Apunte de Perifrasis Verbales
Apunte de Perifrasis Verbales
Apunte de Perifrasis Verbales
Ejemplos: Las siguientes secuencias formadas con una forma no personal y un verbo auxiliar
no constituyen perífrasis, puesto que el verbo conjugado selecciona a sus complementos:
Mandar selecciona el complemento indirecto nos y el directo entregar el dinero, así como el
sujeto el director, que además es distinto del sujeto no realizado del infinitivo: nosotros
1
En el caso de vi, este verbo selecciona un sujeto propio: yo, que tampoco coincide con el del
infinitivo crecer: las flores.
Tampoco existe perífrasis cuando no coinciden el sujeto del verbo en forma personal y el del
gerundio. Sujeto del verbo dejaron: Los reveses económicos //Sujeto del gerundio pidiendo:
él.
Para reconocer una construcción verbal como perifrástica, lo fundamental es averiguar la naturaleza
sintáctica de la forma no personal. Si esta posee exclusivamente carga ‘verbal’, formara, junto con
el otro verbo, una perífrasis. Si a dicha carga verbal se le añade carga ‘nominal’ en los infinitivos,
‘adjetival’ en los participios y gerundios, y ‘adverbial’ en los gerundios, no debemos hablar de
perífrasis verbal, pues esas formas no personales se subordinan al verbo anterior como lo hacen los
sustantivos y pronombres en el caso del infinitivo, y los adjetivos y adverbios en el caso de participios
y gerundios.
En (3a), no cabe la sustitución por elementos nominales: *Juan {lo tiene/lo puede/lo debe/lo suele/lo
ha...}. Sin embargo, de (3b) obtendríamos oraciones gramaticales: Juan (lo desea/lo necesita /lo
teme/lo prefiere...}. De la misma manera, aunque con cambio obligatorio de sujeto, de (3b) obtenemos
Juan {desea/necesita/teme/prefiere...} que se presente el carne, frente a *Juan (tiene que/puede/debe
(de)/suele/ha de} que se presente el carne.
En conclusión, en (3a) existen perífrasis verbales; en (3b), no. O lo que es lo mismo: en (3b), el
verbo en infinitivo posee carga no solo verbal, sino también nominal, puesto que forma parte de
una subordinada sustantiva; en (3a), en cambio, solo presenta carga verbal.
2
Tenemos perífrasis que manifiestan la actitud subjetiva
del hablante y que expresan obligación, posibilidad,
intención o capacidad; estas perífrasis se denominan
«modales»: — <Deber + infinitivo >
Existen casos en los que podemos tener dudas acerca
—del <Deber de +perifrástico
carácter infinitivo > o no de un verbo, pues lo
—podemos
<Tener queencontrar actuando de los dos modos
+ infinitivo>
posibles: bien como un verbo pleno bien como el
—auxiliar
<Haber de de +una
infinitivo> (modal
perífrasis. En yeste
temporal)
último caso, el
verbo auxiliar siempre
— <Haber que + infinitivo> pierde su contenido léxico
propio, actuando como un simple apoyo de los
—rasgos
<Poder +flexivos.
infinitivo Teniendo en cuenta esta
recomendación,
Son construcciones en será
las quefácil reconocer
la acción la perífrasis
del infinitivo es en
estos
vista por el dos pares:como obligatoria, necesaria, deseada,
hablante
(104) posible, probable, etc. Se trata de manifestaciones externas
a la acción del infinitivo pero que en algún sentido la
a. Juan va a la ciudad / Juan volvió a su casa cojeando
afectan. Ahora bien, debe quedar claro que el hecho de que
haya perífrasis de infinitivo con significado modal no quiere
En las oraciones de (a), el verbo conjugado posee
decir un
quevalor
todasemántico
construcciónvinculado
con esecon el movimiento.
significado sea La
prueba de ello reside en que tales verbos se construyen con
perifrástica. SSPP
Para queque
estoexpresan dirección
suceda, la construcción en
cuestión debe responder a los procedimientos formales o
b. Juan va a terminar pronto. / /Juan volvió a fallar. ya analizados.
sintácticos
Sin embargo, en su uso perifrástico, el valor originario de dirección desaparece, quedando únicamente
un contenido temporal o aspectual, dependiendo del tipo de perífrasis.
Existen dos tipos de perífrasis clasificadas según el contenido que aporta el auxiliar.
3
y otras que desarrollan valores aspectuales relativos al comienzo, transcurso o final de la
acción verbal, por lo que reciben el nombre de perífrasis «aspectuales»: ir a + infinitivo,
haber de + infinitivo, estar a + infinitivo, tener + participio, etc. Repasemos brevemente los
principales valores aspectuales que aporta una perífrasis
La acción vista en sus comienzos está presente en las perífrasis incoativas del tipo de ir a +
infinitivo-. Va a salir el sol, empezar (comenzar) a + infinitivo: Empezaba a llo-ver cuando
salíamos, ponerse a + infinitivo: Ahora se pone a llover, echar(se) a + infinitivo-. Se echó a llorar en
aquel momento, estar al + infinitivo y Estar para + infinitivo-. Mi padre está al llegar, Estoy para
salir de un momento a otro. La perífrasis estar al + infinitivo, pero sobre todo, ir a + infinitivo
admiten lecturas temporales expresando un futuro inmediato: Juan está al llegar, Van a ser las
tres.
El punto de vista opuesto, el final de la acción, aparece asociado a perífrasis del tipo de
dejar de + infinitivo-. Dejé de leer tu libro, acabar de + infinitivo-. Acabo de terminar de lavarme,
llegar a + infinitivo-. Lo he llegado a perder todo y acabar por + infinitivo-. Acabé por enfadarme.