundamente.

Por aquellos días Jacinto también estaba preocupado: “No es justo que estas tierras estén
divididas a la mitad. Rosendo no tiene familia. Cuando yo llegue a viejo mis seis hijos nos cuidarán
a mí y a mi esposa. Pero a él ¿quién le dará sustento? Debería tener más maíz que yo para vivir
tranquilo en su ancianidad” pensaba. De este modo, en la misma madrugada, pero a una hora
distinta, tomó cuatro costales de maíz. Cargándolos, los llevó y los dejó en el depósito de Rosendo.
Regresó a su casa pensando, feliz, que su hermano estaría mejor. Durmió profundamente.

Al día siguiente uno y otro quedaron sorprendidos al comprobar que tenían la misma cantidad de
maíz que la noche anterior. Cada uno, por su lado, pensó: “tal vez no llevé la cantidad que supuse.
Esta noche llevaré más.” Y así lo hizo aquella madrugada.

Cuando salió el sol se sintieron más perplejos que antes pues hallaron la misma cantidad de
siempre, ni un costal menos. “¿Qué está pasando?” se decía cada uno “¿Acaso lo soñé?”.
Decidido a no caer en la misma situación Rosendo llenó un pequeño carro con doce costales.
Jacinto hizo lo mismo. Con dificultades, fueron tirando de él por la colina, antes de apuntar el alba.
Cada uno subía por su lado de la colina. Cuando Rosendo se hallaba casi en la cima alcanzó a ver
una silueta bajo la luz de la Luna, que venía de la otra dirección. A Jacinto le pasó lo mismo ¿De
quién podría tratarse? ¿Era, tal vez, un cuatrero? ¿Se trataba, quizás, de un forajido?

Cuando los dos hermanos se reconocieron entendieron qué había pasado. Durante las noches
anteriores sólo habían estado intercambiando costales de maíz entre un depósito y otro. Sin decir
palabra dejaron sus cargas a un lado y se dieron un largo y fuerte abrazo.

PRÁCTICA
I. ¿De qué trata el cuento? ¿Cómo se dividieron las tierras a la muerte del padre?

2. ¿Qué decidió hacer Rosendo? ¿Por qué? ¿Qué decidió hacer Jacinto? ¿Por qué?

3. ¿Qué diferencia existe entre justicia e igualdad? Explica y dibuja.

4. ¿Qué importancia tiene la familia? ¿Valoras a tu familia? ¿De qué forma?

5. ¿Crees que Jacinto y Rosendo eran buenos hermanos? ¿Tú que hubieras hecho?

6. Escribe y explica las siguientes frases:

a) Somos el reflejo de nuestros pensamientos.

b) La bondad se paga con bondad.

c) Sé siempre justo y bueno.

7. Realiza un acróstico con la palabra generosidad.

8. Realiza un dibujo que ilustre el contenido del cuento.

EVALUACIÓN

Elabora un texto de mínimo siete renglones donde muestres la importancia de la familia en la


sociedad.

Bibliografía: https://fundaciontelevisa.org/valores/articulos/dos-hermanos-cuento-de-bondad

También podría gustarte