Nia 300 Nia 520
Nia 300 Nia 520
Nia 300 Nia 520
de Estados Financieros
11 junio, 2015 carolina.moncayo 0 comentarios
1. Antes de iniciar nuestro proceso de auditoría debemos tener claros nuestros objetivos.
Sugerimos que los objetivos estén alineados de acuerdo con el modelo COSO, dentro de las
siguientes categorías:
Operacionales: utilización eficaz y eficiente de los recursos de
una organización. (Por ej. Rendimiento, Rentabilidad, Salvaguarda de
activos, etc.)
Información financiera: preparación y publicación de estados
financieros fiables.
Cumplimiento: cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
El alcance de la auditoría debe estar encaminado a asegurar el cumplimiento de estos objetivos
dependiendo el tipo de auditoría que realicemos. Ejemplo: para una auditoría financiera nuestro
trabajo estará enfocado a evaluar el cumplimiento del objetivo relacionado con la preparación y
publicación de estados financieros fiables. Para un trabajo de Revisoría Fiscal, tendremos que
abarcar los tres objetivos enunciados en COSO (operacionales, de información financiera y
cumplimiento).
2. La auditoría se debe realizar por personal que tenga un entrenamiento técnico adecuado y
experiencia en auditoría. Es recomendable trabajar con un equipo multidisciplinario de acuerdo
con las necesidades del cliente, el tipo de auditoría, y en lo posible, con experiencia en la
industria. Ejemplos: Contadores, Abogados, Ingenieros de Sistemas, Ingenieros Industriales,
Especialistas en Impuestos, Especialistas en temas de la Industria, etc.
a. Identificar riesgos significativos del negocio y sus implicaciones en los estados financieros
(provisiones en los estados financieros y/o revelaciones)
6. El entendimiento del negocio lo realizamos de arriba hacia abajo, por esto es importante
entrevistarnos con la alta gerencia, para conocer sus objetivos, estrategias, los riesgos que
pueden impedir que la compañía logre los objetivos y los controles que tiene para mitigar esos
riesgos.
Información Interna
Estatutos
Manuales de procedimientos
Políticas
Actas (Asamblea de Accionistas, Junta Directiva, Comités, etc)
Reportes de la gerencia a la junta directiva
Contratos
Correspondencia con entidades de vigilancia y control
Correspondencia con abogados
Certificado de Cámara de Comercio
Intranet de la compañía
Página web de la Compañía
Información Externa
Revistas y diarios
Portales de búsqueda en la web
Bases de datos
Cámara de comercio
10. Al final de la planeación de la auditoría debemos validar el entendimiento del negocio, los
riesgos identificados y los hallazgos, con la gerencia del cliente.
Fuente: Auditool
1
2
3
4
5
(0 votes, average 0 out of 5)
ARTÍCULOS
AUDITORÍA EXTERNA
CREADO: 07 ENERO 2019
VISTO: 78949
EMPTY
La norma internacional de auditoria 520 expone la responsabilidad del auditor de efectuar
procedimientos analíticos sustantivos durante la auditoria y al final de la auditoria para
ayudar a forma la conclusión general sobre los estados financieros.
Objetivo:
De acuerdo con la NIA 520, el auditor debe utilizar procedimientos analíticos para obtener
suficiente y apropiada evidencia de auditoria, y ayudar a formar una conclusión general
sobre los estados financieros, determinando si son consistentes.
Definición:
Procedimientos analíticos: La aplicación de procedimientos analíticos planeados se basa en
la expectativa de que existen y continúan relaciones entre la información, a menos de que
exista condiciones contrarias. Los procedimientos analíticos son aplicables a grandes
volúmenes de transacciones que tienden a ser predecibles en el tiempo. De esta manera, los
procedimientos analíticos son las evaluaciones de la información financiera mediante
análisis de relaciones factibles entre datos, tanto financieros como no financieros. Estas
evaluaciones implican investigaciones de fluctuaciones o relaciones identificadas que sean
inconsistentes. Además estas evaluaciones a los estados financieros consisten en realizar
comparaciones sobre lo registrado y las expectativas del auditor e incluso efectuar análisis
complejo usando técnicas estadísticas. En estas comparaciones el auditor puede ayudarse de
ejercicios anteriores, presupuestos, coeficiente de ventas, entre otra información pertinente.
Requisitos:
Procedimientos analíticos sustantivos: El auditor debe diseñar e implementar
procedimientos analíticos sustantivos, determinando lo adecuado de los procedimientos
para las aseveraciones, teniendo en cuenta los riesgos significativos evaluados y las pruebas
de detalle cuando están sean necesarias, siempre buscando efectividad y eficiencia de los
procedimientos analíticos. De igual manera el auditor debe evaluar la confiabilidad de los
datos analizando su naturaleza, fuente, relevancia, y controles sobre la preparación de la
información y su efectividad. Entonces el auditor debe determinar una expectativa para los
montos registrados, y realizar una comparación para identificar cualquier error significativo
que pueda afectar la presentación de los estados financieros.
Los procedimientos analíticos pueden dividirse en tres grupos de acuerdo al nivel de
seguridad obtenida: