Iliminación-Apuntes Del Profesor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA E
INGENIERÍA EN ENERGÍA

ILUMINACIÓN

APUNTES DEL PROFESOR CICLO ESCOLAR 2019-


20 F2

Profesor: Dr. Francisco Román Lezama Zárraga

Enero de 2020
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Capítulo 2 Conceptos de alumbrado en interiores

La iluminación es la más antigua y difusa de las aplicaciones de la electricidad. No


es posible concebir la vida sin la luz eléctrica. El problema del alumbrado o
iluminación interior o exterior es obtener una buena iluminación con un menor
consumo de energía eléctrica.
Para el diseño y ejecución de un proyecto de iluminación, es necesario tener los
conocimientos de los conceptos básicos de iluminación, considerando la eficiencia
luminosa, estética y economía.

1.1 Definiciones y conceptos básicos de iluminación.

Algunas de las definiciones y conceptos básicos en el estudio de iluminación que


se presentan a continuación, tratan de dar a estos una interpretación tan simple
como sea posible.
1.1.1 FLUJO LUMINOSO. Es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa
en la unidad de tiempo. La unidad de medida es el Lumen (lm) y se denota
por la letra griega ϕ (ver figura 2.1).

Fig. 2.1 Flujo luminoso de una lámpara.

1.1.2 ILUMINACIÓN. Se define como el flujo luminoso por unidad de superficie;


se designa con la letra E y se mide en LUX (). El Lux se abrevia lx y
también se denomina Iluminancia.

(2.1)

2
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Fig. 2.2 Iluminancia.

La iluminación es el principal dato del proyecto para una instalación de


alumbrado y se mide con un instrumento denominado luxómetro. Algunos
valores típicos se presentan en la siguiente tabla:

Espacio Luxes
Una noche sin luz 0.01
Una noche con luna llena 0.2
Una noche con alumbrado público en las 5–
calles 20
Una oficina con buena iluminación 500
U aparador bien iluminado 3,000
Un día claro con cielo nublado 20,00
0

1.1.3 INTENSIDAD LUMINOSA. Es una cantidad fotométrica de referencia. La


unidad relativa de medición es la candela (cd), cuyo patrón es una
superficie de 1.66 mm2 de platino, llevada a la temperatura de fusión que es
de 1769°C (2042°K). Se representa con la letra I.

Con referencia a la candela, el lumen se define como el flujo luminoso


emitido en el interior de un ángulo sólido de 1 estereoradián (28.6 grados
sólidos), por una fuente puntiforme igual a 1 candela. Para aclarar esta
definición, se puede agregar que una fuente luminosa que emite 1 candela
en todas direcciones (360° sólidos) proporciona un flujo luminoso de .

3
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Fig. 2.2 Intensidad luminosa.

Entonces, la ecuación de la intensidad del flujo luminoso está dado por la


ecuación:

(2.2)

1.1.4 LUMINANCIA O BRILLANTEZ. Es la intensidad luminosa emitida en una


dirección determinada por una superficie luminosa o iluminada (fuente
secundaria de la luz). Es decir, expresa el efecto de la luminosidad que una
superficie produce sobre el ojo humano, ya sea fuente primaria (lámpara o
aparato de iluminación) o secundaria (el plano de una mesa que refleja luz),
se usa la letra L para su designación y se mide en candelas/m2, aún cuando
usa también la unidad 10,000 veces más grande que es la candela/cm2.

Es una magnitud muy importante en luminotecnia, ya que indica la que


nuestro ojo percibe. Está en relación directa con la iluminancia, pero
depende de cómo la superficie iluminada refleje la luz que llega a ella
procedente de la fuente luminosa.

Algunos valores típicos de iluminación de fuentes luminosas son:

4
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Espacio cd/cm2
Lámparas fluorescentes 0.5 - 4
Lámparas 200 - 1000
incandescentes
Lámparas de arco Hasta
50,000
El sol 150,000

Ha de tenerse en cuenta que además hace referencia a la "superficie


aparente" vista por el ojo, es decir, la proyección de la superficie real que
recibe la iluminación, sobre el plano perpendicular a la dirección de la
mirada. El valor de esta superficie aparente es igual al valor de la superficie
real multiplicada por el coseno del ángulo que forma la dirección de la
mirada con la perpendicular a dicha superficie.

Fig. 2.3 Luminancia o brillantez de un objeto en una cierta dirección.

1.1.5 EFICIENCIA LUMINOSA. Se define como la relación entre el flujo luminoso


(ϕ) expresado en Lumen, emitido por una fuente luminosa y la potencia P
absorbida por una lámpara. Se expresa en lumen/watt y se simboliza con la
letra griega η.
(2.4)

Fig. 2.4 Eficiencia.


1.2 Las fuentes luminosas.

5
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Una buena iluminación es importante porque permite un mejor desarrollo de todas


las actividades y las hace menos cansadas. Para que una instalación de
iluminación sea plenamente eficaz, se debe cumplir con un buen nivel de
iluminación y unas condiciones que se mencionan a continuación:
 El equilibrio de la luminancia o brillantez, es decir, de la cantidad de luz
reflejada por los distintos objetos en la dirección del observador.
 La iluminación de las causas susceptibles de determinar una sensación de
molestia por deslumbramiento directo o indirecto.
 La selección de un color de la luz emitida por las lámparas que sea
compatible con los objetos por iluminar.
 Un juego de sombras adecuado.
En general, los métodos empleados para producir radiaciones luminosas son los
siguientes:
1 Radiación por elevación de temperatura.
2 Descarga eléctrica en el gas o en los metales al estado de vapor.
3 Fluorescencia.
Dentro del primer grupo se encuentran las lámparas incandescentes. El principio
de la descarga en gas se aplica a las lámparas de vapor de mercurio, vapor de
sodio, neón, etc.
El fenómeno de la fluorescencia de ciertas sustancias por efectos del bombardeo
electrónico es aplicable a las lámparas fluorescentes.

6
APUNTES DE ILUMINACIÓN

2.3 El sistema de iluminación.

7
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Un sistema de iluminación es un conjunto de elementos, que se diseña para


proporcionar una visibilidad clara y los aspectos estéticos requeridos en un
espacio y actividades definidas.

Esto se realiza seleccionando las mejores luminarias y lámparas que proporcionan


el nivel de iluminación adecuado para cada tarea y se minimicen efectos de brillo
directo y reflejado buscando en todos los casos optimizar el uso de energía y
reducir el costo operativo.

Un sistema de iluminación está integrado por los siguientes elementos:


a) Lámparas. Son las encargadas de transformar la energía eléctrica en
luminosa.
b) Luminarios. Son los gabinetes que contienen a las lámparas y en algunos
casos también el balastro, además sirven para controlar y dirigir el flujo
luminoso de una o más lámparas.
c) Balastros. Son dispositivos electromagnéticos, electrónicos o híbridos, los
cuales limitan la corriente de las lámparas y cuando es necesario, la
tensión y corriente de encendido.
d) Dispositivos de control. Son dispositivos tales como apagadores,
fotoceldas, controladores de tiempo, sensores de movimiento, etc. para el
control de los sistemas de iluminación.

La figura 2.9 nos muestra los elementos de un sistema de iluminación y un


ejemplo de conexión.

Fig. 2.9 Elementos de un sistema de iluminación.

2.3.1. TIPOS DE LÁMPARAS.

8
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Las lámparas son la parte fundamental de un sistema de iluminación, se clasifican


en:
 Lámparas incandescentes.
 Lámparas de alta intensidad de descarga.
 Lámparas a base de LED.
 Lámparas de inducción.
 Lámparas fluorescentes.

Cada tipo de lámpara tiene características especiales y su aplicación dependerá


de la evaluación de sus parámetros principales como pueden ser su costo, vida
útil, CRI, flujo luminoso, depreciación del flujo luminoso, etc.

La tabla 2.2 nos muestra un comparativo de las características de los tipos de


luminarias existentes.

9
APUNTES DE ILUMINACIÓN

2.3.2. TEMPERATURA DE COLOR.


La temperatura de color de una lámpara es la medida de que tan fría o cálida es la
luz emitida por esta, lo cual tiene un efecto en el aspecto del espacio a iluminar.
Un cuerpo negro emite una radiación con una cierta longitud de onda, la cual
dependerá de su temperatura. Para hallar la temperatura de color de una fuente
luminosa, se compara con la del cuerpo negro que presenta el mismo color que
la fuente analizada. Dicho de otra forma, la tonalidad que es emitida por la
lámpara es comparada con la tonalidad que adquiere el cuerpo negro patrón al
variar su temperatura; cuando el cuerpo negro alcanza una tonalidad lo más
parecido a la lámpara de prueba, se mide su temperatura y esta es la que se le
asigna a la lámpara de prueba.

Existe una graduación de los colores en función de su temperatura de color:

 Colores fríos. Colores verde, azul y violeta. Sus temperaturas de color están
por encima de 5000º K.
 Colores intermedios. Colores como el amarillo y algunas tonalidades del
verde. Temperaturas de color entre 3300º K y 5000º K.
 Colores cálidos. Colores como rojo y naranja. La temperatura de color es
inferior a los 3300º K.

10
APUNTES DE ILUMINACIÓN

2.3.3. ÍNDICE DE REPRODUCCIÓN DE COLOR.


El índice de reproducción de color cuantifica la fidelidad con la que los colores son
reproducidos. El CRI es definido en una escala entre 0 y 100, un alto CRI indica
una alta reproducción de color. El CRI en el rango de 75 a 100 se considera como
excelente, 65 a 75 es bueno, 55 a 65 regular y menor a 55 se considera como
pobre.

2.3.4. REFLECTANCIA.
La reflectancia es la relación entre la luz reflejada y la luz que se recibe (luz
incidente), y es un indicador del grado de brillantez de la superficie. Al aumentar la
reflectancia se aumenta la eficiencia del sistema de iluminación. Los valores de
reflectancia para superficies pintadas son:

2.3.5. DEPRECIACIÓN DEL FLUJO LUMINOSO.


Debido al envejecimiento de las lámparas, el flujo luminoso va disminuyendo
gradualmente con el paso del tiempo, a este cambio se le denomina depreciación
de lúmenes o de flujo luminoso y se expresa como un porcentaje del flujo luminoso
inicial. Como la potencia de la lámpara es la misma durante toda su vida, la
depreciación del flujo luminoso ocasiona la reducción de la eficacia de la lámpara.

11
APUNTES DE ILUMINACIÓN

2.3.6. EFICACIA.
Es la relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara y su potencia. La
eficacia permite evaluar que tan buena o mala es una determinada lámpara con
respecto a la potencia que consume y el flujo que proporciona.

2.3.7. PARPADEO DE LAS LÁMPARAS (FLIKER).


El parpadeo de las lámparas generalmente está asociado a sistemas de
iluminación fluorescente que operan a 60 Hz (con balastros electromagnéticos). A
esta frecuencia la lámpara se prende y se apaga 120 veces por segundo. Este
parpadeo aumenta la fatiga visual y produce una sensación de movimiento menor
al real en los cuerpos en rotación. Junto con el parpadeo generalmente se
presenta ruido emitido por los balastros. Con el empleo de balastros electrónicos
se pueden resolver los problemas de parpadeo y vibraciones del balastro ya que
operan a una frecuencia alta. La frecuencia de estos balastros esta entre 25 y 40
kHz.

Es un caso particular de una variación rápida de tensión, donde ésta se presenta


en forma repetitiva y permanente. Su magnitud oscila entre un 90% y un 10% del
voltaje nominal.
12
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Se identifica como un fenómeno visual que se presenta en luminarios que no


poseen una regulación de voltaje adecuada, y que están alimentados por una
fuente común que a su vez alimenta otros tipos de carga, que demandan potencia
en forma variable y periódica.

Causas principales del Parpadeo Eléctrico: principalmente la conexión de cargas


cíclicas como hornos eléctricos o máquinas para soldar. También la disminución
de la vida útil de las lámparas debido a no contar con una tensión regulada.

El flicker puede tener ciertos efectos en la salud de algunas personas que, si bien
no son capaces de detectar conscientemente este fenómeno, pueden
experimentar mareos y dolores de cabeza. Otras personas pueden percibir el
parpadeo, pero sin experimentar ninguna afección. Esto significa que no todas las
personas reaccionan ni captan igual el flicker de la luz. Sin embargo, se estima
que las personas más expuestas a ser afectadas por este factor son niños,
personas con autismo y migrañosos.

2.4 Clasificación de las fuentes luminosas.

2.4.1. LÁMPARAS INCANDESCENTES

En esta fuente luminosa, la luz se produce por calentamiento de un alambre o


filamento que alcanza la incandescencia debido a la circulación de corriente a
través de él, este filamento está construido generalmente de tungsteno ya que
este elemento se funde a 3653 K .El filamento se encuentra en el interior de la
lámpara, para evitar la oxidación del filamento, a potencias bajas se encuentra al
vacío , mientras que a potencias más elevadas la lámpara esta rellena de
nitrógeno, o nitrógeno más un gas noble(generalmente nitrógeno y argón). Las
lámparas halógenas son una variante de las lámparas incandescentes; en estas

13
APUNTES DE ILUMINACIÓN

lámparas el filamento esta contenido dentro de una capsula de cuarzo, la que


contiene un gas halógeno.

Estas lámparas tienen las ventajas de ser de encendido instantáneo, bajo costo,
baja temperatura de color, alto CRI, pueden regularse sin problemas con un dimer,
no requieren de balastros y pueden funcionar bajo cualquier situación de
encendido. Sin embargo, tienen la desventaja de tener una corta vida, baja
eficacia y alta sensibilidad a la variación de tensión, lo que afecta su eficacia, su
tiempo de vida y su flujo luminoso.

14
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Las lámparas incandescentes tienen tres componentes principales: base,


filamento y bulbo. La base es la parte con la que se fija la lámpara y proporciona la
conexión eléctrica con la red.

El filamento es la parte que se calienta con el paso de corriente eléctrica, mediante


lo cual se produce la luz. La designación del filamento consta de una o varias
letras que indica la forma en que está enrollado, y un numero arbitrario algunas
veces seguido de una letra para indicar el arreglo del filamento sobre los soportes.

El bulbo es la cubierta de vidrio que da forma a la lámpara y en él está contenido


el gas y el filamento de la lámpara. Las lámparas son producidas en diversas
formas. La forma se designa mediante una o dos letras seguidas de un número.
La parte numérica del código indica el máximo diámetro en octavos de pulgada,
mientras que la letra indica la forma. Las principales formas que se pueden
encontrar son: Tipo vela (B o F), globo (G), reflector (R), reflector parabólico
(PAR), multirreflector (MR) o tubular (T).

15
APUNTES DE ILUMINACIÓN

2.4.2. LÁMPARAS DE ALTA INTENSIDAD DE DESCARGA.

El funcionamiento de las lámparas de alta intensidad de descarga es similar al de


las lámparas fluorescentes ya que el arco eléctrico se genera entre dos electrodos,
aunque en las lámparas de HID este arco es más pequeño y genera mucho más
calor, luz y alta presión en su interior. La luz se produce por excitación de gases o
vapores metálicos, para ello se produce una tensión entre los dos electrodos, lo
que ocasiona un flujo de corriente a través del tubo de descarga llenado con
vapores metálicos. Este tubo de descarga contiene ciertos elementos o mezcla de
elementos que se gasifican y generan una radiación visible cuando se genera el
arco entre los electrodos de cada polo. Las bases y formas de lámpara más
comunes se muestran en las siguientes figuras.

16
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Las principales ventajas de las lámparas de alta intensidad de descarga son su


alta eficacia, larga vida y buen control de luz. La principal desventaja es la
necesidad de balastros y en algunos tipos el muy bajo CRI.

Las lámparas de alta intensidad de descarga son las siguientes:

Vapor de mercurio.

La luz se produce debido al paso de corriente eléctrica (el arco se forma a partir de
electrodos de tungsteno en el tubo de arco) a través de gas a baja presión. El gas
está formado por mercurio y argón y está contenido en el tubo de arco. Este tubo
de arco este contenido dentro de un bulbo externo lleno de nitrógeno. Estas
lámparas producen una luz violeta, verde azulada amarillenta o blanquecina.
Tienen un CRI típico de 50. La vida es aproximadamente de 24 000 horas para la
mayoría de lámparas de mayor potencia, tienen una eficacia baja (entre 30 y 60
lúmenes por watt), tiempo de arranque de 47 minutos para lograr la máxima salida
y una alta depreciación de flujo luminoso.

17
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Aditivos metálicos.

Las lámparas de aditivos metálicos son similares en su constitución a las lámparas


de vapor de mercurio, pero adicionalmente tienen otros elementos metálicos en el
tubo de arco. Con la adición de estos elementos se tiene una mayor eficacia (entre
60 y 100 lúmenes por watt) y una mejora en el rendimiento de color al grado que
esta lámpara es adecuada para áreas comerciales (CRI entre 65 y 80). Su tiempo
de arranque es de 47 minutos, sin embargo, si se apagan se tiene que esperar
aproximadamente 12 minutos hasta que la lámpara se enfríe. Su temperatura de
color esta entre los 3000 y 5000 K. La principal desventaja de estas lámparas es
su corta vida (entre 7500 y 20 000 horas) comparadas con la de las otras
lámparas de alta intensidad de descarga.

18
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Vapor de sodio a alta presión.

A diferencia de las otras lámparas de alta intensidad de descarga, esta lámpara no


contiene electrodos para su arranque, el balastro contiene un arrancador
electrónico que proporciona el alto voltaje necesario para su arranque. El tubo de
arco está hecho de un material cerámico que puede soportar hasta 2372º F, está
lleno de xenón para ayudad a iniciar el arco, así como de una mezcla de mercurio
y sodio, siendo el sodio el elemento principal. Su temperatura de color es
aproximadamente de 2100 K, siendo el color amarillo – dorado la principal
característica de una lámpara de sodio a alta presión estándar.

Este tipo de lámpara es usada en vías públicas y zonas industriales. Tienen una
eficacia arriba de 115 lúmenes por watt y un CRI de 22 por lo que las lámparas
estándar son utilizadas en lugares donde la interpretación del color no sea crítica.

19
APUNTES DE ILUMINACIÓN

Existe otra lámpara de vapor de sodio, pero a baja presión, que no es propiamente
clasificada como de alta intensidad de descarga. Son las lámparas más eficientes,
pero son las de peor reproducción de color ya que tienen un CRI de cero, por lo
que bajo su luz solo se observan los objetos de color negro, blanco o algún tono
de gris. El color característico de esta lámpara es anaranjado y su uso está
limitado a zonas exteriores o donde la calidad de reproducción de color no sea
importante.

2.4.3. LÁMPARAS DE INDUCCIÓN.

Las lámparas de inducción son en esencia lámparas fluorescentes, pero sin


electrodos. Tienen una alta eficacia, son de encendido y apagado instantáneo,
buen rendimiento de color y largo tiempo de vida (entre 70 000 y 100 000 horas).

A pesar de su costo inicial, estas lámparas ofrecen ventajas tales como ahorro de
energía y ahorro en gastos por mantenimiento, su utilización es principalmente en
lugares donde se emplean las lámparas de aditivos metálicos o de vapor de sodio
a alta presión. Su encendido instantáneo y su tiempo de vida hacen que sean
confiables y fáciles de controlar por sensores de movimiento. En este tipo de
lámparas la luz es generada por medio de inducción (transmisión de energía por
medio de un campo magnético), combinada con una descarga en un gas.

20
APUNTES DE ILUMINACIÓN

La fuente de energía es una bobina de inducción (equivalente a la bobina del


primario en un transformador), la cual es energizada por un generador electrónico
de alta frecuencia. La bobina del secundario está representada por gas a baja
presión mezclado con vapor metálico en el interior del bulbo de la lámpara. La
corriente inducida causa la aceleración de las partículas del vapor metálico, el
choque de estas partículas da como resultado la ionización y excitación de los
átomos del vapor metálico y el incremento del nivel energético de sus electrones
libres. Posteriormente los electrones excitados regresan a un estado estable
nuevamente, al hacer esto se emite radiación ultravioleta la cual choca con las
capas fluorescentes dentro del bulbo de la lámpara ocasionando con esto que la
luz sea emitida.

2.4.3. LÁMPARAS LED.

Un LED es un diodo emisor de luz, se puede decir que es una pequeña lámpara
de estado sólido. Los LED funcionan con corriente directa por lo que es necesario
disponer de una fuente especial para su funcionamiento. Los LED producen un
haz estrecho y direccional lo que los hace ideales para iluminación de emergencia,
decorativa y señales de tránsito. Sin embargo, con el aumento de la eficacia y el
desarrollo de luminarios han hecho que la aplicación de los LEDS sea posible en
otras áreas ya que hoy en día existen diversos tipos de lámparas hechas a base
de LEDS, esto es, se hacen arreglos de LEDS y se disponen dentro de un bulbo
para tener un equivalente a las lámparas existentes y con temperaturas de color
mayores a los 3000 K.

Algunos de estos arreglos son los tipo par, globo, tubular, existiendo también
disposiciones para alumbrado exterior.

21
APUNTES DE ILUMINACIÓN

22

También podría gustarte