Tesina
Tesina
Tesina
4º AÑO DE MATEMATICA
Año 2010
1
INDICE PAG
1. Introducción …………………………………………………………………… 2
2-2-1. Introducción
3. Marco Teórico ………………………………………………………………… 5
4. Metodología …………………………………………………………………… 11
5. Conclusión …………………………………………………………………… 13
6. Bibliografía ……………………………………………………………………. 15
1. INTRODUCCIÓN
2
Cuando el docente comienza su experiencia educativa a la hora de organizar su clase
una de las tantas dificultades es el curriculum y su concreción de todos los temas, sin
reparar en el análisis previo del mismo, en el cual hay que tener en cuenta muchos
aspectos como: los criterios de selección, de secuenciación y jerarquización de los
contenidos.
A continuación el mapa curricular de 4° año de secundaria de la Pcia de Bs. As.
3
• ¿La selección de contenidos es muy amplia para desarrollar en un ciclo lectivo?
• ¿Cómo secuenciarlo?
• ¿Qué contenidos priorizar?
Para poder dar respuestas a estos interrogantes primero es necesario saber con que
contenidos se trabaja, como se organiza, quienes intervienen en su elaboración.
2-1-1. DIAGNOSTICO
4
2-2. Diseño y Desarrollo Curricular para la Enseñanza de la
Matemática3
Uno de los problemas que surgen en la enseñanza de la matemática son las diversas
concepciones de los fundamentos de dicha ciencia. Este artículo propone un diseño
curricular para su enseñanza en el nivel básico con un marco general amplio para armar
los criterios en relación con:
Los conceptos
Los sistemas de signos
La cognición
La relación con lo real
Los conocimientos prácticos
La función analítica e instrumental para otros saberes.
2-2-1. INTRODUCCIÓN
Los conceptos
3
Eugenio Filloy (1995), Diseño y Desarrollo Curricular para la enseñanza de la matemática, Perfiles
Educativos Abril-Junio nº 68, Universidad Autónoma de México
5
Los sistemas de signos
La cognición
La relación con lo real
Los conocimientos prácticos
La función analítica e instrumental para otros saberes.
3. MARCO TEÓRICO
Universidad de Glascon
(Escocia) Reforma a la org. de Currículo asociado al discurso
XVII los cursos (Elites). metodológico
Universidades medievales,
tradicionales, Org. Del
Trivium, Quadrivium.
Tradición normativa de la
1776 Harbart Introducción, diciplinamiento
pedagogía
4
Cuadernillo 1° año de matemática, pedagogía, Pág. 20
6
Surgimiento de los sist.
Escolares, crecimiento
urbano, aceleración del
desarrollo de las disciplinas
científicas, avance de la
economía, el comercio y el
impacto de la guerra mundial.
La educación como conjunto
de normas, valores y
conocimientos (internalizados
por los individuos como una
segunda naturaleza) y por ello
asegura una industrialización
Comienzos
sino a la homogenización
SXX
cultural de la conservación de
valores, conocimientos y
organización social.
Contenidos necesarios para el
cambio social y la
construcción de los Estados
democráticos liberales.
El caso de la ley 1420 en
Argentina (obligatoriedad no
ligada a la creciente
diversidad cultural)
1967
La educación no como Curriculum basado en las
mecanismo de ajuste del experiencias de la comunidad
individuo al sistema democrática, dotando a los
educativo. Si como un factor individuos de capacidades, para
J. Dewey
de dinamización de las su desarrollo personal, y la
estructuras escolares con las transferencia futura.
características de una Como todas las experiencias que
comunidad democrática. suceden la escuela
7
obligatoriedad y el acceso
universal de las clases
sociales.
Bobbit (1913) Curriculum basado en una
Thorndike Tyler filosofía utilitaria, con una
El diseño de un sistema (1949), presenta su pedagogía basada en la moral y
educativo de masas, para las modelo en las necesidades practicas.
necesidades de la nueva conceptual. Con una educación al servicio
sociedad industrializada. Taba (1962) del progreso, del orden y la
Formalización de mano de disciplina, acorde al rol que a
obra educada, para el mercado cada uno le corresponde en el
la economía moderna. desarrollo de la armonía social y
Educación diferencial para los el ejercicio de las capacidades
distintos estados sociales. útiles en la practica para tales
fines
Gagne (1975)
A partir de Modelo racional científico Bloom (1971) Instrumento que expresa
1970 deductivo. Popham, Mager decisiones ordenadas
Línea psicológica conductista (1970-73) deductivamente, basándose en el
método científico.
El currículo esta compuesto por diferentes procesos que abarcan desde el planeamiento
de educación del país, hasta el planeamiento de la clase diaria. (Niveles de
planeamiento, según Avolio de Cols).
Dependiendo en que parte del currículo nos situemos, tendremos un enfoque diferente a
tener en cuenta y según cada autor.
El currículo no es algo que se hace de una vez, sino algo que se va haciendo
progresivamente en diferentes niveles de especificación. Para comprender esto,
conviene diferenciar dos conceptos que hacen diferencia a los niveles de concreción del
currículo:
1- El Diseño Curricular, que es la dimensión prescriptiva.
2- El Desarrollo Curricular, que es la dimensión operativa.
5
Psicología y curriculum, Barcelona, Paidos 1980
8
6
Según Luis Rico en el problema de la unidad didáctica nos dice: “cuando el profesor
inicia la puesta en practica las directrices curriculares con un grupo concreto de alumnos
necesita tener una serie de decisiones de carácter general. Estas se concretan mediante
6
Ander (1996). La Planificación Educativa, ed Magisterio del Río de la Plata, Bs. As.
9
criterios para la selección, secuencias y organización de los contenidos, criterios para la
organización, desarrollo y control del trabajo en el aula; prioridades en el proceso de
construcción del conocimiento y en la asignación de significados por parte de los
alumnos y finalmente, criterios para valorar los logros en el aprendizaje y para el
tratamiento adecuado de lo errores.”
Lógica disciplinar, tiene que tener una estructura que debe tener la materia de acuerdo a
lo que se quiere enseñar.
Jerarquía de aprendizaje ( Gagne 1971)7, para que el alumno pueda aprender algo debe
tener algunas habilidades previas.
Criticas
Desde distintas perspectivas establecen que las mencionadas jerarquías de aprendizajes
no resultan sencillas para la mayoría de los contenidos educativos. Y desde la psicología
cognitiva se cuestiona la posibilidad que puedan realizarse aprendizajes complejos por
adición de aprendizajes simples.
Teoría del enfoque evolutivo de Piaget (1972)8, aunque no se ocupó de problemas de
enseñanza, su teoría ha sido utilizada como un criterio importante para seleccionar los
contenidos educativos, estos deben responder al nivel de desarrollo operatorio de los
alumnos.
Criticas
No resulta fácil para el profesor determinar el nivel de desarrollo operatorio de sus
alumnos teniendo en cuenta que no se corresponde con la edad cronológica de los
contenidos educativos en función de los criterios lógicos utilizados por Piaget.
10
El nivel de desarrollo operatorio de los alumnos conjuntamente con otros aspectos de
desarrollo deben ser elementos importantes de referencia para establecer la
secuenciación educativa.
Teoría del aprendizaje significativo (Ausubel, 1976)10, el aprendizaje comprensivo
radica en el material de enseñanza posee simultáneamente significatividad lógica
(contenidos presentados de forma que sean posibles comprender sus relaciones y
relevancias) y la significatividad psicológica (los contenidos presentados puedan ser
relacionados de forma sustancial con los contenidos pertinentes que posean los
alumnos).
Según Bruner (1972)11 los criterios derivados de la practica tienen gran importancia “no
necesitaremos esperar a que se hallan obtenidos todos los resultados de la investigación,
porque un maestro hábil puede también experimentar al tratar de enseñar lo que parece
ser intuitivamente propio para niños de diferentes edades, corrigiendo sobre la marcha”.
Interacción y equilibrio: los distintos tipos de contenidos trabajados cubren todos los
aspectos planteados, y no ponen un excesivo énfasis en alguno de ellos en detrimento de
otros.
11
Macro secuencias, es la distribución de contenidos en periodos largos (mínimo un
curso).
Micro secuencias, es una unidad didáctica.
4. METODOLOGÍA
Identificamos los contenidos generales del curriculum del cuarto año de la escuela
secundaria de la provincia de Bueno Aires.
Contenidos Generales:
Los contenidos matemáticos se han organizado en cuatro ejes; Geometría y Algebra,
Números y Operaciones, Algebra y Estudio de Funciones, Probabilidad y estadística.
12
Vemos que como apunta Rico, a partir de los contenidos generales se puede hacer un
análisis adecuado a la institución educativa, para hacer una selección de ejes centrales,
su estructura y jerarquización.
Podemos tomar o no las propuestas del diseño para nuestra planificación.
De acuerdo a la bibliografía presentada en el marco teórico se organiza los contenidos
generales.
13
1- Números y Operaciones.
2- Geometría y Algebra.
3- Algebra y Funciones.
4- Probabilidad y Estadística.
Haciendo referencia a Ausubel, (esta disciplina tiene una lógica interna y unos modelos
de desarrollo propio) la organización es por una secuencia lógica de necesidad de
números reales y su operatoria, para luego llevarlo a los demás ejes. Con los números
reales podemos trabajar los distintos teoremas de la geometría y para generalizarlo al
algebra.
Podemos establecer un vínculo con las ecuaciones y plasmarlo en los ejes cartesianos.
Con los conocimientos de los tres ejes anteriores, estamos en condiciones de abordar la
parte de probabilidades y estadística del curriculum.
5. CONCLUSIÓN
Planificar es pensar antes de actuar, definir intenciones para guiar esa acción, organizar
los componentes y fases de la tarea y seleccionar los medios para realizarla. La
planificación puede entenderse como el resultado de una articulación entre el
conocimiento y la acción.
La programación y el diseño no es, en la práctica, un producto estático. La
planificación, puede pensarse como un proceso continuo que sirva para conducir
acciones, pero revisando y adecuando las actividades a tiempo real. Así, se produce un
desplazamiento, de la lógica de producción normativa, hacia lógicas más ágiles y
realistas.
En el presente trabajo se plantearon los siguientes interrogantes
14
A lo largo del trabajo se trata de responder a los mismos. Para esto necesitamos conocer
e informarnos acerca del curriculum. Se presento a través de la historia y su marco
actual (según cesar Coll), analizamos como se organiza, que criterios de secuenciación y
selección de contenidos se tienen en cuenta. Todo esto nos sirvió para tratar de
responder a nuestros interrogantes.
Los conceptos de:
Lógica disciplinar
Jerarquía de aprendizaje (Gagne)
Teoría del enfoque evolutivo (Piaget)
Zona de desarrollo próximo (Vygotski)
Teoría del aprendizaje significativo (Ausubel)
Criterios derivados de la practica (Bruner).
Son herramientas que vamos a utilizar para organizar y secuenciar los contenidos de 4º
año de la Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires.
Seguramente que no se llegará a dar todos los temas presentados en el diseño curricular,
pero como el mismo documento nos indica, podremos hacer un recorte y seleccionar
determinados temas para un ciclo lectivo.
A partir de los criterios presentados, podremos priorizar los contenidos más
convenientes.
Teniendo en cuenta el desarrollo operativo de los alumnos de 4º año de la E.S. se
seleccionan los contenidos y estos se deben presentar organizados con una estructura
adecuada y secuenciada, que se valla complejizando de modo que pueda relacionar con
los conocimientos previos de los alumnos y estos sean herramientas para futuros temas
que están por encima del nivel de su desarrollo.
Claro está que si observamos en la práctica que algo falla podemos modificarlo sobre la
marcha.
15
6- BIBLIOGRAFIA
Ander (1996). La Planificación Educativa, ed Magisterio del Río de la Plata, Bs. As.
Luis del Carmen, seminario “didáctica de la física 1”, pedagogía 188, pagina 20
16