Trabajo de PNNC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui

PNF Informática

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía

Estado Democrático-Social de

Derecho y de Justicia
Tutor: Bachilleres:

Saúl Morillo Francisco Matute V-26.479.949

Nencinar Piñero V-27.076.034

María Torrealba V-28.674.328

Nelson Molina V-30.063.419

Rolando Palma V-30.593.864

Fernando Padilla V-32.274.536

IF-06, Trayecto Inicial.

Diciembre, 10, 2019.


Índice

Introducción……………………………………………………………………Pág. 1

Origen y evolución de la democracia…………………………………………Pág. 2 - 3

Antecedentes importantes para la independencia de Venezuela……………Pág. 3 - 4

Reseña de los presidentes de Venezuela………………………………………Pág. 4 - 15

Breve reseña de las constituciones de Venezuela…………………………….Pág. 15 - 20

Visión de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela………Pág. 20

Democracia Participativa……………………………………………………...Pág. 20 - 22

Conclusión………………………………………………………………………Pág. 23

Referencias bibliográficas……………………………………………………...Pág. 24
Introducción

El Estado es la nación organizada políticamente, es la persona moral de la Nación, en el Estado


el gobierno lo forman el conjunto de autoridades que tienen funciones directas representativas
propiamente consideradas, que están encaminadas especialmente a la creación de aquellas
condiciones dentro de las cuales pueden desenvolverse los habitantes y así obtener la máxima
satisfacción en sus aspiraciones. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, en su artículo 2, consagra que Venezuela se constituye por ser un Estado democrático y social
de Derecho y de Justicia. Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de
Derecho, los pactos, tratados y convenios suscritos por parte de Venezuela. Actualmente, el Estado
de Derecho consiste en que el poder se ejerce únicamente a través de normas jurídicas, por lo que
la ley regula toda la actividad Estatal y en particular, la administrativa. El estado social de derecho
y de justicia persigue la armonía entre las clases, evitando así que la clase dominante abuse a otra
clase de grupos sociales, interrumpiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la
ignorancia; a la categoría de explotados, excluidos y sin ninguna posibilidad de avance. El Estado
Venezolano se caracteriza por defender y garantizar la igualdad de los Derechos de todos los
ciudadanos por igual, sin ningún tipo de exclusión.

1
Origen y evolución de la democracia

Se entiende por democracia (Gobierno de los Pueblos) a un sistema que permite organizar un
conjunto de individuos, en el cual el Poder no radica en una sola persona, sino que está distribuido
entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman de acuerdo a la opinión de la
mayoría. Se entiende también como un conjunto de reglas que determinan la conducta para una
convivencia ordenada social y políticamente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyos
fundamentos se basan en el respeto hacia la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de
todos y cada uno de los miembros.

La democracia es un mecanismo de gobierno y de organización de un Estado que por medio de


mecanismos de participación directa o indirecta el pueblo selecciona a sus representantes.
Constituye una opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad
y tienen los mismos derechos y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a los mecanismos
contractuales.

Ahora ya teniendo en cuenta qué es en sí la democracia, podemos hablar sobre cómo se originó
esta modalidad:

La democracia aparece por vez primera en muchas de las antiguas civilizaciones que
organizaron sus instituciones sobre la base de los sistemas comunitarios e igualitarios tribales.
Entre los casos mejor conocidos se encuentran la relativamente experiencia de algunas ciudades
estado de la Antigua Grecia, en especial Atenas en los alrededores de los años 500 antes de Cristo.
Las pequeñas poblaciones y dimensiones de las ciudades griegas explican la posibilidad de que
apareciera una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar parte los varones libres. La
asamblea fue el símbolo de la democracia ateniense.

En la democracia griega no existía representación, los cargos del gobierno eran ocupados
alternativamente por todos los ciudadanos y la soberanía de la asamblea era absoluta. Es así como
comienza la democracia en el mundo.

Este sistema de organización en la actualidad ya no es como antes, pues ha ido evolucionando


constantemente. Desde finales de la década de 1770 comienzan a aparecer las Cartas Magnas

2
(constituciones) en varios países del mundo, la cual es una forma más legal de ejercer la democracia
ya que en ella se establecen todos los parámetros y reglas de las que se rige una nación, reglas que
son llevadas a consulta del pueblo antes de poder cumplirlas

Así va evolucionando la democracia, a principios del siglo XIX aparecen los partidos políticos
que competían por votos, estos ayudan a escoger candidatos y a proponer opciones que el pueblo
quiere ver cumplidas. El siglo XX fue importante para el avance de la democracia, pues se dio la
desaparición o debilitamiento de monarquías luego de la Primera Guerra Mundial, el
reconocimiento de los votos a los propietarios y pobres dando forma al concepto de sufragio
universal, la descolonización de la mayor parte de África y Asia gobernadas hasta entonces por
potencias europeas y el reconocimiento universal del derecho a la autodeterminación de los pueblos
así como la caída generalizada de las dictaduras militares latinoamericanas de ese entonces.

En Venezuela la democracia se origina una vez cae la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en el
año 1958, se realiza una Junta de Gobierno liderada por Wolfgang Larrazábal. Los dirigentes
políticos principales (entre ellos el más sobresaliente Rómulo Betancourt) quienes habían
regresado al país desde el exilio se reunieron y el 15 de octubre de ese mismo año firman “el pacto
de Punto Fijo” el cual tenía como objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las
reglas de convivencias entre partidos. Finalmente se realizaron las elecciones democráticas, justas,
universales y generales. A este periodo se le llamó “Periodo de Transición Hacia la Democracia”.

Antecedentes importantes para la independencia de Venezuela

En el siglo XVIII dos movimientos hicieron historia y fueron antecedentes muy importantes a
la Independencia de Venezuela. Como primer hecho se tiene la independencia de los Estados
Unidos de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando idea a las colonias como Venezuela. El
segundo hecho histórico se da en 1789 cuando la Revolución Francesa, con su proclama de libertad,
igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales
que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban
poniendo de moda.

3
Ambos movimientos fueron el caldo de cultivo para los movimientos de Chirino, Gual y España
y la Expedición de Francisco de Miranda en 1806 y fueron preparando la independencia de nuestro
país.

En Venezuela, los criollos estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los
españoles. Además de estos dos hechos, el que hace estallar fue que los franceses bajo el mando
de Napoleón Bonaparte habían invadido a España, obligando a renunciar al rey Carlos IV y a su
hijo Fernando VII del trono a favor de Napoleón, quien puso a su hermano José Bonaparte como
rey de España.

Finalmente, la independencia de Venezuela se inicia en Caracas el 19 de abril de 1810, cuando


un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés
y así convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII
volviera al trono de España.

Breve reseña de los presidentes de Venezuela

1. Cristóbal Mendoza: fue un político y abogado venezolano. Fue el primer presidente de


Venezuela una vez independizada de los españoles, su mandato comenzó el 5 de marzo de
1811 y terminó el 21 de marzo de 1812. Al instalarse el poder ejecutivo queda elegido
presidente de la Republica, pero una vez cae la Primera Republica su gobierno también lo
hace.

2. Francisco Espejo: fue un abogado venezolano que se destacó en la independencia de


nuestro país. Una vez que regresa a Caracas el 21 de marzo de 1812 lo nombran jefe del
segundo triunvirato, fue reconocido segundo presidente de Venezuela desde ese día hasta
el 25 de julio de 1812, cuando sucede la capitulación de Francisco de Miranda.

3. Francisco de Miranda: el segundo triunvirato (liderado por Francisco Espejo) le entrega


poderes plenipotenciarios y dictatoriales a Francisco de Miranda el 26 de abril de 1812
(Francisco espejo sigue siendo constitucionalmente el titular del Cargo). Más adelante una
vez que triunfa la campaña admirable, liderada por Simón Bolívar, Miranda entrega el
poder y es encarcelado el 25 de julio de 1812, quedando el puesto vacante.

4
4. Simón Bolívar: Bolívar el 7 de agosto de 1813 declara la restitución de la República tras
la entrada a Caracas tras la victoria de la Campaña Admirable y asume el poder como
gobernante de facto hasta el 14 de octubre de 1814, cuando es Nombrado Jefe Supremo de
la República (Segunda República) y Libertador de Venezuela por la Municipalidad de
Caracas hasta el 11 de diciembre de 1814, quedando el puesto nuevamente vacante. El 6
de mayo de 1816 es proclamado Jefe Supremo del Ejercito Libertador tras el desembarco
en la bahía de Juan Griego de la Expedición de los Cayos hasta el 30 de octubre de 1817
cuando es nombrado Jefe Supremo de la República (Tercera República) y Capitán General
de los Ejércitos por decisión del Consejo Provisional de Gobierno. Este mandato capitula
el 17 de diciembre de 1819.

Ese mismo 17 de diciembre de 1819 Bolívar instaura la Gran Colombia, la cual fue una
agrupación de países (Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá), y es designado presidente por el
Congreso de Angostura y ratificado por el de Cúcuta. Finalmente, Venezuela se separa de
Colombia el 25 de noviembre de 1829.

5. José Antonio Páez: una vez que Venezuela se separa de la Gran Colombia, José Antonio
Páez es designado presidente de facto por la Asamblea de San Francisco el 25 de
noviembre de 1829 hasta el 6 de mayo de 1830, cuando la constitución de ese año cambia
el nombre al país a Estado de Venezuela y el congreso de Valencia lo designa presidente
constitucional hasta el 24 de marzo de 1831, fecha en que gracias a unas elecciones
indirectas Páez asume otro mandato que culmina el 20 de enero de 1835. Más adelante el
1 de febrero de 1839 suceden otras elecciones indirectas, en donde Páez es candidato y
resulta ganador por otro periodo hasta el 20 de enero de 1843. Más adelante como parte de
una segunda hegemonía conservadora, Páez asume el poder con poderes dictatoriales. Sus
gobiernos fueron como una especie de élite que solo defendía sus derechos como grupo.

6. Andrés Narvarte: Tuvo dos mandatos presidenciales, el primero desde el 20 de enero de


1835 hasta el 9 de febrero de 1835 y el segundo mandato desde el 24 de abril de 1836 hasta
el 20 de enero de 1837, ambos mandatos fueron asumidos como presidente provisional,
solo que en el primero fue mientras se hacían elecciones y el segundo gracias a la renuncia
de José María Vargas.

5
7. José María Vargas: su primer mandato es asumido luego de las elecciones para el periodo
1835-1839 en la cual el resulta ganador y asume desde el 9 de febrero de 1835 y que gracias
al estallido de La Revolución de las Reformas culmina el 9 de julio del mismo año. Sin
embargo, al poco tiempo fue restituido a la primera magistratura el 20 de agosto luego de
que Páez derrotara a los Rebeldes, así continuó su mandato hasta el 24 de abril de 1836.

8. José María Carreño: su figura presidencial fue únicamente como presidente provisional
en dos mandatos, el primero cuando Vargas culmina el 9 de julio de 1835 hasta que se
restituye el 20 de agosto del mismo año, solo que no tuvo juramentación. Su segundo
mandato fue una vez que Narvarte se retira del poder y Carreño lo asume como
vicepresidente y presidente encargado desde el 20 de enero de 1837 hasta el 11 de marzo
de ese año.

9. Carlos Soublette: entre el 11 de marzo de 1837 y el 1 de febrero de 1839 asumió como


presidente encargado. Más adelante el 20 de enero de 1843 asume un segundo mandato
como resultado de unas elecciones indirectas para un mandato que culmino el 20 de enero
de 1847.

10. José Tadeo Monagas: su primer mandato comienza el 1 de marzo de 1847 y culmina el
20 de enero de 1851, en este mandato fue conocido por realizar hechos violatorios de la
constitución. Su segundo mandato fue desde el 31 de enero de 1855 hasta el 15 de marzo
de 1858 en donde como hecho más resaltante fu la reformulación de la constitución.

11. Antonio Leocadio Guzmán: asumió sin juramentación la presidencia hasta la posesión
del nuevo presidente desde el 20 de enero de 1851 hasta el 5 de febrero de 1851 tras la
salida de Tadeo Monagas.

12. José Gregorio Monagas: gobernó desde el 5 de febrero de 1851 hasta el 20 de enero de
1855, en su mandato Monagas proclamó a Venezuela para ser una nación libre de
esclavitud, en un decreto que firmó el 24 de marzo de 1854 y la eliminación de la pena de
muerte.

13. Joaquín Herrera: solo asumió la presidencia sin juramentación mientras se escogía al
nuevo presidente. Su corto mandato fue desde el 20 de enero de 1855 hasta el 31 de enero
del mismo año.

6
14. Julián Castro: asume el poder provisional después de que Tadeo Monagas renunciara al
cargo por la Revolución de Marzo. Desde el 18 de marzo de 1858 hasta el 2 de agosto de
1859.

15. Pedro Gual: solo ha asumido como presidente encargado en tres ocasiones. La primera
tras la renuncia de José Tadeo Monagas desde el 15 de marzo de 1855 hasta el 18 de marzo
de ese año. La segunda tras la salida de Castro desde el 2 de agosto de 1859 hasta el 29 de
septiembre del mismo año. La tercera tras la renuncia de Tovar desde el 20 de mayo de
1861 hasta el 10 de septiembre de ese mismo año.

16. Manuel Felipe de Tovar: asumió la presidencia encargada como jefe del Estado desde el
29 de septiembre de 1859 hasta el 10 de abril de 1860, fecha en que resulta ganador en
unas elecciones indirectas y de la cual renuncia al año siguiente el 20 de mayo.

17. Juan Crisóstomo Falcón: tras la caída de Páez asume la presidencia como presidente
provisional desde el 17 de junio de 1863 hasta el 22 de abril de 1864, fecha en que es
juramentado para otro mandato que culmina el 25 de abril de 1868. Este reformuló la
constitución y se le cambia el nombre al país a Estados Unidos de Venezuela.

18. Manuel Ezequiel Bruzual: fue designado presidente provisional tras la renuncia de
Falcón y como parte de los acuerdos de paz con la Revolución Azul. Desde el 25 de abril
de 1868 hasta el 2 de junio del mismo año.

19. Guillermo Tell Villegas: Designado por José Tadeo Monagas tras la victoria de la
Revolución Azul, la comandancia de las Fuerzas Armadas la mantiene Monagas. Desde el
2 de mayo al 22 de junio de 1868. Tuvo un segundo mandato, pero como presidente
provisional designado por los estados federales desde el 17 de junio de 1892 hasta el 31 de
agosto del mismo año.

20. José Ruperto Monagas: Tras la muerte de Monagas, el congreso elige a su hijo como
presidente constitucional el 22 de junio de 1868. El 16 de abril de 1870 cede el poder al
abogado Guillermo Tell Villegas.

7
21. Antonio Guzmán Blanco: asumió tres mandatos presidenciales. El primero desde el 27
de abril de 1870 hasta el 27 de febrero de 1877, el segundo desde el 13 de febrero de 1879
hasta el 26 de abril de 1884 y el tercero desde el 15 de septiembre de 1886 hasta el 8 de
agosto de 1887. Sus gobiernos se caracterizaron por el gran crecimiento en la economía,
la educación y en la política.

22. Francisco Linares Alcántara: asume su mandato al ganar las elecciones indirectas el 27
de febrero de 1877 hasta la fecha de su envenenamiento el 30 de noviembre del siguiente
año.

23. Jacinto Gutiérrez: tras la muerte del presidente Linares Alcántara el poder queda
encargado en el presidente de la Alta Corte Federal Jacinto Gutiérrez. Desde el 30 de
noviembre de 1878 hasta el 15 de diciembre de ese año.

24. José Gregorio Valera: la Asamblea Constituyente designa como primer designado
presidencial a José Gregorio Valera el 15 de diciembre de 1878 y el 13 de febrero del
siguiente año es derrocado por Guzmán Blanco.

25. Joaquín Crespo: tuvo dos mandatos, el primero desde el 26 de abril de 1884 hasta el 15
de septiembre de 1886, cuando termina su gobierno se lo entrega a Guzmán Blanco. En
octubre de 1892 Crespo entró triunfante en Caracas y ejerció el poder durante cinco años
y cuatro meses hasta el 28 de febrero de 1898.

26. Hermógenes López: actuó como presidente provisional después de que Guzmán Blanco
se fuera a París desde el 8 de agosto de 1887 hasta el 2 de julio de 1888.

27. Juan Pablo Rojas Paúl: fue presidente en el periodo post-guzmancista electo por los
estados federales el 2 de julio de 1888 hasta el 19 de marzo de 1890.

28. Raimundo Andueza Palacio: electo presidente por los estados federales el 19 de marzo
de 1890 hasta que es derrocado por Crespo el 17 de junio de 1892.

29. Guillermo Tell Villegas Pulido: asumió la presidencia tras la dimisión de su tío Guillermo
Tell Villegas durante los días de la Revolución Legalista. Su mandato fue desde el 31 de
agosto de 1892 hasta el 7 de octubre de ese año.

8
30. Ignacio Andrade: fue elegido presidente en unas elecciones directas desde el 28 de
febrero de 1898 hasta el 22 de octubre de 1899 cuando es derrocado por un movimiento
liderado por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. Su corto periodo se caracterizó por
tener una dificultad económica en el país.

31. Cipriano Castro: llega a la presidencia gracias al triunfo de la Revolución Liberal


Restauradora cuando es derrocado Andrade. Su mandato fue desde el 22 de octubre de
1899 hasta el 19 de diciembre de 1908. En su gobierno los derechos civiles fueron muy
pocos respetados, la economía cayó debido a los precios del café como principal producto
de exportación.

32. Juan Vicente Gómez: asume el poder debido a que Castro tuvo que viajar por una
intervención quirúrgica y él era el vicepresidente, luego de esto Gómez aprovecha para
derrocar a su compadre Castro. Asumió como presidente provisional desde 1908 hasta
1910, luego como presidente constitucional desde 1910 hasta 1914. José Gil Fortoul
asumió como presidente encargado por Gómez desde 1913 hasta 1914. En 1914 las
elecciones las gana Gómez, dejando inmediatamente a cargo a Victorino Márquez
Bustillos desde el 19 de abril de 1914 hasta el 24 de junio de 1922, fecha en que Juan
Vicente Gómez Gana nuevamente las elecciones para un mandato que culmina el 30 de
mayo de 1929. En 1929 Gómez triunfa una vez más en las elecciones y deja como
encargado a Juan Bautista Pérez, quien renuncia el 13 de junio de 1931, luego de esto se
realizan otras elecciones presidenciales donde resulta ganador Gómez por vez consecutiva.
Juan Vicente Gómez culmina su mandato el 17 de diciembre de 1935 debido a su muerte.
Su mandato fue del tipo dictatorial por diversos incumplimientos a la constitución, mejoró
la economía de la Venezuela agrícola, desarrolló la Venezuela petrolera, desatendió la
educación. En sus 27 años utilizo como “presidentes títeres” a José Gil Fortoul, Victoriano
Márquez Bustillo y Juan Bautista Pérez.

33. Eleazar López Contreras: su primer mandato fu como presidente provisional tras la
muerte de Gómez el 17 de diciembre de 1935 hasta el 19 de abril de 1936. El 25 de abril
del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la República desde 1936 hasta el
5 de mayo de 1941. En sus gobiernos Logró sofocar un conato de rebelión propiciado por

9
los familiares de Gómez, decretó la libertad de los presos políticos invitando a quienes
permanecían en el exilio a regresar al país y restableció la libertad de prensa.

34. Isaías Medina Angarita: asume el poder como triunfo de las elecciones de 1941, el 5 de
mayo específicamente. Medina culmina su mandato el 18 de octubre de 1945 debido a un
golpe de estado por dirigentes y militantes de Acción Democrática. Convirtió a Venezuela
en una República moderna, implementó el sistema de cedulación en el país, se preocupó
por hacer un gobierno democrático y que todas las actividades económicas se basaran en
el bienestar del pueblo, estableció el seguro social con fondos del estado, concedió amplia
libertad de prensa.

35. Rómulo Betancourt: después de la caída de Medina Angarita, Betancourt figuró como
presidente provisional desde el 18 de octubre de 1945 hasta el 17 de febrero de 1948,
cuando asume el poder Rómulo Gallegos quien gana las elecciones presidenciales
universales de 1947. Betancourt asume un segundo mandato como presidente
constitucional resultado de las elecciones de 1958, este mandato comenzó el 13 de febrero
de 1959 y terminó el 13 de marzo de 1964. En su gobierno efectuó la definitiva transición
de la República hacia la democracia, centró su gestión hacia la independencia económica
del país, inauguró grandes obras arquitectónicas, así como escuelas y liceos públicos en
todo el país.

36. Rómulo Gallegos: Gallegos gana las elecciones universales de 1947, asumiendo el poder
el 17 de febrero de 1948 y culminando el 24 de noviembre del mismo año debido a un
golpe de estado liderado por Carlos Delgado Chalbaud. Lo que pudo alcanzar en su corto
mandato fue elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera de 43% al 50%,
un esquema tributario conocido como “fifty/fifty” y que fue replicado posteriormente en
varios países productores, notablemente Arabia Saudita.

37. Carlos Delgado Chalbaud: queda a cargo como presidente provisional (presidente de la
junta militar) después del golpe de estado que dirigió hacia Gallegos el 24 de noviembre
de 1948, culmina el mando el 13 de noviembre de 1950 cuando ocurre su magnicidio. En

10
su mandato su único fin era culminar la junta militar y convocar a elecciones, pero fue
asesinado.

38. Germán Suárez Flamerich: Flamerich queda encargado de la presidencia tras el asesinato
de Chalbaud hasta el 2 de diciembre de 1952 cuando Suárez Flamerich y la junta deciden
renunciar ante las Fuerzas Armadas y nombra a Marcos Pérez Jiménez como presidente
provisional. En su gobierno se declaró la orquídea como flor nacional, se instituye la Sierra
Nevada de Mérida como parque nacional, se crea el ministerio de minas e hidrocarburos y
se avanza en la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas y en la Autopista
Caracas-La Guaira.

39. Marcos Pérez Jiménez: el 2 de diciembre es designado presidente encargado de la junta


militar por Flamerich hasta el 19 de abril de 1953, cuando es designado presidente
constitucional para el periodo 1953-1958 por las Fuerzas Armadas y ratificado por la
Asamblea Constituyente de 1952. Pérez Jiménez abandona el poder el 23 de enero de 1958
gracias a un golpe de estado por parte de las Fuerzas Armadas y la Guarnición de Caracas.
En su gobierno se aprueba una nueva constitución que cambia el nombre del país, prohibió
algunos partidos políticos y limitó a otros. Censuró y cerró la prensa, radio y televisión.
Realizó un plebiscito para afirmar su candidatura. Inaugura nuevas obras públicas que
mejoran la vida social de los venezolanos. Ejecutó un plan para erradicar los ranchos y los
cerros e intensificó el nacionalismo militar. Principalmente hace que Venezuela avance
enormemente en la economía.

40. Wolfgang Larrazábal: queda como presidente encargado tras la salida de Pérez Jiménez
el 23 de enero de 1958 hasta el 14 de noviembre del mismo año. Se impuso como líder
carismático y populista ayudado por las medidas tomadas durante su gobierno, en
particular el Plan de Emergencia o Plan de Obras Extraordinarias que motivó el éxodo de
la población campesina a las grandes ciudades particularmente Caracas y Maracaibo.

41. Edgar Sanabria: a partir del 14 de noviembre de 1958 Sanabria sustituyó a Larrazábal
como presidente de la junta de gobierno de ese año, hasta el 13 de febrero de 1959 cuando
entrega el Poder a Rómulo Betancourt después de haber ganado las elecciones universales

11
de 1958. Durante la presidencia interina de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto
Complementario mediante la cual se eleva la tasa impositiva a las empresas petroleras del
50 al 60%. También se sanciona la Ley de Universidades, en la que se restablecía el
estatuto de la autonomía universitaria y la inviolabilidad de sus recintos por ningún
organismo de seguridad del estado. Crea por decreto oficial el Parque Nacional El Ávila y
también crea el IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas).

42. Raúl Leoni: Leoni resulta ganador en las elecciones universales de 1963, por lo que el 13
de marzo de 1964 jura como presidente constitucional de la República para el periodo
1964-1969, fecha en que asume la presidencia Rafael Caldera al ganar las elecciones
universales de 1968. Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas
partidistas, en cuanto a los aspectos económicos del gobierno de Raúl Leoni, se siguió la
misma política de la presidencia de Betancourt. Se puede decir que el mayor éxito de la
presidencia de Leoni fue el que tuvo en la reconstrucción de la economía del país. Como
obras de gobierno llevó a cabo varias construcciones entre las que se encuentran la primera
etapa de la Represa El Guri, la creación de La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR),
construcción de viviendas, hospitales, vías y autopistas reconocidas a nivel nacional.

43. Rafael Caldera: Caldera triunfa en las elecciones universales de 1968, asumiendo el cargo
el 11 de marzo de 1969 y lo culmina el 12 de marzo de 1974. En este gobierno se pudo
observar un constante crecimiento en la economía nacional, se revaluó 2 veces el Bolívar,
sus prioridades fueron la educación y la vivienda, implementa el ciclo básico y
diversificado y muchas otras obras en materia educativa. En infraestructura y vialidad se
construyeron obras como el Poliedro de Caracas, el Parque Central y muchas otras obras
en todo el territorio nacional, además se nacionaliza el gas y se dan los primeros pasos para
hacerlo con el petróleo. Rafael Caldera más adelante gana nuevamente las elecciones
universales de 1993, este mandato lo inicia el 2 de febrero de 1994 y lo culmina el 2 de
febrero de 1999. En su segundo mandato hubo una crisis financiera que ya había dejado el
gobierno anterior, se crea el SENIAT, se construyeron varias obras viales y de
infraestructura como la Autopista José Antonio Páez, la Rómulo Betancourt, el Museo
Carlos Cruz Diez, la Línea 3 del Metro de Caracas entre otras. Realizó indultos a los

12
responsables del Golpe de Estado de 1992 como parte de una política de pacificación
militar.

44. Carlos Andrés Pérez: Pérez sucede a Caldera después de ganar las elecciones universales
de 1973, asumiendo el 12 de marzo de 1974 y culmina el 12 de marzo de 1979. En este
mandato mantuvo la política económica que se venía implementando en el país desde 1936,
la economía nacional tuvo un alto flujo en este periodo, cabe destacar que aun así a partir
de este gobierno es cuando la economía venezolana comienza a experimentar una
inestabilidad de los precios, cosa que se mantiene hasta el presente. Decretó la creación de
9 parques nacionales, nacionaliza la industria del hierro y la del petróleo. Crea varios
institutos universitarios de tecnología entre ellos La IUTET (Instituto Universitario de
Tecnología El Tigre hoy UPTJAA). En 1988 gana nuevamente las elecciones universales,
jurando el poder el 2 de febrero de 1989 y culmina el 21 de mayo de 1993 cuando sucede
un Golpe de Estado en su contra. En su segundo mandato la situación económica había ido
empeorando, la inflación era alta y la deuda externa era una carga muy pesada, se realizaron
privatizaciones a varias empresas del Estado.

45. Luis Herrera Campíns: gana las elecciones de 1978, el 12 de marzo de 1979 asume el
poder y lo culmina el 2 de febrero de 1984. Durante su periodo presidencial se
complementaron importantes obras de infraestructura como el Complejo Parque Central,
el Teatro Teresa Carreño, la primera fase la Línea 1 del Metro de Caracas, el Parque
Naciones Unidas, impulsó la reforma del código civil y de la ley de educación, autorizó
las emisiones de televisión a color en el país, se produjo la devaluación del Bolívar tras el
episodio conocido como Viernes Negro, la economía ya venía empeorando desde el
gobierno anterior.

46. Jaime Lusinchi: Lusinchi es electo presidente en las elecciones universales de 1983,
sucede a Campíns el 2 de febrero de 1984 y culmina el 2 de febrero de 1989 cuando asume
Carlos Andrés Pérez. Sus primeros años de gestión se caracterizaron por tratar de fomentar
cierta estabilidad, reactivar la economía, y el refinanciamiento de la deuda externa. Se
construyeron el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional Juan Pablo II, la línea 2 del Metro
de Caracas, inicio de la Autopista de Oriente, se finaliza la segunda fase de la Central
Hidroeléctrica del Guri, además se da inicio a las elecciones de gobernadores que eran

13
escogidos por el presidente de la República y también se comienzan a escoger los alcaldes
municipales.

47. Octavio Lepage: fue presidente del congreso encargado de la República tras el
enjuiciamiento a Carlos Andrés Pérez desde el 21 de mayo de 1993 hasta el 5 de junio del
mismo año.

48. Ramón José Velásquez: el congreso elige a Ramón J. Velásquez para culminar el periodo
de Carlos Andrés Pérez. Su mandato inicia el 5 de junio de 1993 y culmina el 2 de febrero
de 1994. Implantó en Impuesto al Valor Agregado (IVA).

49. Hugo Chávez: Chávez gana las elecciones universales de 1998, asumiendo el Poder el 2
de febrero de 1999 hasta el 11 de abril de 2002 cuando sucede un Golpe de Estado en su
contra. Chávez regresa a los tres días del suceso a culminar su mandato y gana las
elecciones de 2006 y 2012, su mandato culmina el 5 de marzo de 2013 cuando fallece. En
sus años de gobierno pudo erradicar la pobreza, hubo un enorme crecimiento económico,
los servicios públicos funcionaban a medias, hubo expropiación de varias empresas,
construcción de diversas obras de infraestructura, vialidad, centros de salud, escuelas,
liceos, universidades, entre otros.

50. Pedro Carmona: fue juramentado tras la salida de Chávez el 12 de abril de 2002 y culmina
al día siguiente.

51. Diosdado Cabello: es juramentado como presidente encargado constitucional por el


congreso el 13 de abril de 2002 hasta el día siguiente cuando Chávez se restituye como
presidente constitucional.

52. Nicolás Maduro: Maduro asume la presidencia provisional el 5 de marzo de 2013 tras la
muerte de Chávez. El 19 de abril de 2013 gana las elecciones universales para el periodo
2013-2019. Nuevamente gana las elecciones presidenciales de 2018 para el periodo 2019-
2025. Una vez que asume el mando en 2013 la economía ha ido decayendo enormemente
hasta el punto de llegar a una hiperinflación desde 2017 y que se mantiene en la actualidad,
se caracteriza también por una agravante escasez de alimentos, medicamentos y otros
artículos de primera necesidad en el año 2016. En la actualidad esa escasez se puede dar
por superada exceptuando la de los medicamentos, mantiene una deuda externa millonaria

14
y un gran descontento en la población nacional. Dejando la crisis económica a un lado, en
su gestión se han construido grandes obras de infraestructura entre ellas la remodelación
del Hotel Humboldt, ampliación del sistema Teleférico El Ávila (Waraira Repano), y a la
vez un notable avance en la tecnología nacional.

Breve reseña de las constituciones de Venezuela

En Venezuela la constitución es una Carta Magna, es decir, la norma fundamental por la que se
debe regir jurídicamente la nación, es quien define límites y relaciones entre los Poderes Públicos
nacionales (Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral) entre las tres escalas
inigualables del gobierno (Nacional, Estadal y Municipal) y con los ciudadanos. Establece las bases
del Gobierno y la organización de las Instituciones. La constitución garantiza el pacto social
supremo de la sociedad venezolana, los deberes y derechos del pueblo.

Nuestro país se ha regido por diversas constituciones a lo largo de la historia, comenzando por
la promulgada en 1811 por el Gobierno de Cristóbal Mendoza, después de esta, Venezuela ha
tenido variadas reformas en su Carta Magna hasta llegar a la que se rige en la actualidad desde
1999 (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999).

A continuación, se muestra una breve reseña de todas las constituciones que han pasado por
nuestro país junto a los factores que las han modificado, aprobado o derogado.

1. Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela: esta fue la primera de


Venezuela y de América Latina. Promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Germán
Roscio, sancionada por la Asamblea Constituyente de 1811 en Caracas. Establecía un
gobierno federal, pero fue derogada en 1812 tras la capitulación de Miranda.

2. Constitución de la República de Venezuela de 1819: fue propuesta por El Libertador


Simón Bolívar con el fin de organizar políticamente la República.

15
3. Constitución de la República de Colombia de 1821: su principal objetivo fue crear la Gran
Colombia mediante la unión de Colombia, Panamá, Venezuela y más adelante Ecuador.

4. Constitución del Estado de Venezuela de 1830: surge tras la salida de Venezuela de la


Gran Colombia. Se establecía la elección indirecta, se mantiene división de poderes,
modificó el gozo de los derechos de los ciudadanos, requerimientos para ser diputado, entre
otras cosas. Fue sancionada por el Congreso Constituyente de 1830 en Valencia. Es la
segunda constitución con más años de vigencia (27 años).

5. Constitución de Venezuela de 1857: su principal propósito fue aumentar el periodo


presidencial a 6 años, además de que el presidente podía ser reelegido y centralizar la
organización del Estado. Fue sancionada por el Congreso de la República de 1857.

6. Constitución de Venezuela de 1858: otorga más autonomía a las provincias, la elección


del presidente, vicepresidente y otros funcionarios mediante votación universal, directa y
secreta. Se establecen periodos presidenciales de 5 años. Sancionada en la Convención
Nacional de Valencia de 1858.

7. Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1864: establece el sistema federal


vigente hasta la actualidad, en el que los Estados serían independientes y se unirían para
formar la nación con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Además, el presidente
sería elegido por una votación directa y secreta con un periodo máximo de 4 años.

8. Constitución Federal de 1874: parecida a la constitución anterior, pero con ligeras


modificaciones como obligar a los votantes a firmar el voto, suprime los designados, se
reduce a 3 años el mandato presidencial y se prohíbe la reelección del mismo. Esta fue
sancionada en 1874 por el Congreso dominado por Guzmán Blanco.

16
9. Constitución Federal de 1881: redujo los 20 estados de la Federación a 9 y creó el Gran
Consejo Federal, ente encargado de elegir al presidente. Se declaró el canto “Gloria al Bravo
Pueblo” como Himno Nacional, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, entre otras
cosas.

10. Constitución Federal de 1891: se cambia la duración del mandato presidencial a 4 años y
se le hacen modificaciones al Consejo Federal. Sancionada por el Congreso de Andueza
Palacio.

11. Constitución Federal de 1893: es sancionada por la Asamblea Constituyente de 1893 y


promulgada por Joaquín Crespo. Se lleva el periodo presidencial a 4 años, elecciones
directas y secretas para elegir al presidente, elimina al Consejo Federal y crea un Consejo
de Gobierno compuesto de 9 vocales (uno por cada estado).

12. Constitución Federal de 1901: sancionada por la Constituyente de Cipriano Castro. Se


elimina el consejo de Gobierno, se lleva a 6 años el periodo presidencial, elimina el sufragio
universal y directo, se pone en manos de los consejos municipales la elección del presidente
y se dividió el territorio en 20 estados.

13. Constitución Federal de 1904: continua el periodo presidencial de 6 años. El proyecto


original no fue aprobado en su totalidad, pues la propuesta de ampliación de los derechos
políticos de los venezolanos por naturalización y permitir la intervención de los Consejos
Municipales por parte del Congreso Nacional fueron rechazadas.

14. Constitución Federal de 1909: esta marca el inicio de la dictadura ya que se altera el
régimen electoral, sustituyendo la elección directa del presidente de la República por una

17
elección indirecta hecha por el Congreso, se retorna al periodo presidencial de 4 años. Es
sancionada por el Congreso que favorece a Gómez.

15. Estatuto Constitucional Provisorio de 1914: sancionada por el Congreso de Diputados


Plenipotenciarios de Caracas y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez
Bustillos, aumenta el periodo presidencial a 7 años con posibilidad de reelección. Fue
periodo legal provisorio hasta ser sancionada la siguiente en 1922.

16. Constitución Federal de 1922: crea los cargos de primer y segundo vicepresidente, elimina
el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. Esta constitución recogía y amparaba las
necesidades dinásticas de Gómez.

17. Constitución Federal de 1925: se consagró la centralización de la Administración Pública.


Es considerada una de las constituciones más importantes que ha tenido Venezuela ya que
marcó la evolución de los principios institucionales del país. Sancionada por el Congreso de
los Estados Unidos de Venezuela en Caracas y promulgada por el presidente Juan Vicente
Gómez.

18. Constitución Federal de 1928: prohíbe en el territorio nacional la propaganda comunista y


se declara traidores a la patria a los que la proclamen, propaguen o publiquen. Las faltas
temporales del presidente son llenadas por el ministro que él designe, y las absolutas por el
ministro que él escoja el presidente o el gabinete ministerial.

19. Constitución Federal de 1931: El presidente de la República será al mismo tiempo


Comandante en Jefe del Ejército y mientras no tome posesión el presidente electo seguirá el
Comando Militar en manos del Comandante en Jefe. Esta es la última reforma que se realiza
en la dictadura de Gómez debido a su muerte en 1935.

18
20. Constitución Federal de 1936: esta fue sancionada durante el gobierno de Eleazar López
Conteras. El periodo presidencial se establece a 5 años.

21. Constitución Federal de 1947: aprobada en 1947 por la Constituyente, en la presidencia


de Rómulo Betancourt. El Presidente, los congresistas, miembros de Asambleas legislativas
y concejales debían elegirse por el voto universal, directo y secreto. Fue derogada en 1948.

22. Constitución de la República de Venezuela de 1953: aprobada en 1953 por la


constituyente, durante la presidencia de Marcos Pérez Jiménez, se cambia el nombre del país
de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela, se establece como edad mínima
para votar los 21 años. Fue derogada en 1958 tras la salida de Pérez Jiménez.

23. Constitución de la República de Venezuela de 1961: aprobada por el Congreso de la


República en la presidencia de Rómulo Betancourt. Estuvo vigente hasta 1999 cuando fue
derogada por la aprobación de la de ese año. Establece el principio de inviolabilidad de la
constitución. En 1973 se aprueba la enmienda N°1, su objetivo principal fue inhabilitar a
Marcos Pérez Jiménez de ser electo presidente de la República o desempeñar cargos
parlamentarios ante el congreso. En 1983 se aprueba una segunda enmienda, esta contempló
varios aspectos innovadores como la reforma del sistema electoral para los Consejos
Municipales y las Asambleas Legislativas, esta enmienda no fue aprobada en su totalidad.

24. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999: es la Carta Magna


vigente en la actualidad y la única elegida por medio de un referéndum popular el 15 de
diciembre de 1999 y promulgada por la Asamblea Constituyente del 20 de diciembre de ese
mismo año, en la presidencia de Hugo Chávez. Esta establece que Venezuela es un Estado
Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal. Se propuso la modificación de 34
artículos de la misma constitución mediante reforma, pero fueron rechazadas por el pueblo

19
venezolano. Luego se propuso una enmienda de 5 artículos (160, 162, 174, 192 y 230
respectivamente) la cual fue aprobada, con el objetivo de permitir la reelección inmediata
de cualquier cargo de elección popular de manera continua o indefinida. Se aumenta el
periodo presidencial a 6 años.

Visión de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La visión de la CRBV de 1999 se basa en una patria donde exista la igualdad social, desterrar
el antiguo sistema imperialista que se había implementado en gobiernos anteriores. Fundamental y
principalmente en tener una Carta Magna adaptada a nuestros tiempos, una en la que en verdad
esté el sentimiento bolivariano, acabar con todas esas leyes neoliberalistas que son causantes de las
tremendas crisis de gobiernos anteriores. Poseer una constitución digna donde la democracia esté
participada totalmente por el pueblo venezolano y sin distinción de género, raza o pensamiento
político, tener una economía más próspera y con abundante crecimiento, una economía
diversificada, sin depender únicamente del precio del barril de petróleo. Que exista una República
soberana con un gran sentimiento patriótico, libre, democrático y ser más independientes de las
grandes potencias mundiales.

Democracia Participativa

Democracia Participativa o Semi-directa es una expresión amplia, que se suele referir a formas
de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones
políticas que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su
capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los que los
representantes consultan a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos
presentan a los representantes.

20
La democracia participativa y estas otras formas no deben considerarse como excluyentes entre
sí. Más bien, cada una de ellas apunta en una determinada dirección sobre cómo hacer avanzar la
democracia representativa tradicional hacia sistemas con mayor grado de participación. En la
práctica, un sistema concreto de democracia participativa puede basarse en ideas y métodos
provenientes de distintas variantes.

Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que
tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar
una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque
se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los
miembros de la sociedad.

La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a
las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los
mecanismos tradicionales de la democracia representativa.

Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades


democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios
transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las técnicas de
participación y un programa político estable que defina claramente sus metas destinadas a generar
una energía social de participación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio,
del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación,
tolerancia y colaboración que necesariamente desemboque en una evidente mejora de la calidad de
vida.

¿Por qué la Democracia Participativa?

Hay buenas razones por las cuales la democracia participativa debiera funcionar:

Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos: La sociedad funciona mediante una red
que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las
instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de

21
las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente
centralizado.

Promueve la legitimidad: Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los
gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración
de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios
ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el
medio en que se desenvuelven.

Desarrolla nuevas capacidades: La participación desarrolla la capacidad de las personas de


trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan
y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.

Mejora la calidad de vida: Estudios realizados por economistas, sociólogos y sicólogos han
demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que
se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del
mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad
de mayor eficacia en la colaboración.

22
Conclusión

Venezuela es convertida en un Estado Democrático-Social de Derecho y de Justicia por la


necesidad de modificar las leyes de manera que garantice mejores condiciones de vida para sus
ciudadanos y una aplicación legal mucho más justa. El bienestar social y la realización de justicia
aparecen como funciones prioritarias del Estado, manteniendo el principio de legalidad establecido
en el Estado de derecho. Esto se ve reflejado en el Artículo N°2 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999 el cual establece: “Venezuela se constituye en un Estado
democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
la democracia, la responsabilidad social y en general, la preminencia de los derechos humanos, la
ética y el pluralismo político.”

En este sentido podemos darnos cuenta que nuestro país a pesar de algunas falencias
democráticas y constitucionales tenemos una democracia bastante participativa completamente
liderada por el pueblo venezolano, todos gozamos un derecho de igualdad social sin tener en cuenta
la raza, visión política o religión. Además, es compromiso de todos combatir por la pobreza y la
inseguridad. Todos y cada uno de los venezolanos tenemos derechos a la información que a pesar
de ser un derecho universal debemos tener responsabilidad cuando vayamos a emitirla haciendo
una reflexión a los gobiernos de no irrespetar este sagrado derecho. Todo esto es parte de un
Proyecto Democrático que fue impulsado por el expresidente Hugo Chávez en 1998, quien venía
con una meta establecida, la cual era cambiar el rumbo de Venezuela mediante el cambio de las
leyes actuales que estaban en curso en la Constitución de Venezuela, obteniendo el apoyo de la
sociedad. Su objetivo fue darles a los venezolanos una mejor calidad de vida equitativa en igualdad
de condiciones en donde la patria era tomada en cuenta a la hora de emprender proyectos, la cual
quería acabar con el modelo capitalista que existía en Venezuela y darle al pueblo incentivo de
superación. La cual necesita que en los venezolanos existiera una ética socialista, cultura
democrática, solidaridad y alcanzar la suprema felicidad social.

23
Referencias bibliográficas

Democracia. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 02 de Diciembre de 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
DemocraciaParticipativa. (s.f.). Significados. Recuperado el 10 de Diciembre de 2019, de
https://www.significados.com/democracia-participativa/
Flores, K. (11 de Septiembre de 2015). Prezi. Recuperado el 02 de Diciembre de 2019, de
https://prezi.com/yxcwnosi9xy8/origen-y-evolucion-de-la-democracia/
GobernantesVenezuela. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 05 de Diciembre de 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernantes_de_Venezuela
HistoriaConstitucionaldeVenezuela. (s.f.). Wikipedia. Recuperado el 29 de Noviembre de 2019,
de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_constitucional_de_Venezuela
Independencia. (s.f.). Venezuelatuya. Recuperado el 05 de Diciembre de 2019, de
https://www.venezuelatuya.com/historia/independencia1.htm

24

También podría gustarte