Ejemplo de Notas A Los Estados Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Modelo de notas a los estados financieros

bajo norma local


 Comparte este artículo:
 


 


 


¿Ha sido útil este artículo? 

 Publicado: 9 diciembre, 2015

Por el año 2015, los estados financieros con validez para todos
los efectos oficiales, de las entidades del Grupo 2, serán los
elaborados bajo el estándar local. Recordamos aquí un ejemplo
de sus notas.
Las notas son la información que el preparador dejará en el cuerpo de los
estados financieros para ampliar o hacer más explicativo algún ítem
cuantitativo; estas se relacionan posteriormente en otro estado financiero
denominado Nota a los estados financieros; La preparación y
presentación de los Estados Financieros es responsabilidad de la
administración de la compañía. Las notas como presentación de las
prácticas contables y revelación de la empresa, son parte integral de
todos y cada uno de los estados financieros. (Artículos 19 y 114 del
Decreto 2649 de 1993).
Veamos algunos ejemplos:

NOTA No. 1 Norma general de revelaciones


La compañía ABC S. A. NIT. 888 899.888-0 y domicilio principal en la
ciudad XYZ Colombia en la Carrera XX No. XY-YY, constituida mediante
escritura pública No. ABCD de la Notaría EF de fecha diciembre 31 del
200X, inscrita en la Cámara de Comercio de XYZ, el día X de enero del
200(x) bajo el registro No. XXXX del Libro XX. Su vigencia es hasta el 31
de diciembre del 20XX. Su objeto social es “…” tomar del Certificado de
Existencia y representación legal expedido por la cámara de comercio.

Fecha de corte Estados Financieros: diciembre 31 del 200X

NOTA No. 2 Principales políticas y prácticas contables


Sistema contable: la contabilidad y los estados financieros de la
Compañía ABC SA, se ciñen a las normas y prácticas de contabilidad
generalmente aceptadas, disposiciones de la Superintendencia de
Sociedades y normas legales expresas en Colombia, decretos 2649 y
2650 de 1993 y sus modificatorios.
Unidad monetaria: de acuerdo con las disposiciones legales, la unidad
monetaria utilizada por la compañía para las cuentas del estado de
situación financiera y estado de resultados es el peso colombiano.
Diferencia en cambio: Las Cuentas por cobrar y las Cuentas por pagar
en moneda extranjera son convertidas en pesos colombianos a la tasa
representativa del mercado al cierre del ejercicio, para el año 200X $XX y
$YY, TRM certificada por la Superintendencia Financiera. La diferencia
en cambio generada se registra en las cuentas de resultado.
Deudores: la cartera con clientes tiene una rotación de XX días, las
provisiones se calcularon de acuerdo con el reconocimiento de las
contingencias de pérdida, tomando como base para este la cartera
vencida.
En cuanto a los otros tipos de deudores, dependiendo de su origen
deben efectuar las revelaciones respectivas.
Inventarios: se contabilizan al costo de adquisición por el sistema del
inventario XX (periódico, permanente) y su método de valoración XY
(promedio, UEPS, PEPS, etcétera).
Propiedades, planta y equipo: se registran por su costo de adquisición,
su depreciación se realiza con base en el método XX (línea recta, suma
de dígitos, por producción, etcétera).
Los gastos por reparaciones y mantenimiento se cargan a los resultados
del ejercicio en la medida en que se incurren. Para aquellos activos que
requieren reparación o mantenimiento para incrementar su vida útil, debe
ser recalculada su depreciación en la misma proporción.

Diferidos: están compuestos por gastos pagados por anticipado, en


donde se registran seguros y mantenimientos amortizados a ( ) años, y
activos diferidos originados principalmente en: ________________
amortizados a ( ) años y software a ( ) años.
Valorizaciones y provisiones Propiedades, planta y equipo: la
sociedad reconoce las valorizaciones o provisiones que resultan de
comparar los avalúos técnicos con su valor neto en libros. El último
avalúo fue realizado por la firma (…) en el mes XXX del 200X.
En cuanto a las obligaciones financieras y los demás acreedores deben
de igual manera, efectuar las revelaciones respectivas, dependiendo de
su origen.

Provisión para impuesto de renta: la provisión para impuesto de renta


corresponde para el año gravable respectivo, al mayor valor determinado
resultante de los cálculos efectuados por el método de renta líquida y el
de renta presuntiva, aplicando a dicho valor la tarifa de impuesto vigente.
Obligaciones laborales: este pasivo corresponde a las obligaciones
consolidadas que la compañía tiene por concepto de prestaciones
legales y extralegales.
Reconocimiento de ingresos y gastos: los ingresos, costos y gastos
se contabilizan por el sistema de causación.

También podría gustarte