Resumen Final ICSE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La soberanía

Hay dos tipos de soberanías, en el estado y del estado. La primera (en el estado) se
hace referencia a la no dependencia del estado con respecto a otras organizaciones
públicas, por el contrario, las otras organizaciones son quienes dependen del
estado. La segunda (soberanía del estado) se refiere a que el estado jerarquiza a
los grupos humanos. Decir que el estado es soberano es decir que los otros grupos
humanos (municipios, sindicatos, provincias, iglesias, asociaciones) son
subordinados y que el estado no lo está por ningún otro grupo superior.

Leyes: Conjunto de reglas de derecho generales y estables, instauradas por un


órgano especial del poder, ha finalizado lo arbitrario y los individuos han hallado una
estabilidad jurídica, al mismo tiempo que ha visto finalizar privilegios individuales
que el príncipe concedía a uno o a otro

Derecho positivo: Conjunto de normas sancionadas por la autoridad pública

Derecho natural: Es una noción moral. Corresponde a la idea de que existe un


sistema de valores de moral social común a todas las sociedades humanas, que
correspondería a una cierta naturaleza del hombre

El sistema de gob en Argentina adopta la forma de Representativa,


Republicana y Federal (Constitución Nacional, Art. 1º)

Representativa:La Constitución Nacional instituye una democracia representativa


indirecta, en la que los representantes sólo ejercen el poder del pueblo durante el
período que duran en sus mandatos.
En el Artículo 22 establece que "El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de
sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza
armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a
nombre de éste, comete delito de sedición".

Republicana:El vocablo "república" deriva del latín res publica, que significa "cosa
del pueblo". La república es la forma de gobierno en la cual los magistrados son
electivos y temporarios.
La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y
tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que la
inspiran son: constitución escrita, separación de poderes, elegibilidad de los
funcionarios, periodicidad de los mandatos, responsabilidad de los funcionarios,
publicidad de los actos de gobierno y existencia de partidos políticos.
La existencia de una constitución escrita que establece las responsabilidades de los
funcionarios, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno facilita
el control ciudadano de los poderes instituidos.

1
Federal:Está basada en la división del poder entre el gobierno federal y los
gobiernos locales, conservando las provincias "todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno Federal" (Constitución Nacional, Art. 121).

La forma de gobierno federal permite el control y la cooperación recíproca entre las


provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder a través de su
descentralización.

En este sistema, coexisten dos clases de gobierno: el nacional o federal, soberano,


cuya jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación, y los gobiernos locales,
autónomos en el establecimiento de sus instituciones y sus constituciones locales,
cuyas jurisdicciones abarcan exclusivamente sus respectivos territorios.

El sistema democrático argentino reconoce tres poderes fundamentales

Poder Ejecutivo: Es desempeñado por el presidente de la Nación. En caso de


enfermedad, ausencia de la Capital o muerte, lo ejercerá el vicepresidente de la
Nación. El presidente y el vicepresidente son elegidos por elecciones libres y
generales, duran cuatro años en sus funciones y tienen la posibilidad de ser
reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo.

Poder Legislativo: Es el encargado de elaborar las normas que regulan la vida y el


ejercicio de los derechos de sus habitantes.

Lo ejerce un Congreso compuesto por dos Cámaras: una de Diputados de la


Nación, y otra de Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

Cámara de Diputados: está compuesta por representantes elegidos directamente


por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires -o de la Capital en
caso de traslado- que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo
Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno
por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis mil
quinientos.

Cámara de Senadores: la componen tres senadores por cada provincia y tres por
la Ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta, correspondiendo
dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos y la restante al
partido político que le siga en número de votos. Cada senador tiene un voto.

Poder Judicial: La independencia del resto de los poderes es la condición rectora


para su correcto funcionamiento.

Lo ejercen la Corte Suprema de Justicia, y los jueces y tribunales de las diversas


instancias y jurisdicciones. Además, el Jurado de Enjuiciamiento y el Consejo de la
Magistratura son organismos permanentes del Poder Judicial.

2
Sus principales componentes son:

Corte Suprema de Justicia: está formada por nueve jueces. El tribunal -como
cabeza del Poder Judicial de la Nación- es la instancia jurídica final tanto para los
asuntos en los que tiene competencia originaria como en aquellos que plantean
cuestiones de inconstitucionalidad.

Jurado de Enjuiciamiento: es el órgano a cargo del juzgamiento de los jueces de


los tribunales inferiores. Formado por nueve miembros, está integrado por un

ministro de la Corte Suprema, dos jueces de cámara, tres legisladores y tres


abogados de la matrícula federal.

Consejo de la Magistratura: es el órgano que selecciona las ternas de los


candidatos a magistrados y que realiza la acusación de los mismos ante el Jurado
de Enjuiciamiento. El Consejo está integrado por trece miembros (Ley 26.080): tres
jueces del Poder Judicial, seis legisladores, dos representantes de los abogados de
la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y un representante del
ámbito científico y académico.

Tribunales nacionales: son órganos encargados de administrar la justicia federal.


Los tribunales con asiento en la Capital Federal están organizados en una cámara y
en juzgados para cada una de las materias. En las provincias, los tribunales
nacionales intervienen en todos los asuntos federales. Además, cada una de las
provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.

Estatidad(Oszlak)
La formación del estado es un aspecto constitutivo del proceso de construcción
social. En conjunto, estos planos conforman un cierto orden cuya especificidad
depende de circunstancias históricas complejas. Elementos tan variados como el
desarrollo relativo de las fuerzas de productivas, los recursos naturales disponibles,
el tipo de relaciones de producción establecidas, la estructura de las clases
resultantes o la inserción de la sociedad en la trama de relaciones económicas
internacionales, contribuyen en diverso grado a su conformación.
Propiedades necesarias para la estatidad:
.1- Capacidad de externalizar su poder obteniendo reconocimiento como unidad
soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.
.2- Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de
coerción.
.3- Reconocida legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil,
con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control
centralizado sobre sus variadas actividades.

3
.4- Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante la emisión de
símbolos que profundizan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y
permiten, en consecuencia, el control ideológico como mecanismo de dominación.
desarrollo relativo de las fuerzas de productivas, los recursos naturales disponibles,
el tipo de relaciones de producción establecidas, la estructura de las clases
resultantes o la inserción de la sociedad en la trama de relaciones económicas
internacionales, contribuyen en diverso grado a su conformación.

Orden y Progreso (Oszlak)


Por definición el “orden” excluye a los obstáculos que se presentaban para lograr un
progreso, el avance de la civilización.
En la experiencia argentina, la expansión de la economía exportadora durante la
segunda mitad del siglo no se vio interrumpida por las guerras civiles. A partir de la
caída de Rosas, su ritmo se vio fuertemente incrementada como consecuencia de
una demanda externa que crecía a impulsos de lo que se llamó la segunda
revolución industrial. Las nuevas posibilidades tecnológicas, sumadas a los cambios
producidos en las condiciones políticas internas, crearon oportunidades e intereses
cuya promoción comenzó a movilizar a los agentes económicos, produciendo
ajustes y desplazamientos en las actividades productivas tradicionales. Pero
rápidamente el país se limitó debido a varios obstáculos.

.La dispersión y aislamiento de los mercados regionales,


.La escasez de población
.La precariedad de los medios de comunicación y transporte
.La inexistencia de un mercado financiero
.La anarquía de los medios de pago y en la regulación de las transacciones
.Las dificultades para expandir el territorio para incorporar nuevas tierras productivas
.La ausencia de garantías a la propiedad privada y hasta de la propia vida
(Esta última hace referencia a la brecha existente entre la existente constitución
formal de la nación y la efectiva existencia del estado nacional).

Penetración Estatal (Oszlak).

Represiva: Supuso la organización de una fuerza militar unificada y distribuida


territorialmente, con el objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del
orden impuesto por el estado nacional.
Cooptativa: Incluyó la captación de apoyos entre los sectores dominantes y
gobiernos del interior, a través de la formación de alianzas y coaliciones basadas en
compromisos y prestaciones reciprocas.
Material: Presupone diversas formas de avance del estado nacional, a través de la
localización en territorio provincial de obra, servicios y regulaciones indispensables
para su progreso económico.

4
Ideológica: Consistió en la creciente capacidad de crear y difundir valores,
conocimientos y símbolos reforzados de sentimientos de nacionalidad que tendía a
legitimar el sistema de dominación establecido.

Tres problemas básicos (Botana)

Integridad Territorial: entendida como el ámbito espacial sobre el que debería


ejercerse el poder político

Identidad nacional: los pueblos dispersos abrían un interrogante de saber si


estaban dispuesto a integrar la comunidad más amplia que la de aquellas comarcas
delimitadas en donde nacían y percibían el marco natural de su vida cotidiana

Organizar un régimen político: implementar en ese territorio y a partir de esos


pueblos dispersos, un modo de elección estable de gobernantes capaces de
formular decisiones autoritativas que comprendieran a esa comunidad naciente en si
conjunto

PAN
Surge el 15 de Marzo de 1874, gracias a la intervención de Julio A. Roca para
generar una alianza electoral, que terminó dando con la fusión del PA (Partido
Autonomista) de Adolfo Alsina y el PN (Partido Nacional) de Nicolás Avellaneda, con
fórmula de gob Nicolás Avellaneda (Partido Nacional) y Mariano Acosta (Partido
Autonomista) para las elecciones de ese mismo año.
El PAN, fue el promotor del liberalismo económico en Argentina, que mostró como
siempre sus efectos positivos, llevándonos a tener el mayor PIB per cápita en 1895,
aumento de 32% de capital extranjero en 1900 a 48% en 1913, representar la
Argentina el 7% de todo el comercio mundial, acumular el 50% del PBI de toda
América Latina en 1913, tener en buenos aires un sueldo hasta 80% superior que el
de París, y casi idéntico a uno en Nueva York.
Después de la Revolución del Parque, se formó dentro del PAN la llamada línea
modernista, con el fin de correr a la gestión nacional del partido (principalmente
Roca) y cambiar el sistema electoral fraudulento que existía hasta el momento. Al
mismo tiempo en 1891 se fundó el Partido Modernista con el fin de llevar a cabo las
idea de la línea desde el tablero de la acción política concreta, fuera de la estructura
partidaria del P.A.N, con el fin de presentar candidatos a las elecciones de 1892.
De padre e hijo: Llegó el momento de la verdad y ambos partido tenían que
presentar sus opciones electorales, del Partido Modernista era Roque Sáenz Peña,
que ya había tenido experiencia política junto a Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen
fundando el Partido Republicano que solo duró un año de 1877 a 1878; y todavía
faltaba candidato por parte del PAN, ahí al Gral. Roca se le ocurrió una excelente
estrategia, que neutralizaria completamente a sus adversarios modernistas,
presentar a LUIS Sáenz Peña el padre de Roque, esto llevó a que el candidato

5
modernista renuncie y el partido estalle sumado a la unión de listas legislativas que
Roca había pactado con Mitre y la Unión Cívica.
Aunque a fin de cuentas, Luis Sáenz Peña terminaría tres años antes su mandato,
por la debilidad de su gobierno (con una enorme cantidad de sucesiones
ministeriales) y la inestabilidad generada por la revolución radical.

Unión Cívica Radical


Si nos situamos en el año 1890, en Argentina, comenzaron a surgir importantes
movimientos revolucionarios en oposición al sistema electoral. Durante muchas
décadas, los conservadores había ocupado los cargos políticos, llegando al mismo
mediante el fraude, se gobernaba para unos pocos y solo las personas de buen
nivel económico podían ocupar un cargo.
La Unión Cívica, (agrupación revolucionaria de aquel momento) había reunido una
gran cantidad de seguidores, debido a que este grupo político tenía fuertes
principios éticos y morales. No les llevó mucho tiempo ser un partido con un gran
peso político y es por eso que el gobierno de turno decide hacer un pacto con uno
de los dirigentes del partido. La nueva fórmula era Julio A. Roca-Bernardo de
Yrigoyen. Esto generó una gran división dentro del partido revolucionario. Leandro
N. Alem, junto a otros integrantes del partido decidieron abrirse y oponerse al pacto
con los conservadores, creando el partido “Unión Cívica Radical”. Tiempo después
Alem y otros políticos opositores al gobierno de turno fueron llevados presos, lo que
llevó a Leandro Alem al suicidio. Desde ese momento el gran sucesor político de la
UCR era Hipólito Yrigoyen.

Hipólito Yrigoyen
(1916-1922) Después de la ley de Sáenz Peña y de años de gobiernos corruptos,
antidemocráticos y fraudulentos, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo
por medio de la democracia, ejerciendo la ley de voto secreto, obligatorio y
universal. Cuando en 1916 asumió el cargo a la presidencia, no tuvo grandes
intereses en renovar o modificar la economía Argentina, siguió con el modelo
exportador de materia prima, carnes y granos e importando productos
manufacturados. Lo que le interesaba al presidente eran los cambios políticos-
sociales.
De 1914 a 1918 en el mundo se estaba dando uno de los conflictos bélicos más
importantes de la historia, “la gran guerra”, hoy llamada “primera guerra mundial”,
Argentina toma un papel neutral y no se inclina a ningún bando, esto le dio la
posibilidad de poder exportar alimento y activar la manufactura de productos que no
podían importarse ya que se había sustituido la industria por la fabricación de
elementos necesarios para la guerra. Finalizando la guerra y años después, la
exportación de Argentina cayó drásticamente y a Hipólito no le quedó otra solución
que bajar el gasto público. Por otra parte, la conflictividad social del momento dio
lugar a importantes protestas obreras, conducidas en general por dirigentes
anarquistas. La más significativa es la que se produjo en enero de 1919 en la ciudad
de Buenos Aires, que se conoce con el nombre de "Semana Trágica". Durante esos

6
días la ciudad fue escenario de tiroteos entre obreros y policías, y por primera vez el
ejército tomó parte en la represión.
(1928-30) Luego de la presidencia de J. Torcuato de Alvear, Hipólito Yrigoyen
vuelve al poder para llevar a cabo su segunda presidencia. Las cosas no estaban
bien y los problemas se multiplicaban rápidamente, su estado de salud empeoraba y
el país comenzaba a agitarse. La caída de la bolsa en 1930 afecta a la mayoría de
los países y Argentina no es la excepción. Pedían la renuncia de Hipólito, pero se
negaba. En el mismo año J. Félix Uriburu y J.P Justo llevaron a cabo el primer
golpe de estado para tomar el poder a la fuerza. El ex presidente había sido
encarcelado en la isla Martín García, hasta que en 1933 muere en Buenos Aires.

Proceso de industrialización por sustitución de importaciones en Argentina.


La crisis de la economía mundial de 1919-1930 dañó irreparablemente el sistema
económico argentino, basado en la producción agropecuaria exportable y modificó
sensiblemente su vinculación con el sistema internacional de dominación. Con las
dificultades de exportación de los productos tradicionales comienza la escasez de
divisas, lo cual derivará en la disminución de nuestra capacidad de importar
productos industrializados.
La nueva organización del mercado mundial caracterizada por una coyuntura
sistemática desfavorable para productores primarios. La formación de áreas
cerradas y la elevación de rígidas barreras proteccionistas en los países centrales
impulsó un cambio lento, difícil al principio, en la organización productiva argentina,
que comenzó a volcarse en parte hacía el mercado interno. Esta etapa conocida
como sustitución de importación, la industria pasa a ser el elemento dinámico de la
expansión económica y simultáneamente se produce una traslación de ingresos del
sector agrícola al sector industrial.

Década infame (1930-1943)


En 1929 cae la bolsa de wall street en Estados Unidos y el mundo es sacudido
económicamente, el impacto fue tal que los países compradores de materias primas
cierran sus mercados y el modelo agroexportador entra en crisis. La gran crisis
generó un gran malestar social y se comenzó a generar la idea de un golpe de
estado.

El 6 de septiembre de 1930 el primer golpe de estado comandado por José U.


Uriburu y Agustín P. Justo, dando lugar a la década infame, denominada así por el
regreso de la falsa democracia y el fraude electoral. Ambos dirigentes tenían ideas
antagónicas, Uriburu era tenía ideologías mucho más conservadoras, fascistas y de
permanecer el poder luego del golpe. Justo quiere un gobierno provisional que llame
a elecciones. En 1932 Justo gana las elecciones mediante el fraude

Tratado Roca-Runciman: Gran Bretaña durante el modelo agroexportador que vivió


Argentina, fue el país que más invirtió en productos como granos, carnes, materias

7
primas, etc. de origen argentino. Pero en 1930 Gran Bretaña hace un tratado que
consistía en dejar de comprar productos argentinos y darle prioridad a otros países.
Argentina fue severamente afectado, es por eso que hace un tratado con el país
imperialista para evitar que dejen de ser nuestros principales compradores.
El tratado consistía en que Gran Bretaña compraría carne Argentina siempre y
cuando sea esta la más económica que los demás proveedores, también eliminó los
impuestos a los productos importados de origen inglés y se comprometió a no
permitir la instalación de frigoríficos argentinos.

Comunismo y anarquismo en Argentina


Entre 1930 y 1940 surgen ideas anticomunistas, para esto se comenzó a fomentar
el deporte, la educación, condiciones más saludables para las clases medias, que
en aquel momento un gran porcentaje eran obreros del extrajeros en condiciones
laborales pésimas y se decía que estas malas clases de vida fomentaba el
comunismo y las huelgas en contra del gobierno.

GOU (Grupo de Oficiales Unidos)


El GOU era un grupo de oficiales que empezó su vida política en Mendoza, cuando
Perón fue trasladado a su regreso de Europa. Eran militares que querían terminar
con el fraude de la "Década Infame" que llevaba al conflicto social y contener de
esta manera al movimiento obrero para que no terminara desviándose hacia la
izquierda. También buscaba evitar la entrada de la Argentina en la Segunda Guerra
Mundial.
Sus miembros compartían dos características ideológicas comunes, pero en
proporciones muy variables en cada caso: el nacionalismo —que iba desde una
vertiente moderada y liberal hasta posturas lindantes con el militarismo, la xenofobia
e incluso el racismo— y el anticomunismo, más marcado en algunos oficiales que
en otros. Salvo para el caso del coronel Perón, cuya ideología continúa siendo
objeto de controversia y además sufriría considerables variaciones a lo largo del
tiempo. ideología de los demás oficiales sólo se puede deducir de las proclamas
firmadas por sus miembros

Fin de la década infame (Golpe de estado 1943)


El golpe del 43 es dirigido por Rawson,Ramírez, Farrell y Perón (sacando a Ramón
Castillo de la presidencia) pertenecientes a la agrupación militar el “GOU”. A Perón
lo nombran a cargo del departamento nacional del trabajo o secretaria de trabajo y
previsión,.
Juan D. Perón, contaba con una fuerte personalidad y un gran talento en la oratoria
y tenía muy en claro qué hacer a la hora de tener el poder en sus manos. De a poco
fue obteniendo más poder y seguidores, dentro y fuera de las FF.AA, principalmente
de los trabajadores.
Ramírez renuncia y Farrell asume, dejando a Perón más cerca del poder. Juan D.
desde la secretaria de trabajo y previsión les da muchos privilegios y derechos al
sector obrero, esto aumenta la popularidad su popularidad y crea ámbito de

8
confianza y es por eso que en 1944 cuenta con 3 cargos públicos: Secretaría de
trabajo y previsión, ministro de guerra y vicepresidente.

Peronismo (1946-1955)
Su energía, su habilidad y sus dotes de oratorias le valieron, además, muchos
adeptos entre la oficialidad joven y la protección de algunos de los jefes militares de
mayor jerarquía e influencia. Con su ayuda fue anulando a todos sus rivales y
comenzó a acumular importantes funciones de gobierno, de modo que a mediados
de 1944, un año después del golpe, era el líder político reconocido por las fuerzas
armadas.
El triunfo de Perón sobre sus adversario se debió, entre otras cosas, a que él tenía
objetivos políticos y un programa político. La mayoría de los oficiales que había
intervenido en el golpe carecía de ideas precisas acerca de lo que debía hacer con
el poder repentinamente adquirido y por eso se orientaban con el ejemplo de otros
regímenes autoritarios, sobre todo el de los gobiernos de Franco y de Mussolini.
Perón fue el primer presidente llegado al poder sin fraude después de más de 15
años, rompió vínculos del sistema político con algunos grupos privilegiados y lo
colocó al servicio de sectores más amplios de la población. Fomentó la organización
de aquellos sectores socioeconómicos que no contaban con un órgano encargado
de defender sus intereses y los instó a formular sus exigencias ante el estado.
Abandonó la actitud prescindente en lo que concierne en la solución de problemas
socioeconómicos del estado e intervino con el objetivo de ser un órgano regulador,
ya que se consideraba que el estado debía ser el motor del país.

Plan Quinquenal: Los primeros años del gobierno peronista fueron de prosperidad
económica excepcional, gracias a los tiempos de posteriores a la 2da Guerra
Mundial. En aquel momento argentina tuvo un superávit en todas las áreas
comerciales y por lo tanto una gran acomulación de divisas en el banco central.
Aprovechando esta situación económica, Perón, para estimular el desarrollo
industrial y el mercado interno otorgó créditos, nacionalizó los servicios, elevó el
nivel de vida para fomentar el propio mercado
Las instituciones y agrupaciones sociales que obstaculizan sus planes eran
desplazados sin ningún remordimiento, por ejemplo, limitó las competencias en el
congreso, privó a la justicia de su autonomía, redujo en toda forma la influencia de
los partidos opositores, se apoderó de las radios, periódicos y mediante las medios
de propaganda logró dividir al sistema político en bloques: el leal al gobierno y el
antiperonista, también estableció un estricto control sobre las universidades.
El incremento de salarios continuó hasta 1949, se completó la protección al
trabajador en caso de enfermedad, accidente, embarazo, despido, etc. Se mejoró de
forma permanente la asistencia a la ancianidad, se crearon más organismos
asistenciales y culturales destinados a los sectores más bajos.
Privado del apoyo de la mayor y más importante parte de las clases acomodadas,
su gobierno tenía como principal sostén político los estratos más bajos de la
sociedad.

9
En 1950 se terminaron las cuantiosas reservas de divisas luego de la segunda
guerra mundial y también empeoró la agricultura Argentina, esto produjo conflictos
sociales, ya que era insostenible el sistema de bienestar sin la prosperidad
económica con la que contaba anteriormente y se comenzó a utilizar la coerción y la
represión para mantener el poder. Esto generó a su vez un gran pérdida de
legitimidad sumando cada vez más opositores, hasta llegar a una gran rebelión.
Los ataques de perón al orden moral y a la tradicional escala de valores llevaron
también a que entrara en conflicto con la iglesia.

Revolución libertadora (1955)


En septiembre de 1955, Lonardi y Aramburu realizan el tercer golpe militar de la
historia argentina dejó trunco al segundo gobierno de Perón. Encabezado por los
militares, contó con el apoyo de el frente antiperonista, fuerzas armadas, los
restantes partidos políticos, parte de las clases medias, la burguesía urbana y rural,
la iglesia y los jóvenes universitarios.
El objetivo del golpe era erradicar el peronismo de la sociedad Argentina.
Apareció el término de “gorilas” que es una denominación peronista dentro de las
filas del ejército para referirse a los enemigos del peronismo.
Ley marcial: En 1956 el gobierno golpista aplica pena de muerte a todo aquel que se
revele ante el gobierno, prohibieron mencionar a Perón y a Eva Perón, exhibir sus
retratos e incluso sustrajeron el cuerpo de Eva para evitar peregrinaciones ante su
tumba.
Otras de las medidas tomadas fue la disolución del partido, la intervención de la
CGT y sindicatos, cuyos dirigentes fueron encarcelados y perseguidos.
El sector trabajador y sindicatos actuaban de forma violenta para demostrar su
descontento con la prohibición del peronismo, hacía huelgas, saboteaban fábricas.
Llamada la resistencia peronista.

10

También podría gustarte