Proyecto Emma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

AUSENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

PREESCOLAR
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
 Falta de Educación Ambiental en el Preescolar

Desde hace algunos años en las instituciones educativas se ha disminuido la


importancia de reflexionar sobre la implementación de la educación ambiental.
Ocasionando en los alumnos desinterés por cuidar los recursos naturales que
utilizan diariamente.
OBJETIVO
Conocer la importancia que se le da hoy en día a la educación ambiental en el
nivel educativo preescolar, observando de qué forma se guía a los niños en cuanto
a temas del medio ambiente y que factores influyen para dejar a un lado este
tema, así como el desinterés que se llega a presentar en las educadoras al tratar
sobre el ambiente y la falta de actualización por saber brindarlos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
+Conocer por medio de herramientas cuantitativas la importancia que se tiene
actualmente sobre la educación ambiental.
+Conocer los puntos de vista de los profesores del instituto Jaime Torres Bodet,
Educadoras y Padres de familia en cuanto a la importancia que se le debe dar a la
implementación de educación ambiental.
+Analizar la información y diseñar estrategias que permitan promover una cultura
ambiental, generando hábitos en los niños, padres y maestros para orientar y guiar
a mejores acciones que conduzcan a la conservación y preservación del medio
ambiente siendo así participes de un desarrollo sustentable.

SITUACIÓN NEGATIVA
Las educadoras se enfocan más en el desarrollo de habilidades cognitivas
(lenguaje, comunicación, pensamiento matemático, etc.) dejando a un lado que los
niños conozcan el valor que tiene la preservación del planeta. El alumno al no
contar con información suficiente no tiene un pensamiento crítico acerca de los
malos hábitos que está llevando a cabo en el uso de los recursos naturales.
REQUERIMIENTO
Las educadoras además de llevar a cabo las habilidades cognitivas establecidas
en el plan y programa de estudios también deben crear estrategias que permitan
acercar al niño a conocer sobre la importancia que tiene su participación del
cuidado de su entorno ambiental.
Buscar estrategias que favorezcan y que en el niño la iniciativa propia por
contribuir a la mejora a mejorar los hábitos.

PROPUESTA
Tiene como objetivo instruir en el conocimiento de los problemas ambientales en
su conjunto, con el fin de que la comunidad estudiantil tome conciencia de su
realidad local y conjuntamente con la realización de actividades didácticas-
imaginativas-prácticas, adquieran valores, habilidades y actitudes necesarias para
lograr un cambio de bienestar en el ambiente.

VIESCA RUGE COMISIÓN BATLLORI


(1995) (1998) AMBIENTAL (2002)
METROPOLITANA
(2000)
1) Realizar un 1) Noción de los 1) Deben partir de 1) Adquisición de
diagnóstico a la problemas la realidad de los conciencia
comunidad, para ambientales. sujetos sociales, ambiental y
determinar sus 2) El Análisis del de sus propias conocimientos
conocimientos, sistema aspiraciones e ambientales.
intereses y sociocultural que intereses. 2) Cambio de
necesidades en originó el 2) Vincular lo actitudes positivas
relación a sus problema. aprendido con la hacia el medio
problemas 3) Soluciones vida cotidiana. ambiente.
ambientales. prácticas que 3) Desarrollar 3) Realización de
2) Elaborar el conduzcan a una habilidades acciones prácticas
proyecto de la conservación del básicas. para la
propuesta de ambiente. conservación y
educación preservación del
ambiental de ambiente.
acuerdo al
diagnóstico
realizado.
3) Invitar a
posibles
participantes para
llevar a cabo la
propuesta,
principalmente a
ponentes
especializados en
los temas a tratar.
4) Planear la
calendarización y
el desarrollo de la
propuesta.
5) Planear la
evaluación de la
propuesta.

CONSEJOS Y ACCIONES PARA CUIDAR EL MEDIOAMBIENTE EN CASA


 Separa la basura
 Usa productos que puedan reutilizarse
 Apaga las luces
 Consume frutas y verduras ecológicas
 Evita dejar los aparatos enchufados
 Cuidado del agua
Las actividades que desean plasmar para cuidar su ambiente, en el caso del agua,
son: disminuir el consumo de ésta, no contaminar el agua con basura, actuar
como voz ecológica, reutilizar el agua. Para un buen manejo de la basura lo que
hace es: tirar la basura correctamente y hacer que otros lo hagan, reducir la
cantidad de basura que generan, concientizar a la gente de la problemática
ambiental, levantar la basura que ven, separar la basura en orgánica e inorgánica,
hacer compostas en sus casas y depositar restos orgánicos en sus terrenos para
fertilizarlos.
Evaluación de la propuesta de educación ambiental
Para la valoración de la propuesta se consideraron apreciaciones cuantitativas
(cuestionario) y cualitativas (bitácoras, cuentos ecológicos, opiniones de los
alumnos sobre las conferencias y sus trabajos) para determinar si se lograron los
objetivos planteados en ella.

MARCO TEÓRICO
La EA tiene sus inicios en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, donde se plantea
como una alternativa en las sociedades internacionales para promover el cuidado
y conservación de la naturaleza. En 1975 se definen los objetivos y se aprueba el
primer proyecto trienal, éste consistía en la realización de un estudio para
identificar proyectos en marcha, necesidades y prioridades de los Estados y la
promoción de una conciencia ambiental.
A partir del proyecto y los objetivos se ha realizado una serie de seminarios y
congresos en diferentes partes del mundo para promover la divulgación de la
educación ambiental como una herramienta fundamental para la sustentabilidad
del ambiente. Estos eventos fueron el antecedente para que se implementara en
todos los niveles educativos, además permitieron que se dieran diferentes
concepciones sobre EA; por ejemplo, en Río de Janeiro, Brasil, en el Foro Global
Ciudadano de 1992 se definió "como un proceso permanente en el que los
individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los
conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces
de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas
actuales y futuros del medio ambiente" (González Muñoz, 1996:28).
LA CORRIENTE CIENTÍFICA
Algunas proposiciones de educación ambiental ponen el énfasis en el proceso
científico, con el objetivo de abordar con rigor las realidades y problemáticas
ambientales y de comprenderlas mejor, identificando más específicamente las
relaciones de causa a efecto. El proceso está centrado en la inducción de
hipótesis a partir de observaciones y en la verificación de hipótesis por medio de
nuevas observaciones o por experimentación. En esta corriente, la educación
ambiental está a menudo asociada al desarrollo de conocimientos y de habilidades
relativas a las ciencias del medio ambiente, campo de investigación esencialmente
interdisciplinario, hacía la transdisciplinaridad. Al igual que en la corriente
sistémica, el enfoque es sobre todo cognitivo: el medio ambiente es objeto de
conocimiento para elegir una solución o acción apropiada. Las habilidades ligadas
a la observación y a la experimentación son particularmente requeridas. Sauvé, L.
(2005).
APRENDIZAJES CLAVE EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE PARA
APLICAR EN PREESCOLAR
El medioambiente tiene impacto sobre la salud de los niños y ellos, mediante
buenas prácticas de higiene, contribuyen a mantener limpio y sano el
medioambiente en el que viven. La diversidad en la naturaleza y la sociedad es
inagotable, por ello es necesario tomar decisiones respecto a aquellos aspectos
que son más apropiados y ofrecen experiencias de aprendizaje más valiosas para
los niños. Teniendo en cuenta su momento de desarrollo intelectual (en particular
sus posibilidades para elaborar y aplicar conceptos con determinado grado de
abstracción y complejidad), en esta propuesta no se establecen contenidos
determinados como conocimientos o conceptos que los niños deban adquirir, por
lo que hay flexibilidad para que la educadora proponga y especifique la
exploración, considerando que existan en el medio, que sean fácilmente
accesibles para los niños, que no demanden explicaciones excesivamente
abstractas y que tengan en cuenta intuiciones típicas de los niños en la edad
preescolar.
APRENDIZAJES CLAVE QUE SE PUEDEN TRABAJAR EN PREESCOLAR.
*Reconoce la importancia del cuidado del medioambiente. Identifica problemas
locales y globales, así como soluciones que puede poner en Práctica (por ejemplo,
apagar la luz y no desperdiciar el agua).
* Indaga acciones que favorecen el cuidado del medioambiente.
* Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción
humana sobre el medioambiente.
* Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su
preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del
agua, aire y suelo.
LA UNESCO Y ARTÍCULOS RELACIONADOS
interpretar su realidad, ya que relaciona sus distintos componentes y conforma un
universo de posibilidades, aprende y sustenta su ubicación en la sociedad, en
general, y de la vida, en particular. El desarrollo socio-económico juega un papel
importante en este proceso, en el que la educación, como influencia socio-cultural,
es un instrumento de transmisión de conocimientos, experiencias e identidad
(Martínez, 1998). Así, la educación reproduce valores y técnicas sociales, que
contribuyen a su metabolismo, por lo que, la educación es la mejor vía para
organizar la transformación social y ambiental.
La educación contribuye a una conciencia crítica e integral de nuestra situación en
el planeta. También, es un agente importante en la transición a una nueva fase
ecológica de la humanidad. Pretende comprender su relación en la biosfera
humanizada, al formar personas capaces de interpretar y transformar el mundo, y
de dar importancia a los derechos de todos los seres vivos (incluyendo
humanos) y la naturaleza, para contribuir a plantear políticas y culturas basadas
en necesidades acorto plazo (Freire, 1995).
Educar como proceso permite la construcción, la reconstrucción y la reflexión de
conocimientos, conductas de valores y el desarrollo de las capacidades
individuales y colectivas. La educación como mecanismo de adaptación cultural
del ser humano al ambiente, se ha mostrado poco crítica con respecto a las
actitudes y comportamientos ambientales. Es necesario redimensionarla, mediante
el impulso de una acción formativa dirigida al cambio actitudinal y la modificación
de comportamientos colectivos. El crecimiento moral se facilita cuando se
aprovechan las situaciones de conflicto o lo que afecta a las personas, y que las
obliga a tomar partido. Trata de que el individuo cuestione sus ideas y conductas,
que critique sus creencias-valores y los de su grupo social (Caduto, 1992; Puig
Rovira, 1992).
Lucie Sauvé Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y
la posmodernidad : En busca de un marco de referencia educativo integrador.
Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.
La EA de los setenta ofreció un nuevo enfoque a la educación para la
conservación de los cincuenta y sesenta: el ambiente, considerado como un
recurso, se veía más como un problema global, enfatizando la magnitud, la
gravedad y la naturaleza multidimensional de los problemas socio ambientales.
Pero, para muchos educadores, la EA conservó (y conserva todavía) las
características de cierto romanticismo naturalista: a menudo se asociaba con la
educación para la naturaleza, centrada en la experiencia personal del ambiente
asumido como naturaleza.
El movimiento de la educación ambiental de tipo grass roots destacó la
importancia de asociar la EA con el cambio dinámico de la comunidad, tomando
en cuenta las características sociales y culturales específicas de la población y el
contexto particular en el que vive (Ruiz, 1994). La EA adoptó también la
perspectiva del desarrollo bioregional (Traina y Darley-Hill, 1995) y puso énfasis
en una pedagogía del medio de vida (pedagogy of place o place-based
environment education, como lo propuso Orr, 1992). Se abogó por un diálogo
entre los diversos tipos de saberes (disciplinarios y no disciplinarios) como
estrategia para crear un saber crítico que pudiera ser útil en la solución de
problemas o en el desarrollo de proyectos locales (Patiño y otros, 1994). Otros, sin
embargo, afirman que la EA está estrechamente ligada a la enseñanza de la
ecología o de las ciencias ambientales, consideradas como ciencias biofísicas.
Entre estos dos extremos, encontramos un amplio rango de concepciones (Sauvé,
1997a, 1997b), una de las cuales es el eco civismo, un enfoque normativo dirigido
a las tareas y responsabilidades de los individuos relacionados principalmente con
la utilización de los recursos colectivos.
1.Primero está la esfera personal (del “yo”). La zona de identidad donde la
persona se desarrolla mediante la confrontación consigo misma (características,
capacidades, límites); donde se genera la autonomía y la responsabilidad
personal; donde aprendemos a aprender, aprendemos a autodefinirnos y a
relacionarnos con las otras esferas.
2. En la esfera de la alteridad la gente interactúa con los otros, ya sean individuos
o grupos sociales. Aquí se desarrolla el sentido de pertenencia a un grupo, así
como el sentido de la responsabilidad para con los otros. Aquí también
encontramos, por ejemplo, la educación relacionada con la cooperación, las
relaciones interculturales, la paz, la democracia, los derechos humanos y la
solidaridad internacional.
3. Finalmente está la tercera esfera, el campo de la EA. Es la esfera de las
relaciones con el ambiente biofísico, mediada por las esferas de las relaciones
personales y sociales. Incluye. El medio ambiente, Los otros, Uno mismo, Esfera
de construcción de la identidad. Esfera de la relación con el medio de vida
(OIKOS) Esfera de la relación de alteridad humana aquellos elementos del medio
que no pertenecen específicamente a la zona de la otredad humana. Es otro tipo
de alteridad y la educación para la responsabilidad puede expandirse a una ética
ecocéntrica. Esta tercera esfera trata acerca de las relaciones con los otros seres
vivos y con los elementos biofísicos y fenómenos de los ecosistemas, ya sean de
origen natural, antrópico o una combinación de ambos (que son más comunes,
debido a que la naturaleza y la cultura se entremezclan dentro de las realidades
ambientales). En esta esfera de interacción se desarrolla en la persona el sentido
de ser parte de un patrón global de vida.
Aquí hallamos la integración de la educación ecológica y la educación económica,
ambas ligadas con las relaciones de la persona y de la sociedad con la “casa” –
oikos–. La educación ecológica ayuda a conocer y comprender nuestra “casa” y a
encontrar dentro de ella un “nicho” apropiado. La educación económica nos ayuda
a manejar nuestras relaciones de consumo, ordenamiento y explotación del
ambiente, considerado como una “casa” (de hecho, no es una cuestión de manejo
del ambiente, sino de nuestras opciones y comportamientos en relación con el
ambiente).
La EA ha sido sobre todo vinculada con la adquisición de conocimientos sobre el
ambiente, dando muy poco espacio al desarrollo de competencias éticas, críticas y
estratégicas. Si bien el objetivo de la acción ambiental es considerado cada vez
más por los educadores, debe destacarse que la acción emprendida ha sido de
naturaleza instrumental y raramente reflexiva. Por supuesto, deben mencionarse
los numerosos proyectos ejemplares que testimonian los ricos y globales enfoques
y procesos de la educación ambiental y los sustanciales avances que pueden
observarse aquí y allá. No obstante, el registro global de la EA no impresiona a
nadie cuando consideramos la magnitud de sus retos sociales, ambientales y
educativos (Torres, 1996; Sauvé, 1997b).
EDUCACIÓN AMBIENTAL: DEFINICIONES
La UNESCO (1980), en una magna Conferencia sobre Educación Ambiental,
plantea los objetivos de la educación ambiental en los siguientes términos:
a. Comprender la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de
sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.
b. Percibir la importancia del ambiente en las actividades de desarrollo económico,
social y cultural.
c. Mostrar las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo
moderno en el que las decisiones y los comportamientos de todos los países
pueden tener consecuencias
de alcance internacional.
d. Comprender la relación entre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos
del ambiente, así como su evolución y su modificación en el tiempo.
MÉTODO
PARTICIPANTES
El público al que se dirigen estas herramientas son al personal académico
(docentes titulares) de los preescolares y del Instituto Jaime Torres Bodet y a los
padres de familia del preescolar con el fin de conocer cuál es la importancia que
toman acerca de este tema que viene siendo un problema común y que en
realidad no debería ser así pues es una situación que nos perjudica a todos y que
por ende deberíamos preocuparnos por mejorarlo. Así mismo se dirige a las
interesadas (alumnas en formación) y titular de la materia.
INSTRUMENTOS
Para indagar sobre este tema se llevarán a cabo las siguientes entrevistas que
servirán como guía para saber de qué forma manejan los padres de familia y las
educadoras la importancia de la educación ambiental, así como el punto de vista
que tienen los profesores que imparten actualmente en el área de educación
preescolar.
ENTREVISTAS DIRIGIDAS A DOCENTES TITULARES
Entrevista 1
Entrevista dirigida a maestros de nivel superior de la Lic. en Educación
Preescolar
Nivel educativo en el que ejerce:
Institución educativa:
Objetivo: Recopilar información acerca del pensamiento que se tiene en los
docentes que guían en la formación de las futuras educadoras.
Instrucciones: En base a su experiencia académica y laboral, responda con total
sinceridad las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué consideras que es importante la educación ambiental en la formación
de futuras educadoras?
2.- ¿Consideras que es fundamental conocer en todos los niveles educativos
sobre el tema de medio ambiente? Si, No ¿Por qué?
3.- ¿Qué impacto podrá tener la enseñanza de la educación ambiental durante el
desarrollo del niño?
4.- ¿De qué manera se debe intervenir como educadora para enseñar la
educación ambiental en los alumnos?
5.- ¿Por qué consideras importante trabajar de manera transversal los temas de
medio ambiente?
6.- ¿De qué manera usted podría contribuir para mejorar el problema antes
mencionado? Entrevista 2

Entrevista dirigida a la maestra titular del grupo de preescolar


Nombre del preescolar:
Docente titular:
Grado y grupo:
Objetivo: Conocer el trabajo de la educadora referente a la educación ambiental
dentro del salón de clases.
Instrucciones: En base a su experiencia académica y laboral, responda las
siguientes preguntas.
1.- ¿Considera usted importante la educación ambiental?
2.- ¿De qué forma se involucra en este tema con sus alumnos?
3.- ¿considera que los niños deben ser personas críticas y reflexivas a esta edad
en cuanto al tema del medio ambiente?
4.- ¿Los niños son capaces de asimilar la importancia que tiene el cuidado y
preservación de su medio ambiente?
5.- ¿Qué estrategias de enseñanza promueve dentro y fuera del aula en cuanto a
este tema?
6.- ¿Hace participes a los padres de familia sobre el tema de educación ambiental
de sus hijos?
Entrevista 3
Nombre del preescolar:
Docente titular:
Grado y grupo:
1.- ¿De qué manera hace reflexionar a los niños sobre el cuidado del medio
ambiente?
2.- ¿Usted toma importancia sobre enseñar educación ambiental?
3.- ¿De qué manera enseñaría el uso de las tres R?
4.- ¿Usted implementa el cuidado del agua? Sí, no ¿De qué manera?
5.- ¿Qué reglas básicas tiene dentro del salón de clases en relación al papel y la
basura?
6.- ¿Considera que mediante juegos se adquiere mayor conocimiento sobre el
medio ambiente?
ENTREVISTAS DIRIGIDAS A PADRES DE FAMILIA
Entrevista 1
Nombre:
Parentesco:
Objetivo: Conocer y recopilar información sobre la opinión de los padres de
familia acerca de la importancia que les dan a los temas del medio ambiente y
educación ambiental.
Instrucciones: Responda las siguientes preguntas en base a su criterio.
1.- ¿Para usted que es el medio ambiente?
2.- ¿Considera que su hijo(a) tiene actitudes de cuidado por el medioambiente en
su hogar, influenciado por las campañas que se realizan dentro del
establecimiento?
3.- ¿Piensa que hace falta mayor trabajo escolar a nivel local para que los
estudiantes conozcan y practiquen en su vida cotidiana los conceptos ecológicos?
4.- ¿En su hogar se dialoga sobre los temas relacionados con la problemática
ambiental que afecta al mundo?
5.- ¿En su hogar se realiza una selección adecuada de los residuos sólidos?
6.- ¿Cómo mejoraría el cuidado del medio ambiente desde casa?

Entrevista 2
1.- ¿A qué cree que se refiere el término “Cuidado del medio ambiente”?
2.- ¿Considera que es importante que su hijo reciba orientación acerca de la
educación ambiental? ¿Por qué?
3.- ¿Cómo considera que esta el medio ambiente en la actualidad a comparación
de cuando usted era un niño?
4.- ¿Qué consecuencias cree que ocasiona el descuidar nuestro medio ambiente?
5.- ¿Usted a quien considera responsable del descuido o deterioro del ambiente?
6.- ¿Cómo le enseña a su hijo a cuidar el medio ambiente?
PROCEDIMIENTOS
El día 11 de septiembre del 2019 el equipo conformado por cuatro alumnas del
quinto semestre de la Lic. en Educación Preescolar converso y expuso algunos
problemas que son observados recurrentemente en los prescolares, para
posteriormente elegir solo una problemática y darle continuidad al desarrollo de
diseñar una serie de pasos que conllevan a encontrar una propuesta para mejorar
dicha problemática.
Para este proceso se implementó una herramienta de investigación como lo es el
diagrama de flujo, el cual fuimos construyendo durante las sesiones de clase.
Primer paso:
Detectar el problema
Segundo paso:
Comprender el problema y discutir qué es lo que se pretende lograr, he investigar
información que sustente nuestra hipótesis.
Aplicación
En un segundo momento se utilizarán entrevistas para recabar información,
acerca de la parte crítica y reflexiva que tienen los padres de familia y las docentes
titulares de diferentes grupos que son a las personas que van dirigidos dichos
cuestionamientos.
A la culminación de dichas entrevistas y ya recabados los datos se pasará al
análisis, para determinar qué tan grave puede ser dicho problema.
Tercer paso: Relacionar los conocimientos que tenemos con la información
recabada, para diseñar estrategias adecuadas para dicho proceso.
FUENTES DE CONSULTA:
Róger Martínez Castillo1. (2015). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. En
La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual (100-101). Costa Rica: Revista
Electrónica Educare.

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho,
I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafíos. Porto Alegre: Artmed.

También podría gustarte