CRIMINALÍSTICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CRIMINALÍSTICA

TEMAS Y SUBTEMAS
1. FUNDAMENTOS DE LA CRIMINALÍSTICA.
1.1. Antecedentes y Evolución.
1.1.1. Época Antigua.
1.1.2. Época Moderna.
1.2. Conceptos y Definiciones.
1.3. Objeto de Estudio.
1.4. Criminología vs. Criminalística.
2. DISCIPLINAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA.
2.1. Antropología.
2.1.1. Reconocimiento de Restos Óseos.
2.2. Arquitectura.
2.2.1. Daños de Bienes e Inmuebles.
2.3. Computación.
2.3.1. Técnicas para la Recuperación de Información.
2.4. Electrónica.
2.4.1. Fundamentos, Daños y Posibles Reparaciones.
2.5. Mecánica.
2.5.1. Origen de Fallas y Siniestros.
2.6. Medicina.
2.6.1. Estado Físico de los Individuos.
2.7. Odontología.
2.7.1. Estudio de Evidencias Odontológicas.
2.8. Química
2.8.1. Análisis y Clasificación de Sustancias.
3. ESTUDIO DE INDICIOS.
3.1. Concepto de Indicio.
3.2. Clases de Indicios.
3.2.1. Indicios Determinables.
3.2.1.1. Balística.
3.2.1.2. Documentología.
3.2.1.3. Dactiloscopia.
3.2.1.4. Grafoscopía.
3.2.2. Indicios No Determinables.
3.2.2.1. Hematología.
3.2.3. Indicios Asociativos.
3.2.4. Indicios No Asociativos.
3.3. Manejo de Indicios.
4. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL
DE
SERVICIOS PERICIALES.
4.1. Áreas Especializadas.
4.2. Funciones y Contenido del Trabajo.
4.3. Labores y Deberes.
4.4. Perfil Científico de la Criminalística.
4.4.1. Actitud Científica de un Perito.
4.4.2. Errores Frecuentes en Criminalística.

DEFINICIÓN.
Los Servicios Periciales son el conjunto de actividades desarrolladas por
especialistas (Peritos), en determinadas artes, ciencias o técnicas, los
cuales previo examen de una persona, hecho o algún objeto, emiten un
dictamen (peritación) traducido en puntos concretos, fundado en
razonamientos técnicos y científicos comprobables.

OBJETIVO GENERAL.
El objetivo general de los Servicios Periciales es auxiliar, con los
resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología
y tecnología a los órganos que procuran y administran justicia a efecto
de proporcionarles elementos probatorios identificadores y
reconstructores, de la verdad técnica e histórica, de los hechos que
investigan.
Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de
un hecho probablemente delictuoso.
Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho,
señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones
y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
Aportar evidencias, coordinar técnicas o sistemas para la identificación
de la víctima.
Aportar evidencias para la identificación del o los autores y coautores.
Aportar las pruebas materiales con estudios técnicos y científicos para
probar el grado de participación del o de los presuntos autores y demás
involucrados.
La intervención de los Servicios Periciales en la investigación de todo
hecho probablemente delictivo es parte de un proceso fundamental para
poder determinar una vinculación real y científica de un indicio
encontrado en un lugar de hechos.
La participación de cada una de las especialidades periciales en la
Averiguación Previa dependerá de la función que corresponda al indicio,
es muy importante recalcar que en una investigación se tiene que
recurrir forzosamente al uso de dos o más especialidades periciales, por
tal motivo es importante que al realizarse la petición ministerial, ésta
sea analizada detenidamente para que mediante su estudio se recurra a
solicitar las actuaciones necesarias.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La conformación de los Servicios Periciales dependientes de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal se remonta hacia el
año de 1929 cuando en la Ley Orgánica del Ministerio Público, elaborada
durante la gestión del Procurador Licenciado José Aguilar y Maya, se
señala en su Capítulo V, artículo 33, que la Procuraduría General de
Justicia contará con un Laboratorio Científico de Investigaciones
compuesto de las siguientes secciones: Dactiloscópica, Criptográfica,
Balística, Caligráfica y Bioquímica y Médico Forense, correspondiendo a
dicho laboratorio la investigación técnico policial de los delitos.
Esta ley se encuentra inmersa en la reforma jurídica llevada a cabo
durante el periodo presidencial del Licenciado Emilio Portes Gil,
observándose hasta entonces una real concordancia entre dicha ley y
los artículos 21 y 102 consagrados en la Constitución de 1917.
La intervención pericial de la Procuraduría se complementaba con la
solicitud de dictámenes a la Oficina de Peritajes adscrita a la Oficina de
Licencias e Inspección dependiente del Departamento del Distrito
Federal.
Dicha Oficina de Peritajes es anexada a principios del año 1933 a la
Procuraduría General de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Ya en el Presupuesto de Egresos vigente se señalaba el siguiente
personal: Un Inspector de Primera, Jefe del Servicio, un oficial Tercero,
dos Peritos en Balística, dos Inspectores, auxiliares de los peritos
ingenieros, tres Inspectores de 3ª, peritos Contadores y Valuadores, tres
peritos calígrafos, tres Inspectores interventores y auxiliares de los
Peritos Contadores.
Dada la demanda de servicios y el limitado personal que autorizaba el
presupuesto, se imponía la necesidad de ocupar eventualmente los
servicios de empleados de otras oficinas y de expertos particulares, a
quienes se les remuneraba bajo tarifa oficial y con cargo a una partida
que para tales efectos existía.
Las solicitudes para expertos y peritos que con más frecuencia se
recibían, en orden de importancia, eran las siguientes: Calígrafos,
Contadores, Ingenieros, Joyeros, Balísticos, Químicos, Mecánicos,
Electricistas, Valuadores, Traductores e Intérpretes, Tipógrafos e
Impresores, Pintores y Peritos en Incendios, entre otros.
Hacia el año de 1939 la Oficina de Peritos, que con el Laboratorio, la
Sección Dactiloscópica y la fotográfica, integran el Laboratorio Científico
de Investigaciones formuló su propio reglamento interno, en el cual se
definen las correspondientes jurisdicciones de cada uno de sus servicios,
al mismo tiempo que se establecen la cantidad y la calidad de los peritos
que en ella actúan con especificación de sus obligaciones según la
especialidad que desempeñan. Las especialidades para ese entonces
eran las siguientes: Caligrafía, Valuación, Balística, Mecánico-valuación,
Ingeniería, Traducción, Incendio, Diversos, Tránsito, Contabilidad y
Ampliaciones.

Durante la segunda mitad de los años cuarentas la Oficina de Peritos


auxiliando al Departamento de Investigaciones en la averiguación de
delitos y a los tribunales penales en la instrucción de procesos llevó a
cabo los estudios periciales siguientes: Grafoscopía, Balística,
Contabilidad, Ingeniería, Valuación, Mecánica eléctrica, Incendio,
Química, traducción e interpretación, Dactiloscopia, Ampliaciones a
dictámenes, Tránsito, Médicos Legistas. Además contaba con las
Secciones de Dactiloscopia y Fotografía.
En la década de los cincuentas, el entonces Presidente de la República,
Lic. Adolfo Ruiz Cortines designo al Lic. Guillermo Aguilar y Maya,
Procurador General de Justicia del Distrito y Territorios Federales.
Durante el primer año del sexenio presidencial la Procuraduría estudió la
Ley Orgánica del Ministerio Público Común vigente desde 1929, aún
cuando fue excelente para el momento histórico en que fue expedida,
necesitaba de revisiones para ponerla en concordancia con los nuevos
ordenamientos legales.
El resultado de este estudio fue el anteproyecto de una nueva Ley
Orgánica del Ministerio Público del Distrito y Territorios Federales que,
una vez aprobado por el presidente, se convirtió en proyecto del
Ejecutivo Federal, hasta que fue promulgada con fecha 29 de diciembre
de 1954.
La nueva Ley Orgánica del Ministerio Público en su Título Quinto señala
la existencia de un Departamento de Servicios Periciales, mismo que se
compondría de las siguientes secciones: Laboratorio de Criminalística y
Casillero Judicial, Dactiloscópico y Descriptivo, Psicometría, Bioquímica,
Ingeniería, Documentología, Idiomas, Balística, Valuación, Mecánica y
electricidad, Incendio, Tránsito de vehículos, Médico forense en el Sector
Central y Agencias Investigadoras y las demás que sean necesarias.
De igual forma en su Artículo 31 se señala que los Servicios Periciales se
prestarán a pedimento de las autoridades judiciales penales del Distrito
y Territorios Federales, del Ministerio Público en el Distrito y Territorios
Federales y de la Policía Judicial del Distrito y
Territorios Federales.
Cabe mencionar que el Departamento de Servicios Periciales fue motivo
de constantes mejoras, en la medida que lo permitieron las posibilidades
presupuéstales, con el propósito de que en la investigación de los delitos
se diera mayor intervención a la técnica y aportar a los tribunales los
elementos que aseguraran la certeza en las decisiones.

El investigador pericial
Dentro de la investigación tenemos que algunos son verdaderos
investigadores, por lo que desprendemos que la palabra,…” investigador
proviene del vocablo latín que significa: investigador y quiere dar a
entender el que aplica con método la inteligencia para descubrir la
causa, la explicación de algo. Aumentar sistemáticamente los
conocimientos sobre una materia.”

Técnico proviene del vocablo griego tejnikos, que se refiere a la


aplicación de ciencias o artes, como oficio. Además, refiere a los
conocimientos que se dominan a través de la constante aplicación que
se tiene de los mismos.
Sabemos que todo personal que realiza una investigación, tiene la
facultad y habilidad de desarrollarlo conforme a los elementos que se
tengan, a la búsqueda de indicios que se recolectaron a las evidencias
que se seleccionaron y sobre todo conforme a los alcances de una
investigación de altura que cumpla todos los requisitos de procedibilidad
y guarde la sustentación técnica-científica del probable hecho
delictuoso.
Dentro de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.
Tenemos que la Coordinación General de Servicios Periciales cuenta con
este personal, técnicocientífico, especializado en diferentes áreas o
disciplinas periciales.
Los cuales previo estudio y análisis de las personas, objetos o hechos,
establecen un sustento científico que se interpreta en un Dictamen,
traducido en una serie de puntos específicos, concretos y
fundamentales, con bases científicas y técnicas que pueden ser
sometidas a toda comprobación.
Los términos: perito, pericia, peritación y peritaje, por lo general se
pueden confundir, daremos una diferenciación:
Perito.- Es toda persona a quien se atribuye capacidad técnico-
científica, o práctica en una ciencia, arte o tècnica.
Pericia. – Es la capacidad, habilidad, talento, sagacidad, para
desarrollar cualquier tarea ya sea técnico-científica o práctica.
Peritación. – Es el procedimiento metodológico desarrollado y
empleado por el perito para realizar la implementación de su tarea.
Peritaje. – Es el resultado metódico y estructural que nos conduce a la
elaboración de un dictamen o informe que desarrolla el perito en el cual
previo examen de una persona, de una conducta o hecho.

Clasificación de los peritos


El Acuerdo número A/003/98 del Procurador General de Justicia
del Distrito Federal por él que se establecen las bases y
lineamientos para la operación institucional del Servicio Público
de Carrera y para el desarrollo del programa de Moralización,
Regularización y Profesionalización de los Servicios del
Ministerio Público y sus auxiliares directos, Policía Judicial y
Peritos, adscritos a la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal.

DECIMO PRIMERO.- Todo Perito será responsable del examen de la


persona u objeto, relacionado con la investigación del hecho delictivo,
para cuyo conocimiento se requieran conocimientos técnicos o
científicos especiales, en términos del Capítulo VIll del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal y demás disposiciones
legales aplicables.

Al Servicio Público de Carrera en los Servicios Periciales corresponden


los cargos siguientes:
Perito técnico o Perito profesional.
Perito supervisor.
Perito en jefe.
El Servicio Público de Carrera de la Procuraduría es el régimen que
establece las condiciones del personal que desempeña un empleo, cargo
o comisión en la Institución para cumplir con su atribución constitucional
de investigar y perseguir los delitos y que está fundado en los principios
de legalidad, honradez, lealtad, profesionalismo, imparcialidad,
eficiencia y eficacia en el desempeño de dichos cargos, empleos o
comisiones.

Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de


Justicia del Distrito Federal señala: El Servicio Civil de Carrera en la
Procuraduría para los agentes del Ministerio Público, agentes de la
Policía Judicial y los Peritos adscritos a los Servicios Periciales de la
Institución. Se regirá por esta Ley, sus normas, reglamentos y demás
disposiciones aplicables.
Artículo 89 del Reglamento de la Ley Orgánica de la
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal indica:
Todo perito será responsable del examen de la persona u objeto,
relacionada con la investigación del hecho delictivo, para cuyo dictamen
se requiera de conocimientos técnicos o científicos especiales, en
términos del capítulo VIII del Código de Procedimientos Penales para el
Distrito Federal y demás disposiciones legales aplicables.
El Perito Profesional o Técnico será responsable de practicar los
exámenes técnicos o científicos de las cosas, personas u objetos
relacionados con la investigación del delito y del delincuente; de rendir
los dictámenes que le solicite el representante social o la autoridad
jurisdiccional competente o de las comisiones que específicamente se le
encomiende.
El Perito Supervisor será responsable de la supervisión directa de los
peritos técnicos y profesionales que las necesidades y características del
servicio determinen.
El Perito en Jefe será responsable de la supervisión directa y
responsabilización de los peritos supervisores que las necesidades y
características del servicio determinen.
Podrán tener el nivel en el Servicio Público de Carrera con el cargo de
Peritos Supervisores o Peritos en Jefe. Los Peritos Profesionales que
satisfagan los requerimientos de su formación o experiencia académica
y científica exigidas por las especialidades respectivas y que no
requieran de la supervisión de otros peritos.
El artículo 37 de la misma Ley señala: Cuando la Procuraduría no
cuente con peritos en la disciplina, ciencia o arte de que se trate o, en
casos urgentes, podrá habilitar a cualquier persona que tenga los
conocimientos prácticos requeridos. Estos peritos no formarán parte del
Servicio Civil de Carrera.
Coordinación General de Servicios Periciales
Auxilia al Ministerio Público y a otras autoridades competentes en el
esclarecimiento de los hechos probablemente delictivos del orden
común en el Distrito Federal, mediante la realización de peritajes y
estudios especializados en alguna ciencia, técnica, disciplina o arte,
aprovechando para ello el uso de las modernas herramientas
tecnológicas para lograr resultados confiables que sirvan de base al
Ministerio Público en las investigaciones y determinación de la
averiguación previa.
Visión general de las especialidades de los Servicios Periciales
de la Procuraduría
General de Justicia del Distrito Federal.
Criminalística: Es la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa
del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente y
se divide en criminalística de campo y criminalística de laboratorio.
a) Por criminalística de campo se entiende la investigación que se lleva a
cabo en el propio lugar de los hechos y que consiste en resguardar este
sitio, observar con mucha precisión todo lo que hay en el lugar,
describirlo, levantar, embalar y etiquetar los indicios para su remisión al
laboratorio.
b) La Criminalística de laboratorio es la que estudia con detenimiento los
objetos encontrados, es la parte fina de la investigación, la parte que
permite pasar de las aproximaciones a las precisiones.
Fotografía forense: La tarea del fotógrafo forense es observar, enfocar
y captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que
parezca, detalles que sin la ilustración gráfica pasarían desapercibidos o
se olvidarían. En consecuencia, el perito fotógrafo realizará todas las
tomas que permitan ilustrar en forma gráfica el contenido del dictamen.
Con los términos de fotografía forense, se identifica el método de fijación
del lugar de los hechos que consiste en la interacción de factores físico-
químico que conjugan para lograr la reproducción de una parte de la
objetividad comúnmente en papel.
La palabra deriva de las voces griegas phe photos y graphein que
respectivamente significa “luz” y “grabar, dibujar o describir”. De
acuerdo al significado etimológico literal, la fotografía significa dibujar o
descubrir con luz. De una manera más específica, se acepta como el
arte de fijar y reproducir, por medio de reacciones químicas, en
superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el
fondo de una cámara oscura.
En el terreno judicial y de la policía, la fotografía ha mostrado tener un
amplio espacio de acción, de posibilidades variadas manifiestas en
múltiples facetas de aplicación.

Funciones del perito en fotografía forense.


Fijar con exactitud y nitidez los indicios que se ubican en el lugar
donde ha sucedido un hecho delictuoso
Imprimir placas fotográficas a través del método técnico-científico de
revelado e impresión.
Apoyar la investigación de delitos.
Ilustrar las diligencias ministeriales y los dictámenes de peritos.
Dactiloscopía: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen
como propósito el estudio y la clasificación de las huellas digitales. Por lo
que la labor del perito es buscar y tomar impresiones dermopapilares.
Sistemas Automatizados de Identificación de Huellas Dactilares
(AFIS): Es un sistema computarizado que a través de la imagen de una
impresión dactiloscópica o fotográfica permite la identificación rápida y
confiable de personas al contar con una base de datos proporcionados
por los archivos tradicionales de identificación.
Arte forense (retrato hablado): Es una disciplina técnico artística
mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona
extraviada o cuya identidad se ignora. Para ello se toman como base los
datos fisonómicos aportados por testigos e individuos que conocieron o
tuvieron a la vista a quien se describe.
Antropología forense: Es una rama de la Antropología física
encargada de la identificación de restos humanos esqueletizados o que
aún conservan partes blandas y se solicita la intervención del perito en
Antropología cuando es necesario identificar restos de origen humano,
en avanzado estado de descomposición o momificación; ellos pueden
determinar el sexo, la edad aproximada, la talla, la afinidad racial, los
probables hábitos que tenía y la supuesta condición económica.
Odontología forense: Es la aplicación de los conocimientos
odontológicos con fines de identificación y de utilidad en el Derecho
Laboral, Civil y Penal.
El peritaje que se realiza en el Derecho del Trabajo se enfoca a aquellos
casos en que se requiere determinar si los signos o síntomas que
presenta un trabajador fueron causados directa o indirectamente por la
labor que realiza.
En el Derecho Civil, la Odontología forense ha coadyuvado a la
reparación del daño mediante la solicitud de prótesis dentales para
víctimas.
El perito odontológico puede determinar si algunos hematomas o
contusiones fueron causadas por mordeduras humanas, ya sea en
cadáveres o en individuos.
Balística forense: Es la rama de la criminalística que se encarga del
estudio de las armas de fuego, de los fenómenos en el momento del
disparo, de los casquillos percutidos, de los proyectiles disparados, de la
trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen.
La balística forense en general se divide en: Balística interior, balística
exterior, balística de efectos y balística identificativa.
Las armas de fuego y los elementos fabricados para ser percutidos y
disparados por ellas constituyen los elementos naturales de estudio del
perito en esta especialidad. También constituyen factores de análisis los
fenómenos que se originan en el interior del arma, desde que se
produce el disparo hasta que la bala abandona la boca del cañón. Se
estudian los movimientos del proyectil en el aire y el contacto que tuvo
con uno o varios cuerpos hasta quedar en estado de reposo.
Química forense: Es la rama de la Ciencia Química que se encarga del
análisis, clasificación y determinación de aquellos elementos o
sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que pudieran
relacionarse con la comisión de un ilícito.
Los peritos químicos son requeridos para participar en diferentes
situaciones durante la investigación y el proceso legal. Su presencia es
indispensable en los estudios y especialidades que a continuación se
mencionan:
Prueba de Walker: Sirve para determinar si el disparo por arma de fuego
se hizo a corta o a larga distancia. Esta prueba se realiza únicamente en
ropas o prendas.
Prueba de Rodizonato de sodio: Se practica con el fin de conocer si un
individuo realizó un disparo con un arma de fuego. Es recomendable
realizar la prueba dentro de las tres primeras horas posteriores al hecho
que se investiga.
Prueba de Espectrofotómetro de Absorción Atómica: Determina
cuantitativamente la existencia de los elementos: plomo, bario y
antimonio, productos residuales de la deflagración del fulminante, en las
manos de una persona que se presume realizo disparos con arma de
fuego.
Prueba de Lunge: Da a conocer si un arma de fuego fue disparada con
anterioridad. Cabe señalar, que en ningún momento, se podrá conocer el
número de veces que ha sido accionada, ni tampoco el tiempo que ha
trascurrido desde que se disparó.
Hematología forense.
Nos auxilia indicándonos si una mancha es sangre. Nos permite conocer
si la sangre encontrada es de origen humano o animal. En sangre
humana, se puede determinar el grupo sanguíneo, el factor Rh, el sexo
del individuo o la presencia de SIDA.
Genética forense.
Auxilia para obtener la huella genética de un individuo basada en el
análisis de saliva, sangre, bulbo piloso o células espermáticas.
Toxicología forense.

Realiza estudios en sangre, orina o contenido gástrico y otras sustancias


con el fin de encontrar restos de anfetaminas, metanfetaminas,
barbitúricos, benzodiacepinas, cocaína, canabinoides, metadona,
opiáceos, alcohol, venenos o cualquier otra sustancia.
Medicina forense: Es la aplicación de los conocimientos médicos a los
problemas judiciales.
Los médicos adscritos a los Servicios Periciales de la P.G.J.D.F, realizan
las siguientes actividades:
Emiten certificados médicos
Sirve para dejar constancia del estado físico de una persona en el
momento en que es presentado ante el agente del Ministerio Público.
Dictaminar en los casos de responsabilidad profesional o institucional
Al respecto, conocerá los hechos a través del expediente, o bien, de
manera directa en el juzgado a petición del juez.
Dictamen en examen psicofísico
El médico certifica el estado neurológico y físico, en que se encuentra la
persona, siendo este estudio el que se les realiza a los denunciantes o a
los probables responsables antes y después de declarar (por lo cual se
anota estado de conciencia, signos neurológicos, marcha, lenguaje y
aliento) ya que el Ministerio Público, se basa en este tipo de dictámenes
para saber si la persona está capacitada para iniciar una declaración o
se encuentra en condiciones físicas y mentales para un interrogatorio.
Este estudio también se les realiza a los involucrados en un accidente de
tránsito (conductores).
Reglamentación de lesiones
Participan cuando el denunciante o al agente del Ministerio Público no
están de acuerdo con la clasificación de lesiones que se le realizan de
primera instancia por el médico legista dependiente del Gobierno del
Distrito Federal.
Acta médica
En la revisión del cadáver, la cual se lleva a cabo en un anfiteatro, se
plasman los signos cadavéricos, para establecer el crono-tanato-
diagnóstico (tiempo de muerte), la descripción minuciosa de las
lesiones, con las cuales se puede establecer una causa probable de
muerte.
Dictamen de examen toxicológico
Este examen es solicitado por el agente del Ministerio Público, cuando
requiere saber si determinada persona es fármaco dependiente o si se
encuentra bajo el influjo de ella, por lo que se le explora físicamente y se
buscan signos clínicos de adicción.

En la investigación de delitos sexuales se realizan dictámenes de


examen ginecológico, proctológico, andrológico y edad clínica.
Con el expediente de averiguación previa se puede dictaminar en:
Mecánica de lesiones.
Posición víctima victimario.
Exhumaciones.
El Servicio Médico Forense tiene como competencia llevar a cabo las
necropsias, emitir certificados médicos para dejar constancia del estado
físico de una persona en el momento en que es presentado ante el
agente del Ministerio Público y dictamina en los casos de
responsabilidad profesional o institucional.
Patología forense: Aplica los métodos de la anatomía y de la
citopatología en la resolución de los problemas judiciales.
La patología debe estar presente desde la autopsia a la Microscopía o
desde el examen de un cadáver hasta el análisis de algunas células
depositadas por el delincuente.
La citopatología permite hacer el estudio comparativo de pelos púbicos,
la identificación de células espermáticas en prendas, la búsqueda de
células femeninas, analiza embriones para determinar su edad de
gestación, sexo y probables alteraciones.
Fonología forense (análisis de voces): Tiene como objetivo la
identificación de voces mediante técnicas sofisticadas que permiten
registrar y cotejar las características de la voz. Entre éstas se
encuentran: La frecuencia, intensidad, tonalidad y timbre. El perito en
fonología participa especialmente en el Derecho Penal sobre todo, en
delitos de rapto, secuestro, amenazas, soborno y chantaje.
Psicología forense: Esta disciplina trata de conocer los motivos que
inducen a un sujeto a delinquir; los significados de la conducta delictiva
para el individuo que la comete; la falta de temor ante el castigo y la
negativa de renunciar a las conductas criminales.
Criminología: Es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno
criminal para conocer sus causas y sus formas de manifestación.
Busca explicar la razón que condujo al individuo a delinquir, los factores
que influyeron en su entorno y las repercusiones de su conducta en la
sociedad, de ahí que el perito criminólogo intervenga cuando se necesita
un estudio victimológico y criminológico de los hechos.
Psiquiatría forense: Puede definirse como aquellos conocimientos
médicos, especialmente psiquiátricos, necesarios para la resolución de
los problemas que plantea el Derecho al ser aplicados a los enfermos
mentales.
Es de suma importancia por la delicada función que tiene al definir el
estado de imputabilidad de un individuo.
La inimputabilidad se puede deberse a diversas hipótesis:
Deficiencias en el desarrollo mental, retraso mental, enfermedad mental
o trastornos psiquiátricos.
En cualquier caso, el diagnostico debe responder a la fracción VII del
artículo 29 del Código Penal para el Distrito Federal.
Poligrafía: El polígrafo es un instrumento que registra los cambios
neurofisiológicos del individuo ante una mentira. Por eso, es una técnica
que auxilia en la investigación judicial.
Los cambios neurofisiológicos que se registran en el polígrafo son la
frecuencia y el ritmo respiratorio, la sudoración de la piel, la frecuencia y
el ritmo cardiaco.
Medicina veterinaria forense: Las principales intervenciones del
perito en la especialidad son en el orden mercantil y civil para establecer
el valor de los animales, la cuantía del daño y el pago de la reparación; y
en el orden del Derecho Penal son más variadas, se auxilia en el
diagnóstico de enfermedades, su valor, el tratamiento y el costo de las
lesiones causadas a los animales y a humanos, así como el maltrato a
animales.
Incendios y explosiones: Es la rama de la criminalística que se ocupa
de la investigación científica de los efecto del fuego o de una onda
explosiva sobre bienes muebles e inmuebles. Realiza investigaciones de
campo en siniestros para conocer las causas que los originaron y
dictamina los artefactos que pueden ser utilizados con fines criminales.
El perito realiza su dictamen sobre las causas de su origen natural,
imprudencial o intencional, el sitio donde ocurrió, la presencia de
elementos que lo aceleraron y las barreras que impidieron su expansión.
Tránsito terrestre: Se ocupa de la investigación técnico-científica de
los hechos de tránsito, se fundamenta en los conocimientos físico-
matemáticos para dictaminar la dirección que llevaban los vehículos, la
forma del choque, el lugar, la velocidad a que eran conducidos, la causa
del probable siniestro y cuál de los conductores hizo caso omiso de las
señalizaciones.
Valuación: Es la disciplina que se ocupa de establecer el valor de
mercado de los objetos para auxiliar a la justicia. Su aplicación se
orienta de manera exclusiva a bienes muebles como pueden ser: joyas,
pieles, abrigos, artículos eléctricos, maquinarias, vehículos automotores
y todo lo que sea susceptible de adquirir un valor de mercado.
Mecánica: Dentro del campo del Derecho Penal, los peritos en
mecánica son llamados para intervenir en dos casos:
En el ámbito industrial para determinar el cumplimiento de la
reglamentación que sobre seguridad industrial ha señalado la Secretaría
de Trabajo.
Y para la identificación de automóviles, pues los vehículos robados que
han sido recuperados deben ser identificados a través de las calcas
correspondientes del número de motor y de serie.
Grafoscopía: Es la disciplina que se ocupa del examen de los grafismos
con el fin de establecer la autenticidad de firmas o manuscritos.
Determina la técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma.
En derecho civil se requiere para demandas en donde se desconocen las
firmas consignadas en poderes notariales, testamentos y otros
documentos que involucran la titularidad de la propiedad de bienes o la
facultad para enajenarlos a nombre o con la representación de otro. Es
útil para controversias en la firma de quienes participaron en un
contrato o en un convenio en cualquiera de sus modalidades.
En derecho laboral los peritos en Grafoscopía intervienen en las
impugnaciones que surgen sobre la suscripción de renuncias, la fecha de
elaboración de documentos, la alteración de acuerdos que rigen los
principios sindicales de los trabajadores, la suscripción de comprobantes
de liquidaciones por concepto de pagos y otros derechos laborales de
naturaleza económica.
En derecho mercantil se requiere la intervención del perito para
dictaminar sobre la veracidad de la firma del librador de un cheque, un
pagaré o un aval.
En derecho penal se solicita al perito para conocer su opinión cuando las
anteriores hipótesis trascienden al ámbito penal y la conducta de los
individuos obliga a la aplicación de tipos penales que describe el Código
en la material.
Documentoscopía: Es la disciplina que se ocupa del examen de
documentos para dictaminar su autenticidad o las posibles alteraciones
de que haya sido objeto.
Existen muchas causas por las cuales se remita material para que sea
intervenido por un experto en documentoscopía. Sin embargo, la esfera
del estudio se limita al análisis de tintas, características de seguridad de
un documento, tipo de papel, de impresión y alteraciones del texto.
Tintas: Se puede establecer su color, tonalidad, posible existencia de
tintas de seguridad y el origen del solvente. No establece la edad de la
misma.
Papel: Se analizan sus características intrínsecas de elaboración según
las especificaciones del fabricante. Se pueden estudiar las dimensiones,
tamaño, textura, color, grosor y dispositivos de seguridad.
Impresión: Se buscan las características de emisión. Se observa si se
trata de emisiones en bajo o alto relieve, lo cual dificulta su falsificación.
Texto: Es la parte esencial de un documento. En donde se detectan con
facilidad la mayoría de los fraudes, ya sea por adición, alteración,
sobreposición o supresión.
Instalaciones hidrosanitarias y de gas: Es un oficio que surgió
recientemente como parte de la evolución de las modernas
construcciones y edificaciones del mundo actual, brindando con ello
instalaciones hidráulicas y sanitarias en beneficio de los usuarios.
En ocasiones estas instalaciones son motivo de controversia judiciales
necesitándose del experto en estos menesteres para determinar su
funcionamiento y justa solución.
Su participación es necesaria cuando la autoridad tiene conocimiento de
filtraciones de agua que están afectando a otras propiedades. En
homicidios e intoxicaciones debidas a defectos o fallas en las
instalaciones de gas LP.
Ingeniería civil: Es la rama de la Ingeniería que se dedica a la
planeación, diseño, cálculo, dirección, ejecución, evaluación de obras y
proyectos desarrollados en el campo de: estructuras y edificaciones, vías
de comunicación, obras hidráulicas y de saneamiento ambiental,
geotecnia y construcción.
El ingeniero civil participa en los casos en donde ha surgido una
exigencia de investigación judicial porque no se cumplen los contratos
de construcción de bienes inmuebles o surgen controversias originadas
por los defectos en la construcción, estructura, instalaciones hidráulicas
y geotécnicas. Toma parte de la valuación de las edificaciones o de
cualquier tipo de construcción que requiera de conocimientos
especiales.
Ingeniería topográfica: Ciencia que estudia el conjunto de
procedimientos para determinar la posición de puntos sobre la superficie
de la tierra por medio de medidas según los tres elementos del espacio.
Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación o una
distancia, una dirección y una elevación.
Funciones del perito en topografía:
Acredita e identifica una propiedad con base en documentos como la
escritura notarial, el contrato de compraventa, la exhibición del plano
oficial o cualquier otra que persiga estos propósitos.
Determina técnicamente en delitos de despojo, elaboración de
cartografías, sistemas de riego, cartas hidrográficas, y fraudes con
terrenos.
Apoya en otras actividades para obtener el croquis del lugar de los
hechos en reconstrucciones de homicidios, hechos de tránsito y otros
similares.
Entregará un dictamen que irá acompañado por una sencilla
resolución, o bien, un documento que contenga planos
complementarios.
Arquitectura: Es la materia que conjuga el arte y la ciencia aplicando
los principios básicos del cálculo matemático para la solución del diseño
del espacio construido, aborda los problemas de hábitat que demandan
las actividades humanas, conoce los atributos de los materiales y
procedimientos constructivos, especifica el proyecto en lo que se refiere
a la infraestructura, estructura y superestructura, desarrolla planos
detallados de la obra arquitectónica, establece especificaciones de
presupuestos y tiempo de realización de las obras.
El Perito en Arquitectura interviene en una averiguación previa para
determinar:
Daño en propiedad.
Cuando una construcción daña a otra en su colindancia.
Cuando un cuerpo duro se impacta en una construcción.
Cuando la filtración de agua afecta a los acabados de una
construcción.
Fraude.
Cuando la cantidad y la calidad del material de una obra no cumple
con lo pactado.
El perito estudia el expediente y posteriormente se traslada al lugar de
los hechos para realizar su inspección ocular y estar en posibilidad de
emitir un resultado.
Contabilidad: Es la disciplina de las ciencias exactas que se encarga
del registro de la cuenta o cálculo de un negocio. Se llama forense
cuando participa bajo la responsabilidad de los órganos de procuración y
administración de justicia.
Funciones del perito de contabilidad:
Interviene a nivel de la averiguación previa y en los juicios civiles,
mercantiles, administrativos y penales.
Proporciona resultados de contenido técnico sin dictar juicios de
culpabilidad y mucho menos calificar conductas para adecuarlas a tipos
penales.
Para analizar y estudiar los documentos, estos deberán ser originales.
En ocasiones se utilizan copias, siempre y cuando estén integrados al
expediente y sean certificados.
Computación e informática legal: La informática se encarga del
estudio, creación, análisis y procesamiento de datos con ayuda de la
computación.
Aplicaciones:
La autoridad judicial interviene en hechos originados por la incorrecta
ministración de una o más computadoras. También en ilícitos donde ha
sido utilizado equipo electrónico ya sea en los ámbitos civil, laboral,
penal, mercantil o administrativo.
El perito en informática, interviene en una averiguación previa para
determinar:
Origen de correos electrónicos.
El contenido del disco duro.
Bases de datos.
Información contenida en cualquier dispositivo de memoria de
almacenamiento electrónico.
El perito estudia el expediente y posteriormente se traslada al lugar de
los hechos y realiza inspección ocular, para estar en posibilidad de emitir
un resultado.
La petición de intervención del perito en informática, podrá hacerse
mediante llamado telefónico cuando exista persona detenida; de otra
manera lo más conveniente es mediante oficio, precisando la
intervención y remitiendo anexo la averiguación previa.
Cerrajería: Es la aplicación de conocimientos técnico-científicos y
experiencia para realizar el estudio de cerraduras, candados, llaves,
cajas de seguridad y mecanismos de cierre.
La especialidad de cerrajería se aplica donde se desea conocer si las
cerraduras fueron forzadas, si hubo cambio de combinación o de la
cerradura completa.
El perito en cerrajería es el profesional, con amplia experiencia y
conocimientos, que mediante la realización de estudios, análisis,
técnicas, pruebas, o procedimientos utilizados en su especialidad y la
utilización de las herramientas o equipos de que se dispone la
Institución, determina la aplicación o afectación procedente, emitiendo
su opinión en calidad de experto en cerrajería respecto de los actos u
operaciones relacionados con los hechos denunciados.
El Perito en cerrajería, interviene en una averiguación previa, no para
abrir puertas, sino para dictaminar:
Cuando una cerradura ha sido forzada, determinando que se hizo,
como se hizo y los daños que se causaron a la misma.
Cuando se ha cambiado de combinación, determinando por qué la
llave original no puede abrir.
El perito se traslada al lugar de los hechos para realizar su observación y
estar en posibilidad de emitir un resultado.
La petición de intervención del perito en cerrajería, podrá hacerse
mediante llamado telefónico cuando exista persona detenida; de otra
manera lo más conveniente es mediante oficio, precisando la
intervención.
Especialidades diversas: Pueden definirse como aquellas áreas del
conocimiento técnico científico, cuya intervención es ocasional y
necesaria cuando son requeridas por el agente del Ministerio Público.
Sordomudos.
Electricidad.
Anestesiología.
Arqueología.
Carpintería.
Cirugía plástica.
Dermatología.
Dialecto tlapaneco.
Ebanistería.
Ginecología.
Mecánica industrial.
Metalurgia.
Microbiología.
Neurología.
Dialecto mixteco.
Dialecto náhuatl.
Obras de arte.
Ortopedia.
Pintura, escultura y ebanistería son especialidades en las que se habilita
al personal o se pide apoyo por otros conductos. Pero entran a formar
parte de las especialidades periciales y con ello a desarrollar el
conocimiento técnico y artístico que se tenga.

También podría gustarte