CRIMINALÍSTICA
CRIMINALÍSTICA
CRIMINALÍSTICA
TEMAS Y SUBTEMAS
1. FUNDAMENTOS DE LA CRIMINALÍSTICA.
1.1. Antecedentes y Evolución.
1.1.1. Época Antigua.
1.1.2. Época Moderna.
1.2. Conceptos y Definiciones.
1.3. Objeto de Estudio.
1.4. Criminología vs. Criminalística.
2. DISCIPLINAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA.
2.1. Antropología.
2.1.1. Reconocimiento de Restos Óseos.
2.2. Arquitectura.
2.2.1. Daños de Bienes e Inmuebles.
2.3. Computación.
2.3.1. Técnicas para la Recuperación de Información.
2.4. Electrónica.
2.4.1. Fundamentos, Daños y Posibles Reparaciones.
2.5. Mecánica.
2.5.1. Origen de Fallas y Siniestros.
2.6. Medicina.
2.6.1. Estado Físico de los Individuos.
2.7. Odontología.
2.7.1. Estudio de Evidencias Odontológicas.
2.8. Química
2.8.1. Análisis y Clasificación de Sustancias.
3. ESTUDIO DE INDICIOS.
3.1. Concepto de Indicio.
3.2. Clases de Indicios.
3.2.1. Indicios Determinables.
3.2.1.1. Balística.
3.2.1.2. Documentología.
3.2.1.3. Dactiloscopia.
3.2.1.4. Grafoscopía.
3.2.2. Indicios No Determinables.
3.2.2.1. Hematología.
3.2.3. Indicios Asociativos.
3.2.4. Indicios No Asociativos.
3.3. Manejo de Indicios.
4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DE
SERVICIOS PERICIALES.
4.1. Áreas Especializadas.
4.2. Funciones y Contenido del Trabajo.
4.3. Labores y Deberes.
4.4. Perfil Científico de la Criminalística.
4.4.1. Actitud Científica de un Perito.
4.4.2. Errores Frecuentes en Criminalística.
DEFINICIÓN.
Los Servicios Periciales son el conjunto de actividades desarrolladas por
especialistas (Peritos), en determinadas artes, ciencias o técnicas, los
cuales previo examen de una persona, hecho o algún objeto, emiten un
dictamen (peritación) traducido en puntos concretos, fundado en
razonamientos técnicos y científicos comprobables.
OBJETIVO GENERAL.
El objetivo general de los Servicios Periciales es auxiliar, con los
resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología
y tecnología a los órganos que procuran y administran justicia a efecto
de proporcionarles elementos probatorios identificadores y
reconstructores, de la verdad técnica e histórica, de los hechos que
investigan.
Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de
un hecho probablemente delictuoso.
Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones
y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
Aportar evidencias, coordinar técnicas o sistemas para la identificación
de la víctima.
Aportar evidencias para la identificación del o los autores y coautores.
Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para
probar el grado de participación del o de los presuntos autores y demás
involucrados.
La intervención de los Servicios Periciales en la investigación de todo
hecho probablemente delictivo es parte de un proceso fundamental para
poder determinar una vinculación real y científica de un indicio
encontrado en un lugar de hechos.
La participación de cada una de las especialidades periciales en la
Averiguación Previa dependerá de la función que corresponda al indicio,
es muy importante recalcar que en una investigación se tiene que
recurrir forzosamente al uso de dos o más especialidades periciales, por
tal motivo es importante que al realizarse la petición ministerial, ésta
sea analizada detenidamente para que mediante su estudio se recurra a
solicitar las actuaciones necesarias.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La conformación de los Servicios Periciales dependientes de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal se remonta hacia el
año de 1929 cuando en la Ley Orgánica del Ministerio Público, elaborada
durante la gestión del Procurador Licenciado José Aguilar y Maya, se
señala en su Capítulo V, artículo 33, que la Procuraduría General de
Justicia contará con un Laboratorio Científico de Investigaciones
compuesto de las siguientes secciones: Dactiloscópica, Criptográfica,
Balística, Caligráfica y Bioquímica y Médico Forense, correspondiendo a
dicho laboratorio la investigación técnico policial de los delitos.
Esta ley se encuentra inmersa en la reforma jurídica llevada a cabo
durante el periodo presidencial del Licenciado Emilio Portes Gil,
observándose hasta entonces una real concordancia entre dicha ley y
los artículos 21 y 102 consagrados en la Constitución de 1917.
La intervención pericial de la Procuraduría se complementaba con la
solicitud de dictámenes a la Oficina de Peritajes adscrita a la Oficina de
Licencias e Inspección dependiente del Departamento del Distrito
Federal.
Dicha Oficina de Peritajes es anexada a principios del año 1933 a la
Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Ya en el Presupuesto de Egresos vigente se señalaba el siguiente
personal: Un Inspector de Primera, Jefe del Servicio, un oficial Tercero,
dos Peritos en Balística, dos Inspectores, auxiliares de los peritos
ingenieros, tres Inspectores de 3ª, peritos Contadores y Valuadores, tres
peritos calígrafos, tres Inspectores interventores y auxiliares de los
Peritos Contadores.
Dada la demanda de servicios y el limitado personal que autorizaba el
presupuesto, se imponía la necesidad de ocupar eventualmente los
servicios de empleados de otras oficinas y de expertos particulares, a
quienes se les remuneraba bajo tarifa oficial y con cargo a una partida
que para tales efectos existía.
Las solicitudes para expertos y peritos que con más frecuencia se
recibían, en orden de importancia, eran las siguientes: Calígrafos,
Contadores, Ingenieros, Joyeros, Balísticos, Químicos, Mecánicos,
Electricistas, Valuadores, Traductores e Intérpretes, Tipógrafos e
Impresores, Pintores y Peritos en Incendios, entre otros.
Hacia el año de 1939 la Oficina de Peritos, que con el Laboratorio, la
Sección Dactiloscópica y la fotográfica, integran el Laboratorio Científico
de Investigaciones formuló su propio reglamento interno, en el cual se
definen las correspondientes jurisdicciones de cada uno de sus servicios,
al mismo tiempo que se establecen la cantidad y la calidad de los peritos
que en ella actúan con especificación de sus obligaciones según la
especialidad que desempeñan. Las especialidades para ese entonces
eran las siguientes: Caligrafía, Valuación, Balística, Mecánico-valuación,
Ingeniería, Traducción, Incendio, Diversos, Tránsito, Contabilidad y
Ampliaciones.
El investigador pericial
Dentro de la investigación tenemos que algunos son verdaderos
investigadores, por lo que desprendemos que la palabra,…” investigador
proviene del vocablo latín que significa: investigador y quiere dar a
entender el que aplica con método la inteligencia para descubrir la
causa, la explicación de algo. Aumentar sistemáticamente los
conocimientos sobre una materia.”