8.los Estudios de Campo. - D.Katz
8.los Estudios de Campo. - D.Katz
8.los Estudios de Campo. - D.Katz
(COMPILADORES)
LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS
SOCIALES. ED. PAIDOS, B. AIRES, ARGENTINA, 1968.
Capítulo 2
Daniel Katz
Los Estudios de campo y las encuestas de alcance nacional abrieron nuevas posibilidades
para el desarrollo de la psicología social y de las ciencias sociales. Por una parte, derribaron los
estrechos muros del tradicional laboratorio experimental al aplicar sus métodos de investigación a
complejos problemas de las relaciones humanas. El efecto es doble: 1) nuestro conocimiento
científico aumenta a consecuencia del estudio directo de las situaciones de campo y 2) el laboratorio
psicológico comienza a incluir en sus investigaciones variables sociales y de grupo.
Por otra parte, son aún mayores las potencialidades de las encuestas y los estudios de campo
para las ciencias sociales fuera del laboratorio. Estas disciplinas se ocupan desde hace mucho
tiempo de complejos y significativos problemas sociales, pero debieron apoyarse en la observación
no controlada o en datos recogidos con propósitos prácticos antes que científicos. De este modo,
usaron fuentes secundarias, tales como estadísticas de delitos y materiales de censos, y adaptaron
sus diseños de investigación a datos ya reunidos. Los estudios de campo y las encuestas permiten la
introducción de controles y de objetivos de investigación en la misma recolección de datos. Así el
investigador social controla tanto el problema investigado como los tipos de observaciones y
mediciones. Una ciencia que puede reunir sus propios datos de acuerdo con sus intereses de
investigación, además de valerse de los registros existentes, se encuentra en una situación
sumamente ventajosa respecto de una disciplina que omite esta importante parte del proceso
científico. Cuando se reconozca la necesidad práctica de hacer frente a los costos adicionales de la
recolección controlada de datos en las ciencias sociales, podremos presenciar en estos campos
desarrollos revolucionarios.
Aunque no es fácil establecer una exacta distinción lógica entre una encuesta y un estudio de
campo, existen diferencias prácticas que requieren técnicas y habilidades algo distintas. En términos
generales, la diferencia se encuentra entre el mayor alcance de la encuesta y la mayor profundidad
del estudio de campo. Más precisamente, pueden establecerse dos distinciones fundamentales. En
primer lugar, la encuesta siempre trata de representar algún universo conocido, y de esta manera
intenta, tanto en la cantidad de casos incluidos como en la manera de su selección, es adecuada y
fielmente representativa de una población más numerosa. Un estudio de campo puede poner o no el
acento sobre el muestreo, ya que se interesa más por una descripción completa de los procesos
investigados que por su representatividad respecto de un universo mayor. En una encuesta siempre
preguntamos acerca de la incidencia relativa o distribución, de variables sociales o características de
personalidad en el grupo mayor que nos interesa. La explicación de tendencias en el aumento de la
población, de auges y depresiones económicas, del aumento de desocupación, del cambio social, en
general, debe comprenderse en el contexto del país como un todo. Así la muestra debe representar
adecuadamente los muchos subgrupos y debe establecerse el peso relativo de los factores en la
medida de su contribución al resultado total.
Una segunda y más importante diferencia reside en que en la investigación de campo se trata
de estudiar una única comunidad o un único grupo en términos de su estructura social; es decir, las
interrelaciones de las partes de la estructura y de la interacción social que se produce. La encuesta
sólo se ocupa de tales interrelaciones e interacciones a través de un estudio del resultado final. En la
encuesta, los procesos psicológicos y sociales en desarrollo se infieren de sus resultados
estadísticos. En cambio, en el estudio de campo se intenta observar y medir los procesos sociales en
desarrollo de manera más directa. Específicamente, ello significa que el estudio de campo intenta
observar la interacción social o investigar detenidamente las percepciones y actitudes recíprocas de
las personas que desempeñan roles interdependientes. De esta manera, el estudio de campo
proporcionará una imagen más detallada y más natural de las interrelaciones sociales del grupo que
la encuesta.
Hay muchos tipos de estudios de campo, aunque este método fue más usado por los
antropólogos en el estudio de sociedades primitivas. El sociólogo, influido con este tipo de
observación natural, realizó estudios detallados de sectores de su propia sociedad, y a menudo pudo
agregar algún grado de medición al enfoque antropológico de carácter más interpretativo. Por
último, el psicólogo social subrayó la importancia de la cuantificación y la verificación de lo
observado incluso en estudios realizados fuera de laboratorio. La dimensión más importante a lo
largo de la cual pueden variar los estudios de cómo es el grado de medición que representan, que va
desde el extremo de la descripción antropológica interpretativa de una sociedad primitiva hasta la
investigación que emplee la cuantificación estandarizada de los datos recogidos en forma de escalas
de observación para registrar la conducta y de escalas de actitudes para la medición de sentimientos
y creencias.
Los isleños, que viven cerca de la costa, tienen socios en las aldeas interiores, de tal modo
que se produce un constante intercambio de pescado y vegetales frescos de acuerdo con el debido
ceremonial y la ostentación pública. Del mismo modo, en la aldea pescadora hay un conjunto de
obligaciones mutuas relativas a las canoas de pesca tripuladas por una cantidad de nativos. Se
establecen los derechos del propietario así como los de la tripulación con respecto al tiempo de
pesca y a la participación en el producto, y los deberes relativos al mantenimiento y cuidado de la
embarcación. Al parecer, la obligatoriedad de las normas sociales de la comunidad no proviene de
penalidades legales o de la mera conformidad con la costumbre, sino de un constante toma y daca
que beneficia a ambas partes de un acuerdo, y del fortalecimiento de esta relación mediante
ceremonias y manifestaciones públicas. De esta manera, el hombre que puede presentar a su socio
una gran cantidad de alimentos se asegura una buena recompensa en el futuro y gozará además de
una alta consideración entre sus compañeros por su proeza y generosidad. Malinowski concluyó que
la reciprocidad es el principio esencial que rige las normas sociales de esta comunidad primitiva.
Por más imperante y convincente que sea la interpretación de Malinowski, falta en ella el
grado necesario de generalización científica incluso respecto de la sociedad melanesia. La hipótesis
relativa a la importancia de la reciprocidad para el mantenimiento de las normas sociales debe ser
verificada en forma sistemática dentro de la cultura melanesia en relación con otros procesos
sociales que pueden estar funcionando. Para realizar tal verificación sistemática, es preciso medir de
alguna manera esos procesos. No obstante, debe señalarse que el análisis funcional de Malinowski
tiene definidas ventajas respecto de muchos relatos descriptivos de distintas culturas. Este tipo de
análisis utiliza conceptos teóricos que se refieren en forma bastante directa a interacciones sociales
observables. Por ende, es fácil convertir la interpretación en hipótesis verificables.
Los Lynd fueron más allá del método antropológico tradicional al utilizar técnicas
cuantitativas para completar sus materiales cualitativos. Sus afirmaciones acerca de las actividades
de la comunidad y las características de la población a menudo se derivan de cuadros estadísticos.
Sin embargo, sus conclusiones y descripción más interpretativa se apoyan en gran medida sobre la
consideración de la información cualitativa y de sus propias experiencias como miembros
participantes de la comunidad. De este modo, no todas sus conclusiones pueden ser confirmadas
fácilmente por otros investigadores por la dificultad que supone repetir exactamente los
procedimientos que las fundamentan. Sin embargo, en términos generales y gracias a su intento de
documentar sus observaciones con cifras y datos, este estudio representa un verdadero progreso
hacia métodos científicos más objetivos. En este intento surge con claridad la distinción entre los
resultados o datos y las interpretaciones que se derivan de los datos y observaciones.
La pauta del estudio de Middletown, que combina datos cuantitativos obtenidos mediante
entrevistas y cuestionarios con material proveniente de fuentes secundarias y observaciones
generales acerca del marco cultural, fue seguida en muchos estudios sociológicos. Estos a menudo
se ocuparon de un marco de referencia más limitado que la comunidad total y contribuyeron a
nuestro conocimiento de la estratificación social, como sucedió con los estudios de Warner, la
investigación de Hollingshead sobre la adolescencia y la pertenencia a clases en una comunidad del
medio oeste y los estudios de Jones sobre las bases socioeconómicas de la clase social en Akron,
Ohio. Una interesante combinación de observación participante y entrevista sistemática se
encuentra en el estudio de Child de la segunda generación de inmigrantes masculinos de origen
italiano.
Uno de los primeros ejemplos de un método, empleado por psicólogos sociales, que emplea
en mayor medida la medición, pero circunscribe más estrechamente el campo a estudiar, se
encuentra en la investigación de Schnack efectuada en Elm Hollow. Schanck siguió la tradición
antropológica, vivió en la comunidad durante un período de años y llegó a convertirse en experto
conocedor de sus modos de vida a través de observaciones y largas charlas con informantes. No
obstante, usó también la entrevista sistemática, interrogando mediante entrevistas informales a
todos los residentes de la comunidad. De este modo, Schnack pudo cuantificar sus descubrimientos
y establecer en una forma más precisa el grado de relaciones encontradas. Interesa señalar que este
enfoque detallado y cuantitativo proporcionó una descripción de la comunidad que distinguió en
forma muy clara entre las pautas formales de creencia y conducta dentro de marcos institucionales y
aquellas que rigen en situaciones más privadas e informales. Así como el grupo Mayo mediante una
detenida inspección, observó que las pautas formales de una fábrica a menudo son contradichas por
las pautas informales de la interrelación personal, en la misma forma Schanck descubrió que las
prácticas y creencias ortodoxas de la religión tradicional tenían en gran medida propósitos públicos.
En privado, los individuos mantenían un conjunto de creencias y actitudes mucho más liberales.
Parte de la conformidad que se manifestaba en público se debía a una ignorancia sobre la pluralidad
de posiciones, la errónea creencia de muchos en el sentido de que el resto de la comunidad sentía en
forma distinta a la del entrevistado. También era importante la aceptación por parte de los lugareños
de los roles de liderazgo del sacerdote del pueblo y del principal contribuyente a los fondos de la
iglesia. Un estudio posterior demostró que sin la influencia de estos líderes, la ignorancia sobre la
pluralidad de posiciones en la pequeña comunidad se desvanecía rápidamente con auténticos
rechazos de pautas de conducta anteriormente aceptadas respecto de tabúes religiosos.
Por otra parte, el procedimiento antropológico sólo representa el primer paso de la ciencia,
pues sus ricas interpretaciones no se basan en relaciones establecidas en forma cuantitativa. Se trata
de inferencias que representan un tipo global de juicio o se basan en lo que el investigador
considera como sus observaciones más fundamentales. Se realizan pocos intentos de especificar los
tipos de datos necesarios para medir variable determinada. Por ende, frecuentemente resulta difícil y
a menudo imposible que otro investigador verifique las relaciones establecidas. La historia de la
psicología social muestra la importancia de repetir las investigaciones, puesto que muchos de sus
resultados iniciales no fueron confirmados en investigaciones posteriores. Sólo cuando se logra un
nivel de estandarización de las especificaciones relativas a los datos se puede apreciar en qué
medida los descubrimientos registrados son verdaderas generalizaciones.
El dilema planteado por los dos enfoques es más un accidente histórico que una necesidad
lógica. En muchos casos puede resolvérselo fácilmente utilizando el enfoque antropológico como la
etapa inicial de un estudio de campo. Esta etapa puede utilizar todas las ventajas que supone
observar la situación como un todo y tratar de aprehender las relaciones fundamentales. De aquí
pueden surgir las percepciones que proporcionarán las hipótesis para un posterior estudio
cuantitativo más detallado. De hecho, este procedimiento se empleó en el estudio de Festinger-
Schachter-Back de una comunidad de viviendas. En las primeras etapas se utilizaron informantes y
observación participante informal, así como observaciones de importantes reuniones de grupo.
Luego, en las últimas etapas del estudio, se llevó a cabo la entrevista sistemática de todas las amas
de casa y su usaron técnicas sociométricas para descubrir pautas de comunicación y de preferencias.
Proyecto inicial
Es preferible comenzar con algún plan general con respecto a los objetivos de la
investigación, el personal y el tiempo disponible y no partir con un programa no estructurado. No
obstante, el plan debe permitir cambios en las decisiones como resultado de las etapas de
exploración y prueba. De todos modos, la presencia de un plan permitirá a quienes realicen la
exploración, obtener información sobre el tipo de problemas que requieren decisiones finales. Puede
no ser aconsejable decidir desde el comienzo qué subgrupos específicos de una comunidad deben
estudiarse más intensivamente y qué procesos específicos son más fructíferos para el estudio. Pero
se ahorrará mucho tiempo si se puede plantear alguno de estos problemas antes de la fase de
exploración.
La fase exploración
Aunque la libertad para que el investigador siga direcciones interesantes y utilice su propio
ingenio con el objeto de obtener información es la esencia misma de la etapa de exploración del
estudio, no se trata de la libertad en el sentido de una actividad librada por completo al azar o sin
objetivos. Tenemos bastantes conocimientos acerca de los grupos sociales como para saber en
alguna medida los tipos de cosas que deben buscarse en el mayor parte de las situaciones sociales.
Por ejemplo, aunque los Lynd concibieron su estudio de Middletown como exploratorio, sin la
intención de probar o refutar ningún conjunto de hipótesis, dieron por sentado que deberían
observarse categorías amplias de conducta social básica: ganarse la vida, formar un hogar, educar a
la juventud, emplear el tiempo de ocio en diversas formas de juego y arte, participar en prácticas
religiosas y en actividades comunitarias. En general, el amplio marco de referencia de los tipos de
conducta que se deben estudiar variará de acuerdo con el propósito de la investigación. No obstante,
mucho puede decirse acerca de las ventajas de disponer de un plan sistemático para los propósitos
de la exploración, con la finalidad de asegurar que la información tenga el tipo de amplitud
requerida por la naturaleza del estudio.
Sugerimos el siguiente marco de referencia como guía para lograr que la información cubra
ampliamente importantes aspectos del funcionamiento de un grupo. Por supuesto, no tiene igual
valor para todos los tipos de estudio de campo, pero refleja muchos de los tipos de variables que los
psicólogos sociales y los sociólogos consideran significativos para la comprensión de los aspectos
específicos de la conducta de grupo.
También es ventajoso que el trabajador de campo conozca los métodos informales de obtener
información. Puede seguirse un cúmulo de procedimientos prácticos, aunque su utilidad será
distinta en cada estudio. Cuando los trabajadores de campo ingresan en una comunidad, un grupo o
un establecimiento industrial para realizar la parte antropológica de la investigación deberían tomar
en cuenta los procedimientos enumerados a continuación.
1. Los contactos no deben restringirse a un sector limitado de informantes. Los roles sociales
cotidianos de la personas limitan mucho su información. Ellas no sólo ignoran las actividades de los
otros, sino que su perspectiva está deformada por las posiciones que ocupan. Por ello es importante
estar en comunicación con alguna persona de cada subgrupo significativo y de cada tipo importante
de papel social. Ese fue el error clásico de los servicios de información diplomáticos del pasado; los
observadores de una embajada se movían entre personas iguales a ellos, representando al estrato
social más alto del país que estudiaban. En general, al entrar a una nueva comunidad tendemos a
buscar personas en gran medida similares a nosotros. Así procede también el trabajador de campo
sin experiencia. Aun los entrevistadores a los que se asignan cuotas específicas de informantes, si
no se les imponen determinados controles, volverán con una cantidad desproporcionada de
entrevistas con personas de características religiosas y socioeconómicas iguales a las suyas. Por esto
el trabajador de campo debería permanecer atento a la necesidad de lograr una amplia gama de
informantes. A menudo, estudios de opinión que no respondían a los requisitos de un muestreo
preciso dieron resultados sorprendentemente exactos porque se logró entrevistar a personas
distribuidas en forma bastante amplia en todos los tipos importantes de agrupaciones.
2. Deben utilizarse informantes que tengan una amplia gama de contactos. La persona que, por
virtud de su rol o de su personalidad, tiene una gran diversidad de contactos puede ser
especialmente útil para el trabajador de campo. Las personas comprometidas en actividades de
comunicación mantienen muchos contactos y a menudo poseen información que no aparece en sus
informes oficiales. Por ejemplo, los cronistas de diarios pueden describir fácilmente la pauta de
liderazgo de una comunidad e identificar la jerarquía de los caudillos políticos informales.
3. Deberían ubicarse y consultarse los líderes informales así como las personas que ocupan
posiciones de liderazgo formal. La declaración del líder formal siempre debe ser controlada y
complementada con la formación que pueda proporcionar el líder informal. El líder informal no
sólo dispone a menudo de datos e interpretaciones no conocidas por el líder oficial, sino que
también puede hallarse en una mejor posición para comunicar con mayor libertad sus
conocimientos. Por ejemplo, en un estudio de campo de las relaciones entre sindicato y empresa,
uno de los hombres de la oficina directiva del sindicato pero que no ocupaba ninguna posición
oficial dentro de él, pudo describir con mucha franqueza la política del sindicato. Admitió que había
alguna “ventaja” en el ritmo de producción de grupo de ese momento y que la empresa trataba de
cambiarlo con motivo de la introducción de la nueva cinta de montaje. El verdadero problema no
residía en el cambio proyectado, sino en la intención básica que tenía la empresa al querer un
cambio. Si la empresa deseaba modificaciones pequeñas y razonables, era una cosa, pero si eso
significaba una política de poner al sindicato contra la pared, entonces los hombres lucharían contra
el cambio más pequeño con todos los recursos que pudiesen reunir. Hasta que se pudiera
comprender claramente cuál era el intento fundamental de la empresa, se proponían librar algunas
escaramuzas experimentales en contra de las nuevas normas. Los responsables oficiales del
sindicato no hubieran podido expresar este punto de vista tan explícitamente, pero posteriores
hechos demostraron que representaba el sentimiento y la política del sindicato.
Si el trabajador de campo puede pasar bastante tiempo en la comunidad que estudia, en general
no es demasiado difícil ubicar a los líderes informales. Habitualmente son conocidos por quienes
han tenido alguna relación con el funcionamiento práctico de los grupos de que se trata. Todo aquel
que ha intentado organizar alguna actividad comunitaria pronto descubre quiénes son las personas
claves cuya cooperación resulta esencial. A menudo los dirigentes oficiales de un grupo rival
pueden identificar fácilmente a los líderes informales del otro grupo. El gerente de una fábrica que
desea introducir una nueva máquina generalmente sabe que debe convencer no sólo a los líderes del
sindicato, sino también al líder informal de los obreros más antiguos. Y los miembros de las bases
en general pueden decir a quién se dirigen en busca de consejo y dirección.
4. Las discrepancias en las declaraciones de diversos informantes debe utilizarse como bases
de exploraciones adicionales. Necesariamente deben presentarse discrepancias en la información
que obtiene el trabajador de campo. Si todos sus informantes le proporcionan la misma descripción
de las complejas relaciones y funciones del grupo, es probable que él no haya logrado una
representación suficientemente amplia de personas en papeles y posiciones diferentes. De todos
modos, las contradicciones que encuentra deberían determinar la dirección de posteriores
indagaciones. Interrogando a otros informantes puede descubrir si las diferencias en los informes
obtenidos se deben a la percepción y experiencias individuales o son un reflejo de la pertenencia al
grupo y de las diferencias de roles. Aún más, las contradicciones aparentes pueden resolverse
determinando el marco de referencia de los informantes en desacuerdo.
*
Traducción de la expresión positional lag in information. [T]
completa de los problemas que enfrenta la gente en estudio a través del relato de las experiencias de
otros o aun a través de la observación directa. De este modo, si realizamos un estudio en una planta
industrial, los trabajadores de campo tendrán una descripción más de la situación si pueden
realmente pasar algún tiempo tanto en las oficinas de la gerencia como en la línea de producción.
Ante la ausencia de experiencias directas de participación, el trabajador de campo debe dedicar todo
el tiempo posible a la observación directa. Debería concurrir a reuniones de organizaciones y
observar a la gente en situaciones de grupo. Existen interesantes discrepancias entre lo que la gente
dice a solas y la forma en que se comporta cuando está sometida a la presión del grupo.
7. Deben investigarse las creencias personales y privadas tanto como el clima de opinión
socialmente aceptado. Con la intención de ser útiles y objetivos, los informantes registrarán el punto
de vista aceptado sobre el cual hay acuerdo público. Pero este acuerdo puede representar lo que,
según se supone, la gente cree y dice, el mundo del periodismo, la versión publicada y semioficial
del estado de las cosas. Ahora bien, es esencial conocer el clima de la opinión pública puesto que
afecta la conducta social. Pero también es importante ir por debajo de este primer nivel hasta las
creencias y acciones más privadas de los individuos. El investigador de campo debe tratar de que
sus informantes le comuniquen sus propios puntos de vista privados y su propia conducta personal
tanto como el clima aceptado de opinión. Y entonces pueden ser útiles los procedimientos de
observación de la conducta.
En la elección presidencial de 1948 en Estados Unidos, casi todos, con excepción del presidente
Truman, habían aceptado como inevitable la elección de Thomas E. Dewey. La prensa, los
periódicos, las personas que ocupaban cargos oficiales e incluso los políticos profesionales habían
aceptado esa ficción pública. Aunque la encuesta Gallup demostró que Dewey sólo llevaba una
ventaja del 5%, mientras el 12% de la gente permanecía indecisa, los propios encuestadores fueron
víctimas de la ficción. Tal poder alcanzó este mito a través del constante refuerzo social que la
fraternidad conservadora hacía apuestas de 55 a 1 a favor de la elección de Dewey.
El trabajador de campo debe tener conciencia de este tipo de engaño público que puede surgir
cuando una creencia prevalece hasta el punto de que pocos se atreverían a contradecirla. También
puede existir en el área de los temas tabú tales como el sexo. El informe Kinsey, aunque no se basó
en procedimientos de muestreo representativo, planteó el interrogante acerca de hasta qué punto las
creencias aceptadas sobre las prácticas sexuales son ficciones públicas.
8. Los trabajadores de campo deberán llevar registros completos. Parte de la disciplina del
investigador consiste en registrar en forma rigurosa sus observaciones y destinar por lo menos dos
momentos diarios para la elaboración de sus notas a fin de lograr un registro completo. Aunque su
memoria sea excelente, el investigador no puede reconstruir a partir de sus notas sus observaciones
originales, después que ha pasado cierto tiempo sin que se produzcan algunas omisiones y se
perjudique la precisión. Ello ocurre especialmente en las situaciones de campo donde la sucesión
constante de experiencias similares puede llevar a un máximo la inhibición retroactiva y las
inexactitudes.
10. Es necesario estudiar cuidadosamente los registros disponibles y las fuentes secundarias y
examinar los proceso operacionales mediante los cuales se extrajeron tales registros. Los materiales
siguientes no sólo tienen gran valor para la comprensión de la situación, sino que pueden utilizarse
como medidas de las variables en el estudio posterior. Por ejemplo, un estudio de campo de una
situación industrial puede desear investigar a fondo la productividad y otras normas de producción
mantenidas por las empresas estudiadas. Cuando se hace el informe de la fase de exploración, no
basta conocer los registros de productividad existentes para cada trabajador individual. Es esencial
conocer sobre qué se basan estos registros, en qué medida la productividad del obrero la establece el
ritmo de la máquina o la línea de montaje y en qué medida se debe a sus propios esfuerzos, hasta
qué punto son comparables los registros de productividad de individuos que realizan tareas
diferentes, en qué medida son estables las diferencias de productividad registradas, etc. A menos
que se conozca el significado operacional de estas medidas, es imposible construir un diseño de
investigación que utilice tales registros.
A medida que se conocen los resultados de la fase exploratoria puede elaborarse con mayor
exactitud el diseño del estudio final. Es más conveniente construir el diseño a medida que avanza la
exploración, que hacer de esta etapa un paso separado dentro de una secuencia temporal. Ello
permite alguna interacción entre los posibles objetivos teóricos y las realidades de la situación del
campo. Por supuesto, en algún momento deben adoptarse las decisiones finales sobre los objetivos
de la investigación y los procedimientos a usar en el estudio en gran escala y tales decisiones exigen
una cuidadosa consideración de todos los resultados obtenidos en la etapa exploratoria.
En general, los estudios de campo pueden dividirse en dos tipos principales: exploratorios y
de verificación de hipótesis. El estudio exploratorio trata de ver qué hay en la situación si intentar
predecir las relaciones que se encontrarán en ella. Representan la etapa primera de la ciencia. A
partir de sus descubrimientos se puede llegar a conocer relaciones importantes entre variables, pero
la prueba definitiva de estas relaciones proviene de los estudios de verificación de hipótesis.
Por ejemplo, un estudio de campo sobre la moral industrial puede interesarse en los factores
relacionados con la productividad. Si el estudio fuese de tipo exploratorio, no podría comenzar con
nociones claramente definidas sobre las relaciones a descubrir. Antes bien, establecería una amplia
red e incluiría mediciones de una gran variedad de factores de percepción y motivacionales con la
esperanza de que algunas de estas medidas mostraran alguna relación con la productividad. Si el
estudio correspondiese al segundo tipo –es decir, a la verificación de hipótesis- habría que
comenzar con un concepto bien formulado que estableciera en qué condiciones la productividad
varía en relación directa con uno o más factores dados, por ejemplo las pautas de grupo de los
miembros de una sección dentro de la fábrica que mantienen relaciones de tipo primario y su
compromiso en el grupo. En este segundo tipo de estudio, habría que proceder a medir en forma
detallada estas variables independientes y a realizar predicciones exactas sobre la variación de la
productividad de los grupos de trabajo en relación con las normas del grupo y la solidaridad entre
sus integrantes. También sería necesario especificar las condiciones que debieran mantenerse
constantes para que estas predicciones se cumplieran. Pero estas condiciones no pueden mantenerse
constantes en forma directa, sería necesario medirlas para lograr algún control estadístico sobre sus
efectos.
En un plano ideal, la verificación de hipótesis se adapta más a la experimentación de
laboratorio y el descubrimiento exploratorio a los estudios de campo y encuestas. Sin embargo, eso
no quiere decir que los estudios de campo deban limitarse por completo a los procedimientos
exploratorios. La etapa de reconocimiento puede usarse, a menudo, como la parte puramente
exploratoria de la investigación y en la operación en gran escala que la sucede se puede emplear en
alguna medida la verificación de hipótesis. Más aún, hay ocasiones en que puede usarse el enfoque
de campo para verificar hipótesis de suma importancia, como en el “experimento natural” (véase
capítulo 3). No obstante, no deja de ser verdad que la gran fuerza del estudio de campo como diseño
de investigación reside en su procedimiento inductivo, su potencialidad para descubrir variables
significativas y relaciones básicas que permanecerían ocultas si la investigación estuviera limitada
al modelo hipotético-deductivo. De este modo, el estudio de campo y la encuesta protegen a las
ciencias sociales contra la esterilidad y la trivialidad de modelos construidos en forma prematura.
Aun el estudio exploratorio deberá diseñarse de modo que proporcione una información tan
definida como sea posible para un conjunto de objetivos de investigación. Existen estudios
exploratorios de, por lo menos, dos niveles. En el primer nivel se busca el descubrimiento de
variables significativas de la situación; en el segundo el objetivo es descubrir las relaciones entre
variables. Ya en el primer nivel es importante delimitar el área que se estudiará e introducir
controles en el proceso de recolección de datos. Los estudios exploratorios que no establecen sus
propios límites resultan de todos modos limitados por circunstancias prácticas, algunas de las cuales
no son percibidas por los investigadores.
Estos controles atañen a las condiciones comparables estandarizadas en que se realizan las
observaciones y las entrevistas y también a las medidas de confiabilidad establecidas para la
recolección de los datos (véase capítulo 6). Esto exige especificar claramente las claves que el
investigador usará para codificar la conducta observada y un cierto grado de estructuración de la
situación de entrevista. La libertad de la fase de exploración ha cesado y ahora es indispensable la
medición de los factores que se consideran importantes en el área del estudio. Otro requisito
importante en este primer nivel del estudio exploratorio es una representación adecuada de las
variables significativas para la situación. Esto exige examinar con cuidado y amplitud los muchos
aspectos de la conducta que parecen relacionarse con el principal problema a investigar. Sólo en
estas condiciones el análisis factorial u otra técnica similar podrá descubrir realmente los factores
unitarios significativos.
En este tipo de estudio exploratorio debe construirse el diseño de modo tal que se obtengan
medidas para todas las dimensiones significativas del área e investigar, pero el estudio debe
restringirse a un tipo limitado de problema. Puede suceder que todo un conjunto de variables,
omitidas por no pertenecer al área investigada, esté en una relación más directa con la variable
dependiente que los factores que han sido estudiados. Por ejemplo, puede concebirse que el rol
económico no sea tan importante en la identificación de clase como las preferencias sociométricas
personales, o el tiempo de residencia de la familia en la comunidad o la cantidad de antepasados que
lucharon en la guerra de las independencia. Pero es un error suponer que un estudio podrá dar
cuenta de todas las variaciones de un fenómeno social complejo. Tomar un conjunto central de
variables y estudiarlas en la forma más completa posible es mucho más efectivo que tratar de
estudiar el universo en una sola investigación. En general, los investigadores aceptan este principio,
salvo cuando evalúan las investigaciones de otros. De este modo, con frecuencia se hacen
objeciones a ciertos estudios porque omiten muchos determinantes causales significativos. Así, por
ejemplo, en la medida en que los estudios de California sobre el prejuicio se interesaron por la
relación de la dinámica de la personalidad con las actitudes discriminatorias, no es lícito criticar este
objetivo porque no se investigó la pertenencia a grupos, el interés económico, etcétera. La ciencia
no adelanta tratando de resolver todos los problemas de una vez, sino atacando cada uno de ellos a
su debido tiempo.
Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial muchos japoneses que eran residentes
permanentes de la costa norteamericana del Pacífico fueron sacados de sus casas y comunidades y
asignados a campos de reubicación de guerra. En su libro The Governing of Men, Alex Leighton
describe con gran profundidad los efectos de este desarraigo en un campo específico. Aunque no se
hicieron mediciones, las observaciones de Leighton muestran una significativa inversión de roles en
la estructura de la familia japonesa-norteamericana. Cuando el grupo era parte de la sociedad
norteamericana, los japoneses nacidos en los Estados Unidos de Norteamérica asumieron la
posición dominante dentro del hogar y de la comunidad por sobre los miembros más viejos de la
familia, nacidos en Japón, lo cual significaba una verdadera desviación de la tradición japonesa.
Con el desarraigo y el rechazo por parte de la cultura dominantes, la función del liderazgo volvió a
las personas de más edad.
Nuestro mejor conocimiento de los efectos del contacto y la comunicación sobre el prejuicio
racial proviene de los experimentos naturales realizados en el ejército durante la Segunda Guerra
Mundial cuando se abolieron las prácticas de segregación racial en ciertas unidades de combate. La
Rama de Investigación del Departamento de Guerra pudo medir algunos de los efectos del contacto
en estas condiciones de supervivencia del grupo, aunque el estudio no constituyó un experimento
natural, pues sus mediciones se tomaron después de producido el hecho. De todos modos, cuando se
conoce un cambio planeado, es posible formular hipótesis por adelantado y realizar mediciones y
observaciones constantes del proceso de cambio. Todavía deben explorarse todas las ventajas del
experimento natural.
Por supuesto, es verdad que en la medida en que se permite a los psicólogos participar en un
cambio planificado, proporcionándoles información completa y permitiéndoles tomar mediciones
detalladas, queda abierto para ellos el camino para influir sobre la planificación del cambio. De este
modo, encontramos un puente entre el experimento natural y el experimento de campo. Un
interesante ejemplo de las posibilidades de ello se encuentra en el estudio de Curle y Trist sobre la
rehabilitación de prisioneros de guerra británicos después de su retorno. Muchos de estos hombres
tenían verdaderas dificultades para readaptarse a sus antiguos roles dentro de la familia y de la
comunidad. Por lo tanto, se establecieron campamentos en los cuales un grupo de hombres podía
vivir durante un período y mantener parte de las normas y roles que habían desarrollado como
prisioneros de guerra. Pero gradualmente se establecieron contactos con el mundo exterior para
facilitar la adaptación a la vida civil. Este experimento natural se estudió muy cuidadosamente y en
alguna medida se efectuó con el asesoramiento de psiquiatras y psicólogos.
Una segunda disposición a tomar es la medición detallada del grado en que la variable
independiente se manifiesta en los subgrupos estudiados. Por ejemplo, si en los experimentos en el
ejército estudiamos el efecto del contacto, necesitaríamos conocer cuántos negros entraron
realmente en una unidad de combate determinada. En otras palabras, necesitamos una medición del
grado de la variable independiente además de la medición de sus efectos. Una tercera disposición
debe permitir que se realicen observaciones constantes durante el curso del proceso de cambio.
Tales observaciones pueden ayudar a interpretar los resultados puesto que pueden revelar muchos
procesos que intervienen entre el cambio inicial y el resultado final.
En los estudios que tratan de medir relaciones, un excelente control para la etapa de diseño
de la investigación consiste en establecer tablas al mismo tiempo que se elabora el diseño. En
especial, si el estudio pretende verificar algunas hipótesis, es aconsejable tratar de anticipar las
tabulaciones o correlaciones necesarias para confirmar las hipótesis. A través de la mecánica de la
tabulación, los investigadores están obligados a descubrir las complejidades de una variable que
necesita una medición más detallada y a calificar las hipótesis en relación a condiciones específicas.
Cuanto menor es la intención del estudio de hacer predicciones específicas, menos detallado
necesita ser el esbozo preliminar de las tablas.
Con prescindencia del grado en que el estudio de campo pretende verificar hipótesis, el
diseño deberá aprovechar por completo tres ventajas naturales de tales investigaciones. La primera
ventaja consiste en que el estudio de campo tiende a prolongarse durante un período de tiempo, de
tal modo que es posible mantener una observación continuada. De este modo se puede establecer la
distribución en el tiempo de determinadas variables. Poco podemos hacer en el análisis ex post facto
cuando nos ocupamos de variables respecto de las cuales no se consideró el factor tiempo. Si en una
industria descubrimos que los supervisores que siguen una pauta democrática en sus relaciones
humanas tienen secciones de mayor productividad, no podemos conocer con certeza cuál es la causa
y cuál el efecto. A partir del conocimiento psicológico general podemos suponer que es más
probable que el comportamiento democrático no es el efecto de la mayor productividad, pero
adelantaremos mucho más desde un punto de vista científico si podemos determinar la aparición en
el tiempo de estas dos variables. En este caso ello podría significar seguir a determinados
supervisores cuando se los traslada de una a otra sección. Aun cuando la duración de un estudio de
campo no es en sí misma muy extensa, puede proporcionar oportunidades para controlar la
distribución de los factores en el tiempo mediante la consulta de registros y el uso de los recuerdos
de una cantidad de entrevistados. A menos que el diseño especifique claramente los tipos de
mediciones que se usarán para considerar la ubicación temporal de las variables, será difícil
determinar tal información en análisis posteriores.
Una segunda ventaja, que conviene utilizar, del estudio de campo es que brinda la
oportunidad para observar directamente la interacción y las relaciones sociales. A partir de las
encuestas se pueden hacer inferencias sobre los procesos sociales y la estructura social, pero en el
estudio de campo pueden observarse estos factores en forma más directa. Si en nuestro estudio de la
comunidad del college nos preocupamos por los efectos de la pertenencia al grupo en diversas
organizaciones, no debemos contentarnos con obtener las actitudes de estos miembros de grupos
cuando se encuentran aislados. Es necesario tener observadores en las reuniones de los grupos para
informar cómo se conduce realmente la gente en la situación de grupo.
Una tercera ventaja del estudio de campo reside en la posibilidad de ir más allá de las
mediciones obtenidas mediante un único instrumento. Las correlaciones obtenidas de un único
instrumento de medición pueden estar influidas por algún efecto de halo propio de la aplicación del
instrumento. Los líderes que declaran tener buena comunicación con sus subordinados pueden
también ser los que declaran buena comunicación con sus superiores. Esto puede significar no una
verdadera generalidad con respecto a la forma de relacionarse con los demás dentro de la
organización, sino tan sólo optimismo o convencionalismo en las respuestas dadas al entrevistador.
Un estudio de campo permite verificar las percepciones recíprocas y reacciones interdependientes
de distintos grupos de personas cuya conducta se interrelaciona conformando una estructura social.
El acuerdo en la percepción entre personas que ocupan diversos lugares en la jerarquía permite
depositar mayor confianza en la validez del informe. Por ejemplo, cuando obreros, capataces y
encargados del departamento de una fábrica están de acuerdo acerca de si es el capataz o el
encargado el que tiene mayor poder dentro de ese departamento, poseemos un fundamento mucho
más seguro que si solamente dispusiésemos del informe de los capataces o de los encargados. Esto
no sólo es importante para nuestro conocimiento acerca de esta variable diferencial de poder en sí
misma, sino por su relación con otras respuestas de capataces y obreros. Más aún, las discrepancias
en las percepciones pueden ser en sí mismas factores psicológicos significativos, porque permiten
medir la distorsión en la percepción que la gente tiene respecto de algún grupo competitivo o de sus
líderes en la medida en que se relacionan con sentimientos de hostilidad, falta de comunicación,
identificación con el propio grupo, etcétera. Por último, es posible integrar las percepciones
recíprocas para proporcionar una imagen de la estructura total cuya complejidad no podría captarse
de otro modo.
La elaboración del diseño de investigación del estudio debe especificar las medidas que se
requieren. Estas medidas exigen instrumentos tales como inventarios de entrevistas, cuestionarios,
escalas de comportamiento y formularios para la recolección de información. Cuando lo permiten
los objetivos de la investigación, deben emplearse instrumentos ya estandarizados en otros estudios.
El uso de instrumentos comunes facilitará la comparación de los descubrimientos de distintos
estudios. No obstante, es un hecho que la mayor parte de las investigaciones, a realizarse en el
futuro inmediato, deberán desarrollar muchos instrumentos nuevos adecuados a los objetivos del
estudio.
Es importante realizar las pruebas de las medidas y procedimientos sobre una población tan
similar como sea posible a la que será objeto de estudio. Si el estudio de campo se ocupa de un
grupo numeroso o una comunidad, es posible probar los instrumentos sin influir en forma indebida
sobre los resultados del estudio definitivo. En una situación en que la población es muy numerosa,
es aconsejable seleccionar la muestra de antemano de modo tal que la prueba se lleve a cabo fuera
de la muestra que se usará después.
Es necesario probar las medidas en poblaciones muy similares a las que se utilizarán en el
estudio definitivo para determinar tanto la forma específica de las preguntas y de los códigos de
observación como los tipos de medidas aplicables a grupos específicos de personas. Se ha
demostrado que el cuestionario escrito tiene una aplicación mucho mayor de lo que se creyó
anteriormente. Respecto de la entrevista personal tiene la gran ventaja del anonimato, que en
algunos casos puede compensar el conocimiento que se obtiene mediante el contacto personal con
el entrevistado. Además, el uso del cuestionario escrito representa grandes economías en relación
con la entrevista. Sin embargo, es verdad que las formas escritas se adaptan mejor a los grupos de
alto nivel de educación. Entre los obreros de bajo nivel de capacitación no sólo es posible encontrar
personas con poca escolaridad formal, sino que en general han dedicado poco tiempo a trabajar con
papel y lápiz desde que dejaron la escuela. Para ellos es más natural expresar sus ideas en forma
oral que por escrito. La línea exacta que divide el campo de aplicación de cuestionarios escritos y de
entrevistas puede determinarse mediante la prueba de los instrumentos. Cuando se emplean
formularios escritos en gran escala, a menudo resulta ventajoso obtener una submuestra de
informantes para realizar entrevistas personales. De este modo, la deformación en uno de los
métodos puede controlarse por medio del otro.
En un plano ideal, casi todos los problemas de investigación se resuelven antes de salir al
campo; sin embargo, por desgracia, estos problemas vuelven a plantearse durante las operaciones
reales en el campo. El contenido de un instrumento de investigación, probado con anterioridad,
toma un nuevo significado por su relación con hechos que cambiaron en forma súbita. Las escalas
construidas de antemano para observar la conducta no sirven para detectar los puntos críticos en las
reuniones de los grupos que se estudian. Por lo tanto, es conveniente que el equipo de campo posea
algún equilibrio entre capacidad inventiva y solidez de juicio. En muchos casos es preciso
improvisar y cambiar los procedimientos en el curso del trabajo de campo. Pero si el ingenio para
enfrentar nuevas situaciones se aplica sin ningún control, el equipo perderá de vista los objetivos
originales de su investigación. En la situación de campo concreta, hay una fuerte presión favorable
a la resolución de las necesidades prácticas del momento a expensas de los planes de investigación
de largo alcance.
Las habilidades y el personal necesarios para el trabajo de campo difieren
considerablemente de los requeridos por una encuesta en gran escala. Las tareas del trabajador de
campo son más variadas y a menudo más difíciles que las que corresponden al entrevistador en la
encuesta. El trabajador de campo no sólo debe ser capaz de obtener la cooperación de todos los
grupos de la comunidad, sino que además debe realizar gran parte de sus entrevistas con los líderes
máximos y los funcionarios de jerarquía. En el Programa de Relaciones Humanas del Survey
Research Center, que estudió las organizaciones industriales y gubernamentales, se comprobó que
el personal de entrevistadores para las encuestas nacionales no estaba preparado para tratar con los
niveles de liderazgo que importaban para la investigación. Los trabajadores de campo necesitaban
alguna experiencia y conocimiento de los problemas de organización y administrativos. Los
individuos que habían tenido mucho entrenamiento después de graduados en psicología y ciencias
sociales y bastante experiencia en la industria y la administración pública mostraron ser los
trabajadores más efectivos. Por otra parte, los estudios de campo de este tipo necesitan diferenciar
las capacidades de los trabajadores del equipo y deben incluir a unas pocas personas capaces de
tratar con los líderes más destacados en un pie de igualdad.
Puesto que la mayor parte de los estudios de campo se extienden en el tiempo, deben
establecerse controles para asegurar la comparabilidad de la información obtenida durante
diferentes períodos del estudio. Las personas entrevistadas en un período del estudio pueden haber
sido afectadas por acontecimientos sociales naturales que ocurrieron al comenzar el estudio o por
informes e interacción con los entrevistados anteriormente. Estos dos tipos de efectos requieren
diferentes procedimientos. Los efectos provocados por el mismo estudio sugieren que la medición
de todo un grupo se haga con la mayor rapidez posible y luego se pase a otro grupo. Ese es también
el método más económico. Pero los efectos de acontecimientos ajenos al estudio sugieren la
necesidad de no entrevistar a todos los informantes de un tipo dado en un solo período de tiempo.
En ese caso la diferencia entre los grupos entrevistados en distintos momentos puede resultar una
diferencia entre personas entrevistadas antes y después de un acontecimiento. Este conflicto puede
resolverse concentrándose de manera especial en un grupo en un momento dado, pero asegurando
pequeñas submuestras de todos los grupos para los principales períodos del estudio, aun cuando ello
signifique repetir algunas observaciones de las personas estudiadas en un principio.
Por supuesto, es posible que este ideal sea demasiado difícil de alcanzar en la práctica,
puesto que el investigador a veces puede verse obligado a aceptar toda la ayuda que pueda
encontrar. Pero cuando más amplias sean las bases que lo apoyen, cuanto más comprendan todos
los grupos de la comunidad que las ciencias sociales pueden ayudar a todos los que quieran
aprovechar sus descubrimientos, más efectivos podrán ser nuestros trabajos. Para lograr este tipo de
apoyo general de la comunidad, a menudo es aconsejable establecer una junta consultiva
patrocinadora que represente los diversos intereses de la comunidad.
Al presentar una explicación del estudio, es bueno utilizar los canales aceptados de
comunicación en los diversos grupos de la comunidad. Si la información se limita a un único canal.
El estudio puede llegar a ser identificado con los intereses asociados a ese canal. En los estudios en
las industrias, el informe sobre la marcha de la investigación debe aparecer tanto en el órgano
noticioso de la empresa como en el periódico del sindicato.
Es necesario conocer que todo estudio de campo supone algunos riesgos. Es posible que no
todos los grupos acepten gustosos la introducción de observadores que curioseen diversos aspectos
de la vida de la comunidad. Determinadas preguntas pueden resultar ofensivas para algunas
personas. A veces el clima de opinión puede ser tal que la gente no coopere en la puesta en marcha
del estudio ni permita que se le entreviste. Los riesgos deben ser previstos en la etapa exploratoria
y calculados de antemano. Sin embargo, en general estos riesgos son exagerados en las sociedades
democráticas. A la gente, en general, le gusta ser entrevistada y es receptiva a la idea de cooperar
con el investigador social. La experiencia indica que los obstáculos prácticos habituales para
obtener información, que obsesionan al crítico de gabinete, no son tan difíciles de superar como los
problemas del diseño de la investigación.
4. Otro aspecto de la cooperación a largo plazo es la norma ética del investigador que lo
obliga a hacer honor a la confianza de las personas que lo ayudaron. Esto implica preservar
religiosamente el anonimato del informante y respetar, de manera absoluta, el espíritu y la letra de
las obligaciones contraídas en el transcurso del estudio. Deben tomarse todas las disposiciones
necesarias para proteger la identidad del entrevistado. El análisis de los materiales no deberá llegar
hasta el punto de permitir la identificación de los sujetos y el material de casos no deberá citarse
para evitar tal identificación. Si se dice a la gente que las señales de identificación de los
cuestionarios serán eliminadas debe hacerse así. Los investigadores, con justicia, han convertido en
un fetiche el resguardo del anonimato de los informantes, y el supuesto es que la regla obliga
excepto cuando existe un acuerdo previo explícito y buena disposición de parte del sujeto para
llegar a ser conocido.
En un estudio correctamente planeado, cuyo principal objetivo sea verificar hipótesis, los
principales códigos deben quedar establecidos en el transcurso de la prueba previa a los
instrumentos. En un estudio exploratorio, en cambio, muchos de los códigos pueden completarse
después o durante el período de recolección de datos. Aun cuando el estudio sea exploratorio, es
importante que los códigos alcancen algún grado de conceptualización y no se limiten a codificar
cada una de las variantes fenotípicas de respuesta (véase capítulo 10). El principal error del novicio
consiste en su temor a perder algo de la riqueza de sus materiales si no abarca todos los detalles
fenotípicos. En general, cuanto más compleja y detallada es la codificación, menos útil resulta en el
análisis. Para realizar los objetivos del análisis es preciso reagrupar los datos y dejar a un lado las
observaciones de detalle.
Un primer paso del análisis consiste en obtener distribuciones de frecuencias para todas las
medidas. Estas tablas de frecuencia tienen varios propósitos. En primer lugar, permiten controlar los
errores que se producen en el proceso mecánico de transladar los datos a las tarjetas Hollerith (es
posible controlar todos los totales y subtotales, proceso conocido como “depuración de las tarjetas”
–cleaning). Un segundo propósito es obtener más información acerca de los fraccionamientos
cruzados (cross-breaks) que deben efectuarse. Si una tabla de frecuencias determinada no muestra
una distribución real de las respuestas, no hay ninguna razón para tratar de correlacionarla con otra
variable. Por ejemplo, si nuestras observaciones codificadas del grado de hostilidad dirigido contra
los miembros del endogrupo muestran que el 90 % de los individuos tienen un puntaje cero de
hostilidad, evidentemente serán escasas nuestras posibilidades de obtener relaciones con otras
variables. Si la cantidad total de casos es muy grande, es posible trabajar con esas distribuciones no
diferenciadas. El analista también debe considerar el tamaño de los casilleros que tendrá en su tabla
de correlaciones antes de pasar a establecer los fraccionamientos cruzados. Mediante el examen de
las tablas de frecuencias pueden adoptarse decisiones sobre la combinación de grados dentro de una
categoría y aun sobre la combinación de categorías que comprenderá el índice. Por ejemplo, es
posible que el código se haya refinado demasiado para la cantidad de casos y la tabla de frecuencias
indicará que los siete grados de aprobación deben reducirse a cinco o a tres. O bien puede ser
necesario combinar en un solo índice cierta cantidad de medidas diferentes de participación en
actividades de grupo. Por último, es necesario examinar la distribución de frecuencias en relación
con la medida de correlación que se utilizará, para que la correlación presente propiedades definidas
con respecto a la distribución de las medidas que deben correlacionarse.
La decisión acerca de qué fraccionamientos cruzados han de emplearse debe tomarse ya en
la etapa de puesta a prueba de la hipótesis. En el estudio exploratorio, es prudente no tratar de
correlacionar cada variable con todas las otras, sin decidir sobre la base de toda la información
disponible, cuáles son las relaciones que probablemente resulten más fecundas.
El estudio exploratorio exige un análisis ex post facto en el cual nos proponemos obtener la
interpretación más verosímil de nuestras comprobaciones, aun cuando la interpretación nunca puede
ser definitiva. En este caso el procedimiento habitual consiste en tratar de desarrollar una relación o
comprobar su carácter espurio manteniendo constantes ciertos factores mediante el uso del
fraccionamiento triple. El uso más ingenioso y sistemático de este método lo encontramos en la
obra de P. Lazarsfeld, quien, con P. Kendall, presentó una codificación de tales procedimientos de
análisis en Continuities in Social Research. Se describen allí tres tipos principales de elaboración
que no difieren tanto en el método esencial como en el hecho de que dan al analista un marco de
referencia para reflexionar sobre las relaciones entre sus datos. Un tipo de elaboración consiste en
controlar los factores espurios. El caso se presenta cuando se ha descubierto una relación entre dos
variables, pero se desea tener la certeza, dentro de los límites de los datos obtenidos, de que la
relación no es una función de un tercer factor que pudiera explicarse por una acción extrínseca. Por
ejemplo, si se descubre una relación entre la satisfacción en el empleo y el nivel de capacitación en
él, podría suponerse que aquélla se debe a que los trabajos de mayor capacitación son mejores
pagados. El fraccionamiento simple permitirá entonces mantener constantes los salarios para
diferentes niveles de capacitación en relación con las satisfacciones en el trabajo.
En lugar de tratar de explicar nuestros resultados en razón de algún factor espurio, podemos
desear mostrar que algún otro factor, cuya situación en el tiempo podemos determinar, ha
intervenido para producir la relación. De este modo, en los estudios de la Rama de Investigación del
Ejército se mostró que los hombres menos educados, aunque en general eran menos críticos, tenían
mayor tendencia que los más educados a sentir que se los había postergado. Lazarsfeld planteó la
hipótesis de que entre el factor educación y el sentimiento de postergación podía haber intervenido
otra variable que sería la verdadera razón de la relación, específicamente, el factor de la “carencia
relativa”. Se supuso que los hombres menos educados provenían de grupos donde las
postergaciones eran mayores que entre los mejor educados. Si en el estudio se dispusiera de datos
sobre la tasa de postergación y si, en los fraccionamientos triples se comprobara realmente la
correlación con dicha tasa, entonces la interpretación de la relación resultaría plausible. El punto
esencial en este tipo de elaboración es que el factor de prueba puede relacionarse en el tiempo con
alguna variable concreta que haya intervenido.
Estos tres tipos de elaboración son formas convenientes en las cuales el investigador puede
utilizar el análisis post hoc para dar a sus datos mayor significación. En este proceso, se usan los
resultados para sugerir hipótesis, las que luego se examinan y prueban mediante una manipulación
adicional de los datos. En los tres tipos, la forma de la manipulación estadística es la misma, pero
las deducciones lógicas y teóricas difieren. Por supuesto, es verdad que este tipo de verificación de
hipótesis después del hecho está limitado por los datos ya reunidos y, por ello, no constituye un
sustituto del experimento controlado. No obstante, tales análisis pueden aumentar en grado sumo las
probabilidades de lograr una interpretación correcta de los datos.
No debe especularse acerca del significado de los datos cuando es posible verificar las
especulaciones confrontándoles los mismos datos. En muchos casos el investigador puede
confrontar con sus propios datos los enunciados que establece como interpretación, recurriendo al
fraccionamiento triple y manteniendo ciertos factores constantes. Si los enunciados resultan
confirmados, pueden establecerse no ya como especulación, sino como un resultado dentro de las
limitaciones del estudio.
Otra forma de describir la utilidad potencial de los estudios de campo es llamar la atención
sobre la historia de la psicología de la percepción. Los primeros trabajos experimentales, al tratar de
lograr rigor científico, ignoraron las cualidades de totalidad del campo psicológico y se dedicaron
en una forma excesivamente analítica a trabajar con elementos de la conciencia sumamente
artificiales. La misma debilidad puede observarse en los primeros trabajos experimentales sobre
procesos sociales en el laboratorio en los cuales se puso el acento sobre la facilitación social. Es
importante analizar las complejidades de la interacción y de las relaciones sociales, pero siempre
existe el peligro de que nuestro análisis pierda de vista las propiedades funcionales significativas y
se ocupe de elementos que tienen más el carácter de artefactos que de unidades funcionales. Los
estudios de campo, por su íntimo contacto con los acontecimientos sociales en desarrollo, pueden
servir como control de la omisión de variables significativas. En un programa de investigación de
largo alcance, debe mantenerse una doble interacción entre experimentación y estudios de campo.
Los descubrimientos de los estudios de campo pueden plantear problemas que, para su solución,
requieran los métodos más rigurosos del experimento. De manera inversa, los resultados
experimentales pueden proporcionar una base para la formulación de algunos de los objetivos de
investigación del estudio de campo. Si las relaciones que se obtienen en el laboratorio también
resultan significativas en la situación de campo, éste es un síntoma de que el laboratorio no se ha
orientado en una dirección demasiado artificial.
Los estudios de campo pueden proporcionar la información esencial que hará posible la
realización exitosa de un experimento en el terreno. El paso más natural para seguir las líneas
fijadas por un estudio de campo es experimentar en la misma situación, de modo tal que pueda
haber alguna manipulación real de los factores que aparecieron como determinantes causales en el
estudio de campo. Por ello, dedicaremos el siguiente capítulo a la experimentación en el terreno.
BIBLIOGRAFIA
1. Adorno, T. W., y otros: The authoritarian personality. Nueva York: Harper, 1950.
2. Barnard, C. I.: Functions and pathology of status systems in formal organizations. En White, W.
F.: Industry and society. Nueva York: MacGraw-Hill, 1946, págs. 46-83.
3. Child, I. L.: Italian or american? New Haven: Yale Univ. Press. 1943
4. Curle, A., y Trist, E. L.: Transitional communities and social reconnection, Parte II. Hum.
Relat., 1947, págs. 240-288.
5. Davis, A.; Gardner, B. B., y Gardner, M. R.: Deep south: a socialanthropological study of caste
and class. Chicago: Univ, of Chicago Press. 1941.
6. Dollard, J.: Caste and class in a Southern town. New Haven: Yale Univ. Press, 1937.
7. Festinger, L.; Schachter, S., y Back, K.: Social pressures in informal groups. Nueva York:
Harper, 1950.
8. Harbison, F. H., y Dubin, R.: Patterns of union-management relations. Chicago: Science
Research Associates, 1947.
9. Hollingshead, a. B.: Elmtown’s youth. Nueva York: Wiley, 1949.
10. Jacobson, E.; Kahn, R. L.; Mann, F. C., y Morse, N. C. (comps.): Human relations research in
large organizations. J. Soc. Issues, 1951, 7, nº 3, págs. 1-75.
11. Jones, A. W.: Life, liberty and property. Nueva York: Lippincott, 1941.
12. Katz, D.: Survey techniques in the evaluation of morale. En Miller, J. G.: Experiments in social
process. Nueva York: McGraw-Hill, 1950, cap. 5.
13. Kendall, P. L., y Lazarsfeld, P. F.: Problems in survey analysis. En Merton, R. K., y Lazarsfeld,
P. F. (comps.): Continuities in social research. Glencoe: Free Press, 1950, págs. 133-196.
14. Leighton, A.: The governing of men. Princeton: Princeton Univ. Press. 1945.
15. Lynd, R. S., y Lynd, H. M.: Middletown. Nueva York: Harcourt. 1929.
16. Malinowski, B.: Crime and custom in savage society. Nueva York: Harcourt, 1926.
17. Newcomb, T. M.: Personality and social change. Nueva York: Dryden Press, 1943.
18. Roethlisberger, F. J., y Dickson, W. J.: Management and the worker. Cambridge: Harvard Univ.
Press, 1939.
19. Schank, R. L.: A study of a community and its groups and institutions conceived of as behaviors
of individuals. Psychol. Monogr., 1932, 43, nº 2.
20. Stouffer, S. A.; Suchman, E. A.; DeVinney, L. C.; Star, S., y Williams, R.: The American
soldier, vol. I. Princeton: Princeton Univ. Press. 1949.
21. United States Strategic Bombing Survey, Morale Division: The effects of strategic bombing on
German morale. Washington: U. S. Government Printing Office, 1947.
22. Warner, W. L., y Lunt, P. S.: The social life of a modern community. New Haven: Yale Univ.
Press. 1941.
23. Warner, E. L.; Meeker, M., y Eels, K.: Social class in America. Chicago: Science Research