Clasificación Del Suelo Urbano y Rural PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

CLASIFICACIÓN DEL

SUELO URBANO Y RURAL

ING. FRANCISCO ANTONIO POMAR ROA


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
LEGISLACIÓN EN OBRAS CIVILES
FEBRERO 25 DE 2020
SUELO Y VIVIENDA
EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

1. DIAGNÓSTICO.
Identificar las necesidades de vivienda y suelo

2. FORMULACIÓN.
Qué incorporar y donde incluir las decisiones sobre suelo y vivienda en
el POT
DIAGNÓSTICO
IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DE VIVIENDA y SUELO

1. Estudio de demanda de vivienda (DEC 879– Artículo 21)


 Déficit Cuantitativo y Cualitativo urbano y rural

 Dinámicas poblacionales
 Población ubicada en zonas de riesgo
 Identificación y delimitación de zonas en riesgo
 Inventario de asentamientos en condición de
riesgo
 Damnificados ola invernal
 Población en situación de
Desplazamiento.
2. Necesidad de vivienda nueva y de mejoramiento integral (LEY 388 DE 1997 – Artículo 92)
DIAGNÓSTICO
IDENTIFICAR METAS MÍNIMAS DE VIVIENDA y SUELO
LEY 1450 DE 2011 – Plan Nacional de Desarrollo – Artículo 119

La meta de este Gobierno es iniciar la construcción de 1’000.000 de viviendas durante el


cuatrienio y generar mecanismos para que las familias las puedan comprar.
650.000 viviendas VIS y 350. 000 no VIS

 Gestión


Financiamiento
Construcción
VIVIENDA

 Metas definidas en las bases del plan nacional de desarrollo


 Déficit habitacional calculado por el DANE
 Afectaciones del fenómeno de la niña 2010-2011
 Población desplazada por la violencia, y
 Localización de hogares en zonas de alto riesgo

Plazo máximo de doce (12) meses (16 de Junio de 2011)


FORMULACIÓN
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA

1. Definición de objetivos, estrategias y política en


materia de vivienda
Componente General

Donde se ORIENTEN las acciones, programas y


proyectos para atender necesidades de vivienda y
sus relaciones con el modelo de ocupación.

2. Determinación de zonas de alto riesgo para la


localización de asentamientos humanos
Legalización Titulación
Urbanística Predial

3. Directrices para la formulación y adopción de


planes parciales

3. Clasificación del suelo


Donde se ARTICULE el modelo de ocupación del
territorio con necesidades de vivienda y la solución a
problemáticas existentes.
FORMULACIÓN
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA
Componente General

3. Clasificación del suelo

1. Atención a la demanda y necesidades del municipio


De acuerdo a su volumen, características, localización y comportamientos,
para los distintos usos urbanos, suburbanos y rurales: vivienda, industria y
comercio, infraestructuras, espacio público y equipamientos sociales y
productivos.
2. La demanda de RURAL
vivienda (presente y
proyectada):
 Modelo de ocupación territorial
URBANO
 Densidad de ocupación.
EXPANSIÓN
 Período de tiempo.
 Estrategia de localización
 Distribución espacial de las
RURAL EXPANSIÓN
actividades, ventajas de
localización y restricciones.
FORMULACIÓN SUELO URBANO
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA

1. Localización y dimensionamiento de las

Componente Urbano
infraestructuras de soporte y el señalamiento de Consolidación
Conservación
las cesiones urbanísticas obligatorias. Mejoramiento
integral Desarrollo
Renovación Urbana
2. Delimitación de áreas expuestas a
amenazas y riesgos.

3. Determinación de áreas objeto de EXPANSIÓN


tratamientos urbanísticos y actuaciones
urbanísticas.
4. Normas sobre Uso y ocupación del suelo.
EXPANSIÓN

5. Determinación de las características de las


unidades de actuación urbanística.

6. Definición de acciones urbanísticas,


actuaciones e instrumentos de
financiación aplicables para la formulación
de planes parciales.
Los PP determinarán la forma de definir las localizaciones de los
terrenos para el cumplimiento de la obligación de los % de suelos Todos Ponen Todos Ganan
que se destinarán a vivienda de interés social y los mecanismos de
compensación.
FORMULACIÓN SUELO URBANO
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA
Componente
Urbano
FORMULACIÓN PARA SUELO RURAL
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA

 Ocupación del suelo en relación con los

Componente Rural
asentamientos humanos localizados en suelo
rural.

 Localización y dimensionamiento de las


zonas suburbanas, con:
 Normas de densidades máximas
de ocupación
 usos y aprovechamientos.

 La identificación, delimitación y
reglamentación de los centros poblados
rurales.

 La expedición de normas para la


parcelación de predios rurales
destinados a vivienda campestre.
FORMULACIÓN PARA SUELO RURAL
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA

INFORME DE LOTES. ARTÍCULO 45. Resolución 344 de


2013

Realizar un informe ANUAL con el inventario de los


predios de propiedad del municipio, distrito y de
departamento propiedad privada, que según el POT :

 Se localicen en Suelo urbano y de expansión


urbana.
 Se puedan destinar al desarrollo de programas de
Vivienda de Interés Prioritario.

Se deben incluir los predios, públicos o privados


incorporados al perímetro urbano, o a los cuales se
les modifique el uso, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 47 de la ley.
FORMULACIÓN PARA SUELO RURAL
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA

INCORPORACIÓN DEL SUELO RURAL, SUBURBANO Y


EXPANSIÓN URBANA AL PERÍMETRO URBANO. ARTÍCULO 47
VI
S
Para garantizar el desarrollo de programas de NO
VIS
VIS y VIP. Por una sola vez.
Mediante el ajuste del POT NO
VIS
Sometidos al régimen de desarrollo y construcción VI
S

prioritaria VIS en áreas


1. Podrán incorporar al perímetro urbano los predios localizados de expansión

en suelo rural, suelo suburbano y suelo de expansión


urbana requeridos para el desarrollo y construcción de
Consolidación
Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Conservación histórica
Conservación ambiental
Prioritario. Mejoramiento Integral
Desarrollo
Para su ejecución se aplicarán las normas del tratamiento Renovación Urbana

urbanístico de desarrollo y no se requerirá de plan parcial ni


de otro instrumento de planificación complementaria.
EXPANSIÓN

2. Podrán modificar el uso del suelo de los predios localizados


al interior del perímetro urbano o de expansión urbana, que EXPANSIÓN
puedan ser destinados al desarrollo de proyectos de Vivienda
de Interés Prioritario.
FORMULACIÓN PARA SUELO RURAL
QUÉ INCORPORAR Y DONDE INCLUIR LAS DECISIONES SOBRE SUELO Y VIVIENDA

 LEY 388 DE 1997 .


Clasificar el territorio. Art. 12
Se definen los diferentes tipos de suelo. Art: 30-35
Establecer las necesidades en materia de vivienda de interés social nueva como
objeto de mejoramiento integral. Art: 92
Reglamentación en el Decreto 879 de 1998.
 DECRETO 4821 DE 2010.
Atención medidas especiales para atender la situación de desastre nacional.
 LEY 1450 DE 2011.
Definición de VIS y VIP. Art. 117
Definición de metas mínimas para la gestión, financiamiento y construcción de
Vivienda de Interés Social. Art. 119
 LEY 1469 DE 2011.
Habilitación de suelo
 LEY 1537 DE 2012 Y DECRETO 75 DE
2013 Informe de lotes. Art. 45 – Resolución 344 de
2013 Destinación de suelo para VIS y VIP. Art.

46 Incorporación a suelos urbanos. Art. 47


ORDENAMIENTO RURAL
PROPOSITOS DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL RURAL

 Orientar los procesos de desarrollo de los suelos rurales


considerando la vocación agropecuaria y forestal de esta
clase de suelo.

 Evitar que se convierta en el gran depositario de


expansiones de procesos de urbanización no controlada.
PROPOSITOS DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL RURAL

La Ley 388/97 somete las facultades de parcelación y edificación de la


propiedad rural, a las restricciones ambientales y agrarias de mayor
jerarquía, para controlar que el desarrollo de parcelaciones se adelante
respetando, entre otros:

 Protección de la diversidad e integridad del


ambiente
(Art. 79 CP);
 Aprovechamiento y preservación de los recursos
naturales renovables (Art. 80 CP);
 Seguridad alimentaria (Art. 65 CP);
 Acceso de la población campesina a la propiedad
rural (Art.
64 CP)

Los POT deben respetar las DETERMINANTES DE ORDENAMIENTO DE SUPERIOR JERARQUÍA:


Sistema Nacional Ambiental – SINA, Amenazas y Riesgos, Infraestructura, Patrimonio
Cultural, Planes de Desarrollo Metropolitano (LEY 388 DE 1997, articulo. 10).
DESARROLLO TÉCNICO
Diagnóstico

ORDENAMIENTO
RURAL
Colosó -Sucre
Colosó -Sucre
DESARROLLO TÉCNICO
Formulación

ORDENAMIENTO RURAL
SUELO DE PROTECCIÓN

1. Conservación y protección del medio ambiente y los Recursos Naturales.


Reconocidas por la legislación vigente y las que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal.
1. Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas.
2. Las áreas de reserva forestal.
3. Las áreas de manejo especial.
4. Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos,
nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua,
humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.

2. Producción agrícola, ganadera, explotación Recursos Naturales


(Clases agrológicas I,II,III)

3. Patrimonio Cultural
Sitios históricos y arqueológicos y las construcciones o restos de ellas que hayan sido declarados
como bienes de interés cultural en los términos de la Ley 397 de 1997

4.Sistema Servicios Públicos domiciliarios.


manejo, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos o líquidos, (rellenos sanitarios,
estaciones de transferencia, plantas incineradoras de residuos, PTAR, y/o estaciones de
bombeo

5. Amenazas y Riesgos
DESARROLLO RESTRINGIDO
DESARROLLO RESTRINGIDO

AREAS VIVIENDA CAMPESTRE

 Identificación y delimitación
precisa

 Normas urbanísticas para

urbanización (densidades < S.

suburbano)
DESARROLLO RESTRINGIDO

EQUIPAMIENTOS
Salud, educación,
bienestar social,
cultural y deporte

También podría gustarte