Proyecto Petro2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE PETROLEO

GEOLOGÍA PETROLERA II

Proyecto piloto de inyección de gas como método de


recuperación secundaria para el yacimiento C-16 JO-1
perteneciente al campo Jobal subcuenca Guárico.

Cambero, Francisco

Rodríguez, Aydemar

Caracas, 17 de octubre de 2019


INTRODUCCION

Actualmente es de gran importancia para la industria venezolana el campo de los


crudos pesados y extrapesados debido a la faja FPO (Faja Petrolífera del Orinoco) la
cual posee las mayores reservas de crudo a nivel mundial, por esta razón los esfuerzos
se han orientado a la exploración, extracción, mejoramiento del mismo.

Tanto en los métodos de mejoramiento como de transporte y producción del


crudo pesado y extrapesados se encuentra la mezcla con diluentes, ésta mejora de
manera notable la gravedad API y viscosidad, dándole al crudo mayor fluidez, por esta
razón se está buscando aumentar la producción de crudo en la subcuenca de Guárico
oriental el cual tiene un promedio de 39,6 ºAPI con la finalidad de destinarlo como
diluente a la FPO.

La inyección de gas como método de recuperación secundaria es realmente


efectiva en yacimientos maduros de crudo liviano ya que esta se encarga de dar
energía al yacimiento, además de conducir el crudo remanente hasta los pozos
productores. Se conoce que este método es indiscutiblemente el más efectivo en
crudos livianos ya que fracciones del crudo tienden a evaporarse y a unirse con el gas
por lo que se obtiene un muy alto factor de recobro.

A continuación se plantea realizar un estudio acerca de la mejor estrategia de


inyección de gas como método de recuperación secundaria para el yacimiento C-16 JO-
1 perteneciente al campo Jobal subcuenca Guárico.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar la inyección de gas como método de recuperación secundaria para el


yacimiento C-16 JO-1 perteneciente al campo Jobal, subcuenca Guárico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Describir las características estáticas y dinámicas del campo Jobal.


2- Estudiar la inyección de gas en el campo Jobal.
3- Estudiar la producción de fluidos del campo Jobal.
4- Analizar el comportamiento de producción de los pozos asociados al proyecto de
inyección de gas en el campo Jobal.
5- Determinar la efectividad del proyecto de inyección de gas en el campo Jobal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inyección de gas es el proceso de inyección de fluido más antiguo. El propósito


usar el gas para mantener la presión y restaurar la producción de los pozos. Las
primeras inyecciones de gas se hicieron para aumentar inmediatamente la
productividad del pozo y fueron catalogados como proyectos de mantenimiento de
presión, últimamente se ha usado la inyección de gas para mejorar el factor de recobro
por lo que es considerado un método de recuperación mejorada.

Como técnica de recobro mejorado la inyección de algún fluido además de aumentar


la energía del yacimiento desplaza el crudo hacia los pozos productores. El éxito de
este método depende principalmente de 2 cosas, la forma en cómo el fluido inyectado
desplaza al crudo (eficiencia de desplazamiento) y el volumen del yacimiento con el
cual el fluido inyectado haga contacto (eficiencia de barrido).

Generalmente el gas por ser el fluido de mayor movilidad en el yacimiento genera un


menor recobro que otros fluidos como el agua. De igual forma tiene ventajas
económicas debido a que tiene un bajo costo y es de fácil inyección, siempre y cuando
se cuente con los volúmenes necesarios y un compresor que los pueda manejar. Por
esta razón la inyección de gas se mantiene como el método de recobro secundario
preferido en algunas circunstancias (Combs y Kuezek, 1971).

La inyección de gas puede ser un proceso de desplazamiento miscible o inmiscible.


Las características del petróleo y el gas a ciertas condiciones de temperatura y presión
de la inyección determinan cual será el tipo de proceso. El gas puede ser inyectado en
el yacimiento para mantener la presión (i,e., inyección de gas dispersa o interna) o
inyectar en un banco de gas para barrer el crudo hasta los productores (i,e., inyección
en capa de gas).

Cálculos teóricos hechos por Muskat (1946) muestran que el recobro aumenta junto
al mantenimiento de la presión, particularmente en casos donde se tienen crudos con
alto factor volumétrico. En esos cálculos algunas propiedades físicas no son tomadas
en cuenta. Elkins y Cooke (1949) notaron que el volumen de gas inyectado en
asociación con el cambio de viscosidad del crudo y su factor volumétrico son los
principales factores determinantes en el recobro que se va a obtener. Para obtener el
máximo beneficio del cambio de las propiedades físicas del crudo se debe lograr que el
gas contacte la mayor cantidad de crudo posible.

El decaimiento en la producción de los yacimientos pertenecientes a la subcuenca


de Guárico Oriental debido al agotamiento de los mismos es evidente, la mayoría de los
pozos producen por bombeo mecánico y a muy baja tasa, por lo que para obtener las
reservas remanentes del yacimiento C-16 JO-1 perteneciente al campo Jobal que se
ubica en dicha cuenca y el cual posee un crudo de 39,6 ºAPI se presenta como la mejor
opción la inyección de gas como método de recuperación secundaria. Por esta razón es
clara la necesidad de plantear una estrategia de inyección para ser aplicado a dicho
yacimiento obteniendo el mayor factor de recobro del mismo.

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL RESERVORIO

El campo de petróleo Jobal se localiza en la sub-cuenca de Guárico, la cual se


formó en el cretácico tardío (Figura 1). El área del estudio es localizada
aproximadamente a 100 km de la zona de corrimiento frontal, se caracteriza por la
presencia de numerosas fallas normales, pero ninguna falla inversa significante como
se ve en la Figura 2 y Figura 3. La columna sedimentaria es principalmente de edad
terciaria. En el área de Jobal, las areniscas productivas de hidrocarburos están
reconocidas en la formación Chaguaramas de edad oligoceno-mioceno como se
aprecia en la Figura 4.

Figura 1. Mapa de localización de la Cuenca Oriental de Venezuela y área de estudio. After Schlumberger, 1997
Figura 2. Sección transversal esquemática norte-sur de la Subcuenca de Guárico. Fuente:
Mahia (2014)

Figura 3. Mapa de distribución de fallas (actual) del área de Guárico Oriental. Fuente: Mahia
(2014)
Figura 4. Columna estratigráfica de la zona. Fuente: Mahia (2014)

La formación Chaguaramas del oligoceno superior al mioceno inferior es heterolítica,


conteniendo areniscas, lutitas y lignitos en proporciones variables; esto es, en parte, el
rango costero que empezó a ser levantado al norte de la subcuenca de Guárico en
tiempos del oligoceno.

La formación Chaguaramas se caracteriza por una alternación de lutita con los


cuerpos delgados de arena y lignitos. Los registros eléctricos de muchos pozos
muestran las variaciones en el espesor de arena y lutita y la cantidad de capas de
lignito.

Según el estudio del área regional, subcuenca Guárico (Teikoku, 2005), la formación
Chaguaramas puede ser dividida en nueve secuencias basadas en correlaciones
detalladas de pozos. La ausencia de unidades de retrogradación bien definidas (TST) y
unidad de progradación (HST) sugiere condiciones marinas marginales. Hay nueve
límites de la secuencia regionales (SB) y cuatro superficies de máxima inundación
reconocidas. Estos eventos se confirman para toda el área de estudios (Campo Jobal).

Se realizó por medio de los datos de pozos existentes para el área. En el área se
cuenta con 25 pozos de los cuales se tiene registros de potencial espontáneo, rayos
gamma y resistividad. Basándose en dichos registros se logró interpretar la estructura la
arena C-16 de la formación Chaguaramas en la cual se encuentra el yacimiento.
El campo petrolero Jobal está localizado en una estructura de monoclinal, buzando
suavemente al este, en este campo como en toda la región se conoce la existencia de
fallas normales pequeñas debido a estudios hechos en levantamiento de líneas
sísmicas.

Una vez ubicada la arena C-16 para cada uno de los 25 pozos se procedió a realizar
secciones estructurales del área con la finalidad de ubicar las fallas normales existentes
en la zona.

Realizadas las secciones estructurales se pudo reconocer solo una falla. De acuerdo
a estudios anteriores en un levantamiento de líneas sísmicas se interpretó como una
falla normal de dirección noreste de labio deprimido norte y levantado sur con un salto
de falla de 20 a 35 pies.

Figura 5. Modelo estructural de la arena C-16. Fuente: Mahia (2014)

La arena del yacimiento C-16 JO-1, se ubica estratigráficamente en la formación


Chaguaramas. No fue nucleada por tal motivo no se tienen indicios de la textura de la
roca, sin embargo, los registros eléctricos de los 25 pozos muestran una tendencia
grano creciente del tamaño de grano, donde las mejores propiedades de la roca se
observan hacia el tope de la arena, a pesar del bajo espesor. Figura 6
Figura 6. Correlación de pozos sección transversal B-B’. Fuente: Mahia (2014)

En la sección B-B’ (Figura 6.) se constató que existe una buena continuidad de la
arena C-16 en toda la sección transversal.

El intervalo correspondiente a la arena C-16 es dominado por arenisca delgadas con


engrosamiento de granos hacia arriba (barra de arena) para los pozos JO-1, JO-2, JO3,
JO-6, MGL-18 y MGL-17. Mientras que los pozos JO-7, JO- 8, JO-9 y JO-10, ubicados
hacia el Norte corresponden a abanicos de rotura. Por consiguiente, se considera que
este intervalo, dominado por lutitas con arena y lignito, indica un ambiente deltaico. El
espesor total de esta formación es más de 5700 pies.

Figura 7. Polígono de delimitación del yacimiento C-16 JO-1. Fuente: Mahia (2014)
PROFUNDIDAD Porosidad (%) Kh(mD) Sorw Swc Pi del
(Pies) yacimiento
3821 22,90 883 4,2 35,9 690
Tabla 1. Propiedades de la roca

Presion de burbuja (lpc) 641


Temperatura del Yacimiento (°F) 115
Gravedad API 39,6
Gravedad Especifica del gas 0,689
RSI (PCN/BN) 186
Tabla 2. Propiedades de los fluidos

DESARROLLO Y PRODUCCIÓN.

El yacimiento fue descubierto con la perforación del pozo JO-1, entre Diciembre de
1959 y Febrero de 1960, siendo completado el día 19 de Febrero de 1960, y obteniendo
la siguiente prueba de producción (Tabla 3).

Tabla 3. Tabla prueba de producción.

El ultimo pozo perforado en el yacimiento es el MGL-25, el cual es un pozo


horizontal que tuvo graves problemas al momento de su perforación, por lo que una vez
completado no dio el resultado esperado, este pozo fue completado con bombeo
hidráulico y actualmente se encuentra en periodo de prueba por lo que su producción
no fue tomada en cuenta para dicho estudio. Los datos de producción se obtuvieron
tanto de CENTINELA como de un estudio de simulación del yacimiento hecho por
SIMUNPET, C.A, esto debido a que CENTINELA no reporta producción sino a partir del
año 1987 cuando comienza con valores de Np (Petróleo Acumulado), Gp (Gas
Acumulado) y Wp (Agua Acumulada). Por esta razón el sumario de producción de este
intervalo de tiempo entre el comienzo de producción de los primeros pozos y 1987 se
obtuvo del estudio de simulación del yacimiento hecho por SIMUNPET, C.A el cual data
de 1994.. En CENTINELA se encuentran cargados los datos de producción hasta
Febrero de 2014 por esta razón se trabajó con los datos que se tienen hasta esta fecha.
La producción de gas no se midió correctamente, los valores fueron obtenidos por
medio de estimaciones de RGP, por esta razón la producción de gas no es un dato
confiable. El comportamiento del RGP, durante los primeros meses cuando comenzó la
producción del yacimiento mostro un incremento paulatino típico de yacimientos
saturados.

Prácticamente solo un pozo del yacimiento produjo por flujo natural, este fue el JO-1
y logro mantenerse así hasta Mayo de 1989, cuando cambio su método de
levantamiento a bombeo mecánico, el otro pozo que logro producir por flujo natural fue
el JO-3 pero solo por tres años, hasta Abril de 1967. Estos pozos son los únicos a los
que se le hizo cambio de completación, pero manteniendo el diámetro del tubing, todos
los otros pozos fueron completados inicialmente con bombeo mecánico a excepción del
MGL-25. Seis de los doce pozos productores fueron fracturados, esto debido a las
bajas permeabilidades, estos fueron los pozos JO-4, JO-6, JO-8, JO-9, JO-10, y MGL-
24. Todos los pozos han tenido problemas de parafina, por lo que se ha hecho
necesario realizar constantes servicios (cortes o tratamientos químicos) para su
eliminación, este problema ha causado que las cabillas y bombas del sistema de
levantamiento se peguen reduciendo la eficiencia gradualmente, además de reducir el
área de flujo en la tubería y por lo tanto la producción.

El pozo JO-1 produjo inicialmente con una tasa de 400 BND y declino hasta valores
menores de 100 BND para 1975, los demás pozos siempre produjeron por debajo de
100 BND desde el inicio, actualmente solo se encuentran dos pozos en producción, el
JO-1 y el MGL-24. Cabe destacar que solamente el pozo JO-1 ha producido la mitad del
petróleo acumulado del yacimiento.

PLAN PILOTO PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO JOBAL

El valor del POES determinado por el método volumétrico es de 32.818 MBN, lo que
demuestra que hasta Febrero de 2014 se ha logrado producir un 8% del volumen de
petróleo contenido en el yacimiento, lo que se presenta como un factor de recobro bajo.

El valor del GOES determinado por el método volumétrico es de 9.090 MMPCN,


comparando dicho valor con el de producción acumulada de gas hasta Febrero 2014,
este valor representa un 26%. Por las razones expuestas anteriormente se presenta la
inyección de gas como solución para aumentar el factor de recobro del yacimiento, ya
que se inyectará gas con la finalidad de compensar el volumen producido del mismo y
por consiguiente aumentar la presión.

Como estrategia principal, se conoce el yacimiento C-46 MGK-4: Esta es la fuente


recomendada para dicho proyecto, el yacimiento es de condensado y posee unas
reservas más que necesarias para surtir de gas a un compresor por un tiempo mayor de
20 años. A continuación se muestra en la Tabla IV.18 los parámetros resaltantes para
dicho trabajo obtenidos de la hoja básica de datos:

GOES RESERVA PRESION PRESION DE CONDENSADO


(MMPCN) GAS (MMPCN) INICIAL (LPC) ABANDONO (BN/MMPCN)
(LPC
174945 104967 3200 640 26,8

Para obtener la producción de dicho yacimiento se cuenta con el pozo MGK-4, el


cual se encuentra completado y en condiciones para ser puesto a producción.

Para esta estrategia se planteó una inyección interna, esta se hizo por medio de los
pozos JO-11, JO-12, JO-13 los cuales abarcan una geometría de barrido circular hacia
una zona con altas saturaciones de petróleo y pozos productores. Con esta inyección
no se busca mantener la presión sino desplazar el crudo de la zona norte del
yacimiento hasta la zona central, donde se encuentra concentrada la mayoría de los
pozos productores, motivado a que las presiones iniciales de la zona son relativamente
bajas. Los pozos productores son JO-1, JO-2, JO-3, JO-6, JO-7, MGL-24 y MGL-25, los
últimos se pusieron a producción a pesar de que se encuentran alejados de la zona.
Figura IV.19. Mapa 2D de saturaciones actuales de petróleo y esquema de explotación.

Fuente: Mahia (2014) Modificado por: Cambero y Rodríguez (2019)

Con esta estrategia se lograría producir el volumen de hidrocarburos almacenados


en la parte norte del yacimiento que no ha podido ser producido mediante ningún otro
esquema de explotación.
CONCLUSIONES

El yacimiento C-16 JO-1 solo cuenta con información de registros eléctricos,


pruebas de producción, sumario de producción y pruebas de presiones, debido a que
no existe ni análisis PVT ni muestra de núcleo, y la producción oficial de gas no es
confiable.

Sin embargo la producción del Campo Jobal actualmente es muy baja debido a que
las presiones han decaído considerablemente y en la actualidad no se ha aplicado
ningún proyecto para que están sean reestablecidas y asi aumentar la producción y el
factor de recobro. Razón por la cual, en las condiciones actuales, la inyección de gas es
una estrategia importante para la explotación del reservorio para maximizar el recobro
de reservas recuperables por lo que el Piloto de Inyección y la Expansión del Piloto de
Inyección pueden ser considerados de acuerdo a la disponibilidad económica de la
empresa.

Con dicha estrategia la presión podría pasar de 525 a 534 LPC en los siguientes 20
años que se estime, el pozo MGK-4 del yacimiento C-46, pueda producir gas para ser
inyectado durante 20 años.

Con los resultados obtenidos de las diferentes estrategias se corroboró que la


inyección de gas como método de recuperación secundaria es efectiva para el
yacimiento C-16 JO-1.

El yacimiento C-16 JO-1 posee un POES de 28 MMBN, es volumétrico y se


encuentra subsaturado a condiciones iniciales.
RECOMENDACIONES

Con los resultados obtenidos de las diferentes estrategias se corroboró que la


inyección de gas como método de recuperación secundaria es efectiva para el
yacimiento C-16 JO-1.

Hay zonas del campo que se encuentran altamente declinadas, por lo que se
recomienda continuar de mejor forma posible con la implementación de los proyectos
de expansión visualizados para la inyección de gas como recuperación mejorada ya
que esta es eficiente.

Realizar toma de muestra de núcleo en el yacimiento con la finalidad de determinar


propiedades como porosidad, permeabilidad absoluta, permeabilidades relativas y
presiones capilares.

Realizar toma de muestra de fluido del yacimiento con la finalidad de determinar las
propiedades de mismo, es importante obtener una buena caracterización del fluido
cuando el método de producción es gas en solución.

Realizar una toma de nivel estático en algunos de los pozos que se encuentran
cerrados desde hace ya un tiempo con la finalidad de conocer cuál es la presión actual
del yacimiento.

Realizar un estudio acerca del yacimiento C-46 MGK-4 para determinar si el mismo
es capaz de proporcionar el gas necesario para los 20 años de predicción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Paris De Ferrer, M. (2001). Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos, 2°


edición. Maracaibo, Venezuela

Mahia., Eduardo. (2014) ESTUDIO DE INYECCIÓN DE GAS COMO MÉTODO DE


RECUPERACIÓN SECUNDARIA PARA EL YACIMIENTO C-16 JO-1
PERTENECIENTE AL CAMPO JOBAL SUBCUENCA GUÁRICO, Trabajo especial de
grado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

También podría gustarte