Comentario de Texto 1561 Matrimonio Felipe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1561 ENTRADA MATRIMONIO FELIPE II EN TOLEDO

1.- Contexto histórico:

- Protagonistas.

Rey Don Felipe(1556-1598) Felipe II de España, llamado «el Prudente». Fue rey de
Inglaterra e Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I.Sus consortes fueron María
Manuela de Portugal (1543-1545),María I de Inglaterra (1554-1558), Isabel de Valois (1559-
1568) Ana de Austria (1570-1580).
Reina Doña Isa, hija del rey de Francia( 1546-1568) Isabel de Valois, Isabel de Francia o
Isabel de la Paz , fue la tercera esposa del rey Felipe II de España, fruto del Tratado de
Cateau-Cambresis que estableció la paz entre España y Francia.
Príncipe Don Carlos (1500-1558) Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano
Germánico, llamado «el César», fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
como Carlos V de 1520 a 1558.

- Reinos o países que se citan.


Francia.
Navarra.
Toledo.
Austria.
Austria.
Portugal.
Alemania.

2.- Qué se cuenta en general.


- Personajes secundarios.
Carlos de Austria
Juana de Austria
Don Francisco de Mendoza y de Boadilla, cardenal y obispo de Burgos.
Duque del Infantazgo.
Conde de Benavente y Duque de Arcos don Luis de Haro.
Duque del Alba.
Don Juan de Austria, su hermano del rey, hijo bastardo del emperador Don Carlos.
Príncipe de Parma, primo del rey.
Duque de Branzu, príncipe y gran señor de Alemania.
Marqués de Pescara.
Marqués de Masa.
Maestro Alvargomez.
Cardenal Don Juan Martínez de Silíceo, arzobispo de Toledo.
San Ildefonso, aparece en la historia contada junto a las armas y escudos Reales, en la
Sancta Iglesia de Toledo.
Santa Hermandad de la Ciudad de Toledo.
Juan Angel ginovés, llevaba el pendón del Santo Oficio como familiar.
Garcilaso de la Vega, tesorero de la casa de la moneda.
Maestros Licenciados y Doctores de la Universidad y colegio de Sancta Catalina
Rector y Maestrescuela y Patrón de Colegio.
Escribanos públicos.
Don Alvaro de Mendoza, capellán mayor (beso la mano del rey que los sacerdotes no lo
hacían).
Los pertigueros.
Don García Manrique, canónigo y tesorero de la Sancta Iglesia de Toledo.
Escribano mayor de Toledo.
Teniente de Toledo.
Marqués de Falces.
Conde de Santisteban.
Corregidor de Toledo.
Licenciado Villanueva, Alcalde mayor.
Conde de Fuensalida.
Don Hernando de Silva, mayor de la Mesta.
Caballeros de la corte.
Alguaciles.
Alcaldes de la Corte.
Maceros.
Conde de Oropesa.
Reinas Madama Leonor y María (muertas recientemente).
Marqués de Villena.
Marqués de Moya.
Don Luis Méndez de Haro, hermano del marqués de Carpio.
(La gran mayoría de estos son acompañantes del cortejo de la reina por las calles de la
ciudad).
Conde de Santisteban corregidor de Toledo.
Capitán, Marqués de Falces.
Gente de Camarena iban en la comitiva de bienvenida .
Gente de Fonseca iban en la comitiva de bienvenida.
Sancta Hermandad vieja, primera en besarle la mano a su majestad.
Don Diego Ramírez y Licenciado Briceño, de la Santa Inquisición.
Juan Angel.
Lazaro Buey.
Personajes de la Universidad y colegio de Santa Catalina.
Sancta Iglesia de Toledo.
Cardenal de Burgos.
Cabildo de la Santa Iglesia de Toledo.
Consejos Reales de Su Majestad.
Don Diego de Córdoba, caballerizo de su Majestad.
Hernán Darias de Saavedra, capital de la guardia Española.
Conde de Cifuentes, cuyo cobertizo visitó la reina.
Martín Pantoja, frontero de las de Gómez Carrillo.
Arzobispo de Sevilla, Granada, obispo de Pamplona.
Príncipes de Austria y de Parma.

- Ciudades y Edificios.

Toledo
Valladolid.
Guadalajara.
Aranjuez.
Edificio de los alcázares.
Santa Leocadia.
Plaza de Marichal.
Puerta del Perdón de la Sancta Iglesia de Toledo.
Capilla Real de los Reyes, en la Sancta Iglesia de Toledo.
Puerta de Visagra.
Plaza mayor.
Puerta nueva.
Zapatería de Obra gruesa.
Plaza de las gallinas.
Barrio de rey y Zocodover.
Los Clerizones.
Calle de la Lonja.
Diego de Vargas, secretario.
Francisco de Medina.
(Todos estos edificios y ciudades que viene a continuación son por los que pasa la reina
con su cortejo)
Zúñiga y agora Alcázar.
La reina también pasó por la Lonja y por las cuatro calles, pasando por la puerta de Alcalá
donde está la figura de Lucrecia Romana Y Calle Ancha, Zocodover.
Plazuela de Sant Salvador, donde se encuentra la escultura de yeso sentada en un trono.
Portería de la Trinidad .
Su majestad pasó por las casa de Luis Gaitán y Gómez Carrillo.
Cibdad de Toledo, que se nombra en numerosas ocasiones a lo largo del texto.
Montaña de Ávila.
Bargas y la Vega, camino que hizo la reina.
Plaza del Marichal, llena ante la llegada de la reina.
Puerta de Herrería.
Río Tajo.
Carretas.
San Nicolás.
Meson del Vino.
Adarve de los Huesillos hasta San Vicente y a la puerta de la Inquisición.
Plazuela del Conde de Orgaz .

- Símbolos.
Reyes Católicos, Don Fernando y Doña Isabel.
Emperador Don Carlos.
Tactunitas, con el dedo en la boca.
Integritas, con las manos cortadas.
Estatuas de Caco, Hércules y Gerión en el Zocodover.

3.- Qué actos de protocolo se citan.


- Descripción.
Cuando su Majestad determina hacer cortes y juntar a todos sus reinos en Toledo. La
aparición de madrugada de su Majestad en Toledo, sin ser visto, acompañado de
conde de Benavente y el duque de Arcos y Don Luis de Haro y unos pocos
caballeros, para ver los alcázares, en los que mandó hacer diversas tareas. Luto por
la muerte del emperador y de las reinas madama Leonor y María que poco había que
habían muerto y por el rey de Francia,
Acto de venida y casamiento
Entrada del rey Felipe. La entrada a Toledo acudió toda la familia real. En este acto,
primero entró el rey y después la reina en medio de unos arcos que habían construidos para
tal evento. Pilares grandes y estatuas de diosas. Cuando siguieron el camino y juraron,
entraron a una puerta donde había música para darle ambiente. Sobre el evento una
capitanía de soldados de los reyes. Así como posteriormente danzas para los reyes.
Entrada de la reina a Toledo. Asistió una gran variedad de personajes y se contaba con
espectáculos de danza y comitivas de carros y personas a pie para dar la bienvenida. Tras
el besamano, toda la comitiva recorre las calles de la ciudad.

- Datos a destacar (vestimenta, precedencia, costumbres, etc.).


En la comitiva de bienvenida hay cuatro carros intercalados por danzas, con gran variedad
de colores, animales y personajes. Los personajes más relevantes se ordenan según su
cargo y en qué lugar lo desempeña. Se cuenta también con numerosas banderas de los
ejércitos, escoltas… Al recibirla, los primeros en besarle la mano a la reina son las máximas
autoridades de la ciudad. Tras esto, y con una gran comitiva, se dirigen a visitar las calles
del lugar.

4.- Con qué los podrías relacionar del protocolo actual.


De los cuatro carros, en los que representan diversas escenas, en la actualidad se identifica
con los pasos de la Semana Santa.
Las batallas que se pueden observar, en la actualidad, son las representaciones de los
moros y cristianos.

5.- Cómo se organizaría ahora.


Actualmente los actos para anunciar un matrimonio en la monarquía ya no son tan clásicos
ni pomposos dado los cambios que han generado cada década y cada época.
En las últimas décadas las parejas que nacen dentro de las monarquías ya no siguen la
línea de linaje noble o real, sino, se rigen de otro tipos de valores tan humanos como los
propios sentimientos.
Un acto así se organizaría con una rueda de prensa para los ciudadanos de la ciudad, de la
comunidad autónoma y del país. Anunciando a los ciudadanos del nuevo enlace
matrimonial de la familia de la monarquía, ya que actualmente todo se comunica por prensa
y redes sociales, sería una difusión de tal tamaño y el acto muy sencillo y concreto.

6.- Comparación del protocolo castellano vs borgoñes.


A principios del siglo XV el Ducado de Borgoña crea un interesante protocolo. El Duque
Felipe el Bueno de Borgoña decidió crear en el siglo XV un protocolo que impondría su
autoridad. Fue un protocolo fastuoso inventado para dar a conocer este Ducado y al mismo
tiempo tratar de elevar la figura del Duque, convirtiéndolo en un ser casi semidivino, y así
imponer su autoridad recibida de Dios frente a sus súbditos.
Las características fundamentales de este protocolo eran:
● Orden estrictamente riguroso: Todo estaba escrito, la forma de actuar, el
comportamiento, lugar que ocuparía cada persona, modo de servirla, el orden.
● Existía una enorme corte de personalidades con funciones específicas de protocolo
que debían cumplir estas normas con disciplina.
● Todos aquellos actos y ceremonias que tuvieran lugar en los diferentes territorios del
ducado reunían las mismas características, independientemente del lugar en que se
organizaran.

El Embajador de España y antiguo Jefe de Protocolo del Estado, el Excmo. Sr. D. Joaquín
Martínez-Correcher y Gil (2002) abrevia este protocolo de Borgoña en cuatro temáticas:
● Orden enormemente riguroso.
● Fastuosidad al máximo.
● Instauración de una atmósfera casi divina alrededor del Soberano
● Fomento de la cohesión entre los diferentes Estados de Borgoña.

Por otro lado, En el Reino de Castilla las normas escritas son muy escasas, sólo imperaba
la tradición oral de los palacios. Esto se debe a la prioridad de llevar a cabo la reconquista,
durante siglos, lo que derivó en la falta de corte y por tanto unas normas escritas.

También podría gustarte