Familias Poderosas PNUD
Familias Poderosas PNUD
Familias Poderosas PNUD
Desarrollo –PNUD-
I. Antecedentes
Pese a la apertura comercial, las grandes corporaciones aún controlan los principales
sectores de la actividad económica y ante la falta de un marco regulatorio adecuado
imponen barreras y prácticas monopólicas que encarecen el costo de hacer negocios y
limitan el ingreso y salida de las pequeñas y medianas empresas al mercado 1.
En una “economía de captura” las grandes empresas llegan a controlar al Estado que les
suministra una amplia gama de ventajas generadoras de renta a la carta. Sin embargo,
este tipo de economías donde el ambiente político, legal y económico se define a
1
Claudia Schatan y Marcos Avalos, Condiciones y Políticas de Competencia: Economías pequeñas de América Central y
el Caribe, CEPAL y Fondo de Cultura Económica, 2006
2
La privatización de las empresas públicas era la regla número 8 del decálogo de medidas económicas impulsadas por el
Consenso de Washington, que tuvo gran influencia en la región latinoamericana.
3
La captura del Estado en las economías en transición, J. Hellman y D. Kaufmann, septiembre de 2001
1
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
beneficio de las compañías captoras tiene un enorme costo para el resto del sector
empresarial y los consumidores; sus ventas y ganancias crecen a una tasa más rápida
frente a las pequeñas y medianas empresas, frenan el crecimiento de la economía, y
fomentan la corrupción4, creando un círculo vicioso que incentiva a otras empresas a
capturar al Estado como estrategia competitiva.
Bajo el contexto anterior es casi imposible para las micro, pequeñas y medianas
empresas (Mipymes) ingresar al mercado y competir con las grandes corporaciones que
cuentan con economías de escala, know how, capital, tecnología de punta, y ejecutivos
altamente calificados; las Mipymes que han logrado sobrevivir e insertarse exitosamente
dentro de la actividad económica lo han hecho incorporándose a los procesos productivos
de las grandes empresas como parte de su cadena de proveedores (outsourcing) y
servicios de logística.
Un estudio realizado por el Instituto Libertad y Democracia (ILD) que dirige el economista
peruano Hernando de Soto7, clasificó como extralegales (informales) a 708,227 empresas
por no contar con responsabilidad limitada (89 por ciento del total); por no haber inscrito a
sus trabajadores al IGSS (solo aquellas que emplean más de 3 personas) 1 por ciento;
por no llevar contabilidad (libro de compras y ventas) 2 por ciento. Estas 708,227
empresas extralegales (92 por ciento del total de empresas del país) utilizan formas
4
Guatemala ocupa el puesto 111 entre 163 economías evaluadas por el Índice de Corrupción Mundial 2006 elaborado por
Transparencia Internacional. Un diagnostico del Banco Mundial realizado en 2005, revela que uno de cada cinco
empresarios reconoció que paga sobornos para obtener contratos públicos y que gastan un presupuesto mayor de sus
empresas en corrupción que lo destinado a seguridad. El porcentaje de empresas que consideró la corrupción como la
principal restricción para los negocios descendió de 70 por ciento a 50 por ciento, a pesar que aumento la cantidad de
sobornos.
5
Guatemala es el único país de Centroamérica que todavía carece de una Ley de Competencia que dote al Estado de
instrumentos para regular la competencia y evitar la concentración económica y prácticas monopólicas y concertación de
precios. El artículo 119 inciso h) de la Constitución Política de la República (1985) afirma: Es obligación del Estado
“impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la concentración de bienes y medios de producción en
detrimento de la colectividad”- En su artículo 130 señala: Se prohíben los monopolios. El Estado limitará el
funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción de
uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinaran lo relativo a esta
materia. El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del
mercado o a perjudicar a los consumidores”.
6
El Ascenso de las Élites Industriales en Guatemala 1871-1994, Paul Dosal, Editorial Piedra Santa, 2005.
7
Estimación del capital muerto y predial en América Latina, Instituto Libertad y Democracia (ILD) para el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), julio de 2006.
2
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
organizativas que no les permiten proteger sus activos de los acreedores. Tampoco les
permiten celebrar contratos, no tienen acceso a la información sobre otros agentes
económicos ni a procedimientos de resolución de conflictos comerciales, cuyos resultados
sean previsibles y obtenibles oportunamente.
El estudio de ILD agregó otro punto, que el 93 por ciento de las empresas informales no
tienen acceso a participar en las licitaciones y compras del Estado, a lo cual si tienen
acceso las grandes y medianas corporaciones que se benefician del gasto público.
Según la encuesta realizada por ILD el valor promedio de activos fijos de una
microempresa manufacturera es US$3,557; el de una microempresa comercial US$3,101;
y el valor de los activos fijos de una microempresa de servicios, US$3,343, niveles de
capitalización insuficientes para desarrollar actividades rentables solo de subsistencia.
Por citar una comparación, ILD estimó el valor de los activos fijos de las empresas
extralegales (informales) en US$2.3 millardos, menores a los activos del holding Multi-
Inversiones propiedad de la Familia Gutiérrez-Bosch que estimó en US$3,000 millones al
cierre de 2005.
Esto ilustra el porque el 93 por ciento de las empresas del país no participan
equitativamente en la creación de la riqueza, condición necesaria para lograr un desarrollo
satisfactorio que brinde bienestar a la mayoría de la población, que no puede utilizar sus
activos para obtener un crédito, capturar inversión y generar valor agregado.
Haciendo un cruce de las estadísticas de la ENEI 2004 con el número de patronos activos
afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) a enero de 2006 (50,026
empresas), determinamos que el 96.9 por ciento de las empresas que operan en el país
son micro (tienen de 1 a 9 empleados), el 1.75 por ciento son pequeñas compañías (entre
10 a 29 empleados), el 0.85 por ciento son medianas (emplean entre 30 a 99
trabajadores), y el 0.5 por ciento grandes (más de 100 empleados). Este último grupo
incluye a 102 empresas gigantes que emplean más de 1,000 personas; en la cima de la
piramide hay 10 corporaciones que cuentan con más de 6,000 empleados (Operadora de
Tiendas Paiz/Wal-Mart, Ingenio Pantaleón, Pollo Campero, Compañía de Desarrollo
Bananero, Telgua, Banco Industrial, Ingenio Magdalena, Ingenio La Unión, Servicios
Cañeros, Embotelladora Central, Central Agroindustrial Guatemalteca-Ingenio Madre
Tierra, que pertenecen a los grupos más poderosos del país) 8.
8
Anexo I, Tabla # 1.
3
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Para hacer una comparación con respecto a otros países, los asalariados costarricenses
perciben un ingreso que equivale al 48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y los
españoles un 46.12 por ciento, según las estadísticas oficiales de ambos países.
Corporación Multi-Inversiones
Sectores: Alimentos, banca, energía, telecomunicaciones, construcción y bienes raíces.
Figuras políticas: Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Felipe Bosch, y Juan José
Gutiérrez, con excepción del primero que fue presidente de la Cámara de la Libre
Empresa, todos han sido presidentes de la Cámara de Industrial de Guatemala y del
CACIF.
9
Anexo I, Tabla # 2.
10
Obtuvo un contrato para generar energía durante el gobierno de Ramiro de León Carpio, sin embargo, por retrasos en su
construcción la gestión de Alfonso Portillo le impuso una multa millonaria que no canceló al aceptar la rescisión del
contrato suscrito con el INDE.
4
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Grupo Pantaleón
Sector: Azúcar, café, energía, banca, telecomunicaciones
Figura política: Julio Herrera Zavala, presidente de Pantaleón Sugar Holdings
Los mayores exportadores de azúcar de América Latina. El grupo familiar surge en 1849
con la fundación del Ingenio Pantaleón por Manuel María Herrera, quien fuera ministro de
Fomento durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios (1873-1885); su hijo Carlos
Herrera Luna fue también ministro de Barrios, diputado de la Asamblea durante dos
décadas y presidente de Guatemala (1920-1921); además del Ingenio Pantaleón y
Concepción en Guatemala, los dos más grandes del país, son dueños del Ingenio Monte
Rosa, el segundo más grande de Nicaragua, ambos son cogeneradores de energía en
sus respectivos países, también tienen una participación en el Ingenio Vale Do Parana en
Brasil, junto al Grupo Manuelita de Colombia y Unialco en Brasil, que invertirá US$103
millones para producir etanol y azúcar cruda. Otras empresas propiedad de la familia
Herrera son Agropecuaria Atitlán, Finca San Agustín (café), Cantel, la industria más
antigua del país fundada en 1874, Procalidad (dulces), Spectrum Inmobiliaria
(desarrolladora de vivienda y centros comerciales en Guatemala y Honduras), Bio-Etanol,
participaciones accionarias importantes en los bancos Agromercantil, Cuscatlán e
Industrial, así como en Telefónicas Móviles Guatemala S.A. Los ingresos del grupo se
estiman superiores a los US$1,000 millones y emplean a más de 10,000 personas.
11
Banco Industrial compró el 72 por ciento de las acciones del Banco de Occidente por una suma de US$136 millones,
habiendo concluido el proceso de absorción; además abrió una oficina de representación en México. El Banco G&T
Continental firmó un acuerdo de compra del Grupo Financiero Banex-Figsa por una suma no revelada estimada en
US$160 millones, además adquirió el Banco Americano de El Salvador por US$10 millones; y esta por abrir el Banco
Financia en Panamá y Nicaragua; así como una financiera en Costa Rica.
5
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
rechazo del sector empresarial aglutinado en el CACIF que convocó a los paros
empresariales de 1987 y 1988.
Grupo Cobán
Sectores: Café, cardamomo, banca y seguros, lácteos, y calzado.
Figuras políticas: Juan Miguel, José Carmelo, y Carlos Emilio Torrebiarte Lantzendorffer,
Adela de Torrebiarte, y Carlos Torrebiarte Alvarado.
Una de las familias más influyentes de la élite guatemalteca vinculada con otras rama
poderosa como los Novella; han sido uno de los principales soportes del actual gobierno.
Su capital lo conforman las industrias Calzado Cobán (fundada en 1914), Hulera
Centroaméricana, Industrias Lácteas Trébol (Trebolac), y Comercial Agrícola Magdalena,
exportadora de cardamomo, pimienta y café, accionistas del Banco Industrial, Financiera
Industrial, y Seguros El Roble.
Nombre Cargo
Juan Miguel Torrebiarte L. Presidente el BI, Plan de Visión de País
Carlos Emilio Torrebiarte L. Presidente del IGSS, ex presidente de la CIG
José Carmelo Torrebiarte L. Presidente de FUNDESA, Plan de Reactivación
Económica, ex presidente fundador de Agexport.
Luis Pedro Torrebiarte L. UFM, Presidente Gremial Exportadores
Cardamomo.
Juan Miguel Torrebiarte Presidente de Cementos Progreso.
Novella
Carlos Torrebiarte Alvarado Presidente Gremial de Productores de Leche.
Diego Torrebiarte Director de la Cámara de Industria de
Guatemala.
Adela Camacho de Consejo de Seguridad, Ministra de Gobernación
Torrebiarte
José Alberto Gándara Viceministro de Cultura y Deportes
Torrebiarte
Familia Leal
Sectores: Azúcar, energía y etanol, banca, café, ganadería, bienes raíces.
Figuras políticas: Mario Leal Pivaral (presidente del Banquetzal)
Una antigua familia cafetalera que diversificó sus inversiones en la agricultura, banca,
energía y bienes raíces. En 1983 la familia Leal adquiere el Ingenio Magdalena, que han
convertido en el segundo mayor productor de azúcar del país, además de poseer la mayor
destilería de etanol (420,000 litros diarios) y generan 85 megavatios de energía a partir
del bagazo de la caña; son dueños del mayor hato lechero del país con 3,000 cabezas y
también exportan ganado en pie a México; accionistas mayoritarios del Banco del
Quetzal, donde los hijos de Oscar Berger han sido directores (Oscar Berger Widmann y
Juan Esteban Berger Widman), además de Juan Luís Florido (ex diputado de la GANA y
jefe del Ministerio Público) y la ex gerente general era María Antonieta de Bonilla (ex
ministra de Finanzas Públicas y actual presidenta del Banco de Guatemala), Mario Leal
Pivaral fue ex presidente de la Asociación de Banqueros de Guatemala, de la
desaparecida Asociación de Agricultores de Guatemala (AGA), y el CACIF, tiene
participaciones accionarias en Bancasol y también en el Banco Reformador.
6
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Grupo Campollo
Sectores: Azúcar, banca, energía, petróleo, bienes raíces.
Figuras políticas: Ramón y Ricardo Campollo Codina.
Grupo Molina
Sectores: Aceite vegetal, banano, ganado, piña, y palma africana
Figuras políticas: Hugo Molina, J. Felipe Molina Botrán
Los orígenes de la familia Molina se remontan ha 1880 y el desarrollo del café como
producto de exportación; durante el “boom” del algodón Hugo y Miltón Molina Espinoza,
fueron los mayores productores de América Latina, con una extensión cultivada de 11,490
hectareas, el 10 por ciento del área algodonera nacional; tras el decaimiento de la fibra, el
grupo Molina ha incursionado en la producción de palma africana y banano, ubicándose
entre los mayores productores de Latinoamérica; según sus competidores el Grupo
Molina posee 36,000 hectáreas sembradas con palma africana de un total de 50 mil
hectáreas destinadas a este cultivo y hace 31 años fundaron la fábrica Aceite Olmeca,
que controla el 40 por ciento del mercado nacional de aceite vegetal y margarinas,
además de exportar a toda Centroamérica y El Caribe; su empresa Tacuba posee
plantaciones bananeras en Guatemala y Costa Rica, siendo el único productor
independiente que controla el proceso desde la siembra hasta la exportación de sus
bananas (lo exportan a Europa y EE.UU), para lo cual invirtieron US$10 millones en un
complejo de cuartos fríos ubicados en Puerto Santo Tomás de Castilla; Tacuba y
Agroindustrias Hame exportan 22 millones de cajas anuales de banano que representan
el 40 por ciento de las exportaciones de la fruta de Guatemala y su plan es proveer la
fruta las 52 semanas del año a Europa; también cultivan piña para la exportación (Piña
Maya, S. A.) y otros negocios como Alimentos Regia; el Grupo Molina reporta que emplea
a 16,000 personas en Guatemala y Costa Rica.
7
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Corporación AG
Sectores: Acero, banca y energía
Figura Política: José Luis Gabriel Abularach
Fundada en 1899 por Carlos Federico Novella Klee, Cementos Progreso fue el único
fabricante de cemento en Guatemala por más de un siglo; en 2001 vendieron una
participación del 20 por ciento al grupo suizo Holcim, la empresa cementera más grande
del mundo para modernizarse y enfrentar la competencia de Cementos Mexicanos
(CEMEX); también tienen una participación accionaria importante en Cementos del Norte
en Honduras, y una muy minoritaria en Cementos de El Salvador; son accionistas del
Banco Industrial y Agromercantil, socios de Agregua, planta de piedrín; en octubre del
2006 anunciaron que invertirán US$350 millones para construir una nueva planta de
cemento en San Juan Sacatepéquez, debido a que la planta en Sanarate trabaja a un 95
por ciento de su capacidad gracias al incremento de la demanda generada por el “boom”
inmobiliario y que el Gobierno emprendió la construcción de varios tramos carreteros a
base de concreto (Guatemala-La Antigua, Guatemala-Palín, Escuintla, y Guatemala-Agua
Caliente; en generación de electricidad participan con Generadora Progreso,
Hidroeléctrica Las Vacas, y está en proyecto construir una generadora a base de coque 12
en Puerto Santo Tomás de Castilla, la cual generará más de 150 megavatios para cubrir
la creciente demanda de electricidad.
Grupo Botrán
Sectores: Azúcar, finanzas, energía, bienes raíces, y licores.
Figuras políticas: Jaime Botrán Bonifasi (ex presidente de la Cámara de Industria y
Asazgua), Roberto García Botrán, Alejandro Botrán y Andrés Botrán (comisionado
presidencial).
12
Carbón de Petróleo.
8
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Grupo La Fragua
Sector: Comercio, banca y bienes raíces.
Figura política: Carlos Paiz (presidente de la Junta Directiva del INDE con el actual
Gobierno), Rodolfo Paiz (comisionado presidencial para el Desarrollo Local), y Fernando
Paiz.
Una familia de comerciantes iniciada por el patriarca Carlos Benjamin Paíz Ayala,
fundador de la cadena de supermercados Paíz (aportada al holding Central América
Retail Holding Corporation, CARHCO en 2000, del cual formaron parte la detallista
holandesa Royal Ahold y CSU de Costa Rica). En septiembre de 2005, Wal-Mart Stores
Inc. adquiere el 33.3 por ciento de las acciones de Ahold y posteriormente compra en
US$118 millones una participación adicional del 18 por ciento de las acciones a las
familias Paíz y Uribe de Costa Rica. Actualmente Wal-Mart Centroamérica reportan
ventas estimadas de US$2,200 millones en 2006; también poseen inversiones en el
desarrollo de edificios y centros comerciales en Guatemala, El Salvador y Honduras;
poseen una participación accionaria en Banco Cuscatlán de Guatemala, recientemente
vendido a Citigroup. Carlos Paiz es accionista de Siglo XXI junto a los Gutiérrez,
Campollo y Castillo Monge.
Su capital proviene de Hermanos Kong, fundada en 1920 por Federico Kong Ossaye, es
una de las mayores fabricantes de productos de consumo masivo del país y exportan a
toda Centroamérica, Panamá, el Caribe, sur de México y EE.UU. Los hermanos Kong
iniciaron fabricando jabón; en 1955 se asociaron con la estadounidense Colgate-
Palmolive para fabricar todos sus detergentes y jabones hasta que se independizaron en
la década de los setentas. En 1976 surge Industria La Popular (ILPSA) y Productos Finos
que producen bajo licencia para la región centroamericana marcas como Revlon,
MaxFactor, y Sally Hansen; son importadores y distribuidores exclusivos de Almay y
Cover Girl. El grupo ILPSA emplea actualmente a 1,200 personas. Tienen participación
accionaria importante en el Banco Industrial y Seguros El Roble, Federico Kong Vielman
ha acompañado al presidente Oscar Berger a varios viajes al extranjero, durante la
investidura del colombiano Alvaro Uribe figuró en la lista como Asesor Presidencial.
Los Vila
Sectores: Azúcar, energía, banca y bienes raíces.
9
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Figuras políticas: Alfredo Vila (secretario general de GANA y pre candidato presidencial) y
Fraterno Vila Girón (presidente de la Asociación de Azucareros de Guatemala, Asazgua).
Una de las familias emergentes del sector azucarero que han ganado influencia política
en los últimos 20 años. Fraterno Vila Girón desempeñó un papel importante durante el
gobierno de Álvaro Arzú, a cargo de las finanzas de la campaña electoral, e incluso se le
consideró como candidato vicepresidencial, lo cual él declinó. Alfredo Vila, es la persona
más cercana al presidente Oscar Berger desde 1992, lo acompañó como consejal en la
alcaldía capitalina, fue su secretario privado en la presidencia y uno de sus operadores
políticos, actualmente es el secretario general de la Gran Alianza Nacional (GANA) y
precandidato Vicepresidencial. Su poder económico deriva de los Ingenios San Diego y
Trinidad, cogeneración de energía a partir del bagazo de la caña; en el sector financiero
son accionistas del Banco Reformador y accionistas mayoritarios de la empresa
Telefónica móviles de Guatemala S.A.
Emparentados con sus primos de la Corporación Castillo Hermanos, sus orígenes datan
de 1885 cuando Enrique Castillo Córdoba establece la Fábrica de Bebidas Gaseosas La
Centroamericana; en 1934 adquiere a su rival Fábrica de Bebidas Gaseosas La Mariposa,
y en 1942 PepsiCo le extiende la franquicia para producir y vender sus marcas. En 1996
bajo el nombre de Cabcorp regionaliza sus operaciones en El Salvador, Honduras y
Nicaragua a través de alianzas con socios locales; en 2003 se asocia con AmBev, la
mayor cervecera de Brasil, para establecer la Cervecería Río, poniendo fin a 100 años de
monopolio de la Cervecería Centro Americana. Sus ventas de bebidas gaseosas, cerveza
y néctares superan los US$400 millones. Una de sus ejecutivas, Rosa María de Frade, se
desempeño como secretaria de comunicación de la Presidencia, y participa como
candidata a diputada de la GANA. Alvaro Castillo Monge es accionista y director general
del diario Siglo XXI.
Grupo Liztex
Sectores: Textiles, energía, banca, hotelería, centros comerciales, vivienda.
Figura política: Joe Habie13.
13
Su padre Alberto Habie fue uno de los presidentes más recordados de la Cámara de Industria y del CACIF, asesinado
por la guerrilla en 1981.
10
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Conocido como “Don Paco” o “El Ingeniero”, ha sido uno de los empresarios más
influyentes de los últimos 30 años, aunque su poder se debilitó con la intervención de sus
bancos Metropolitano, Promotor y la Financiera Metropolitana, durante el gobierno de
Alfonso Portillo, del cual fue su principal financista14. Sus orígenes se remontan a los
gobiernos militares de Kjell Laugerud y Romeo Lucas García, tras el terremoto de 1976
fue favorecido para construir proyectos de vivienda popular como la Colonia
Centroamérica, Tikal I, II y III, Ciudad de Plata I, II y III, y Tulam Tzu, en alianza con la
familia Aycinena-Neutze, que lo nombró gerente del Banco Metropolitano, del cual termino
convirtiéndose en el mayor accionista; incursionó en el cultivo del algodón durante el auge
de este producto de exportación junto con Raúl García-Granados, se le vinculó en
negocios con Hugo Tulio Búcaro y Leonardo Figueroa Villate, ministros de Finanzas
durante los gobiernos de los generales Laugerud, Lucas García, Efraín Ríos Montt, y
Oscar Humberto Mejía Victores. Con la apertura democrática financió la campaña
electoral de Vinicio Cerezo, de quien obtuvo la autorización para constituir el Banco
Promotor; también apoyo financieramente las campañas de Jorge Serrano Elías, Álvaro
Arzú y Alfonso Portillo, quienes le beneficiaron mediante el manejo de recursos públicos
en sus bancos. En 1989, durante el gobierno de Cerezo, fue accionista fundador de la
empresa Comunicaciones Celulares (COMCEL), quien obtuvo una concesión monópolica
para prestar el servicio de telefonía móvil, hasta el ingreso de Claro y Telefónica en 1998,
posteriormente vendió sus acciones a Mario López Estrada, ex ministro de
Comunicaciones de Cerezo, que ahora posee el 45 por ciento de las acciones y la firma
Millicom International el 55 por ciento restante; es propietario de fincas productoras de
cardamomo, caña de azúcar, palma africana, y café; dueño de la Industria Lactea La
Palma y aceite vegetal, Promacosa; en el área financiera todavía posee la almacenadora
Centralsa, una coemisora de tarjetas de crédito, una operadora de remesas
Bankmetropolitan Corp., y acciones en el Banco de los Trabajadores; es dueño de la
distribuidora de automóviles ICISA y Europa Motors, que recién acaba de perder la
franquicia de Mercedes Benz.
14
La intervención de los bancos gemelos le costo al Estado de Guatemala más de Q1,000 millones, posteriormente se
descubrió que la totalidad de los créditos otorgados sirvieron para financiar a sus empresas.
11
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Grupo Koramsa
Peter Klose y Carlos Arias Maselli (candidato a diputado por la GANA)
Sectores: Maquila, banca y bienes raíces.
Grupo Buena
Sectores: Importación de pollo, carne de res, azúcar
Figura política: Jorge Raúl García-Granados, Ricardo Méndez-Ruiz (candidato a alcalde
de Guatemala, por el partido Frente Republicano Guatemalteco, FRG).
Los Neutze-Aycinena
Sectores: Seguros, bienes raíces, y empresas de taxi.
Figura política: Enrique Neutze Aycinena (ex presidente de CACIF y de la Cámara de
Finanzas en varias ocasiones), y José Rodolfo Neutze (presidente de la Empresa
Portuaria Quetzal).
12
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Los González
Sectores: Café, banca, exportaciones de flores, bienes raíces,
Figuras políticas: Eduardo González Rivera y Manuel Eduardo González Castillo.
Eduardo González Rivera solía jactarse de sus orígenes humildes, fue afilador de
cuchillos, lustrador, vendedor de periódicos y papalinas, sin embargo, los orígenes de su
fortuna provienen de la empresa exportadora de café Waelti, de la cual se apropió tras el
fallecimiento de don Juan Waelti y tras convencer a su viuda de que le confiara la
dirección de la empresa. Aliado con su eterno socio Ingo Haberland, Waelti-Schoenfeld
fue por décadas la exportadora de café más grande de Guatemala, asociada al grupo
Volcafé, la mayor comercializadora del grano del planeta; “Tigre Manso” como le
apodaron, construyó un imperio financiero con Bancafé en 1978, que llegó a convertirse
en el tercer banco más grande del país y una corporación financiera completa con
servicios de banca off shore, almacenadora, financiera, seguros, etcétera. Los problemas
del grupo surgieron en 1998 con una inversión fallida de más de US$60 millones en
papeles del gobierno ruso que al declararse el país en “default” terminaron convirtiéndose
en bonos basura, dicha situación los obligó a contratar un préstamo por US$154 millones
con la corredora estadounidense Refco Capital Markets LLC en 2001, para apuntalar los
estados financieros de su entidad fuera de plaza Bancafé International Bank (BIB), sin
embargo, la quiebra de Refco Inc. en octubre de 2005, terminó arrastrando al Grupo
Financiero del País, que fue suspendido un año más tarde al descubrirse el otorgamiento
de prestamos sin garantía a empresas vinculadas a los accionistas por un monto de Q72
millones y fracasar la venta del grupo a la entidad canadiense Scotiabank; la influencia de
Eduardo González en los distintos gobiernos se hizo sentir a través de la Asociación de
13
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Exportadores de Café (ADEC) de la cual fue presidente por casi 40 años, en 2005 se
retiró de la actividad empresarial tras sufrir un derrame cerebral que le impide hablar y
movilizarse; educado en el extranjero, su hijo Manuel Eduardo fue presidente de la
Asociación Guatemalteca de Exportadores de Productos No Tradicionales (Agexpront), de
la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), Ministro de Economía durante el gobierno
de Jorge Serrano Elías, y secretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia de la
República durante la gestión de Oscar Berger, de quien fue uno de los financistas de su
campaña electoral; sus aspiraciones de ser presidente se derrumbaron con el colapso del
banco y su entidad off shore, que le costaron más de US$163 millones a un grupo de
2,300 clientes de Bancafe International Bank; posteriormente vendieron la Aseguradora
del País al Banco de Desarrollo Rural (Banrural) por una cifra estimada en Q30 millones.
En las últimas décadas los diferentes gobiernos de turno optaron en su política económica
por proteger a la industria nacional. Para esto se establecieron una serie de barreras a la
entrada (imposición de aranceles, ver gráfica 1, o no arancelarias como la fortificación
del azúcar con vitamina A en 1992) y se le otorgaron diferentes libertades y facilidades al
sector empresarial (repartición de contingentes de importación, asignación de cuotas de
exportación como el caso del azúcar). A consecuencia de estas politicas, gran parte de
las empresas y gremiales del país están acostumbrados a los beneficios de un Estado
proteccionista que fomenta las prácticas anticompetitivas como la colusiòn y la
concertación de precios que afectan a los consumidores16.
Para ilustrar como el Estado se pone al servicio de los intereses corporativos tomaremos
como base de estudio el gobierno de Oscar Berger, por ser el caso más reciente y donde
el sector privado toma una participación directa en la definición y conducción de la política
pública del país. Los gobiernos de Jorge Serrano Elías y Alvaro Arzú tuvieron un
componente empresarial muy alto, por lo que pueden calificarse como pro empresariales,
donde el sector privado logra una incidencia decisiva en las políticas económicas; el
gobierno de Oscar Berger puede catalogarse de empresarial, porque la agenda
15
La Asociación de Industriales Farmacéuticos de Guatemala contabiliza que en el período de Alfonso Portillo (2000-
2003) se les adjudicaron Q3,200 millones únicamente en el IGSS.
16
Anexos, Tabla # 3.
14
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Conformación de la GANA
Tras haber sido relegados del poder por el Frente Republicano Guatemala (FRG) en el
2000, el sector empresarial debio enfrentar las decisiones de un partido con tendencia de
extrema derecha pero anti-oligarquico en su comportamiento que aglutinó a un conjunto
de pequeños y medianos empresarios emergentes y del interior del país que buscaban el
apoyo del Estado para poder crecer18; el enfrentamiento con el FRG provocó la unidad del
sector empresarial aglutinado en el CACIF 19 que impulsó la figura de Oscar Berger para
recuperar el poder. Así se conforma la Gran Alianza Nacional (GANA), una coalición de
tres partidos pro-empresariales que le sirvió de plataforma electoral de frente a las
elecciones a desarrollarse en el 2003. Los grandes capitales del país 20 apostaron a la
Alianza y financiaron su campaña electoral.
Uno de los primeros procesos desarrollados por el Gobierno de Oscar Berger para la
definición de la política pública fue la elaboración de un plan de reactivación económica y
social para “retornar a la senda del crecimiento y la armonía social mediante las alianzas
público-privadas”.
Las metas de “¡Vamos Guatemala!22 Se consensuaron tras una serie de reuniones en las
que participaron representantes del sector público y privado entre ellos: Por el Gobierno:
María Antonieta de Bonilla, María del Carmen Aceña, Hugo Beteta, Miguel Fernández,
Richard Aitkenhead, Emanuel Seidner, Luis Oscar Estrada, Marcio Cuevas, Luis Flores,
Álvaro Aguilar, Roberto González, Eduardo Castillo, Ricardo Castillo Sinibaldi y Lizardo
Sosa. Por el CACIF: Juan Carlos Paiz, Federico Linares, Carlos Arias Maselli, Rodrigo
Tejada Castillo, Julio Herrera, Federico Melville, entre otros. No participó en su
17
En Centroamérica el único caso de gobierno empresarial es El Salvador, donde el partido Alianza Republicana
Nacionalista (Arena) conformado por el sector empresarial ha hecho gobierno durante los últimos 20 años y ha definido el
modelo de desarrollo del país.
18
Constructoras, Grupo Buena, farmaceúticas como Agencias J.I. Cohen o Biopharma de Rodolfo Luna del Pinal; Mario
López Estrada, dueño del 45 por ciento de las acciones de la telefónica Comcel, etc.
19
Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras.
20
Gutierrez-Bosch, Torrebiarte, Campollo, Botrán, Kong, Leal, Vila, Castillo, y Novella.
21
Anexo I, Tablas 4, 5, 6 y 7. Mapas de poder
22
Programa de Reactivación Económica y Social 2004-2005. Mismo nombre del plan institucional de la Asociación
Guatemalteca de Exportadores.
15
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Marcio Cuevas, ministro de Economía, dijo: “se ofrecerán incentivos de nueva generación
y saldrán a buscar a las empresas extranjeras que quieran venir al país. Queremos
convertir a Guatemala en el centro de atracción de inversiones de Centroamérica”.
Willy Kaltschmitt, comisionado presidencial para el Turismo, dijo que se remodelarían los
aeropuertos de La Aurora, Santa Elena Petén, Retalhuelu, Puerto Barrios, Puerto de San
José, y posteriormente se agregaron Coatepeque, Huehuetenango, y Quetzaltenango.
Eduardo Castillo, ministro de Comunicaciones, explicó que ante la falta de recursos del
Gobierno lo ideal era concesionar los aeropuertos a empresas especializadas a nivel
internacional que los modernicen y administren. Agregó que una acción clave para
reactivar la economía y generar empleo es la política nacional de vivienda, que fomenta la
inversión bancaria y el Estado apoyaría sólo a las familias en pobreza y extrema pobreza.
El plan tenía un claro enfoque neoliberal26 que beneficiaba al sector privado a no ser por
el componente social de “Guate Solidaria”, además muchos de los proyectos incluidos
eran iniciativas ya en marcha por parte del sector público y privado además de los
añorados megaproyectos.
Eduardo Castillo, ministro de Comunicaciones, fue claro al reconocer que ninguno de los
megaproyectos era nuevo, que han sido obras acariciadas por todos los gobiernos
23
Promoción de exportaciones, incentivos de nueva generación, devolución expedita del crédito fiscal, tipo de cambio
neutro, mejoramiento del clima de negocios e impulso de la Unión Aduanera Centroamericana.
24
Inversión pública, megaproyectos, turismo, vivienda, y alianzas con el sector privado.
25
Inversiones por más de Q1 mil millones en 111 municipios en situación de pobreza.
26
Concesiones, un dejar “hacer” a la inversión privada mediante una facilitación de los negocios.
16
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
anteriores, y a largo plazo. “Los que veo con mayores probabilidades, sino de concluirse,
al menos dejarlos bastante adelantados en esta gestión, son la autopista Guatemala-El
Rancho; la franja transversal del norte y dos fases del anillo metropolitano”, declaró al
diario Prensa Libre.
Analisis sectorial
Sector azúcar
Al enterarse que a la firma Azúcar del Caribe (Grupo Buena) le habian sido asignadas 45
mil toneladas métricas, los azucareros plantearon una acción de inconstitucionalidad en
contra de la resolución gubernativa que autorizó el contingente de importación
argumentando un error de procedimiento ya que la decisión de reducir los aranceles al
azúcar debía contar con la aprobación del Consejo de Ministros de Economía e
Integración de Centroamérica (COMIECO). La resolución de la Corte de
Constitucionalidad fue suspender el contingente.
En una de sus primeras acciones, el ministro de Economía, Marcio Cuevas, se reunió con
el presidente Oscar Berger, pra decidir que acciones tomar sobre el tema del azúcar, y
anunció una investigación para determinar si la anterior administración gubernamental
asignó irregularmente licencias para importar parte del contingente de 100 mil toneladas
métricas de azúcar al beneficiar a una sola empresa (Azúcar del Caribe-Grupo Buena) de
las 17 solicitantes. El 20 de enero, el ministro resolvía dejar en suspenso la asignación del
contingente.
En cuanto al tema del alza al azúcar, la solución alcanzada por el presidente Oscar
Berger, tras varias reuniones con el sector azucarero, fue una baja de Q0.08 por libra
(menos de la mitad del aumento de diciembre) Al respecto, Armando Boesche, presidente
de la Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) dijo que la cadena productiva
decidió reducir sus márgenes de ganancia para lograr la disminución del precio. Sin
27
Propiedad de los ingenios agrupados en la Asociación de Azucareros de Guatemala.
17
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Con respecto a otros productos como el pollo, los huevos, y el pan el gobierno no logró
conseciones de los productores, que adujeron que el incremento se debia a un alza de las
materias primas importadas que representan el 75 por ciento de los costos de sus
industrias.
Por primera vez en la historia el sector azucarero dijo estar interesado en importar el
dulce: Otto Estrada, gerente general de Arcorp, confirmó públicamente que dicha
compañía solicitó participar en el contingente. “Queremos participar, pero en igualdad de
condiciones con otras empresas pues tenemos la capacidad de cumplir con las normas
mínimas requeridas”, dijo Estrada. La intención de Arcop era que les fueran adjudicadas
50,000 toneladas métricas.
Aunque el sector azucarero continuo ajustando los precios internos durante los siguientes
cuatro años, la actitud del gobierno fue no intervenir en el mercado, dada la influencia que
ejercen sobre el presidente Berger, ligado al sector a través de la familia de su esposa
Wendy Widmann de Berger, propietaria del Ingenio Guadalupe, de la cual su hijo Oscar
Berger Widmann es miembro del Consejo Ejecutivo y Asesor Legal28.
28
Ex miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Azucareros y de la Distritribuidora Azucarera de Guatemala
durante el periodo 1991-1992; secretario del Consejo Ejecutivo y Asesor Legal de Expogranel de 1991 a 1995. Entre
otros cargos ha sido miembro de la Comisión Económica del Cacif entre 1996-1998 e integrante tambien de la Comisión
de Reestructuración del organo cupula del sector privado.
29
Richard Aitkenhead, Miguel Fernández (ex gerente general de Pantaleón), Roberto González Diaz-Durán, Andres
Botrán, o Luis Ortíz Peláez.
30
Sus primos hermanos, los Fernández Widmann están emparentados con la esposa del presidente Oscar Berger, por ser
hijos de su hermana Olga Widmann Lagarde de Fernández.
31
terrateniente de la zona de Champerico.
18
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
heridos. Hasta la fecha, el Ministerio Público aún no ha aclarado los sucesos ocurridos en
Nueva Linda, que constituye el caso más paradigmático de la política de desalojos de
fincas impulsado por el actual gobierno32.
Representantes de los sectores del maíz amarillo, carne porcina, bovina, cerveza y
algunas materias primas para la industria viajaron a Washington con el propósito de
“corregir algunos desaciertos” en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre
Centroamérica y República Dominicana con EEUU. (Cafta-DR, por sus siglas en ingles) y
buscar cambios a los textos en relación al plazo de desgravación de ciertos productos 33.
La primera acción en materia de política comercial del gobierno de Oscar Berger fue tratar
de renegociar algunas concesiones ofrecidas por el anterior gobierno durante la
negociación del TLC con Estados Unidos, que afectaban a grandes empresas
industriales.
“Estamos preocupados pues hay muchos empleos en juego”, afirmó Ricardo Sagastume,
director de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), quien atribuyó la responsabilidad
de las negociaciones donde “quedaron mal parados estos bienes” recae en la
administración anterior, al que consideró un acto de venganza por parte de Alfonso
Portillo en contra del sector empresarial.
Los productos cuyo plazo de apertura no era del agrado de los empresarios son los
siguientes:
32
La Plataforma Agraria contabiliza más de 90 desalojos de fincas durante el actual gobierno.
33
Prensa Libre, 6 de enero 2004, página 19.
34
Prensa Libre, 21 de enero 2004.
19
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Marcio Cuevas, confirmó al conocer los textos finales del CAFTA, que todos los esfuerzos
para lograr la homologación de productos con EEUU. con relación al resto de países de
Centroamérica, no dieron resultados positivos36.
Sector avícola
El día que Oscar Berger tomaba posesión de la Presidencia, el diario Prensa Libre
reportaba un alza de Q0.50 en la libra de pollo sin ninguna razón económica que
promoviera el alza, afirmaba Byron Morales, jefe de la Dirección de Atención y Asistencia
al Consumidor (DIACO). En uno de sus últimos acuerdos gubernativos (23-2004), el
presidente Alfonso Portillo autorizó al Ministerio de Economía a ampliar el contingente de
importación hasta 30 mil toneladas métricas.
35
Declaración de Isabel Prieto, director de la Cámara del Agro. Prensa Libre, 4 de marzo de 2004.
36
Prensa Libre, 26 de enero de 2004.
37
Grupo Buena de Jorge Raúl García-Granados.
20
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Además, el cargamento podría provenir de Texas, Estado que tiene impuesta, según el
Maga, una cuarentena por la enfermedad que afecta a las aves. El funcionario explicó que
ante la poca disponibilidad de espacio en el recinto fiscal y como medida precautoria, los
furgones fueron sellados con marchamos y que serían abiertos días después. Una
semana después se publicó: “los 13 contenedores cargados con carne de pollo que
permanecieron detenidos por varios días en Puerto Barrios y Santo Tomás de Castilla,
reciben luz verde para ingresar al mercado”. Ramiro Pérez, viceministro de Ganadería,
confirmó que tanto el Grupo Buena, que tenía varados cinco contenedores, como Carne,
S.A., que tenía cuatro, presentaron documentos sin problemas, por lo que el Ministerio de
Agricultura, autorizó su ingreso. Sería la primera de muchas otras medidas tomadas por
el Ministerio de Economía y la SAT para frenar la competencia que Grupo Buena
representaba para la Corporación Multi-Inversiones.
En abril de 2007 se suscitó otra polémica luego de que los productores aplicaran un alza a
la carne de pollo y por medio de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavi) le
solicitaran al gobierno elevar el arancel de 15 a 164 por ciento para las piezas de pollo
importadas fuera del contingente de 21 mil 874 toneladas anuales bajo el Tratado de Libre
Comercio con EEUU.
La medida se produjo a tres semanas de la vigencia del CAFTA y cuando estaba por
realizarse la primera subasta de 10 mil toneladas de piezas de pollo que entrarían a
Guatemala libres del pago de impuestos, sin embargo, el Congreso de la República emitió
un punto resolutivo advirtiendo al gobierno que se abstuviera de elevar los aranceles y
encarecer el producto a los guatemaltecos.
“Con el tratado comercial con Estados Unidos encima, las empresas empiezan a buscar la
forma de proteger su mercado, pero con un año electoral a las puertas, ni el gobierno ni
los diputados se van a echar a cuestas que el pollo suba de precio”, resumió la situación
Eduardo Velásquez, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de San
Carlos.
Marcio Cuevas, ministro de Economía, reconoció que el sector avicola les solicitó subir el
arancel al producto informado, pero afirmó que Guatemala seguiría con el arancel de
nación más favorecida (15 por ciento) y el contingente de 21 mil 874 toneladas métricas,
que por primera vez no pagaría aranceles, lo cual sería un beneficio al consumidor. Si una
libra de pollo importado cuesta Q6 en el mercado, la reducción por la eliminación del
arancel debería ser de Q0.90, indicó.
38
Prensa Libre, página 19, 14 de enero de 2004.
39
Prensa Libre, pagina 19, 31 de enero de 2004.
21
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Para resolver la protesta del Grupo Multi-Inversiones y Frisa (Pío Lindo), que juntos
controlan alrededor del 70 por ciento del mercado de pollo en Guatemala, el presidente
Oscar Berger, informó que no se aumentaría el arancel al pollo a 164.4 por ciento como lo
habían solicitado algunos avicultores, y propuso eliminar el arancel al maíz amarillo,
principal materia prima para el alimento de las aves, el grano importado fuera del
contingente autorizado ya no pagaría la tasa de 31.5 por ciento, anulando con ello
cualquier esfuerzo del sector agricola por reactivar la producción del grano.
Guatemala produce 155 mil toneladas de pollo e importa 48 mil 490 toneladas que
provienen de Estados Unidos, aún cancelando el 15 por ciento de arancel, los ejecutivos
del Grupo Buena afirman que el negocio es sumamente rentable dados los altos precios
del ave a nivel nacional. Las aves, cerdos y ganado se alimentan con unas 530 mil
toneladas métricas anuales de maíz amarillo importado de EE.UU., la producción local de
maíz amarillo no llega al 5 por ciento.
Pese a que es una obligación constitucional del Estado promover la libre competencia y la
colusión de precios, esta fue una agenda olvidada durante la gestión de Oscar Berger.
22
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
pollo, huevos, leche, pan, gas propano fueron afectados por el alza. Tras un par de
meses de otorgar la condecoración, el presidente desistió de continuar con dicha medida.
Otro acto en contra del interes de los consumidores, fue el nombramiento de Edelmiro
Villatoro como jefe de la Dirección de Información y Atención al Consumidor (Diaco),
quien se desempeñaba como gerente de Asuntos Económicos de la Cámara de
Comercio.
Política laboral
Una de las promesas de campaña del presidente Oscar Berger fue la reactivación de la
economía para impulsar la generación de empleo, las estadísticas del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) apenas reflejan un incremento neto de 30 mil
450 trabajadores afiliados durante los primeros tres años de gestión, el sector informal
continua absorviendo al 75 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) que
no encuentra un trabajo formal y no puede optar por migrar a Estados Unidos, donde
residen más de 1.2 millones de guatemaltecos, según cifras de la Encuesta Nacional de
Remesas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los principales esfuerzos del gobierno en materia laboral se han dedicado a tratar de
impulsar la flexibilización de la legislación laboral solicitada por el CACIF, a fin de permitir
la contratación temporal y despido rápido de trajabadores, el pago por hora y a destajo
42
Prensa Libre, página 19, 4 de febrero de 2004.
43
Prensa Libre, página 19, 7 de febrero de 2004.
44
Ferias del consumidor, agricultor, feria escolar, verificaciones en gasolineras, entre otras.
23
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
como una medida para reducir los costos de las empresas y elevar la productividad de la
mano de obra que redunde en mayores beneficios para las compañías. La flexibilización
laboral afecta los derechos de los trabajadores que nunca termina de obtener un trabajo
fijo que le genere estabilidad, mejores ingresos y prestaciones sociales, así como la
posibilidad de capacitarse.
Política fiscal
Oscar Berger y su equipo llegan al poder en medio de una grave crisis fiscal, producto de
las multiples acciones de inconstitucionalidad planteadas por el sector empresarial
durante el anterior gobierno que dieron al trasto con el Impuesto a las Empresas
Mercantiles y Agropecuarias (IEMA), a la distribuciòn de bebidas alcohólicas, gaseosas,
combustibles, tabaco, etcétera.
45
Prensa Libre, 3 de febrero de 2004, pág.3.
46
Prensa Libre, 25 de febrero de 2004.
24
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
El consultor tributario Oscar Chile Monroy estimó que con el nuevo régimen del Impuesto
Sobre la Renta (ISR) aprobado, fija una tasa de 5 por ciento sobre los ingresos brutos de
las empresas, castigaba a las pequeñas empresas con bajos margenes de ganancias;
sobre la cláusula del IETAAP que fijó que aquellas empresas cuyos activos netos superen
por cuatro sus ingresos, pagarán sobre estos últimos, confirmó que esta norma
beneficiaría a muy pocas empresas y se sabían cuales eran. Otro sector perjudicado con
el nuevo paquete tributario fue el de los asalariados, ya que deberán pagar bajo otra tasa
por los ingresos adicionales que percibieran (bonos y honorarios).
Consultado, Juan Carlos Paiz, presidente del Cacif, opinó que con el nuevo paquete
fiscal no hay nadie que salga ganando, porque se reduce la capacidad de las empresas,
al igual que a las personas. “Lo que el empresariado quiere es que haya desarrollo y
47
Impuesto temporal establecido durante la gestión de Alvaro Arzú en 1996.
25
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
crecimiento económico”, afirmó Paiz y la apuesta era que en la medida que creciera la
economía pagarían más impuestos.
Abel Cruz, secretario ejecutivo de la Comisión, resumió el proceso en que que falta
madurez ya que todavía los sectores velarían por el derecho de su nariz y no el del país.
“Tarde o temprano habrá que discutir el tema de nuevo y queda el reto de llevar a cabo
una reforma tributaria integral... y el panorama se ve muy difícil”, concluyó.
Los cambios al decreto 29-89 son 23 y fueron aprobados de urgencia nacional por el
Congreso de la República, el 25 de noviembre de 2004, tras un fuerte cabildeo de la
Agexport y la CIG.
Las modificaciones fueron varias, pero básicamente generalizaron la exoneración del ISR,
a todas las empresas amparadas bajo esta ley, por todas sus exportaciones, sin aclarar el
destino48. La norma original establecía este beneficio pero especificaba que las
exportaciones tendrían que ser hacia Centroamérica49.
La reforma provocó que durante 2005, un total de 118 empresas se inscribieran bajo este
régimen que brinda exoneraciones del ISR, del IVA, y de la importación de búnker por 10
años. En 2006, unas 43 empresas se incluyeron dentro de este régimen especial 50.
Una estimación del gasto tributario de Guatemala realizado por la SAT reveló que los
beneficios fiscales que el Estado otorga para incentivar las inversiones y operación de
empresas de maquila y exportadoras le representó un sacrificio de Q3,700 millones
anuales por las excensiones al ISR que otorga el Decreto 29-89 Ley de Fomento de la
Actividad Exportadora y de Maquila a un total de 645 empresas. El gasto tributario total
48
Los cambios al inciso “b” del artículo 12 establece: “Exoneración total del Impuesto Sobre la Renta, de las rentas que se
obtengan o provengan exclusivamente de la exportación de bienes que se hayan elaborado o ensamblado en el país y
exportado”
49
Anexo I, Tabla # 8.
50
Privilegios fiscales o subsidios a la generación de empleo, el Periódico, 13 de junio de 2006.
26
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Pese a los problemas fiscales que enfrentó el gobierno de Berger durante sus dos
primeros años de gestión, no impidió que agilizara la devolución expedita del crédito fiscal
a los exportadores. Las devoluciones se duplicaron debido a que se pusieron al día las
sumas atrasadas por la anterior gestión de Alfonso Portillo y por el aumento de las
exportaciones guatemaltecas.
Otro punto que debe hacerse mención es que la actual gestión nunca aclaró los
señalamientos de la Federación de Cooperativas Productoras de Café de Guatemala
(Fedecocagua) de fraude en la devolución del crédito fiscal; a este respecto, debe
explicarse que las grandes cadenas de exportadores compran a destajo el producto a los
pequeños productores y luego cobran al fisco un crédito fiscal por exportar un bien que
nunca produjeron y tampoco extendieron factura. Desde que se aprobó la devolución del
crédito fiscal a los exportadores en 1995, durante la gestión de Ramiro de León Carpio,
una pequeña élite de alrededor de 3,000 exportadores se benefician con la devolución del
crédito fiscal que en 2006 representó una suma de Q1 mil 420.6 millones51.
Pese a que uno de los principales lineamientos del Plan de Reactivación Económica y
Social “Vamos Guatemala” era alcanzar un tipo de cambio neutro que estimulara las
exportaciones, el creciente flujo de remesas familiares así como la política monetaria de
EEUU. que inundó de dólares el mundo para abaratar su déficit comercial y fiscal
incidieron en que el quetzal se apreciará frente al dólar afectando la competitividad de las
exportaciones; ante este fenómeno global, la política de la Junta Monetaria y el Banco de
Guatemala fue suavizar la tendencia a la baja y frenar cualquier variación abrupta del tipo
de cambio; para este fin se compraron más de US$1,000 millones en el mercado
interbancario para proteger de la apreciación al sector exportador durante 2004 y 2005,
que luego debieron ser esterilizados por medio de Operaciones de Mercado Abierto con el
consiguiente costo para la política monetaria y los contribuyentes; al respecto, Juan
Carlos Cachanosky, economista argentino, señaló: “la política del Banguat de tratar de
mantener un dólar alto no mejorará las exportaciones, pero se ayuda concretamente a
algunos exportadores a costa de otros y del ingreso de los guatemaltecos. En realidad se
le está haciendo una transferencia de ingresos a favor de algunos exportadores, que
afecta la competitividad de otras”52.
Consultado en privado, Lizardo Sosa, presidente del Banguat en ese momento, defendía
la medida de comprar dólares en el mercado interbancario para defender el aparato
productivo exportador de los vaivenes especulativos del mercado; “el único que gana con
una caída del tipo de cambio es el especulador, pero muchas empresas exportadoras
podrían quebrar, sobre todo las más pequeñas y allí el que pierde son los trabajadores, el
país, y perdemos todos”, argumentó el funcionario.
Sector lechero
51
Anexo I, Tabla # 9.
52
Entrevista publicada el Periódico, 7 de febrero de 2005.
27
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Como una iniciativa de la Cadena Lactea Nacional para apoyar la seguridad alimentaria y
nutricional de los niños en edad escolar, se planteó el programa “Vaso de Leche Escolar”
al presidente Oscar Berger53, el ministro de Agricultura, Alvaro Aguilar, y la Ministra de
Educación, María del Carmen Aceña, quienes acordaron con la Cámara de Productores
de Leche54, la Gremial de Lácteos y Helados y la Cámara de Comercio de Guatemala, el
inicio de un plan piloto de abastecimiento de leche escolar como complemento a los
diferentes programas de alimentación escolar, iniciando su diseño a finales del año 2004.
Entretanto, César Pineda, de la extensión del MAGA en Baja Verapaz, señaló que están a
cargo del monitoreo de la distribución de la leche, pero que no han recibido denuncias.
Torrebiarte reconoció que el programa le cuesta Q135 millones al Estado, pero beneficia
el desarrollo socioeconómico del país, y señaló que su objetivo es duplicar el consumo de
leche, para generar ventas por Q3,168 millones en un plazo de 20 años para unos 1,000
productores.
53
Empresario ligado al sector lechero, mediano productor de leche y de ganado, en su finca ubicada en Coatepeque,
Quetzaltenango y la administra su hijo Francisco Ignacio Berger Widmann.
54
Presidida por Carlos Torrebiarte Alvarado, Industrias Lácteas Trébol, empresa del Grupo Cobán.
55
Prensa Libre, 9 de abril de 2007.
28
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
lácteos como quesos, que el gobierno de Alfonso Portillo había reducido. Estuardo
Morán, gerente de la Cámara de Productores de Leche, manifestó que estan solicitandole
al presidente Berger antes de dejar el cargo su apoyo para crear el Consejo de la Leche,
un ente privado-gubernamental con facultades para ejecutar programas como el “Vaso de
Leche” e invertir en el desarrollo e investigación, para mejorar la competitividad de la
cadena láctea nacional, que podrían financiarse a través de aportes públicos y un
impuesto a cada litro de leche que se comercialize en el país. El programa estatal
DaCrédito otorgó entre Q15 millones a Q20 millones al sector lechero.
Licores
Oscar Martínez, representante de Grupo Liza, alegó que la medida contradecia el acuerdo
del Consejo de Ministros de Comercio Exterior de Centroamérica (Comieco), con el cual
se armonizaron, desde 2004, los registros sanitarios para bebidas alcohólicas, con tal de
evitar la duplicación de trámites en cada país. “Nosotros no queremos pelearnos con
nadie. Lo que queremos es vender, estamos acostumbrados a competir, de hecho en El
Salvador no hay obstáculo para la entrada de sus marcas Troika, Zafiro, Jaguar, Cañas
Ricas, y Botrán, pero ellos sólo quieren mantener la hegemonía en el mercado”, alegó el
ejecutivo.
El litigio entre las dos grandes licoreras de Guatemala y El Salvador pasó entonces a
manos de los ministros de Economía de ambos países, Yolanda de Gavidia y Marcio
Cuevas, quienes se reunieron previo a activar el Mecanismo de Solución de Diferencias 57.
Eduardo Ayala Grimaldi, viceministro de Economía de El Salvador, argumentó que
“Karlov” no tenía problemas sanitarios, por lo que se cree que las restricciones de
56
El Grupo Liza distribuye cinco marcas de aguardientes en Guatemala: Estrella Blanca, Torito, Petrov, Zero, Sonata, y
Karlov, este último que por ser muy parecido a la “cusha” representaba una amenaza para el segmento de mercado
popular que mayores ventas le genera a las Industrias Licoreras Guatemaltecas (ILG), propiedad del grupo Botrán.
57
Herramienta administrativa no judicial que permite a los gobiernos de Centroamérica solucionar los conflictos
comerciales mediante fases de conciliación o, en caso contrario, con la intervención de ministros, con el consecuente
arbitraje si las partes no logran acuerdos.
29
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Ante la negativa de Guatemala para abrir sus fronteras al licor salvadoreño, el 1 de abril
de 2005, el gobierno de El Salvador demandó a Guatemala ante las autoridades de la
integración centroamericana, por impedir la comercialización de la marca salvadoreña
“Karlov”. El proceso se ventiló bajo las instancias del Mecanismo de Solución de
Diferencias,
Aunque al final del proceso, Guatemala volvió a abrir el mercado al licor salvadoreño, el
Grupo Botrán logró su proposito de desesperar al competidor, que decidió retirarse del
mercado para evitar una guerra de precios y otro tipo de acciones de competencia
desleal.
Sector construcción
58
Anexo I, Tabla # 10.
30
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Banca y finanzas
El sector bancario no solo ha sido el más favorecido con la política económica del actual
gobierno, sino que se logrado involucrar directamente en la definición y control de la
política monetaria, cambiaria y crediticia del país, a través del nombramiento de una de
sus representantes, Maria Antonieta de Bonilla59 presidenta del Banco de Guatemala y de
la Junta Monetaria, además de colocar a Willy Zapata 60 como jefe de la Superintendencia
de Bancos. En ese entorno tan familiar, no es de extrañar las reuniones de coordinación
que Zapata sostiene todos los miércoles por la mañana, previo a la reunión de Junta
Monetaria, con los representantes de la Asociación Bancaria de Guatemala para discutir
los temas relativos a su sector.
La preferencia del Ministerio de Finanzas Públicas por contratar deuda interna frente a
opciones de financiamiento más barato con organismos multilaterales como el Banco
Mundial; durante el actual gobierno la deuda interna se ha incrementado más que con
cualquier otro gobierno, desde Q11,036.7 millones al cierre de 2003 hasta Q20,188.2
millones a febrero de 2007, mientras que la deuda externa se incrementó de US$3,467.3
millones a US$3,954.5 millones en igual período, lo cual se ha visto reflejado en las
ganancias récord de los bancos en los últimos tres años.
Otro rubro de la gestión pública que le genera grandes utilidades a los bancos privados es
la recaudación de los tributos. Desde la creación de la SAT en 1998, que delegó la
función recaudadora que realizaba la desaparecida Dirección General de Rentas Internas
del Ministerio de Finanzas Públicas, en la banca privada, esta ha obtenido ganancias
millonarias.
31
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Esto ha generado un doble beneficio para la banca privada, en el año 2000 obtuvo Q314
millones por concepto de cobro de comisiones a la SAT, en el 2006 se duplicó a Q565
millones y para el 2007 se proyecta aproximadamente Q615 millones, acaparando la
mayor parte del presupuesto de la SAT61.
Uno de los temas más polémicos durante el actual gobierno fue la quiebra del Banco del
Café (Bancafè), por sus vínculos con Manuel Eduardo González, ex secretario de
coordinación ejecutiva de la Presidencia y líder de la Gran Alianza Nacional (GANA).
Los problemas financieros de Bancafé se originaron en 1997 tras unas inversiones fallidas
en bonos del gobierno ruso que tras declararse en “default” (cesación de pagos) se
convirtieron en bonos basura que eran liquidados por menos de la mitad de su valor; se
estima que las pérdidas del Bancafé rondaban los US$60 millones, sin embargo, son
cifras que se mantuvieron en el absoluto secreto por parte de los dueños del banco.
Las reformas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros que entraron en vigencia en 2001
obligaron a los bancos guatemaltecos a declarar sus operaciones off shore y proporcionar
sus estados financieros a la Superintendencia de Bancos (SB), los directivos del Bancafé
solicitaron un préstamo por US$154 millones a la corredora estaunidense Refco Capital
Markets a nombre de la entidad Vipasa International Investments Corp., la operación
financiera conocida como Ripo permitió financiar la compra de bonos del tesoro del
gobierno de Guatemala, El Salvador y EEUU. que fueron aportados al patrimonio de
Bancafé Internacional Bank para ocultar sus pérdidas y apuntalar sus estados financieros
a fin de lograr la autorización de la Junta Monetaria para operar en Guatemala.
La operación de maquillaje financiero le permitió tiempo a los dueños del Bancafé a fin de
lograr su venta, sin embargo, se topó con el aislamiento del resto de bancos privados que
se negaron a realizar operaciones con ellos ante el temor de un contagio; el único banco
que se ofreció a trabajar con Bancafé dotándolo de liquidez a través de operaciones de
reporto en la Bolsa de Valores Nacional fue el estatal Crédito Hipotecario Nacional (CHN)
que sólo durante el periodo de noviembre de 2005 al 16 de febrero de 2006 le inyectó
liquidez por un monto de Q2,590 millones (los certificados eran renovados a su
vencimiento y el monto transferido neto alcanzó los Q300 millones, pese a los problemas
financieros del CHN y que violaba la regulación bancaria que le impedía otorgar crédito
directo o indirecto por un monto máximo del 15 por ciento de su capital a una sola unidad
de riesgo. Al respecto, Willy Zapata, jefe de la SB, afirmó que el CHN no violaba la
legislación financiera debido a que las garantías otorgadas por el Bancafé eran
certificados del Banco de Guatemala sin ningún riesgo; sin embargo, entonces la
pregunta, ¿porqué el CHN debía invertir en los reportos de Bancafé si el mismo podía
adquirir los certificados del Banco de Guatemala, ganando incluso un margen mayor?
61
Anexos, ver Tabla # 11.
32
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Pese al fondo del Bancafé con recursos públicos, la debacle finalmente llegó en octubre
de 2006, cuando la entidad violó el plan de regularización aplicado por la
Superintendencia de Bancos, al otorgar dos prestamos por Q72 millones a entidades
vinculadas a sus accionistas y descubrirse que había fracasado la venta de la entidad.
Así fue como el Banco Agromercantil, Banrural y Reformador se repartieron los activos del
Bancafé, que fuera el cuarto mayor banco del país con activos por alrededor de Q5,800
millones, sin haber desembolsado un solo centavo en promoción e infraestructura; el
Banco Industrial se quedó gratis con los activos del Banco Corporativo, en un proceso en
el cual se señaló la injerencia del comisionado presidencial Richard Aitkenhead, en la
negociación de los activos (el Periódico, de enero de 2006); los directivos del Banco
Industrial junto a Willy Zapata anunciaban la tarde del 14 de enero de 2006, que
garantizarían los pasivos del Banco de Comercio, mientras los representantes de los
banco s G&T Continental, Agromercantil, Banrural, y Reformador aguardaban en las
oficinas de la SB para negociar la repartición de los activos. Por lo anterior, puede
afirmarse que el Gobierno ha jugado un rol al favorecer a los principales bancos del país
en el proceso de consolidación del sector financiero, ante algunos sucesos fortuitos (la
quiebra de Bancafé a raíz de los problemas de su off shore y la debacle del Banco de
Comercio a raíz del otorgamiento de créditos a sus accionistas que lo dejaron sin liquidez
para continuar operando y lo entregaron a la Junta Monetaria).
33
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
El sociólogo norteamericano C. Wrigth Mill en su obra La élite del Poder 62 definió el poder
como la capacidad de los individuos para tomar las decisiones fundamentales en torno a
los arreglos institucionales de su comunidad y a los hechos que dan forma a la historia de
su tiempo.
Cansados de compartir el poder con los militares y la clase política que les precedió, el
empresariado guatemalteco está definiendo su nuevo rol en una sociedad democrática.
Atrás quedaron los liderazgos ultraconservadores de Roberto Alejos Arzú, Raúl García-
Granados, Roberto Herrera Ibarguen, Hugo y Miltón Molina, Walter Widmann, Enrique
Novella, Venancio Botran, Ramón Campollo López, Alberto Habie, Eduardo González
Rivera, etcétera, dando paso en los últimos 25 años a una nueva generación de
62
Oxford University Press, 1958.
63
Guatemala posee una de las cargas tributarias más baja de América Latina, 12% del PIB.
64
El CACIF tiene representación en alrededor de 27 entidades públicas, incluyendo la Junta Monetaria (JM); el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS); el Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones (CONAPEX); el
Programa Nacional de Competitividad (Pronacom); el Instituto Nacional de Electrificación (INDE); el Crédito
Hipotecario Nacional (CHN); las Comisiones Paritarias del Salario Mínimo; y cuando existió el Consejo de Estado.
65
Valdez, J. Fernando. El ocaso de un liderazgo. Las elites empresariales tras un nuevo protagonismo. Guatemala:
Flacso, 2003.
Peláez Almengor, Oscar Guillermo. Los empresarios organizados, la economía y el Estado 1980-1996. Documento
mimeografiado.
Segovia, Alexander. Modernización empresarial en Guatemala ¿Cambio real o nuevo discurso? Guatemala: F & G
Editores, 2004.
Segovia, Alexander. Integración real y grupos de poder económico en América Central. Fundación Friedrich Ebert,
2005.
34
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Además, son más abiertos al diálogo y ha alcanzar consensos, tienen una visión más
global y competitiva para los negocios, y han tomado las riendas de las antiguas
corporaciones familiares logrando modernizarlas e impulsándolas agresivamente hacia su
expansión regional.
En una entrevista reciente a Carlos Enrique Zuñiga Fumagalli, presidente de Cacif, por
motivo de los 50 años de fundación del órgano cúpula del sector privado organizado, este
resalta que los empresarios se han ido ajustando a los cambios que han ocurrido en el
mundo, tratando de avanzar hacía un nuevo concepto de la vida en sociedad,
comprometidos con la democracia, el Estado de Derecho, el respeto a la propiedad
privada, y con una nueva apuesta por el desarrollo rural e industrialización del país como
una vía para generar riqueza y oportunidades66.
Uno de los cambios más importantes ocurridos en los últimos 25 años, es el cambio en la
estructura económica del país, el sector agrícola ha dejado de ser la base del modelo
económico dando paso a la industria manufacturera (incluye la maquila y la agroindustria
azucarera), las telecomunicaciones, y los servicios; las nuevas cuentas nacionales con
año base 2001 reflejan que la agricultura aportó en 2005 el 12.4 del Producto Interno
Bruto (PIB) frente al 22.6 por ciento que arrojaba la obsoleta metodología con año base
1958, lo cual se refleja en la pérdida de influencia de los caficultores sobre los gobiernos y
la política económica del país.
Tras más de 100 años de ser el soporte del país, los cafetaleros han sido desplazados del
poder por una nueva camada de industriales que se encuentran en plena expansión
regional al resto de Centroamérica y El Caribe, y aportan el 18.7 por ciento del PIB, así
como un nuevo grupo de exportadores no tradicionales que contribuyen con el 78 por
ciento de las exportaciones frente al 22 por ciento de la producción tradicional (azúcar,
66
Entrevista el Periódico, página 10, lunes 23 de abril de 2007.
35
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Otro sector de poder son los zares del azúcar68 que controlan los 14 ingenios que operan
en el país y cuyas exportaciones se han incrementado de US$69.3 millones en 1980
hasta US$298.6 millones en 2006, mientras que las ventas de café se sitúan en US$463.5
millones, al mismo nivel que en 1980, luego de alcanzar un récord histórico de US$620.4
millones en el año 1997.
El surgimiento de una nueva clase exportadora explica el cambio de mentalidad del sector
empresarial respecto a la apertura comercial, Guatemala paso de ser una economía
cerrada hasta finales de los 80 a ser socio de la Organización Mundial de Comercio y
suscribir tratados de libre comercio con México, Estados Unidos, Centroamérica, Taiwán y
se presta a iniciar las negociaciones con la Unión Europea (UE) y la Comunidad de
Países del Caribe (Caricom).
“El campo ya no da para vivir, a un obrero agrícola, con un salario mínimo que apenas le
sirve para subsistir hay que capacitarlo, educarlo y darle la oportunidad para que se
convierta en un soldador, donde ganará cinco veces más”, expresa Zuñiga, denotando un
cambio de actitud hacia el modelo económico tradicional por parte del mismo presidente
de la Cámara del Agro, considerado uno de los sectores más conservadores y retrogrados
del empresariado nacional72.
67
En 1986 la relación era inversa, el 75 por ciento de las exportaciones la constituían las ventas de café, azúcar, banano,
cardamomo, algodón, y carne de res.
68
Se trata de las familias Herrera, Leal Pivaral, Botrán, Weissenberg, Gonzalez Hertsch, Vila, Similiano García,
Escamilla, Pivaral Aguilar y Ramón Campollo Codina.
69
La Asociación Guatemalteca de Exportadores surgió en 1982 como una gremial de la Cámara de Industria, fundada por
José Carmelo Torrebiarte, Emilio Santano, Carlos José Castillo, Guillermo Rodríguez, Amador Carballido, Antony
Asturias y Eduardo Sperinsen-Yurt, actual viceministro de Economía como primer presidente.
70
Controlan el Ministerio de Economía a través de Marcio Cuevas, ex presidente de Vestex y Agexport; Luis Oscar
Estrada, ex gerente de Vextex, y Eduardo Sperinssen-Yurt, ex presidente de Agexport; y el comisionado Miguel
Fernández, cuñado del maquilador Peter Klose.
71
Agexport quiere duplicar las exportaciones para 2010, el Periódico, 26 de abril de 2007.
72
Entrevista el Periódico, página 10, lunes 23 de abril de 2007.
36
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Resistencia a la competencia
Que tan avanzada es la nueva visión empresarial, si aún persisten los viejos monopolios y
oligopolios que controlan el Estado y la economía; Zuñiga Fumagalli confirma que aún
existe lo que el define como “una minoría de empresarios que se resiste al cambio y a la
competencia”.
El tema de la apertura aún genera fricciones entre los exportadores que quieren mayor
flujo comercial y accesos a nuevos mercados frente al sector agrícola tradicional que se
opone radicalmente al libre comercio, o los industriales que demandan protección para
sus empresas; otro caso es el sector comercial se opone a un tipo de cambio neutro o
competitivo, ya que este afecta el costo de las importaciones. En 2004, la Cámara de
Comercio de Guatemala se desligó del Cacif por diferencias con la Cámara de Industria
quien desplazo a Eduardo Wagner, presidente de los comerciantes de su puesto en la
Junta Monetaria, a fin de colocar a Sergio de la Torre, presidente de la CIG, para tener
mayor influencia sobre la política macroeconómica.
Zuñiga Fumagalli reconoce que todavía hay algunas prácticas empresariales que se
tienen que ir corrigiendo con el tiempo. Sin embargo, advierte que “no podemos pretender
cambios tan drásticos porque eso genera confrontación, poco a poco las cosas van ir
cambiando… pero la competencia viene” y eso es parte del proceso de apertura comercial
de Guatemala74.
Tema fiscal
Sin embargo, se debe reconocer un avance importante, el Cacif dispuso en 2004 apoyar
al que consideran su gobierno pagando el IETAAP 76, el cual vence en enero de 2008; esta
fecha no es casualidad, le permitirá al sector privado contar con un factor para negociar
las nuevas políticas públicas con el próximo gobierno que asumirá en medio de un grave
73
La propuesta original del Consenso de Washington incluye las siguientes áreas de política: disciplina fiscal;
reorientación del gasto público; reforma tributaria; liberalización financiera; tipos de cambio unificados y competitivos;
liberalización comercial; apertura a la inversión extranjera; privatización y desregulación.
74
Guatemala ha suscrito tratados de libre comercio con México, EEUU. y Centroamérica, Taiwán y negocia actualmente
con Panamá y Colombia; se esperan para el mes de junio el lanzamiento de las negociaciones con la Unión Europea (UE).
75
Pese a los esfuerzos por elevar la carga tributaria esta apenas se incremento de 8.8% del PIB en 1995 a 12% del PIB en
2006, según las nuevas cuentas nacionales año base 2001.
76
Tributo que sustituyo al Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias (IEMA), instaurado en 1996 durante el
gobierno de Álvaro Arzú.
37
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
problema fiscal por la desgravación arancelaria que conllevan los tratados de libre
comercio suscritos con EEUU., Centroamérica, México y Taiwán, además de la extinción
del IETAAP que supone un ingreso de alrededor de Q2,500 millones anuales; en las
últimas semanas, el presidente Oscar Berger y Carolina Roca, jefa de la SAT,
manifestaron a los medios de comunicación que se oponen a una renovación del IETAAP,
una propuesta que esta siendo analizada por el Grupo Promotor del Diálogo Fiscal
conformado para buscar soluciones a la falta de recursos del Estado.
Aunque los empresarios siempre han estado cerca o integrando casi todos los gobiernos,
su presencia durante la época del generalato77 se limitó a nombrar a sus representantes
en los ministerios de Agricultura, Economía, y Finanzas Públicas, ó en otros puestos
claves como el Consejo de Estado o el Banco de Guatemala, delegando y compartiendo
el poder del Estado con los militares; la nueva generación lo hace más abiertamente y con
una participación más activa.
El desencanto de los empresarios con los gobiernos militares se produjo a inicios de los
ochentas; varios sucesos bastaron para que el sector privado sintiera que la incursión de
los militares en los negocios amenazara su poder y su mercado; Durante el gobierno de
Romeo Lucas García, un grupo de capitalistas asociados con militares quisieron
apoderarse de Cementos Progreso. Tras el terremoto de 1976, la demanda de cemento
77
Entre 1954 a 1985 hubo 8 presidentes militares y uno civil Julio César Méndez Montenegro.
38
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Además, el sector privado culpó a los gobiernos militares de estar perdiendo la guerra
contra el comunismo, la corrupción en el gobierno y la crisis macroeconómica a la que
llevaron al país debido al ascendente gasto público y los sucesivos aumentos de
impuestos que demandaría para cubrir el gasto público 79; un último factor, ocurrió en
1980, durante la huelga campesina que paralizó las fincas de algodón y azúcar de la
costa sur; pese a las intimidaciones y asesinatos que sufrieron los grupos campesinos de
parte de las grupos militares y paramilitares financiados por los finqueros, al final los
campesinos lograron que el presidente Romeo Lucas García aprobará el 3 de marzo de
1980, subir el salario mínimo a Q3.20, pese al rechazo de los grandes terratenientes del
país, terminando de romper la alianza existente desde 1954.
Sin embargo, la convivencia con los gobiernos civiles que precedieron a los militares, no
ha sido del completo agrado del sector privado quienes rechazan y ven a la clase política
casi como a un parasito necesario para acceder al poder; debido a lo anterior, las nuevas
generaciones de empresarios tomaron la decisión de formar su propio partido e
incursionar en la política80 como una vía democrática para alcanzar el poder y definir cual
debería ser el rumbo adecuado del país a futuro, lográndolo con los gobiernos de Jorge
Serrano Elías, Álvaro Arzú y Oscar Berger.
78
El ascenso de las Élites industriales en Guatemala, 1871-1994, Paul Dosal, Editorial Piedra Santa, 2005, pág. 234-235.
79
Lo anterior se combinó con una recesión de la economía mundial que afectó los precios de los comodities, paralizó los
flujos de inversión y elevó las tasas de interés a nivel internacional.
80
Los casos del Partido de Avanzada Nacional (PAN) fundado en 1984 y la Gran Alianza Nacional (GANA) fundada en
2003.
39
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Gutiérrez afirma que: “la primera responsabilidad del empresario debe ser aportar su
máximo esfuerzo para fundar y consolidar el marco y el entorno en el que construye y
desarrolla su empresa”. Agrega que el reto del empresario es: construir el “rumbo
adecuado” para el país82.
Pero cual es ese “rumbo adecuado” que señala la élite económica. Su primo Juan Luis
Bosch, durante un foro impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA),
afirmó que lo que la región necesita es: 1) preservar el Estado de derecho
proporcionando seguridad física a las personas y jurídica a las empresas, respetando el
derecho de propiedad privada; 2) generar crecimiento económico sostenido con empleo;
3) formar capital humano educando muchos más técnicos, ingenieros, arquitectos y
físicos; 4) crear capital, privatizando o concesionando las empresas estatales; y 5)
sancionar leyes de servicio civil para prestigiar la burocracia y mejorar los salarios de los
empleados públicos, para hacerle más difícil el camino a la corrupción 83.
Visión de país
Por décadas, uno de los temas que más criticas le ha generado al sector empresarial
guatemalteco ha sido la falta de una visión de país de largo plazo, achacándosele su falta
de propuestas y concentración en la tarea de defender sus intereses gremiales de corto
plazo. Uno de los avances registrados fue la iniciativa de un grupo de empresarios y
guatemaltecos destacados84 de impulsar un acuerdo político mediante el cual los
sucesivos gobiernos cuenten con una agenda de trabajo consensuada con todos los
sectores del país a 15 años plazo, a fin de evitar el desgaste tradicional de un primer año
de trabajo planificando lo que se debería hacer85.
81
Revista Estrategia y Negocios, mayo de 2007.
82
Revista Estrategia y Negocios, diciembre de 2006.
83
Revista América Economía, 15 de julio de 2005.
84
El grupo de empresarios que impulsaron el Plan Visión de País lo conforman Diego Pulido, Felipe Bosch, Jaime
Arimany, José Ángel López, Mariano Ventura, y Roberto Gutiérrez.
85
Entrevista a Diego Pulido, diario La Hora, 9 de octubre de 2006.
86
Guatemala destina apenas el equivalente a 1.5 por ciento del PIB a Educación.
40
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
Uno de los cambios más publicitados por el sector privado es su responsabilidad social.
La nueva generación de empresarios de hoy se ha despojado del paternalismo de sus
padres y afirman que han adoptado una visión de responsabilidad social empresarial en
los negocios.
Esta nueva visión social no es casual sino forzada. “No pueden haber empresas exitosas
en países fracasados”, señaló Julio Herrera88 a los asistentes, citando al filántropo suizo
Stephan Schmidheiny. Agregó que históricamente ha existido una miopía de empresarios
retrógrados que solo ven el momento y no tienen una visión de largo plazo para la
sustentabilidad del negocio. .
Ante el temor de una sanción de parte de EEUU. que afecte las cuotas de exportación de
azúcar otorgadas en 1960, los ingenios guatemaltecos se esfuerzan ahora por dar un
mejor trato a sus cortadores durante la zafra, tratan de evitar el trabajo infantil, y pagan un
salario a destajo arriba del salario mínimo que eleva la productividad del trabajador y
beneficia a la empresa.
“Los empresarios guatemaltecos deben realizar un mayor esfuerzo por aplicar la RSE
para mejorar la imagen y cambiar la percepción que guardan sobre sus empresas. Al
87
Creada en 1998 con el apoyo del Banco Mundial y el Consejo de Fundaciones Privadas que reunió a un grupo de
empresarios con liderazgo entre los que se incluyen su presidente Julio Herrera (Pantaleón); los directores Mario Montano
(Cementos Progreso); Carmelo Torrebiarte (Grupo Cobán); Bernardo Roehrs (La Fragua); Álvaro Castillo Monge
(Cabcorp.
88
La empresa de Herrera, el Ingenio Pantaleón, una de las mayores productoras de azúcar de América Latina, fue
paralizada por las huelgas campesinas de 1980 en la Costa Sur.
89
Hugo y Miltón Mendoza, Ramón Campollo López, y Roberto Herrera Ibarguen (ministro de Gobernación de Carlos
Arana Osorio y miembro del Consejo de Estado de Laugerud García).
90
Brazo social del sector azucarero.
91
Entrevista el Periódico, página 10, lunes 2 de octubre de 2006.
41
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
mismo tiempo que mejore la imagen del país, habrá acceso a nuevos mercados”, sostiene
Herrera92.
Sin embargo, la cultura de la RSE no es algo que se haya generalizado entre todas las
empresas. En 8 años de existir, la membresía de CentraRSE no supera todavía las 85
empresas. “Es un buen inicio, pero solo un inicio”, resaltó Dionisio Gutiérrez durante un
foro de directores.
¿Pero que tan responsables son los empresarios guatemaltecos? La Primera Encuesta
de Percepción de la RSE y Competitividad en Guatemala 2006, realizada por el Instituto
del Banco Mundial y CentraRSE entre una muestra de 163 empresarios pertenecientes a
todas las cámaras empresariales del país, arrojo una nota promedio de 4.66 sobre 10, en
cuanto al avance de la RSE en el país, un promedio por debajo de sus colegas de
Centroamérica (5/10), de Asia y Europa (5.6/10), del resto de Latinoamérica (6.7/10), así
como de EEUU. (7.7/10)93.
Si bien los empresarios guatemaltecos reconocen la ecuación que mientras más pobre y
desnutrida este la población guatemalteca mayor será la violencia, inseguridad y el mal
clima de negocios para sus empresas, convirtiéndose en un ciclo vicioso que genera
menor crecimiento de la economía, mercados más limitados, mayor inversión y costos
más altos para sus empresas, todavía muestran falta de compromiso así como una
propuesta integral para combatir el flagelo.
“Pueblo muerto de hambre y mal educado vamos a tener siempre” señaló Dionisio
Gutiérrez, durante un foro de directores de CentraRSE; su formula para combatir la
pobreza le apuesta a la atracción de inversión e incrementar el crecimiento económico
sostenidamente a fin de elevar el ingreso per capita de los guatemaltecos por encima de
los US$5,000 anuales, un nivel que según Gutiérrez se necesita para generar estabilidad
social que requiere el desarrollo de las empresas.
Una teoría muy aceptada aún entre los empresarios guatemaltecos, es la famosa “Teoría
del Derrame”, impulsada por el Consenso de Washington, según la cual el impulso al
sector privado generaría un crecimiento que colmaría el vaso de la economía y
derramaría sus beneficios sobre el resto de la sociedad, pese a que un estudio reciente
92
El Periódico, jueves 10 de mayo de 2007.
93
Empresarios se autoreprueban en materia de RSE, el Periódico,10 de mayo de 2006.
42
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
del Banco Mundial94, señala que “el derrame no funciona” en economías tan desiguales
como Guatemala y con una carencia de recursos fiscales para invertir en los más pobres.
En una entrevista a Guillermo Perry95, economista jefe del Banco Mundial para América
Latina y coautor del estudio, señaló que con tasas de tributación tan bajas (10% del PIB)
es prácticamente imposible avanzar más a prisa en la reducción de la pobreza,
constituyendo un gran cuello de botella para la equidad.
Si bien hay que reconocer un mayor apoyo del sector privado al tema de la educación y al
programa “Creciendo Bien” que impulsa el actual gobierno, se puede afirmar que el
empresariado todavía no está lo suficientemente comprometido en la lucha contra la
pobreza y la desigualdad96 dado su radical resistencia a pagar más impuestos.
Consultado sobre la posición del empresariado a nuevos tributos, Carlos Zuñiga
Fumagalli, presidente del Cacif señaló: “es fundamental no estar poniendo nuevos
impuestos o cambiando la tasa -de los ya existentes-, por la certeza que necesita un
inversionista”97 pese a reconocer en la misma entrevista “no hemos hecho un buen trabajo
para educar a la población para que salga del círculo de la pobreza.
Las nuevas cuentas nacionales con año base 2001 permiten observar que la participación
94
Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos, Guillermo Perry, Omar Arias, H. López,
W. Maloney, y L. Servén, Banco Mundial, 2006.
95
El Periódico, página 8, 6 de junio de 2006.
96
Se estima que el 60 por ciento de la población guatemalteca es pobre y la pobreza extrema se elevó a un 22 por ciento,
la incidencia más alta de América Latina por detrás de Bolivia.
97
Entrevista el Periódico, página 10, lunes 23 de abril de 2007.
98
El Índice Nacional de Desarrollo Humano 2005 revela que la desigualdad aumentó en los últimos 15 años, el Índice de
Gini pasó de 0.545 a 0.572. El 20 por ciento de la población más rica se queda con el 60.2 por ciento de los ingresos
mientras que el 50 por ciento recibe el 12.9 por ciento, y el 20 por ciento más pobre sobrevive con el 1.8 por ciento del
ingreso nacional.
43
FAMILIAS PODEROSAS: Documento del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo –PNUD-
de las empresas en el Producto Interno Bruto aumento y sus ingresos han crecido de un
38.2 por ciento del PIB en 2001 a un 39.1 por ciento en 2005 (excedente de explotación
bruto) mientras que las remuneraciones a los asalariados cayeron de un 33.4 por ciento
del PIB en 2001 hasta un 32 por ciento del Producto en 2005, mientras que los ingresos
del creciente sector informal (ingreso mixto bruto) pasaron de 20.3 por ciento del PIB en
2001 a 20.9 por ciento del PIB en 200599.
99
Anexo II. Gráficas
44