PRACTICA 2 Odonto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CURSO: LABORATORIO DE BIOLOGIA

DR. JOSUE MIRANDA


ODONTOLOGIA

PRACTICA No. 2

Durante la edad media fue creencia común la idea de que podían aparecer organismos completamente
formados a partir de materiales no vivientes, mediante generación espontánea. Se supo que la generación
espontánea se debía a la presencia de un principio activo. Los experimentos de Redi objetaron la idea de la
generación espontánea y apoyaron la teoría de la Biogénesis: la creencia de que la vida solo puede provenir de
vida preexistente. Los perfeccionamientos introducidos por Lee V. Wenhoek en el microscopio permitieron el
descubrimiento de los microorganismos. Este descubrimiento dio nuevo apoyo de generación espontánea. Los
experimentos de Luis Pasteur ayudaron a establecer la teoría de la Biogénesis: “Los microbios que están en el
aire y en toda la superficie pueden contaminar cualquier fuente de alimento”.

Algunos científicos se dieron cuenta que la biogénesis planteaba nuevos problemas, sobre el origen de la
vida y plantearon otras hipótesis: La hipótesis autotrófica y heterotrófica la cual es la segunda la más aceptable y
supone que los primeros organismos fueron muy simples y no necesitan sintetizar sustancias nutritivas.

El origen del hombre, referido al comienzo, origen o inicio de la especie humana, remite a perspectivas
muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana como una más en la evolución biológica de los
organismos vivos de la tierra. La visión mítica y religiosa concibe, en general, el origen del hombre como un acto
de voluntad de uno o varios dioses.

A continuación, vamos a exponer brevemente las cuatro ideas generales de la evolución y las teorías del
origen del hombre más extendidas y aceptadas en la actualidad.

Las 4 teorías más aceptadas para explicar el origen del hombre:

La teoría Creacionista o Creacionismo, fundamentada por la fe, cree que el hombre fue creado por uno o varios
seres divinos (Dioses). Así, por un lado encontramos las religiones politeístas (es decir, que creen en varios
Dioses) como la maya, azteca, los romanos o los griegos, etc. Por otra parte, existen las religiones monoteístas
(es decir, creen en un solo Dios), como pueden ser el judaísmo, el cristianismo y el islam.

Que dice el cristianismo y el islam?

Para el cristianismo, Dios creo al hombre modelándolo a partir de barro, e hizo la mujer a partir de una costilla
del hombre. Para la religión musulmana, el hombre fue creado de esperma, con vista y oído (El Corán, Sura
LXXVI).

Teoría de la Evolución (Darwinismo):

Charles Darwin logro reunir suficiente evidencia para demostrar que las especies cambian, e imagino un posible
proceso de modificación. Su teoría de la evolución de las especies se puede sintetizar en las siguientes ideas:

El mundo natural no es estático, sino que cambia.

Las especies de seres vivos evolucionan.

Las especies están compuestas de individuos que no son idénticos entre sí.

La población de cada especie desciende de un ancestro en común.

Las especies emparentadas descienden de ancestros comunes más cercanos en el tiempo.


Según Darwin, este proceso ocurre en forma ramificada y gradual por el mecanismo de aparición de variaciones
heredables y la eliminación de organismo menos aptos o, lo que es igual, la supervivencia de los mejor
adaptados, que dejan más descendencia y, a la larga, alteran la especie y hasta pueden construir una nueva.

Teoría de Lamarck

Se trata de una doctrina evolucionista expuesta por el francés Lamarck en 1809, en su obra filosofía zoológica.
De acuerdo con esta teoría, la evolución de las especies vendría dada por la siguiente secuencia de hechos:

Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.

Estas determinan el uso o desuso de uno u otros órganos.

Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.

Los caracteres así adquiridos son hereditarios.

Esta teoría es también una teoría sobre el origen del hombre.

La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase: “la función crea el órgano” y la herencia fija el
cambio en los descendientes. En consecuencia, el origen del hombre seria el pensamiento de los monos.

En 1665, Roberto Hooke examino una lámina de corcho en un microscopio de pocos aumentos y le
pareció ver unos poros.

Como el corcho es parte de la corteza de algunos árboles, se le ocurrió examinar al microscopio varios
trozos de vegetales y descubrió en todos la misma estructura porosa. Impresionado por el parecido que la
estructura tenía con las celdas de un panal de abejas, afirmo que estaba formada por células, palabra que utilizo
por primera vez en su obra Micrographia: “Puede apreciar con claridad que todo estaba perforado y lleno de
poros, al igual que un panal de abejas. Estos poros y células no eran profundos, sino que estaban formados por
muchas cajitas, separadas una a una alrededor de un poro muy largo”

“Si he logrado ver mas lejos, ha sido porque he sabido a hombros de gigantes”, escribió Isaac Newton o
Robert Hooke en 1676.

En 1665, Robert Hooke observo con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke noto que el material era
poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamo células.
Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano,
observo células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Solo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Scheiden
afirmo que todos los organismos vivos están constituidos por células.

Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Scheiden fueron los primeros en lanzar la teoría
celular. A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones
fundamentalmente distintas:

Los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la
anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la
estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.
MATERIALES

 MICROSCOPIO COMPUESTO
 FRASCO CON AGUA DESTILADA
 GOTERO
 PORTA Y CUBRE OBJETOS
 BISTURI
 CORCHO
 GUANTES

PROCEDIMIENTO

1. Corte una rebanada, lo más fina posible del corcho (Transparente).

2. Coloque la muestra en la laminilla.

3. Agregue una gota de agua destilada.

4. Coloque el cubre objetos.

5. coloque la muestra en el microscopio.

6. enfoque.

7. Realice su informe de laboratorio según lo que observe, siguiendo el orden de los 9 pasos del informe de
laboratorio.
CURSO: LABORATORIO DE BIOLOGIA
DR. JOSUE MIRANDA
ODONTOLOGIA
NOMBRE: _____________________________________________________________
INFORME No. 2

1. NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

2. LO QUE SE:

3. LO QUE NO SE

4. LO QUE APRENDI:

5. MONTAJE Y AUMENTO QUE SE DIO:

6. ESQUEMAS

7. ANALISIS:

8. CONCLUCIONES:

También podría gustarte