Tema 1 Introducción A La Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA1

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGIA

1. TEORÍA CELULAR

Surgió tras 200 años de trabajo. En 1665 Robert Hooke utilizó un microscopio muy simple para
estudiar la estructura de la corteza de un roble (corcho). El microscopio aumentaba los objetos sólo
30 veces, pero pudo observar en el corcho pequeños compartimentos similares a poros que eran
invisibles para el ojo humano. Éstas estructuras se llamaron células.

Poco después Anton Van Leeuwenhoek consiguió fabricar microscopios mucho más potentes,
capaces de aumentar los objetos 300 veces. Con ellos estudió muestras de agua de un estanque y
realizó las primeras observaciones de organismos unicelulares como el paramecio. También observó
y descubrió la estructura de las células sanguíneas y de los espermatozoides.

En la década de 1670 un investigador que estudiaba las hojas y tallos de las plantas con un
microscopio, concluyó que éstas estructuras están compuestas de muchas células individuales.

A principios del s.19 se habían reunido pruebas suficientes para que un biólogo declarara que todos
los organismos están compuestos por células.

Los biólogos se han visto sorprendidos por la diversidad y complejidad de las células a medida que
los avances en la microscopia han permitido estudiar células con más aumentos. Sin embargo, la
conclusión básica establecida en el s.19 se mantiene intacta: hasta donde se sabe, todos los
organismos están compuestos por células. Hoy en día la célula se define como un compartimento
muy organizado rodeado de una estructura delgada y flexible llamada membrana plasmática, y que
contiene sustancias químicas concentradas en una solución acuosa. Las reacciones químicas que
sustentan la vida tienen lugar dentro de las células. La mayoría de ellas también pueden
reproducirse mediante división, copiándose a sí mismas.

El descubrimiento de que todos los organismos están compuestos por células fue muy importante,
pero sólo constituía la primera parte de la teoría celular. Además de saber de que están hechos los
organismos, los científicos querían conocer como se producen las células.

La mayor parte de las teorías científicas tienen dos componentes: el primero describe un modelo, y
el segundo identifica un mecanismo o proceso que es el responsable de crear el modelo. Hooke y
sus colegas habían enunciado el componente de modelo de la teoría celular. En 1858, Rudolph
Virchow añadió el componente de proceso, al declarar que todas las células surgen de células
preexistentes.

La teoría celular completa por lo tanto se puede enunciar así: todos los organismos están
compuestos por células, y toda célula proviene de células previas.

Ésta afirmación suponía una amenaza directa a la explicación dominante, llamada generación
espontánea: en ese momento la mayoría de los biólogos creía que los organismos surgen
espontáneamente bajo ciertas condiciones. La generación espontánea era una hipótesis, una
explicación propuesta.

La hipótesis de que todas las células surgen de otras células, por el contrario, mantenían que las
células no llegan a la vida de forma espontánea, sino que se producen cuando otras células crecen y
se dividen.
Poco después de que se publicara la hipótesis de que todas las células surgen de otras células, Louis
Pasteur se propuso comprobar sus predicciones experimentalmente. Pasteur quería determinar si
podrían surgir microorganismos espontáneamente en un caldo de nutrientes, o bien si sólo aparecen
cuando el caldo se expone a una fuente de células. Para estudiar el problema, creó dos grupos
experimentales: un caldo que no estaba expuesto a una fuente de células, y otro que si lo estaba. La
hipótesis de la generación espontánea predecía que las células aparecerían en ambos grupos. La
hipótesis de que todas las células surgen de otras células predecía que sólo aparecería en el
experimento expuesto a una fuente de células.

Los resultados de Pasteur mostraron que el caldo expuesto a células se llenó rápidamente de
bacterias y hongos, pero el otro caldo permanecía estéril, es decir, no aparecieron organismos.

Éstos resultados persuadieron a la mayoría de los biólogos de que la hipótesis de que todas las
células surgen de otras células era la correcta.

El éxito del componente de proceso de la teoría celular tuvo una implicación muy importante: si
todas las células nacen de células preexistentes, se deduce que todos los individuos de una
población de organismos unicelulares están relacionados por un ancestro común. Del mismo
modo, en un individuo multicelular, todas las células presentes descienden de células previas, hasta
llegar a un óvulo fertilizado. Un óvulo fertilizado es una célula creada por la fusión de un
espermatozoide y un óvulo, células formadas en los individuos de la generación precedente. De éste
modo, todas las células de un organismos multicelular están vinculadas por un ancestro
común.

La segunda gran teoría fundadora de la biología es similar a la teoría celular. También resultó
publicada el mismo año que la hipótesis de que todas las células provienen de otras células. Fue la
teoría, alcanzada de forma independiente por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, de que todas
las especies están relacionadas por ancestros comunes .

2. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN POR LA SELECCIÓN NATURAL

En 1858 se leyeron unos cortos artículos escritos independientemente por Darwin y Wallace a un
pequeño grupo de científicos. Un año más tarde, Darwin publicó un libro que ampliaba la idea
resumida en esos breves artículos. El libro se llamaba “El Origen de las Especies”. La primera
edición se agotó en un día.

La teoría de la evolución por selección natural tiene un componente de modelo y otro de proceso.
Establecía dos conceptos: el primer concepto era que las especies estaban relacionadas por
ancestros comunes. El segundo concepto resultaba igualmente novedoso: en vez de aceptar la
hipótesis popular de que las especies permanecen inalterables en el tiempo, Darwin y Wallace
proponían que las características de las especies pueden cambiar de generación en generación.
Darwin denominó a éste proceso descendencia con modificación.

Evolución, entonces, significa que las especies no son identidades independientes e inalterables,
sino que se relacionan entre sí y cambian en el tiempo. Ésta parte de la teoría de la evolución (el
componente de modelo) no era original de Darwin y Wallace, ya que varios científicos habían
llegado a las mismas conclusiones acerca de las relaciones entre especies. El gran mérito de Darwin
y Wallace fue proponer un proceso, denominado selección natural, que explica como sucede la
evolución.
La selección natural se produce siempre que se cumplan dos condiciones. La primera es que los
individuos de una población varían respecto a las características que sean heredables, es decir, los
rasgos que pueden ser transmitidos a la descendencia. Una población se define como un grupo de
individuos de la misma especie que vive en la misma área al mismo tiempo. Darwin y Wallace
habían estudiado poblaciones naturales durante el tiempo suficiente como para darse cuenta de que
la variación entre individuos es prácticamente universal. En el trigo, por ejemplo, algunos
individuos son más largos que otros. Por ejemplo, si las plantas de trigo altas se quiebran fácilmente
con el viento, entonces en lugares ventosos las plantas más cortas tenderán a sobrevivir mejor y
dejar más descendencia que las plantas más altas.

Si ciertos rasgos heredables conducen a un mayor éxito en la producción de descendencia, entonces


esos rasgos se hacen más frecuentes en la población a lo largo del tiempo. De éste modo, las
características de la población cambian como resultado de la acción de la selección natural
sobre los individuos. Éste es un concepto clave: la selección natural actúa sobre los individuos,
pero el cambio evolutivo sólo afecta a las poblaciones. La evolución tiene lugar cuando las
variaciones heredables provocan diferencias respecto al éxito en la reproducción.

Darwin también introdujo algunos términos nuevos para identificar lo que sucede durante la
selección natural. Por ejemplo, la palabra eficacia significa capacidad de lograr el efecto deseado.
Sin embargo, en biología, eficacia biológica se refiere a la capacidad de un individuo de
producir muchos descendientes. De forma parecida, la palabra adaptación significa que un
individuo se acomoda y cambia para funcionar bajo circunstancias diferentes. En biología,
adaptación es un rasgo que aumenta la eficacia biológica de un individuo en un entorno
determinado.

Desde que Darwin y Wallace publicaron su trabajo, los biólogos han logrado documentar cientos de
ejemplos de selección natural, y han acumulado muchísimas pruebas que ponen de manifiesto que
las especies han cambiado con el tiempo.

En conjunto, la teoría celular y la teoría de la evolución otorgaron a la ciencia de la biología dos


ideas nucleares y unificadoras:

• La célula es la unidad estructural básica de todos los organismos.


• Todas las especies están relacionadas por ancestros comunes y han cambiado con el
tiempo por la selección natural.

También podría gustarte