PABLITO VIJARRA - Resumen Final Electro-69-74

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UTN.

FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

UNIDAD 10: LUMINOTECNIA


Se define como la ciencia que estudia las distintas formas de producción de luz, así como su control y aplicación
con fines domésticos, industriales o artísticos. De acuerdo a la aplicación, podemos tomar decisiones de la
eficiencia que pretendemos. Tiene que ver con el hecho de sentirse en ambientes confortables y poder realizar
tareas de manera segura.

ESPECTRO VISIBLE
Según la teoría ondulatoria, las
radiaciones electromagnéticas se
clasifican por su frecuencia o bien por
su longitud de onda, y la relación es
𝜆 = 𝑐/𝑓. Las longitudes de onda que
podemos ver son solo la porción de
380 a 810 nm, desde los ultravioletas
hasta los infrarrojos. Las luces frías
se encuentran en la zona de
longitudes de onda bajas, cercanas a
las ultravioletas. Por el contrario, las
cálidas se acercan a las infrarrojas.

SENSIBILIDAD ESPECTRAL DEL OJO


Las radiaciones de longitud de onda comprendidas entre 380 y 810 nm son
transformadas por el ojo en luz. Fuera de esta gama el ojo no ve, es ciego
y no percibe nada. La luz blanca del medio día soleado es suma de todas
las longitudes de onda del espectro visible. Si las hacemos llegar al ojo
independientemente y con la misma energía, se obtiene una curva en la
cual se podrá ver que la máxima sensibilidad del ojo corresponde a la
longitud de onda de 555 nm y al color amarillo. La mínima sensibilidad
corresponde a los colores rojo y violeta.

PROPIEDADES DE LA LUZ
Cuando la luz encuentra un obstáculo en su camino choca contra la superficie de este y una parte es reflejada.
Si el cuerpo es opaco el resto de la luz será absorbida. Si es transparente una parte será absorbida como en el
caso anterior y el resto atravesará el cuerpo transmitiéndose. No es lo mismo desarrollar un sistema de
iluminación en paredes claras u oscuras, ni en las brillantes u opacas, de manera que son propiedades de los
ambientes que deben ser consideradas al momento del cálculo analítico. Así pues, tenemos tres posibilidades:
o Reflexión
o Transmisión-refracción
o Absorción
Tiene también otras propiedades, como la polarización, la interferencia, la difracción o el efecto fotoeléctrico. N

UNIDADES LUMINOTÉCNICAS
o Flujo luminoso (𝚽): la unidad es el lumen (lm) y se simboliza con Φ. Es la potencia (W) que va a consumir la
lámpara y la va a transformar en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible. Nos da una
idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por ejemplo, una bombilla. A la relación entre watts y
lúmenes se le llama equivalente luminoso de la energía. Cuando hablamos 60 W nos referimos sólo a la potencia
consumida por la lámpara, de la cual solo una parte se convierte en luz visible (flujo luminoso).

o Intensidad luminosa (I): si pensamos en un proyector es fácil ver que


sólo ilumina en una dirección. Por eso se define a esta unidad para conocer
cómo se distribuye el flujo en cada dirección del espacio. Dependiendo de
la posición del punto a iluminar respecto a la luminaria, va a tener un aporte
distinto de intensidad luminosa.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 9


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Iluminancia (E): hace un análisis de cómo es la distribución del flujo luminoso en una determinada superficie. Si
se pone la mano delante de la linterna podemos ver que está fuertemente iluminada por un círculo pequeño y si
se ilumina una pared lejana el circulo es grande y la luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy bien el
concepto de iluminancia. Se define iluminancia como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es
E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2. Son los valores que toman las normas de iluminación para definir las
condiciones que deben cumplir los distintos ambientes a iluminar, en función de las tareas visuales que se
realicen.

Lo que ocurre con la iluminancia se conoce por la ley inversa de los cuadrados que relaciona la intensidad
luminosa (I) y la distancia a la fuente (r). Esta ley solo es válida si la dirección del rayo de luz incidente es
perpendicular a la superficie.

En el caso de que el rayo no es perpendicular, hay que descomponer la iluminancia recibida en una componente
horizontal y en otra vertical a la superficie.

Para el cálculo de EH, por


ejemplo, se debe considerar la
componente vertical de la
iluminancia, por eso en la
fórmula actúa I*cos𝛼

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 10


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Luminancia: relación entre la intensidad luminosa y la superficie aparente vista por el ojo en una dirección
determinada. Caracteriza la fuente o superficie emisora en una dirección, y es una magnitud de gran importancia,
ya que es la que aprecia el ojo estando relacionada con la sensación visual de claridad. Unidad: candela / m2.

o Eficiencia o rendimiento luminoso: es una idea de la porción de energía útil. Se define como el cociente entre
el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida.

La tecnología LED es la de mayor rendimiento que se utiliza actualmente, y


las incandescentes, las de menor.

EL COLOR
Para hacernos una idea de cómo afecta la luz al color, se debe considerar la relación que existe entre lo que se
va a iluminar y el tipo de radiaciones de la lámpara que se utiliza para realizarlo. La apariencia en color de las
lámparas viene determinada por su temperatura de color correlacionada.

Cuando se habla de temperaturas mayores


a 5000 K, hay una predominancia de
emisión de longitudes de onda
ultravioletas, resultando una luz fría.

Según los niveles de iluminancia,


asociados a una temperatura del color,
podemos ir generando sensaciones
distintas. Por ejemplo, si usamos una
iluminancia baja, con lámparas cálidas
estaremos en presencia de un ambiente
agradable (como restaurantes). Para el
caso de los lugares de venta de comida
rápida, lo que se busca es la rotación de
clientes, por lo que se usarán luces frías.

El rendimiento en color de las lámparas es una medida de la calidad de reproducción de los colores. Se mide
con el Índice de Rendimiento del Color (IRC o Ra) que compara la reproducción de una muestra normalizada
de colores iluminada con una lámpara con la misma muestra iluminada con una fuente de luz de referencia.
Mientras más alto sea este valor mejor será la reproducción del color, aunque a costa de sacrificar la eficiencia
y consumo energéticos.

LÁMPARAS DE DESCARGA
Constituyen una forma alternativa de producir luz de una manera más eficiente y económica que las lámparas
incandescentes. La luz emitida se consigue por excitación de un gas sometido a descargas eléctricas entre dos
electrodos. Según el gas contenido en la lámpara y la presión a la que esté sometido tendremos diferentes tipos
de lámparas. Poseen elementos auxiliares para su funcionamiento, como son los Cebadores o Ignitores que
suministran el pico de tensión entre los electrodos para iniciar la descarga, y los Balastos, cuya misión es limitar
la corriente que atraviesa la lámpara.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 11


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

o Lámparas de Vapor de Mercurio: tienen bajos rendimientos.


 Lámparas Fluorescentes a baja presión: predominan las radiaciones ultravioletas en la banda de 253,7
nm. El IRC varía de moderado a excelente, según las sustancias fluorescentes empleadas.
 Lámparas de Vapor de Mercurio a alta presión: la luz emitida, de color azul verdoso, no contiene
radiaciones rojas, se acostumbra a añadir sustancias fluorescentes que emitan en esta zona del espectro
para corregir este problema.
 Lámparas de Luz de Mezcla a alta presión: son una combinación de una lámpara de mercurio a alta
presión con una lámpara incandescente y, habitualmente, un recubrimiento fosforescente. Ofrecen una
buena reproducción del color.
 Lámparas con Halogenuros Metálicos a alta presión: si añadimos en el tubo de descarga yoduros
metálicos (sodio, talio, indio) se consigue mejorar considerablemente la capacidad de reproducir el color.

o Lámparas de Vapor de Sodio: tienen un alto rendimiento, pero no se utilizan masivamente porque no tienen
una buena reproducción cromática (vamos a tener ambientes monocromáticos).
 a Baja Presión: La radiación emitida, de color amarillo, está muy próxima al máximo de sensibilidad del
ojo humano (555 nm). Se usan en la vía pública por su alta eficiencia y la larga vida útil.
 a Alta Presión: tienen una distribución espectral que abarca casi todo el espectro visible proporcionando
una luz blanca dorada mucho más agradable que la proporcionada por las lámparas de baja presión.

EFICACIAS DE LAS LÁMPARAS DE


DESCARGA

MÉTODO DEL LUMEN


La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia (Em) en un local iluminado
con alumbrado general. Luego es acompañado por el método de punto por punto para verificación. Es un cálculo
aproximado del nivel de iluminación que se requiere en función del tipo de actividad que se desarrolle, basándose
en lo que determinan las normas.

DATOS DE ENTRADA
a) Dimensiones del local y altura del plano de trabajo: (la altura del suelo a la superficie de la mesa de trabajo),
normalmente de 0,85 m.
b) Determinar el nivel de iluminancia media (Em): el valor depende del tipo de actividad a realizar y podemos
encontrarlos tabulados en las normas (expresados en lux) y recomendaciones que aparecen en bibliografía.
c) Escoger el tipo de lámpara más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a realizar.
d) Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y luminarias correspondientes.
e) Determinar la altura de suspensión “d´” de las luminarias según el sistema de iluminación escogido, donde:

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias


h´: altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d´: altura de suspensión de las luminarias

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 12


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

Ecuaciones para el cálculo de la altura entre el


plano de trabajo y las luminarias

f) Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. K es un número que va entre 1 y 10.

g) Determinar los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo, que dependen de los diferentes tipos de
materiales, superficies y acabado. Podemos tomar 0.5 para techo, 0.3 para paredes y 0.1 para el suelo.
h) Determinar un factor de utilización a partir del índice del local y los factores de reflexión. Estos valores se
encuentran tabulados y los suministran los fabricantes.

i) Determinar un factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente dependerá


del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local. Para una limpieza periódica anual,
podemos tomar los siguientes valores: Ambiente limpio, fm=0.8 y Ambiente sucio, fm=0.6

CÁLCULOS
a) Cálculo del flujo luminoso total necesario. Aplicamos la siguiente fórmula:

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 13


UTN. FACULTAD REGIONAL CÓRDOBA

b) Cálculo del número de luminarias.

EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS


Una vez que hemos calculado el número mínimo de lámparas y luminarias, procederemos a distribuirlas sobre
la planta del local a lo largo y ancho. En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma
uniforme en filas paralelas a los ejes de simetría.

La distancia entre una luminaria y las


paredes, es igual a la mitad de la
distancia entre dos luminarias contiguas.

Cuando las emplazamos, debemos verificar que la distancia entre las luminarias no exceda la distancia máxima
que nos indica el fabricante. Hay que considerar un ángulo de apertura, por lo cual no se podrían alejar demasiado
porque no habría una uniformidad adecuada.

COMPROBACIÓN DE LOS RESULTADOS


Se calcula el nivel de iluminación media resultante. Si es igual o superior al que fija la norma, realizamos los
pasos correctos.

Pero falta comprobar la uniformidad, porque este nivel de iluminación es medio, y puede haber puntos débiles y
otros fuertes. Para esta verificación, usamos el método de punto por punto, y volvemos a calcular en aquellos
puntos más alejados que tengan una débil iluminación. Si en estos puntos se verifica, quiere decir que en el resto
también se estará verificando.

MÉTODO DE LAS CAVIDADES ZONALES


Este método es más preciso que el del Lumen, y permite el cálculo de locales con diversos tipos de obstáculos
y formas geométricas. No lo vamos a desarrollar porque la cantidad de información que se necesita para
desarrollarlo hace que sea un método poco sencillo.

ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS 14

También podría gustarte