Pdot Imbabura 2015-2035 Reformado 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 195

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Equipo de Trabajo

Ab. Pablo Jurado Moreno PREFECTO


Ing. María Gabriela Jaramillo VICEPREFECTA
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
Ing. Wilson Reyes Pantoja Director General de Planificación
Geóg. Gabriel Casanova de la Barra, Mg. Subdirector de Planificación Territorial
Ing. Geóg. Luis Vega Males Analista de Planificación
Arq. Patricio Bedón Sánchez Analista de Planificación
Msc. Edison Garrido Quirola Analista de Planificación
Ing. Juan Gudiño Cevallos Subdirector de Planificación Institucional
Ing. Vady Mora Cobo Analista de Planificación
Ing. Richard Caranqui Subdirector de Participación Ciudadana
Lic. Carlos Manuel Andrade Jefe de Participación Ciudadana
Lic. Catalina Machado Analista de Participación Ciudadana
Ing. Alba Enith Guzmán Analista de Participación Ciudadana
Sr. Édison Sánchez Asistente Administrativo
Sr. Christian Bravo Asistente de Participación Ciudadana
Sr. Fabián Maldonado Asistente de Participación Ciudadana
Tec. Andrés Almeida Analista de Participación Ciudadana
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO
ECONÓMICO
Eco. Sherman Ortega Director General de Desarrollo Económico
Ing. Edwin González Subdirector de Fomento Productivo
Ing. Xavier Benítez Analista de Desarrollo Económico
Msc. Patricio Donoso Analista de Producción Agrícola
Ing. Vinicio Fuentes Analista de Producción Pecuaria
DIRECCIÓN GENERAL DE AMBIENTE
Ing. César Argoti Director General de Ambiente
Msc. Dora Cuamacás Jefe de Patrimonio Natural
Ing. Sonia Narváez Analista Ambiental
DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS
Ing. Pedro Loyo Director General de Recursos Hídricos
Ing. Luis Mora Ingeniero de Recursos Hídricos
Ing. María José Jiménez Analista de Proyectos
DIRECCIÓN GENERAL DE VIALIDAD E
INFRAESTRUCTURA
Ing. Wilson Terán Director General de Vialidad e Infraestructura
Ing. Luis Cazares Subdirector de Ejecución de Infraestructura
Ing. Marco Pabón Subdirector de Estudios y Diseños
Lic. Carmen Checa Asistente de Ingeniería
SUBDIRECCIÓN DE TURISMO, ARTESANÍAS Y
CULTURA
Soc. Fausto Giraldo Subdirector de Turismo, Artesanías y Cultura
Ing. Lucía Cerón Asistente de Turismo, Artesanías y Cultura
Lic. Arturo Mier Analista de Turismo, Artesanías y Cultura
PROYECTO GDPLAF-UE
Mgs. Gabriela Arciniegas Coordinadora
Ing. Krislen Bastidas Mafla Técnica en Planificación Territorial
Ing. Marco Ayala Criollo Técnico en TICs
Ing. Ana Carolina Acosta Asistente Técnica
Lic. Katya Arroyo Contadora
ii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Índice de Contenido

Páginas

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA ................................................... 1


1.1.1 División política............................................................................................. 1
1.2 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ..................................................................... 2
1.3 COMPONENTE BIOFÍSICO..................................................................................... 2
1.3.1 Relieve .......................................................................................................... 3
1.3.2 Geología ....................................................................................................... 3
1.3.3 Tipos de suelos ............................................................................................. 4
1.3.4 Capacidad de Uso de la Tierra (CUT) ............................................................. 6
1.3.5 Cobertura del suelo ...................................................................................... 7
1.3.6 Clima ............................................................................................................ 8
1.3.7 Isoyetas ........................................................................................................ 8
1.3.8 Isotermas ...................................................................................................... 9
1.3.9 Red hídrica provincial.................................................................................... 9
1.3.10 Sistemas lacustres....................................................................................... 10
1.3.11 Principales usos del agua en la provincia ..................................................... 10
1.3.12 Déficit hídrico ............................................................................................. 10
1.3.13 Calidad del agua.......................................................................................... 11
1.3.14 Aporte de contaminación cuenca río Mira .................................................. 11
1.3.15 Ecosistemas y biodiversidad........................................................................ 12
1.3.15.1 Ecosistemas frágiles ................................................................................ 12
1.3.16 Superficie de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental .. 13
1.3.17 Sistema Nacional de Áreas Protegidas ........................................................ 14
1.3.17.1 Patrimonio de áreas Naturales del Estado (PANE) ................................... 15
1.3.17.2 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas ...................................................... 15
1.3.17.3 Parque Nacional Cayambe – Coca ........................................................... 16
1.3.17.4 Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Taita
Imbabura............................................................................................................... 16
1.3.17.5 Bosques Protectores ............................................................................... 17

iii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.3.17.6 Socio Bosque ........................................................................................... 18


1.3.17.7 Patrimonio forestal del Estado ................................................................ 19
1.3.17.8 Otras formas de conservación ................................................................. 19
1.3.18 Bienes y Servicios Ambientales Ecosistémicos ............................................. 20
1.3.18.1 Alcance de la valoración económica ........................................................ 20
1.3.19 Otros Recursos Naturales Renovables ......................................................... 22
1.3.20 Amenazas naturales. Riesgos en la provincia de Imbabura .......................... 23
1.3.20.1 Amenazas Geológicas .............................................................................. 23
1.3.20.2 Amenazas geomorfológicas-hidrológicas ................................................. 24
1.3.20.3 Amenazas hidrológicas-climatológicas..................................................... 25
1.3.20.4 Riesgos biológicos ................................................................................... 25
1.3.20.5 Amenazas antrópicas .............................................................................. 25
1.3.20.6 Síntesis de riesgos ................................................................................... 26
1.3.21 Síntesis de problemas y potencialidades del componente biofísico............. 26
1.4 COMPONENTE SOCIAL CULTURAL ...................................................................... 28
1.4.1 Análisis demográfico ................................................................................... 28
1.4.1.1 Población ................................................................................................ 28
1.4.2 Crecimiento poblacional ............................................................................. 29
1.4.3 Proyecciones demográficas ......................................................................... 29
1.4.4 Estructura demográfica ............................................................................... 30
1.4.5 Población por sexo...................................................................................... 31
1.4.6 Densidad poblacional .................................................................................. 32
1.4.7 Educación ................................................................................................... 32
1.4.7.1 Escolaridad .............................................................................................. 32
1.4.7.2 Analfabetismo ......................................................................................... 33
1.4.7.3 Asistencia a educación ............................................................................ 33
1.4.7.4 Equipamiento educativo.......................................................................... 34
1.4.8 Salud ........................................................................................................... 35
1.4.8.1 Mortalidad general .................................................................................. 35
1.4.8.2 Natalidad................................................................................................. 36
1.4.8.3 Fecundidad ............................................................................................. 36
1.4.8.4 Desnutrición ............................................................................................ 37

iv
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.4.9 Acceso y uso de espacio público ................................................................. 37


1.4.10 Grupos étnicos ............................................................................................ 38
1.4.11 Seguridad y Convivencia Ciudadana ............................................................ 39
1.4.12 Desigualdades sociales ................................................................................ 40
1.4.12.1 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) .................................................. 40
1.4.13 Patrimonio cultural material e inmaterial ................................................... 41
1.4.14 Migración poblacional ................................................................................ 42
1.4.15 Síntesis de problemas y potencialidades del componente social cultural .... 43
1.5 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ........................................................ 44
1.5.1 Estructura Productiva ................................................................................. 44
1.5.1.1 VAB por sector económico ...................................................................... 44
1.5.1.2 Composición del VAB por rama de actividad económica.......................... 45
1.5.1.3 Aporte provincial al VAB nacional según sector económico ..................... 46
1.5.1.4 VAB por cantón ....................................................................................... 47
1.5.2 Empleo y Talento Humano .......................................................................... 47
1.5.2.1 PEA por área y sexo ................................................................................. 47
1.5.2.2 PEA por área por ramas de actividad ....................................................... 48
1.5.2.3 Población económicamente activa ocupada ............................................ 49
1.5.2.4 Población económicamente activa desocupada ...................................... 50
1.5.2.5 Tasas de ocupación ................................................................................. 50
1.5.2.6 Estructura de la población económicamente activa PEA .......................... 50
1.5.2.7 Distribución de la población por categorías de ocupación ....................... 51
1.5.2.8 Distribución de la población por grupos de ocupación............................. 51
1.5.3 Descripción de la actividad agropecuaria de la provincia............................. 52
1.5.3.1 Uso del suelo ........................................................................................... 55
1.5.3.2 Conflictos de uso del suelo ...................................................................... 56
1.5.4 Cadenas productivas ................................................................................... 57
1.5.4.1 Cadena productiva del fréjol ................................................................... 57
1.5.4.2 Cadena productiva del aguacate.............................................................. 57
1.5.4.3 Cadena de cereales y granos andinos ...................................................... 57
1.5.5 Seguridad y soberanía alimentaria .............................................................. 58
1.5.5.1 Agrobiodiversidad ................................................................................... 58

v
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.5.5.2 Circuitos alternativos de comercialización ............................................... 61


1.5.6 Presencia de proyectos nacionales estratégicos .......................................... 61
1.5.7 Síntesis de problemas y potencialidades del componente económico ........ 62
1.6 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ..................................................... 63
1.6.1 Red de asentamientos humanos - Núcleos de población y atributos ........... 64
1.6.2 Canales de relación y flujos ......................................................................... 65
1.6.3 Jerarquía de centros poblados a nivel provincial ......................................... 65
1.6.4 Infraestructura y acceso a servicios básicos: agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica y desechos sólidos. ......................................................................... 66
1.6.5 Vivienda ...................................................................................................... 66
1.6.6 Síntesis de problemas y potencialidades del componente asentamientos
humanos ................................................................................................................... 68
1.7 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD..................................... 69
1.7.1 Conectividad ............................................................................................... 69
1.7.2 Energía ....................................................................................................... 70
1.7.3 Movilidad.................................................................................................... 71
1.7.3.1 Vialidad provincial ................................................................................... 71
1.7.3.2 Anillos viales............................................................................................ 72
1.7.3.3 Capas de rodadura .................................................................................. 73
1.7.3.4 Deficiencia de cobertura vial en áreas rurales y periurbanas ................... 73
1.7.3.5 Accesibilidad Vial ..................................................................................... 74
1.7.3.6 Uso y cobertura del suelo ........................................................................ 74
1.7.3.7 Peligros naturales .................................................................................... 75
1.7.3.8 Centros poblados. ................................................................................... 75
1.7.3.9 Modelo cartográfico ................................................................................ 75
1.7.4 Red de riego ............................................................................................... 77
1.7.4.1 Sistemas de riego público ........................................................................ 77
1.7.4.2 Sistemas de riego comunitarios ............................................................... 78
1.7.4.3 Problemática del riego ............................................................................ 79
1.7.4.4 Escasa disponibilidad del agua de riego ................................................... 79
1.7.4.5 Acceso socialmente inequitativo ............................................................. 79
1.7.4.6 Bajo nivel de tecnificación ....................................................................... 79
1.7.4.7 Limitaciones Institucionales..................................................................... 79
vi
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.7.4.8 Dificultades organizativas en la administración de los sistemas ............... 79


1.7.4.9 Pérdidas considerables de caudal por el deterioro de la infraestructura de
riego ................................................................................................................ 79
1.7.4.10 Déficit del recurso hídrico ocasiona baja producción agrícola .................. 80
1.7.4.11 Ausencia de concientización para la preservación de la calidad del agua . 80
1.7.4.12 Deterioro de la infraestructura por cumplimiento de vida útil e insuficiente
mantenimiento ..................................................................................................... 80
1.7.5 Síntesis de problemas y potencialidades del componente movilidad, energía
y conectividad ........................................................................................................... 80
1.8 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA........... 82
1.8.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes ............. 82
1.8.1.1 Sistema Provincial de Participación Ciudadana ........................................ 82
1.8.2 Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil. ................................. 87
1.8.2.1 Organizaciones sociales identificadas a nivel provincial ........................... 89
1.8.3 Estructura organizacional del GAD provincial de Imbabura ......................... 91
1.8.3.1 Proceso Gobernante. Nivel Directivo ....................................................... 91
1.8.3.2 Procesos Agregadores de Valor. Nivel Operativo ..................................... 91
1.8.3.3 Procesos Habilitantes .............................................................................. 91
1.8.3.4 Gestión Desconcentrada ......................................................................... 92
1.8.4 Síntesis de problemas y potencialidades del componente político
institucional y participación ciudadana ..................................................................... 93
1.8.5 Mancomunidad del Norte ........................................................................... 93
1.8.5.1 Objetivos ................................................................................................. 94
1.8.5.2 Intervenciones realizadas ........................................................................ 94
1.8.5.3 Convenio de Hermanamiento ZIF Ecuador-Colombia............................... 94
1.9 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL ................................................................. 95
1.9.1 Modelo territorial actual ............................................................................. 99
2. PROPUESTA ............................................................................................................ 100
2.1 VISIÓN DE LA PROVINCIA DE IMBABURA .......................................................... 100
2.2 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO ................... 101
2.3 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y FIJACIÓN DE METAS DE RESULTADO ....... 102
2.3.1 Indicadores de resultado .......................................................................... 102
2.3.2 Metas ....................................................................................................... 103
vii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

2.3.3 Zonificación de uso y ocupación del suelo provincial................................. 109


2.3.4 Definición de las Categorías de Ordenamiento Territorial ......................... 109
2.3.5 Descripción de las categorías .................................................................... 110
2.4 POLÍTICAS LOCALES.......................................................................................... 113
3. MODELO DE GESTIÓN ............................................................................................. 115
3.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN ..................... 115
3.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................. 116
3.3 BANCO DE PROYECTOS .................................................................................... 131
3.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ......................................................................... 176
3.4.1 Alcance del sistema de seguimiento y evaluación ..................................... 176
3.4.2 Procedimientos del sistema de seguimiento y evaluación ......................... 178
3.4.3 Sistemas de recopilación y análisis de la información relacionada con los
indicadores ............................................................................................................. 178
4. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 181

Índice de Tablas

Páginas

Tabla 1.Características principales de la provincia .............................................................. 1


Tabla 2. Porcentaje territorial por cantones ....................................................................... 1
Tabla 3.Relieve-geomorfología ........................................................................................... 3
Tabla 4. Categorías de formaciones geológicas .................................................................. 4
Tabla 5.Tipo de suelos ........................................................................................................ 5
Tabla 6. Clasificación de suelos (USDA) .............................................................................. 5
Tabla 7. Calidad de suelos .................................................................................................. 6
Tabla 8. Capacidad de uso de las tierras ............................................................................. 6
Tabla 9. Cobertura del suelo .............................................................................................. 7
Tabla 10. Clima................................................................................................................... 8
Tabla 11. Rangos de precipitación ...................................................................................... 9
Tabla 12. Rangos de temperaturas ..................................................................................... 9
Tabla 13. Códigos de uso del agua .................................................................................... 10
Tabla 14. Cantones y parroquias, según el rango de déficit hídrico .................................. 11
Tabla 15. Ecosistemas ...................................................................................................... 12
viii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 16. Superficies de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental. ...... 14
Tabla 17. Datos Generales de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas ............................. 15
Tabla 18. Datos Generales del Parque Nacional Cayambe - Coca ...................................... 16
Tabla 19. Bosques Protectores – Provincia de Imbabura .................................................. 17
Tabla 20. Detalle de Bosques Protectores ........................................................................ 18
Tabla 21. Bienes y servicios ambientales .......................................................................... 21
Tabla 22. Recursos Naturales Renovables ........................................................................ 22
Tabla 23. Descripción de recursos no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental ................................................................................................. 23
Tabla 24.Tipo de Riesgos .................................................................................................. 23
Tabla 25. Síntesis de Riesgos ............................................................................................ 26
Tabla 26. Problemas y potencialidades ............................................................................ 26
Tabla 27. Población a nivel cantonal ................................................................................ 28
Tabla 28. Crecimiento poblacional ................................................................................... 29
Tabla 29. Proyecciones demográficas ............................................................................... 29
Tabla 30. Población por grandes grupos de edad ............................................................. 31
Tabla 31. Población por sexo ............................................................................................ 31
Tabla 32. Densidad poblacional ........................................................................................ 32
Tabla 33. Nivel de Escolaridad .......................................................................................... 33
Tabla 34. Analfabetismo................................................................................................... 33
Tabla 35.Asistencia a Educación ....................................................................................... 34
Tabla 36.Equipamiento Educativo .................................................................................... 35
Tabla 37. Tasa de Mortalidad ........................................................................................... 36
Tabla 38.Tasa de Natalidad .............................................................................................. 36
Tabla 39. Fecundidad ....................................................................................................... 36
Tabla 40. Desnutrición ..................................................................................................... 37
Tabla 41. Índice verde urbano .......................................................................................... 38
Tabla 42. Grupos étnicos .................................................................................................. 39
Tabla 43. Necesidades básicas insatisfechas ..................................................................... 40
Tabla 44. Bienes de patrimonio cultural ........................................................................... 41
Tabla 45.Migración Interna .............................................................................................. 42
Tabla 46. Migración externa ............................................................................................. 42
Tabla 47. Problemas y potencialidades ............................................................................ 43
Tabla 48. Descripción del VAB por sector económico ....................................................... 45
Tabla 49.Descripción del VAB por ramas de actividad económica .................................... 45
Tabla 50. Aporte provincial al VAB nacional por sector económico .................................. 46
Tabla 51.Descripción del VAB provincial por cantón ......................................................... 47
Tabla 52. Población económicamente activa (PEA) .......................................................... 48
ix
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 53. Distribución de la población por ramas de actividad a nivel cantonal ................ 48
Tabla 54. Distribución de la población por ramas de actividad nivel provincial ................. 49
Tabla 55. Población económicamente activa ocupada ..................................................... 49
Tabla 56. Población económicamente activa desocupada ................................................ 50
Tabla 57. Estructura de la población de la PEA en Imbabura ............................................ 50
Tabla 58. Distribución de la población por categorías de ocupación ................................. 51
Tabla 59. Distribución de la población por grupos de ocupación ...................................... 52
Tabla 60. Formas de tenencia de la tierra ......................................................................... 52
Tabla 61. Cobertura de riego ............................................................................................ 53
Tabla 62. Tipo de riego por tamaño de UPA y superficie .................................................. 53
Tabla 63. Volumen de producción de principales productos agropecuarios ..................... 53
Tabla 64. Destino de la producción (autoabastecimiento, comercio, exportaciones) ........ 54
Tabla 65. Cultivos asociados ............................................................................................. 54
Tabla 66. Cultivos permanentes ....................................................................................... 54
Tabla 67. Cultivos transitorios .......................................................................................... 54
Tabla 68. Categorías de trabajadores ............................................................................... 55
Tabla 69. Número de cabezas de ganado vacuno, porcino y ovino ................................... 55
Tabla 70. Uso del Suelo .................................................................................................... 56
Tabla 71. Conflictos de uso del suelo ................................................................................ 57
Tabla 72. Diversidad agrícola nativa e introducida de Imbabura ....................................... 58
Tabla 73. Comercialización alternativa (productos agrobiodiversos y agroecológicos) ..... 61
Tabla 74. Problemas y potencialidades ............................................................................ 62
Tabla 75. Jerarquía de los asentamientos humanos ......................................................... 65
Tabla 76. Cobertura de servicios básicos .......................................................................... 66
Tabla 77. Número de viviendas ........................................................................................ 67
Tabla 78. Tipo de vivienda ................................................................................................ 67
Tabla 79. Problemas y potencialidades ............................................................................ 68
Tabla 80. Acceso a servicio de telecomunicaciones .......................................................... 69
Tabla 81.Tipo de energías ................................................................................................ 70
Tabla 82. Usos y cobertura del suelo ................................................................................ 75
Tabla 83. Reclasificación del modelo cartográfico ............................................................ 75
Tabla 84. Sistemas de riego en la provincia de Imbabura ................................................. 77
Tabla 85. Problemas y potencialidades ............................................................................ 80
Tabla 86. Entidades públicas que actúan en la provincia .................................................. 87
Tabla 87. Problemas y Potencialidades............................................................................. 93
Tabla 91. Objetivos Estratégicos de Desarrollo ............................................................... 101
Tabla 92.Indicadores y Metas. Gestión ambiental provincial .......................................... 103

x
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 93.Indicadores y Metas. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.


...................................................................................................................................... 105
Tabla 94.Indicadores y Metas. Fomento de las actividades productivas y agropecuarias. 105
Tabla 95.Indicadores y Metas. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito
provincial. ...................................................................................................................... 106
Tabla 96.Indicadores y Metas. Planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial.
...................................................................................................................................... 107
Tabla 97.Indicadores y Metas. Gestión de la cooperación internacional. ........................ 107
Tabla 98.Indicadores y Metas. Grupos de atención prioritaria. ....................................... 108
Tabla 99.Indicadores y Metas. Participación ciudadana.................................................. 108
Tabla 100.Indicadores y Metas. Gestión institucional. .................................................... 108
Tabla 101. Definición de Categorías de Ordenamiento Territorial .................................. 109
Tabla 102. Áreas y porcentajes de zonas ........................................................................ 112
Tabla 103.Políticas públicas locales. Gestión ambiental provincial. ................................ 113
Tabla 104.Políticas públicas locales. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de
riego. ............................................................................................................................. 114
Tabla 105. Políticas públicas locales. Fomento Productivo y Agropecuario ..................... 114
Tabla 106.Políticas públicas locales. Planificar, construir y mantener el sistema vial de
ámbito provincial. .......................................................................................................... 114
Tabla 107.Programas y Proyectos. Fomento de las actividades productivas y
agropecuarias. ............................................................................................................... 117
Tabla 108.Programas y Proyectos. Gestión ambiental provincial. ................................... 120
Tabla 109.Programas y Proyectos. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de
riego. ............................................................................................................................. 124
Tabla 110.Programas y Proyectos. Planificar, construir y mantener el sistema vial de
ámbito provincial. .......................................................................................................... 125
Tabla 111.Programas y Proyectos. Planificación del desarrollo y del ordenamiento
territorial. ...................................................................................................................... 127
Tabla 112.Programas y Proyectos. Gestión de la cooperación internacional. ................. 128
Tabla 113.Programas y Proyectos. Grupos Atención Prioritaria ...................................... 129
Tabla 114.Programas y Proyectos. Participación ciudadana. .......................................... 130
Tabla 115.Programas y Proyectos. Gestión institucional................................................. 130
Tabla 116. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Antonio Ante
...................................................................................................................................... 132
Tabla 117. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Ibarra ..... 134
Tabla 118. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Otavalo .. 137
Tabla 119. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Cotacachi 143
Tabla 120. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Urcuquí .. 146
xi
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 121. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Pimampiro


...................................................................................................................................... 149
Tabla 122. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Antonio Ante ..................... 151
Tabla 123. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Ibarra ................................ 152
Tabla 124. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Otavalo ............................. 154
Tabla 125. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Cotacachi .......................... 156
Tabla 126. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Pimampiro......................... 158
Tabla 127. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Urcuquí ............................. 160
Tabla 128. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Antonio Ante ...................... 162
Tabla 129. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Ibarra .................................. 163
Tabla 130. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Otavalo ............................... 164
Tabla 131. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Cotacachi ............................ 165
Tabla 132. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Urcuquí ............................... 166
Tabla 133. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Pimampiro .......................... 167
Tabla 134. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Antonio Ante ..................................... 168
Tabla 135. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Ibarra ................................................. 169
Tabla 136. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Otavalo .............................................. 171
Tabla 137. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Cotacachi ........................................... 173
Tabla 138. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Urcuquí .............................................. 174
Tabla 139. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Pimampiro ......................................... 175
Tabla 140. Matriz de seguimiento y evaluación .............................................................. 178

Índice de Gráficos

Páginas

Gráfico 1. Estructura demográfica provincia de Imbabura ................................................ 30


Gráfico 2. Ramas de actividad económica en Imbabura ................................................... 46
Gráfico 3. Cobertura de energía ....................................................................................... 71
Gráfico 4. Capas de rodadura ........................................................................................... 73
Gráfico 5. Esquema del Sistema de Participación Ciudadana ............................................ 84
Gráfico 6. Comité de Gestión ........................................................................................... 84
Gráfico 7. Consejo de Planificación Provincial .................................................................. 85
Gráfico 8. Foro permanente de Productividad ................................................................. 85
Gráfico 9. Foro permanente de Recursos Hídricos y Ambiente ......................................... 86
Gráfico 10. Foro permanente de Vialidad ......................................................................... 86
Gráfico 11. Organizaciones Sociales ................................................................................. 90
Gráfico 12. Distribución de Actores .................................................................................. 90

xii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 13. Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de


Imbabura ......................................................................................................................... 92
Gráfico 14. Procesos de seguimiento, evaluación y control ............................................ 180

Índice de Mapas

Páginas

Mapa 1. Mapa Político de la provincia de Imbabura ........................................................... 2


Mapa 2. Superficie de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental .......... 20
Mapa 3. Riego Sísmico ..................................................................................................... 24
Mapa 4. Uso del suelo ...................................................................................................... 56
Mapa 5. Accesibilidad vial ................................................................................................ 74
Mapa 6. Nivel de cobertura vial ....................................................................................... 76
Mapa 7. Zona de intervención vial ................................................................................... 77
Mapa 9. Modelo territorial actual .................................................................................. 100
Mapa 10. Categorías de Ordenamiento Territorial ......................................................... 113

xiii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1. DIAGNÓSTICO
En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de
las propuestas de los PDOT; muestra la situación que atraviesa la provincia y su población,
medida no sólo por sus deficiencias o carencias, sino especialmente por sus
potencialidades (SENPLADES, 2015).

1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PROVINCIA

Tabla 1.Características principales de la provincia


Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de
Nombre del GAD
Imbabura.
25 de junio de 1824.
Fecha de creación de la Provincia

Población total al 2017 457.737 habitantes. Proyecciones INEC.

4.794,31 Km2 (Resultado Proceso de solución de


Extensión conflictos limítrofere 2015-2017).

Norte: Provincia del Carchi.


Sur: Provincia de Pichincha.
Límites
Este: Provincia de Sucumbíos.
Oeste: Provincia de Esmeraldas.
Rango altitudinal 200 – 4.939 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: Resultado de proceso de solución de conflictos limítrofe 2015-2017.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.1.1 División política


La Provincia de Imbabura está conformada por 6 cantones, 36 parroquias rurales y 6
urbanas.
Tabla 2. Porcentaje territorial por cantones
CÓDIGO NRO. ÁREA %
CANTÓN
INEC PARROQUIAS (HECTÁREAS) ÁREA TOTAL
1002 Antonio ante 5 8.019,24 1,67
1005 Pimampiro 4 44.001,70 9,18
1004 Otavalo 10 53.194,26 11,09
1006 San Miguel de Urcuquí 6 78.169,25 16,30
1001 Ibarra 8 109.594,74 22,86
1003 Cotacachi (incluye Las Golondrinas) 9 186.509,99 38,90
total 42 479.431,15 100
Fuente: Resultado de proceso de solución de conflictos limítrofe 2015-2017.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mapa 1. Mapa Político de la provincia de Imbabura

Fuente Resultado de proceso de solución de conflictos limítrofe 2015-2017.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.2 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES


Esta forma de realizar el diagnóstico permite conocer y analizar la situación actual de cada
uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo como en el ordenamiento
territorial de la provincia.
Los componentes son: biofísico; sociocultural; económico; asentamientos humanos;
movilidad, energía y conectividad; político institucional y participación ciudadana.
El diagnóstico de cada uno de los componentes presenta una descripción y una
representación cartográfica y se identifica las potencialidades de cada componente para
una posterior priorización.

1.3 COMPONENTE BIOFÍSICO


Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un
territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades
que en ese territorio se desarrollan.

2
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades resulta
el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.
El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las
características propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y
estrategias adecuadas de gestión territorial (SENPLADES, 2015).

1.3.1 Relieve
Imbabura, se encuentra en la estribación occidental de la Cordillera Real y Cordillera
Occidental en la región interandina, está formada por laderas, cerros y altiplanicies
segmentadas por la excavación de la red de drenaje y por fallas tectónicas.
Tabla 3.Relieve-geomorfología
N° DESCRIPCIÓN CÓDIGO Ha.
1 Chevrones Ch 49,10
2 Colinas medianas C2 67.684,59
3 Conos de deyección disectados Y1 1.422,50
4 Conos de deyección y esparcimiento Y 237,49
5 Cuerpos de agua Wn 2.262,07
6 Gargantas de valles encañonados G-Ve 822,33
7 Nieve On 1.013,23
8 Piedemonte coluvial O3 404,70
9 Planicies costaneras P 1.503,91
10 Relieve escarpado E 72.356,33
11 Relieve montañoso M 118.242,86
12 Superficies de aplanamiento Sa 10.744,55
13 Terraza alta Fv2 163,16
14 Terraza baja Fv1 2.150,37
15 Terraza colgada Fv4 700,12
16 Terraza indiferenciada Fv5 694,44
17 Valles Interandinos I 21.381,56
18 Valles encañonados ve 68,69
19 Vertientes convexas Vx 10.842,04
20 Vertientes cóncavas Vv 17.144,12
21 Vertientes irregulares Vi 91.407,59
22 Zonas Urbanas U 2.046,88
23 Zonas deprimidas D 37.442,76
Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2002
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.2 Geología
Se caracteriza por afloramientos de rocas metamórficas, además se encuentran secuencias
volcánicas, volcanoclásticas y sedimentos menores; así como, una secuencia marina de
areniscas, lutitas y cherts de color gris verdoso a negro. En el sector de Selva Alegre también
existen rocas calcáreas metamórficas (mármol). Al Suroeste de la Provincia existe una
secuencia marina de brechas, areniscas de grano grueso, limonitas gris oscuras y lutitas;

3
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

una secuencia de basaltos de almohadilla, lavas basálticas y andesitas, brechas ígneas y


sedimentos intercalados agrupados.

Las litologías y edades se expresan también con código, como se muestra en la tabla
siguiente:
Tabla 4. Categorías de formaciones geológicas

Simbologia Geologico
SIMBOLO FORMACION LITOLOGIA PERIODO AREA_HAS
EA Unidad Apagua Lutitas, grauwacas 3813,182
ES Silante Volcanoclastos, capas rojas 10752,47
Eoceno
EU Unacota Calizas, lutitas, volcanoclastos 814,442
EZ Zapallo Turbiditas finas 19436,039
JG Unidad Guamote Pizarras, cuarcitas Jurásico 3348,553
Jurásico
JK P Unidad Peltetec Melange ofiolítico 1112,260
K K Cayo de la Sierra Lutitas, cherts, areniscas 37118,289
K P Piñón Lavas basálticas, tobas, brechas Cretáceo 19235,359
K P1 Piñón Rocas ultrabásicas 2101,128
KP CY Yunguilla Lutitas, calizas, volcanoclastos Paleoceno 2468,245
MPI P Volcánicos Pisayambo Flujos de lava y piroclastos andesíticos a riolíticos 57545,68
Mioceno Plioceno
MPI Q Grupos Nabón y Quillollaco Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados 9298,624
O S Volcánicos Saraguros Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos Oligoceno 8280,861
PC EM Macuchi Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos Paleoceno Eoceno 30672,766
PZ A Unidad Agoyán Esquistos y gneises semipelíticos 11884,085
Paleozoico
PZ M Unidad Monte Olivo Anfobolitas basálticas 2471,508
Q D Volcánicos Cotopaxi Piroclastos, lahares, flujos de lavas 68935,443
Q S San Tadeo Abanico Volcánico, lahares Cuaternario 14649,948
QX Volcán Pilavo Flujos de lavas daciticas a andesiticas 73202,011
Rocas Intrusivas
CZ() Granodiorita, diorita, pórfido Cenozoico 80095,840
K02 Granodiorita 1116,284
Cretáceo
K01 Granito 1159,255
J01 Granodiorita, diorita, granito gneisico Jurásico 357,759
Tr0p Pegmatitas Triásico 1003,38

Fuente: Cartografía Base IGM.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.3 Tipos de suelos


En Imbabura, se han identificado principalmente tres tipos de suelos que se describen a
continuación:
4
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Entisoles: Tiene menos del 30% de fragmentos rocosos, la mayoría de ellos solamente tiene
un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica.
Este suelo está presente en zonas de las Parroquias rurales: Chugá, Ambuquí, Salinas, La
Carolina, González Suarez.
Inceptisoles: Son suelos de las regiones sub húmedas y húmedas. Muestran horizontes
alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables
reservas de minerales meteorizables. Este tipo de suelo, está presente en los cantones de:
Pimampiro, Otavalo, Urcuquí, Cotacachi, Ibarra (La Carolina, Lita) y en las faldas del Volcán
Imbabura.
Molisoles: Los Molisoles son suelos de color oscuro formados a partir de sedimentos
minerales. Son considerados como suelos productivos debido a su alta fertilidad. Este tipo
de suelo está presente en las parroquias de: San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta,
Ambuquí, La Esperanza, Angochagua, Chaltura, Imbaya, Imantag, Cahuasquí.
Tabla 5.Tipo de suelos
CLASIFICACIÓN USDA
ORDEN PENDIENTE CARACTERÍSTICA HECTÁREAS % PROV.
I 0 a5 0 0
Sin limitaciones a ligeras
II 5 a 12 1082,45 0,23
III 12 a 25 Con limitaciones de ligeras a 24225,14 5,24
IV 25 a 40 moderadas 31744,57 6,87
V Hasta 12 Con limitaciones fuertes a muy fuertes 6776,56 1,47
VI 40 a 70 7564,42 1,64
VII 70 a 100 Con limitaciones muy fuertes 262945,80 56,93
VIII Cualquiera 118942,80 25,75
Fuente: Cartografía Base IGM, SIGAGRO 2001. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

La clasificación del suelo que se muestra en la tabla anterior es de acuerdo a lo que


establece la USDA (United States Department of Agriculture). La cual reconoce varios
órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la
terminación –sol, y se detalla en el siguiente cuadro, con extensión y porcentaje con
respecto a la provincia.

Tabla 6. Clasificación de suelos (USDA)


ORDEN HECTÁREAS %
Entisol 37883,37 8,22
Materiales + vegetacion arbustiva 783,48 0,17
Inceptisol 271589,62 58,93
Inceptisol+entisol 43644,22 9,47
Mollisol 102404,91 22,22
Fuente: Cartografía Base IGM, SIGAGRO 2001. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

De acuerdo a la información del MAGAP 2002, los suelos de la provincia son de buena
calidad, y se los ha clasificado de la siguiente manera:
5
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 7. Calidad de suelos


DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (HA) %
Suelos buena calidad (producción intensiva) 124.941 27,11
Suelos frágiles (para pastos) 100.608 21,83
Con limitaciones para actividad agropecuaria 52.908 11,48
De aptitud forestal 182.411 39,58
Total 460.868 100
Fuente: Cartografía Base IGM, SIGAGRO 2001. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

1.3.4 Capacidad de Uso de la Tierra (CUT)


Se concibe como una herramienta para la toma de decisiones que permite orientar el
aprovechamiento, potencialidades y limitaciones del suelo, con enfoque de desarrollo. El
suelo es analizado no como un elemento aislado, sino de forma integrada al paisaje, bajo el
principio de la máxima intensidad de uso soportable sin causar deterioro.

Tabla 8. Capacidad de uso de las tierras


CLASIFICACIÓN DE EXTENSIÓN %
DESCRIPCIÓN
LOS SUELOS (HA)
Poseen cualidades un poco menos favorables. Pueden ser utilizadas
para el desarrollo de actividades agrícolas o pecuarias adaptadas
Clase II ecológicamente a las zonas. Leves limitaciones, pendiente hasta
Tierras con algunas 12%, erosión ligera o sin evidencia, suelos moderadamente 1.082,45 0,23
limitaciones. profundos a profundos, drenaje bueno a moderado. Sin limitaciones
para el uso de maquinaria. Tierras regables.
Tierras en donde se reduce la posibilidad de elegir cultivos anuales o
se incrementan los costos de producción, porque se debe realizar
Clase III prácticas de manejo de suelos y aguas. Con limitaciones de relieve,
Tierras con severas pendientes menores de 25%, erosión ligera y moderada, suelos 24.225,14 5,24
limitaciones. poco a moderadamente profundos, drenaje excesivo, bueno o
moderado. Fertilidad variable de alta a baja. No se imposibilita las
labores con maquinaria. Tierras regables con ligeras limitaciones.
Se restringe los cultivos intensivos. Se requiere de prácticas de
Clase IV
manejo y conservación para el desarrollo de la agricultura, prácticas
Tierras con muy
de cultivo manual o laboreo especial; pendiente menor de 40%, 31.744,57 6,87
severas
erosión moderada, suelos poco profundos, textura y fertilidad
limitaciones.
variable. Uso limitado de maquinaria.
Limitaciones severas que restringen su uso agropecuario,
limitaciones difíciles de eliminar, uso para cultivos anuales,
Clase V semipermanentes o mejor permanentes; pendientes hasta 12%,
Tierras para pastos suelos poco profundos y en sectores con mayor profundidad, 6.776,56 1,47
o bosques. textura y drenaje variable, pueden presentar pedregosidad
frecuente, fertilidad variable de baja hasta alta, drenaje variable.
Uso de maquinaria restringida.
Aptos para aprovechamiento forestal, sólo en micro relieves u
Clase VI
ocasionalmente puede incluirse cultivos permanentes y pastos;
Tierras con ligeras
pendientes fuertes de 40 a 70 %; suelos moderadamente profundos, 7.564,42 1,64
limitaciones para
poco pedregosos; textura, drenaje y fertilidad variable. Severas
pastos y bosques.
limitaciones para el riego.

6
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Clase VII Fuertes limitaciones para el laboreo por la pendiente presentan


Tierras con severas condiciones para uso forestal con fines de conservación; pendientes
262.945,80 56,93
limitaciones para de 70 a 100 %, suelos poco profundos, con pedregosidad menor de
pastos y bosques. 75 %, textura, drenaje y fertilidad variables.
Clase VIII Áreas de mantenimiento de la vegetación y protección de
Tierras con muy ecosistemas para evitar la erosión, tierras con severas limitaciones,
severas suelos superficiales a poco profundos, presencia de afloramiento 118.942,80 25,75
limitaciones para rocoso, con impedimentos de cualquier actividad agrícola, pecuaria
cualquier uso. o forestal.
No aplica Debido a la falta de datos actual 8.621,22 1,87
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2014. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

La provincia de Imbabura no cuenta con suelos categoría 1 que corresponde a tierras con
muy ligeras limitaciones para áreas de agricultura y otros usos. La vocación agrícola no
predomina en la provincia, contando con una pequeña cantidad de áreas productivas de
acuerdo a las categorías de uso de la tierra.

1.3.5 Cobertura del suelo


Hace referencia al aspecto morfológico del suelo, comprende todos los aspectos que hacen
parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen natural o cultural. Para el
análisis de cobertura vegetal se ha considerado la línea base de deforestación de Ecuador
continental, del Ministerio del Ambiente. De acuerdo a los datos establecidos en esta
publicación para Imbabura la tasa anual de cambio es de -1,39% y la deforestación anual
promedio es de 2.258 Ha/año, datos para el período 1990 – 2000. Para el período 2000–
2008 en Imbabura la tasa anual de cambio es de -0,86% y la deforestación anual promedio
es de 1.240 Ha/año.
Tabla 9. Cobertura del suelo
COBERTURA DE USO DEL SUELO
TIPO DE COBERTURA ÁREA (Ha.) % TERRITORIAL
Bosque Nativo 144.469,78 31,28
Mosáico Agropecuario 89.241,96 19,32
Páramo 61.792,30 13,38
Cultivo Anual 47.772,38 10,34
Vegetación Arbustiva 46.495,73 10,07
Pastizal 45.468,45 9,84
Cultivo Semi-Permanente 11.306,10 2,45
Cultivo Permanente 4.244,85 0,92
Área Poblada 3.265,18 0,71
Otras Tierras Agricolas 2.798,36 0,61
Natural 2.614,52 0,57
Plantación Forestal 1.850,55 0,40
Área sin Cobertura Vegetal 351,45 0,08
Infraestructura 231,33 0,05
TOTAL 461.902,94 100,00
Fuente: MAE-MAGAP, 2013. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
7
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Ver Atlas Cartográfico Provincial.


La provincia cuenta con un 31,28% de bosque nativo, siendo esta la formación natural
originada por sucesión ecológica, con presencia de árboles de diversos estratos y especies,
que en edad adulta alcanzan alturas superiores a los 6 metros. Presente en las cordilleras
occidental (cantones Ibarra, Urcuquí y Cotacachi) y cordillera oriental en las estribaciones
de Pimampiro.

1.3.6 Clima
Comportamiento histórico de las condiciones de temperatura y precipitación en un
determinado sector. Las condiciones orográficas de la provincia de Imbabura determinan
una gran diversidad climática y ecosistémica, que constituyen la base del desarrollo
productivo y turístico de Imbabura. Los tipos de clima presentes son: cálido seco en el valle
del Chota pasando por el templado en las cabeceras cantonales, a frío de alta montaña en
el cerro Imbabura y Cotacachi, hasta el cálido húmedo en el sector de Íntag y Lita.

Tabla 10. Clima


TIPOS DE CLIMA DE LA PROVINCIA DE IMBABURA
TIPOS DE CLIMA
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN ALTITUD UBICACIÓN EN LA
CLASIFICADOS POR
(°C) (MM) (MSNM) PROVINCIA
POURRUT
Cerro Imbabura, volcán
Mayor a Cotacachi, Piñán, sector
Ecuatorial de alta montaña 0-8 1.000-2.000
3.000 de Puruhanta, Nueva
América.
Valle del Chota,
Ecuatorial Meso térmico 1.600-
18-24 500 Ambuquí, Charguayacu,
seco 2.000
Salinas.
Ibarra, Atuntaqui,
Ecuatorial Mesotérmico 1.600-
10-20 1.000-2.000 Cotacachi, Atuntaqui,
semi húmedo 3.000
Pimampiro, Urcuquí.
Tropical Megatérmico Lita, Cuellaje, García
15-24 2.000-4.000 400-1600
húmedo Moreno, Chontal.
Fuente: MAGAP- IEE, 2002.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.7 Isoyetas
Corresponden al promedio de la precipitación media anual expresada en mm (l/m2), en
donde se observa que el rango de precipitación en la provincia de Imbabura oscila entre
500 mm hasta 5.000 mm al año, siendo la zona del valle del Chota la que presenta los valores
más bajos, mientras que la zona con mayor presencia de lluvias se ubica en la zona de Íntag
y Lita.

8
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 11. Rangos de precipitación


RANGOS DE
PRECIPITACIÓN SECTORES EN LA PROVINCIA DE IMBABURA
(MM)
0-500 Salinas, Ambuquí, Chota.
500-750 Urcuquí, Cahuasquí, Pablo Arenas, Tumbabiro, Ibarra, San Antonio, Imbaya, San José de
Chaltura, Pimampiro, Chugá.
750-1.000 Otavalo, San José de Quichinche, San Pablo, Cotacachi, Imantag, Antonio Ante,
Natabuela, Ibarra, La Esperanza.
1.000-1.250 Cotacachi: Quiroga
Otavalo: Ilumán, Miguel Egas, San Pablo del Lago, San Rafael, Gonzáles Suárez, Pataquí.
Pimampiro: San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta.
1.250-1.500 La Carolina, Buenos Aires, Plaza Gutiérrez.
1.500-1.750 Apuela, Cuellaje, Peñaherrera, Selva Alegre.
1.750-2.000 Vacas Galindo, García Moreno.
2.000-2.500 Cuellaje: Playa Rica, el Rosario.
2.500-3.000 Lita.
Fuente: INAHMI, 2008.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.8 Isotermas
Corresponden al promedio de la temperatura media anual expresada en grados centígrados
(°C), donde se puede apreciar que las mínimas temperaturas están en los páramos de
Angochagua y de Mariano Acosta, mientras que las máximas temperaturas se distribuyen
hacia los las partes bajas de la zona de Íntag y Lita, conocidas también como los sitos de la
provincia con climas subtropicales.
Tabla 12. Rangos de temperaturas
RANGO DE
SECTORES EN LA PROVINCIA DE IMBABURA
TEMPERATURA
8-10 Angochagua, Mariano Acosta.
10-12 La Esperanza, San Pablo, San Rafael, Eugenio Espejo, Gonzáles Suárez, Pataquí.
12-14 Otavalo, Ilumán, Miguel Egas, Quichinche, San Roque, Imantag, Chugá, Sigsipamba.
San Antonio, Urcuquí, Buenos Aires, Tumbabiro, Atuntaqui, Chaltura, Natabuela,
14-16
Quiroga, Pimampiro.
Salinas, Ambuquí, Imbaya, Pablo Arenas, Cahuasquí, San Blas, Cuellaje, Plaza Gutiérrez,
16-18
Selva Alegre.
18-20 Apuela, García Moreno, Peñaherrera, Vacas Galindo.
22-24 Lita.
Fuente: INAHMI, 2008.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.9 Red hídrica provincial


Se limita al norte por el Río Chota, al sur por el Nudo de Mojanda, al oriente por las
estribaciones internas de la Cordillera Oriental de los Andes y al occidente por las
estribaciones internas de la Cordillera Occidental de los Andes. En esta zona se encuentran
casi todos los lagos y lagunas de la provincia y sus respectivas unidades hidrográficas que
los alimentan.
9
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

La red hídrica está representada por los siguientes ríos:


• El río Mira, cuyo principal afluente es el río Chota.
• El río Chota, que forma el río Mira luego de unirse con el río Ambi.
• El río Íntag, constituye uno de los principales elementos naturales de la zona de Íntag.
• El río Mataquí, nace en la laguna de Puruhanta en el cantón Pimampiro.
• El río Ambi, se forma luego de la unión de los ríos Alambí y Blanco.
• El río Alambí, nace en el volcán Cotacachi.
• El río Blanco, nace en el cerro Cusín en el Nudo de Mojanda.
• El río Tahuando, nace en los páramos de Pesillo.
1.3.10 Sistemas lacustres
La provincia posee 27 hermosas lagunas, 16 de las cuales pertenecen al grupo de lagunas
glaciares de Piñán cerca del cerro Yanahurco, en la cordillera occidental. Las lagunas más
importantes y conocidas son: San Pablo, Yahuarcocha, Cuicocha, Mojanda, Cunrru,
Cubilche, Cristococha y Puruhanta. De éstas las tres primeras son las de mayor interés
turístico por su belleza, tamaño, acceso, valor histórico y cultural.

1.3.11 Principales usos del agua en la provincia


Corresponden a las concesiones de agua realizadas para consumo humano, para regadío,
hidroelectricidad, uso piscícola, fitosanitario, industrial, piscinas, abrevadero de animales,
entre otros.
Tabla 13. Códigos de uso del agua
SIGLA DETALLE DE USO CAUDAL Lt/sg %
H Hidroelectricidad 90.700,56 64,36
R Riego 44.656,48 31,69
D Uso Domestico 2.688,43 1,91
S Piscícola 1.878,57 1,33
F Fitosanitario 549,30 0,39
I Industrial 241,38 0,17
T Piscinas 167,34 0,12
A Abrevadero Animales 40,19 0,03
B 1,90 0,00
P Ext. Abrevadero de Animales 0,80 0,00
M Mesa 0,15 0,00
Total Caudal 14.0925,10 100,00
Fuente: SENAGUA, 2010. Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.12 Déficit hídrico


El déficit de agua se produce un déficit cuando el requerimiento supera la capacidad de
recarga de los acuíferos y zonas de captación. También el déficit hídrico es la consecuencia
del despilfarro y uso inadecuado del agua en el consumo humano, riego y por los procesos
ineficientes en las actividades de producción e industrialización.

10
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 14. Cantones y parroquias, según el rango de déficit hídrico


Déficit hídrico
AREA (Ha) % Cantón Parroquias
Rango (mm)
Ibarra La Carolina, Lita
0-5 169914,78 36,87
Urcuquí Buenos Aires
Cotacachi Plaza Gutiérrez, Apuela, Peñaherrera, Cuellaje,
5 a 25 74177,68 16,1
Vacas Galindo, García Moreno
Otavalo Selva Alegre
25 - 50 31156,14 6,76
Pimampiro Mariano Acosta, San Francisco de Sigsipamba
Cotacachi Imantag
Ibarra Angochagua
50 - 100 54411,55 11,8
Otavalo Pataqui, Eugenio Espejo, San Rafael, Gonzales
Suárez, San Pablo
Cotacachi Quiroga
Otavalo Quichinche, Miguel Egas, Ilumán
100 - 200 57182,98 12,4
Ibarra La Esperanza
Antonio Ante Natabuela, San Roque, San José de Chaltura
Ibarra San Antonio
Urucuquí Cahuasqui, Pablo arenas, Tumbabiro, San Blas
200 - 400 56067,14 12,17
Pimampiro Chugá
Antonio Ante Imbaya
400 - 600 17963,14 3,9 Ibarra Ambuquí y Salinas
TOTAL 460873,41 100

Fuente: INAMHI, 2002. Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.13 Calidad del agua


La cuenca del río Mira está conformada principalmente por los ríos: Ambi, Apaquí, El Ángel,
Mataquí, Chota y San Juan. Abarca las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura.
Particularmente los ríos: Ambi y Chota forman parte del territorio de la Provincia de
Imbabura y las afectaciones de la calidad del agua tienen repercusiones en el área de
influencia directa e indirecta respectivamente.

1.3.14 Aporte de contaminación cuenca río Mira


En función de análisis realizados por (SENAGUA, 2014), en varios puntos monitoreados de
la provincia, se desprende que:

• Existe presencia de coliformes fecales debido a las descargas de aguas servidas de


comunidades, vertidas directamente a los ríos sin tratamiento previo y presencia de
animales domésticos, resultados que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles del
TULSMA.
• Existe presencia de parámetros Hierro y Aluminio que sobrepasan los Límites Máximos
Permisibles de la Normativa Ambiental.
• Las principales actividades antropogénicas desarrolladas en estos puntos son la agrícola
y la ganadera, afectando a los ríos por contaminación de pesticidas y heces, así como
también por la infiltración de los lixiviados de la basura que se encuentra a riberas de
los ríos.
• Del análisis de la carga contaminante, el Río Lita es el que presenta mayor aporte en los
parámetros Aluminio y Hierro, y presentan valores de: 152,93 ton/mes y 122,34
ton/mes respectivamente, parámetros que sobrepasan la Normativa Ambiental y al
valor de caudal que es de: 29500 L/s.
• De los puntos monitoreados los ríos que presentan mayor contaminación son el río
Ambi y río Lita, que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles.
11
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.3.15 Ecosistemas y biodiversidad


La provincia de Imbabura conocida como “Provincia Azul” o “de los Lagos” por sus sistemas
lacustres, posee una gran variedad de ecosistemas, diversidad biológica y cultural,
determinada por sus características geográficas, topográficas y climáticas, lo cual es
trascendental conservar.

1.3.15.1 Ecosistemas frágiles


La provincia de Imbabura en base al análisis de los ecosistemas por sus características
geográficas y condiciones altitudinales, de temperatura y precipitación presenta 13
ecosistemas, zonas intervenidas y zonas que aún carecen de información (Ministerio del
Ambiente, 2012).
Tabla 15. Ecosistemas
EXTENSIÓN INTERVENCIÓN PRIORIDAD DE
ECOSISTEMA AMENAZAS
(HA) HUMANA CONSERVACIÓN
PÁRAMO
Quema de pajonal y
Herbazal del Páramo sobrepastoreo, reforestación con
37.723,23 0,20% Alta
(Páramo). especies no propias de estas
latitudes.
Su principal amenaza es el
Arbustal siempre
sobrepastoreo y quemas de
verde y Herbazal de 21.945,76 5,49% Alta
pajonal, generando fragmentación
páramo (Páramo).
y suelos desnudos.
Sobrepastoreo, drenaje de
pantanos artificialmente
Herbazal inundable
generando escorrentía y
del páramo 7,29 0% Alta
eutrofización, transformaciones
(Páramo).
del ecosistema a otro tipo de
ecosistemas de páramo.
BOSQUE NATURAL
Bosque siempre Aumento de la frontera agrícola y
verde montano alto pastizales para ganadería;
de Cordillera 15.203,19 2,01% recolección sin ningún tipo de Alta
Occidental de los manejo de musgo por la época
Andes (Bosque navideña, erosión, fragmentación.
montano alto de las
Bosque siempre Deforestación y cambios de uso
verde montano alto del suelo para áreas de cultivos y
de Cordillera Oriental pastizales; además de la pérdida
18.458,37 0,32% Alta
de los Andes (Bosque del rol ecológico de estos bosques
montano alto de las en la regulación hídrica,
estribaciones fragmentación por apertura de
orientales). carreteras.
Bosque siempre Actividades mineras, así como
verde montano de 44.471,09 5,18% también el desarrollo de Alta
Cordillera Occidental proyectos hidroeléctricos, y una

12
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

de los Andes (Bosque red de apertura de vías y


húmedo montano). ampliación de algunas existentes.
Bosque siempre
verde montano del
Norte de la Cordillera
4704,71 6,96% Agricultura intensiva y ganadería. Alta
Oriental de los Andes
(Bosques húmedo
montano).
Bosque y Arbustal
semideciduo del
Erosión eólica, explotación de
norte de los valles 21.686,46 0,21% Alta
materiales pétreos.
(Bosque seco de
valles interandinos).
Bosque siempre
verde piemontano de
Agricultura intensiva y ganadería,
Cordillera Occidental
18.028,22 6,57% extracción de madera, apertura de Alta
de los Andes (Bosque
vías.
de Cejas de
Montaña).
Pérdida de la vegetación debido a
las actividades potenciales de la
Bosque siempre industria minera, así como
verde montano bajo también el desarrollo de
de Cordillera proyectos hidroeléctricos y la
29.641,87 5,23% Alta
Occidental de los ampliación-apertura de vías y
Andes (Bosques algunas existentes, explotación
subtropicales). forestal, aumento de la frontera
agrícola, cambio de uso de suelo
para ganadería.
LAGOS Y LAGUNAS
Aumento demográfico de las
poblaciones cercanas a los lagos y
Sistemas Lacustres
2.350,029 0% lagunas; presencia de pescadores Alta
(Lagos y Lagunas).
y cazadores, turismo
desorganizado.
PÁRAMO Y BOSQUE INTERVENIDO
Ecosistemas Desarrollo económico, productivo,
216.018,23 6,80% Media
Intervenidos. industrial, domiciliar.
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2012.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.16 Superficie de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental


En la provincia de Imbabura se encuentra bajo protección 92.320,81 hectáreas de
ecosistemas naturales y estratégicos para la conservación, lo que representa el 19,98 % del
territorio provincial.

Estos ecosistemas estratégicos se han conservado bajo distintas instancias y categorías de


protección correspondientes a la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y Parque Nacional
Cayambe Coca (Subsistema Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado, PANE del Sistema
13
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Nacional de Áreas Protegidas SNAP); Bosques Protectores; Patrimonio Forestal del Estado;
y Socio Bosque. No obstante, se han identificado áreas naturales sin protección que son de
gran importancia para la conservación del agua, flora, fauna, biodiversidad paisajística y
cultural del territorio, que están amenazados por acciones antrópicas que deterioran sus
recursos naturales poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes imbabureños.
Tabla 16. Superficies de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental.
NOMBRE DEL ÁREA % PRIORIDAD DE
CATEGORÍA SUPERFICIE
PROTEGIDA TERRITORIAL CONSERVACIÓN
Patrimonio Forestal. Patrimonio Forestal. 3.413,80 0,74 ALTA
Area Ecológica de
Subsistema GAD Taita Imbabura
Conservación 8.530,54 1,85 ALTA
(en trámite de declaratoria).
Municipal.
Socio Bosque Colectivo. Socio Bosque. 3.475,21 0,75 ALTA
Socio Bosque Individual. Socio Bosque. 13.611,62 2,95 ALTA
Bosques Protectores
Bosques Protectores. 37.543,97 7,48 ALTA
Provinciales.
Reserva Ecológica Cotacachi
PANE 37.077,73 8,03 ALTA
Cayapas.
Parque Nacional Cayambe Coca. PANE 6.976,58 1,51 ALTA
TOTAL 107.629,44 23,30
Fuente: MAE-Imbabura, 2014.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.17 Sistema Nacional de Áreas Protegidas


En la Constitución Política del Ecuador promulgada en el 2008, en el Art. 405 se establece
que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad
y el mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y regulación será ejercida por
el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad
financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y
nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración
y gestión. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas está integrado por cuatro subsistemas:
el Estatal, Autónomo Descentralizado, Comunitario y Privado.

• El Subsistema Estatal, conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado o


PANE conformado por: los Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Refugios de
Vida Silvestre, Reservas Biológicas, Reservas de Producción Faunística, Áreas
Nacionales de Recreación y Áreas de Caza y Pesca que son administradas por el
Ministerio del Ambiente.
• El Subsistema Autónomo Descentralizado, que comprende las áreas Protegidas
declaradas por los Gobiernos Autónomos descentralizados, que contribuyen con la
protección y conservación de la biodiversidad existente en el país a nivel Municipal.
• El Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias, que son las áreas protegidas
declaradas por los gobiernos seccionales comunitarios.
• Subsistema Áreas Protegidas Privadas, que son espacios naturales de dominio
privado que se encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un
14
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

manejo sustentable que permite cumplir con objetivos de conservación del


patrimonio natural y están sujetas a las leyes de la Constitución Ecuatoriana.

1.3.17.1 Patrimonio de áreas Naturales del Estado (PANE)


En la provincia de Imbabura se cuenta con dos áreas protegidas, que forman parte del
Patrimonio de Áreas Protegidas del Estado (PANE), las cuales han contribuido desde la
década de los setenta a la conservación de sitios naturales de gran importancia.

1.3.17.2 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

Tabla 17. Datos Generales de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas


CREACIÓN: Decreto Ejecutivo N°1.468 de Agosto 29 de 1.968 - Registro Oficial N°17, del 24 de
Septiembre de 1.968.
EXTENSIÓN 243.638 Ha (Imbabura: 3.707,73 Ha)
En las provincias de Esmeraldas (Cantones: San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde) e
UBICACIÓN: Imbabura (Cantones: Cotacachi, Urcuquí e Ibarra). Parroquias: Imantag, Cuellaje, García
Moreno, Apuela, Plaza Gutiérrez, Quiroga, San Blas, Cahuasquí.
El área este de la Reserva la constituyen páramos muy ondulados disectados por ríos y
riachuelos rocosos, con extensas áreas de ciénega y decenas de lagunas de tamaño
TOPOGRAFÍA: variable ubicadas en zonas mal drenadas. Más al occidente, el terreno desciende
bruscamente hacia las extensas llanuras de la costa por una serie de subcordilleras y
cuchillas.
PRECIPITACIÓN: Entre los 1 000–5 000 mm.
CLIMA: La temperatura oscila entre los 4 y 24 °C.
Río el Santiago-Cayapas, El Esmeraldas y El Mira. 24 microcuencas que tienen relación
HIDROGRAFIA: con la Reserva, 8 poseen su área total dentro de la misma y las restantes 16 tienen la
mayor superficie fuera del área protegida (MAE/SNAP-GEF texto sin publicar).

TIPOS DE Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempre verde piemontano, bosque
VEGETACION: siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano, bosque siempreverde
montano alto, páramo herbáceo y gelidofitia.
Se han registrado 2.017 especies de plantas vasculares y la zona de amortiguamiento, lo
FLORA que representa 13,8 % del número total reportado en el Catálogo de Plantas Vasculares
del Ecuador.

FAUNA 139 especies de mamíferos, 500 y 600 especies de aves, y la herpetofauna 235 especies,
de las cuales 124 pertenecen a anfibios y 111 a reptiles.
Fuente: MAE-Imbabura, 2007.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

15
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.3.17.3 Parque Nacional Cayambe – Coca

Tabla 18. Datos Generales del Parque Nacional Cayambe - Coca


Decreto Supremo N°. 818 de Noviembre 17 de 1.970 (Reserva Ecológica).
CREACIÓN
Decreto del 30 de Junio de 2010 (Parque Nacional).
REGISTRO OFICIAL R.O. N°. 104. Noviembre 17 del 1970.
EXTENSIÓN 403.103 ha (Imbabura: 6.976,58 ha)
Está ubicada al nororiente del país, ocupando cuatro provincias: Imbabura (cantón
UBICACIÓN Pimampiro, parroquias San Francisco de Sigsipamba y Mariano Acosta) y Pichincha en
la Sierra (25%), Sucumbíos y Napo en la Amazonía (75%).

RANGO
Desde 600 msnm a 5.790 msnm.
ALTITUDINAL
Relieve irregular, con empinadas pendientes, que encierran pequeños valles en forma
TOPOGRAFÍA
de “U” y “V” que se van ampliando a medida que avanzan hacia el este.

GEOLOGÍA Dentro de sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5.790
msnm), Reventador (3.485 msnm), Sarahurco (4.725) y Puntas (4.425 msnm).
CLIMA La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5–25 °C.
Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país, pues aquí nacen
HIDROGRAFÍA importantes cuencas hidrográficas, como la de Esmeraldas, Chota y Mira (en el
noroccidente); Papallacta, Cosanga, Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y
Pastaza (en la Amazonía norte y sur); (Paredes et al. 1.998).

TIPOS DE Páramo de pajonal, páramo pantanoso, bosque siempre verde montano alto, bosque de
VEGETACIÓN neblina montano, bosque siempre verde montano bajo, bosque siempre verde
piemontano y matorral húmedo montano alto.

FLORA Han sido registradas más de 100 especies de plantas endémicas. Entre la flora hay taruga,
achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.
En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos (oso de anteojos, lobo de
páramo, raposa común, murciélago orejón andino, puerco espín, musaraña andina,
FAUNA entre otros), 395 de aves (cóndor andino, guacamayo militar, tucán andino, pato.
punteado, zambullidor plateado, perdíz de páramo, entre otros), 70 de reptiles (culebras
y lagartijas) y 116 de anfibios (sapos, ranas, salamandras y cecílidos).
Existen numerosos atractivos turisticos como: Sistema Lacustre Papallacta, Laguna de
San Marcos, Volcán Cayambe, Volcán Reventador, Cerro Sarahurco, Cerro Puntas, Aguas
TURISMO termales, Parque de Escalada Cuyuja, Cascada de San Rafael, entre otros. Se puede
realizar andinismo, campismo, pesca deportiva, observación de flora y fauna de páramo,
caminatas, entre otras actividades.
Fuente: MAE, 2010.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.3.17.4 Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Taita Imbabura


El área del Taita Imbabura se ubica al norte del país, forma parte de tres cantones y diez
parroquias de la provincia de Imbabura, tiene una superficie aproximada de 8.530,54 Ha
16
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

que representa el 1,85% del territorio provincial, está ubicada en la parte superior del
volcán Imbabura a partir de la cota 2.800 y 3.000 msnm y abarca el territorio de tres
cantones (Ibarra, Antonio Ante y Otavalo), con los cuales limita de la siguiente manera:

Se ha categorizado como Área Ecológica de Conservación Municipal (AECM) ya que bajo


esta figura permite proteger ecosistemas naturales, investigación científica, educación
ambiental, recuperación de áreas degradadas y turismo (actividades agrícolas y ganaderas
sustentables son aceptables en esta categoría). Esta áreas protegida declarada por los GAD
se encuentra en proceso de elaboración de requisitos para adscribirse al Sistema Nacional
de Áreas Protegidas.

1.3.17.5 Bosques Protectores


Mediante la modalidad de Bosque Protectores, comunidades y entidades particulares
aportan a la conservación de los ecosistemas naturales. Actualmente en Imbabura se
cuenta con 18 Bosques Protectores, uno en trámite de creación y tres en proyecto; los
cuales contribuyen a la protección de 37.543,97 hectáreas que representa el 7,48% de la
superficie de la provincia.

A continuación, se muestran los datos consolidados sobre los bosques protectores


provinciales:
Tabla 19. Bosques Protectores – Provincia de Imbabura

BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA


%
ADMINISTRACION Nº BP SUPERFICIE HA % Nº BP SUPERFICIE
HA
Estado - ONG 1 6400,00 4,55 17,05
Municipal 1 54,10 4,55 0,14
Comunitarios 9 17316,00 40,91 46,12
Particular 7 4659,73 31,82 12,41
En tramite 1 3000,00 4,55 7,99
En proyecto 3 6112,14 13,64 16,28
TOTAL 22 37541,97 100,00 100,00
Fuente: Ministerio del Ambiente - Imbabura, 2011.
Fuente: MAE-Imbabura, 2014.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

17
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 20. Detalle de Bosques Protectores


BOSQUES PROTECTORES DE LA PROVINCIA DE IMBABURA
Porcentaje de
SUPERFICIE Territorio FECHA REGISTRO
NOMBRE CANTON PARROQUIA ADMINISTRACION
HA provincial bajo CREACION OFICIAL
conservación
Zuleta Y Anexos CIA. Ibarra Angochagua Comunitaria 4770,00 1,02 1995-06-01
Guayabillas Ibarra San Francisco Municipal 54,10 0,01 2001-10-29 442
Quinde Pucara Otavalo Selva Alegre Comunitaria 600,00 0,13 1980-09-26 283
Taminagá o
Otavalo Quichinche Comunitaria 1096,00 0,23 1979-09-04 17
Taminanga Grande
Cushnirumi (San
Otavalo Quichinche Comunitaria 91,00 0,02 1994-06-28 471
Alberto)
Miguel Cabezas
Cascada de Peguche Otavalo Comunitaria 40,00 0,01 1995-01-26 620
Egas
Peribuela Cotacachi Imantag Comunitaria 343,13 0,07 1989-08-23 259
Pajas de Oro Cotacachi Peñaherrera Comunitaria 291,00 0,06 1997-10-14 172
El Chontal (Intag ) Cotacachi García Moreno Comunitaria 6963,00 1,49 1994-06-28 471
El Placer y la Florida Cotacachi Plaza Gutiérrez Particular 372,03 0,08 1993-01-05
Siempre Vida Cotacachi Plaza Gutiérrez Particular 289,00 0,06 1995-10-24 808
Siempre Verde Cotacachi Plaza Gutiérrez Particular 166,00 0,04 1994-06-29 472
Estado -Fundación
Los Cedros Cotacachi García Moreno 6400,00 1,36 1994-10-19 620
Los Cedros

Cebú Cotacachi García Moreno Particular 2247,50 0,48 2001-07-05 362

Neblina Norte Cotacachi Plaza Gutiérrez Particular 1035,20 0,22


2009-11-17 67
Neblina Sur. Otavalo Quichinche Particular 400,00 0,09
La Floresta y el San Francisco
Pimampiro Comunitaria 3121,87 0,67 1988-10-11 43
Porvenir. Sigsipamba
Tambo Grande de la
Pimampiro Mariano Acosta Particular 150,00 0,03 1994-06-28 471
Florida
San Francisco de
Maynas Pimampiro Sigsipamba y En trámite 3000 0,64 En trámite En trámite
Chuga
Pataquí, San José
Hacienda Piganta Otavalo En proyecto 53,76 0,01 En proyecto
de Quichinche
Bosque Junín Cerro García Moreno,
Cotacachi En proyecto 5015,76 1,07 En proyecto
Pelado Peñaherrera
Sub-cuenca Río San Francisco de
Pimampiro En proyecto 1044,62 0,22 En proyecto
Blanco Sigsipamba
Superficie Total de Bosques Protectores en Imbabura 37543,97 8,01
Fuente: MAE-Imbabura, 2014.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

1.3.17.6 Socio Bosque


Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades
indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus
bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa.

La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus


bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las
condiciones de seguimiento que se determinan en convenio que se firma con el Ministerio
del Ambiente, en donde los propietarios de los predios se comprometen a conservar el área
18
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

en un plazo de 20 años (MAE, 2014). Dentro de la provincia se representa con 3.475,21Ha


como socio bosque colectivo y 13.611,62Ha que representan el 0,75% y 2,75% del territorio
provincial respectivamente.

1.3.17.7 Patrimonio forestal del Estado


Constituye toda la riqueza forestal natural, las tierras forestales, y la flora y fauna silvestres
existentes en el territorio nacional, que redunden, de acuerdo con sus condiciones propias,
en la protección, conservación y producción de la propia riqueza. Ubicado en la provincia
en la zona de límite de Imbabura para complementar el bloque 11 y 12 que se extiende
desde Esmeraldas en las estribaciones de la cordillera occidental. Dentro de la provincia
abarca 3.413,8Ha que representan el 0,74% del territorio provincial.

1.3.17.8 Otras formas de conservación


Actualmente el estado Ecuatoriano en cumplimiento de su objetivo 7 “Garantizar los
derechos de la naturaleza con sostenibilidad ambiental, territorial y global”, impulsa nuevas
formas de conservación como es el Proyecto de Restauración Forestal. Éste se enmarca en
los principios y derechos de la constitución, particularmente en el derecho de las personas
a vivir en un ambiente sano y equilibrado; así como también en el derecho de la naturaleza
a la restauración.

Ahí mismo se declara de interés público la preservación del ambiente y la conservación


de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de espacios naturales degradados. Es por
eso que el MAE asume la responsabilidad y el compromiso de implementar un proceso que
permita, mediante la Restauración Forestal, recuperar la funcionalidad de los ecosistemas
para que permitan el flujo de beneficios, tangibles e intangibles, a la nación.

19
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mapa 2. Superficie de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental

Fuente: MAE-Imbabura, 2015.


Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

1.3.18 Bienes y Servicios Ambientales Ecosistémicos


Ecuador posee algunos de los bosques de mayor importancia ecológica y más
biodiversos del mundo; y, esto no se reduce sólo a los bosques, sino que se incorporan
otros importantes ecosistemas como los páramos y los humedales que comparten
características de importancia en biodiversidad y en el soporte, provisión, regulación de
múltiples bienes y servicios ambientales. (MAE, 2013). Imbabura, al ser parte de un país
mega diverso, sin duda, es una provincia que alberga importante riqueza natural,
manifestada en la diversidad de ecosistemas que son claves en el aprovisionamiento de
bienes y servicios ambientales.

1.3.18.1 Alcance de la valoración económica


La valoración económica es uno de los instrumentos más útiles al momento de hacer
tangible y aproximar los costos y beneficios socio-ambientales con el fin de aportar a la
toma de decisiones y para determinar la mejor alternativa de conservación, protección
y/o recuperación de los ecosistemas estratégicos (páramo, bosques, humedales) motivo
de la valoración económica ambiental. (MAE, 2013). Sin duda, si se valorara el gran
potencial que tiene la biodiversidad para apoyar el cambio de la matriz productiva, se
haría efectivo el incremento del producto interno bruto no petrolero y el desarrollo de
ciencia y tecnología aplicada, contribuyendo seriamente al desarrollo provincial y
nacional. Por lo señalado anteriormente y considerando los diversos ecosistemas
estratégicos que tiene la provincia de Imbabura, se ha identificado los bienes y servicios
ambientales y su actual y potencial destino, conforme se observa en la matriz siguiente:

20
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 21. Bienes y servicios ambientales


ECOSISTEMA

NOMBRE SEGÚN MAPA DE NOMBRE SERVICIOS AMBIENTALES DESTINADOS A:


ECOSISTEMAS DEL ECUADOR CONVENCIONAL

Herbazal del Páramo Biodiversidad.


(Páramo). Ciclo de nutrientes. Bioconocimiento,
Servicio de
biotecnología,
soporte. Polinización.
turismo.
Control Biológico.
Alimento para especies
de fauna silvestre.
Servicios de Bioconocimiento,
Recursos Genéticos.
provisión. biotecnología.
Recursos Medicinales.
Recursos Ornamentales.
Herbazal inundable del
Regulación de emisiones.
páramo (Humedales de Páramo
Páramo). Regulación del clima. Protección de
Servicios de Prevención de disturbios. fuentes de agua,
regulación del Regulación de agua. protección
ecosistema. Provisión de agua. forestal. Cambio
climático.
Descomposición de
desechos.
Arbustal siempre verde y Servicios Belleza escénica.
Turismo,
Herbazal de páramo (Arbustal culturales y Recreación.
bioconocimiento.
de Páramo). recreación. Ciencia y educación.
Biodiversidad.
Ciclo de nutrientes.
Servicio de Formación de suelo.
soporte. Producción primaria.
Bosques: siempre verde
montano alto, montano y Polinización.
deciduo de la Cordillera Control Biológico.
Oriental de los Andes. Alimento para especies
de fauna silvestre. Protección de
Materias Primas. fuentes de agua,
Servicios de
protección
provisión. Recursos Genéticos.
forestal,
Recursos Medicinales. bioconocimiento,
Recursos Ornamentales. biotecnología,
Bosque natural
Regulación de emisiones. cambio climático,
turismo, soberanía
Regulación del clima.
alimentaria,
Servicios de Prevención de disturbios. protección de
regulación Regulación de agua. ecosistemas
Bosques: siempre verde del ecosistema. frágiles.
Provisión de agua.
montano alto, montano,
Tratamiento de
deciduo, montano bajo y pie
desechos.
montano de la Cordillera
Belleza escénica.
Occidental de los Andes.
Servicios Recreación.
culturales y Información espiritual e
recreación. histórica.
Ciencia y educación.
Sistemas Lacustres. Lagos y Lagunas Biodiversidad.
21
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Ciclo de nutrientes.
Servicio de
Polinización.
soporte.
Control Biológico.
Alimento para especies
de fauna silvestre.
Servicios de Recursos Genéticos.
provisión.
Recursos Medicinales. Bioconocimiento,
Recursos Ornamentales. biotecnología,
cambio climático,
Regulación de agua.
Servicios de turismo, soberanía
Provisión de agua. alimentaria,
regulación del
ecosistema. Descomposición de protección de
desechos. ecosistemas
Belleza escénica. frágiles.
Recreación.
Servicios Información cultural y
culturales y artística.
recreación. Información espiritual e
histórica.
Ciencia y educación.
Fuente: MAE, 2014.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

1.3.19 Otros Recursos Naturales Renovables

Tabla 22. Recursos Naturales Renovables


ESTUDIOS DE
TIPO DE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓ
DISPONIBILIDAD Y INFRAESTRUCTURA OBSERVACIONES
ENERGÍA /FUENTE N
APROVECHAMIENTO
Central fotovoltaica Estudios basados en el 4.160 paneles solares Comunidad La central podría
construida por la Atlas Solar del Ecuador con de silicio colocados San Francisco alcanzar una
empresa Valsolar fines de generación sobre estructuras de Paragachi, producción anual
Ecuador. Se desarrolla eléctrica. Para su metálicas en una Cantón de 1,4 millones
con la implementación implemetación se superficie de 3 Pimampiro. de kilovatios
Energía
de paneles solares a realizaron pruebas de hectáreas). /hora. La energía
fotovoltaica
base de silicio. Tiene factibilidad durante es vendida a
una capacidad aproximadamente un año. Emelnorte a un
promedio de 998 precio
kilovatios. aproximado de
de 2500 x MW.
Fuente: CONELEC, 2013.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

Por otro lado, aproximadamente un 6,69% del territorio provincial imbabureño se


encuentra bajo concesión para actividades de extracción de minerales metálicos, no
metálicos y de construcción. De este porcentaje equivalente a 30.916,41 ha, el 92,87%
están destinados para la extracción de minerales metálicos, el 3,94% para no metálicos
y el 3,83% para materiales de construcción.

22
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 23. Descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético


y/o ambiental

SUPERFICIE
TIPO DE N° DE
RECURSO DESCRIPCIÓN OCUPADA OBSERVACIONES
INFRAESTRUCTURA CONCESIONES
(HA)
Infraestructura de 1 de tipo artesanal,
Metálico. Oro doré, Plata, Cobre. tipo industrial y 29 28.712,54 28 de concesión
artesanal. minera.
Caliza (Licamancha,
Carbonato y 1 en fase de
Infraestructura de
Marmeton), Cal viva, explotación, 6 de
No Metálico. tipo industrial y 14 1.001,99
Bloque (Caliza, Mármol, tipo artesanal, 7 de
artesanal.
Travertino Puzolana y concesión minera.
Arcillas).
Áridos y pétreos (Arena
gruesa, Ripio, Arena 25 concesiones, 1 en
Materiales de Infraestructura
fina, Piedra bola, 92 1.184,84 explotación, 66
Construcción. artesanal.
Basílica, Chispa, Lastre, minería artesanal.
Ripio medio).
19 Inscritas, 2
otorgadas los
Libre Áreas de Libre permisos, 10 en
Áridos y pétreos. 31 629,48
aprovechamiento. Aprovechamiento. trámite de
otorgamiento de
permisos.
Fuente: ARCOM, 2014.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

1.3.20 Amenazas naturales. Riesgos en la provincia de Imbabura


Las amenazas naturales se definen como aquellos elementos del ambiente biofísico que
son peligrosos para el ser humano y que están causados por fuerzas naturales. Son todos
los fenómenos atmosféricos, hidrológicos (inundaciones), geológicos (especialmente
sísmicos y volcánicos) que por su ubicación, severidad y frecuencia tienen el potencial
de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades.
Tabla 24.Tipo de Riesgos
TIPO DE RIESGO Grado
Provincia Cantón Peligro Sintético de
Volcánico Sísmico Sequia Inundación Tsunami
deslizamiento Amenaza
Ibarra 1 3 3 1 0 0 8
Antonio Ante 0 3 0 0 0 0 3
Cotacachi 1 2 3 0 0 0 6
IMBABURA
Otavalo 1 3 3 0 0 0 7
Pimampiro 0 3 3 0 0 0 6
Urcuqui 1 2 3 0 0 0 6
Fuente: Cartografía
Fuente: Cartografía dede
Riesgos y Capacidades
riesgos en el Ecuador,
y capacidades 2001 COOPI
en el Ecuador, y OXFAM
2001, COOPI y OXFAM.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

1.3.20.1 Amenazas Geológicas


Están asociados a eventos de origen volcánico (erupciones volcánicas) o tectónico
(sismos, terremotos relacionados con los movimientos de las placas tectónicas).
La provincia de Imbabura podría estar afectada por la actividad eruptiva del Imbabura,
Cuicocha y Chachimbiro, que según el mapeo de Instituto Geofísico de la Politécnica
23
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Nacional son considerados potencialmente activos; que si bien es cierto, no han


presentado actividad hace 10.000 años no se descarta su reactivación por lo que están
constantemente monitoreados por el Instituto Geofísico.
Según los datos cartográficos aproximadamente el 64 % de la Provincia es considerada
como zona de muy alta intensidad sísmica y el 36% de la superficie restante como de
alta intensidad sísmica (Parte de las parroquias de: Lita, Buenos Aires, Cuellaje,
Peñaherrera Y García Moreno).
Mapa 3. Riego Sísmico

Fuente: IGEPN, 2011.


Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura

1.3.20.2 Amenazas geomorfológicas-hidrológicas


Se relacionan principalmente con movimientos de tierra (movimientos de remoción en
masa) como desprendimientos, deslizamientos, derrumbes, aluviones, aludes, etc. que
se producen por la inestabilidad de los suelos en sitios de alta pendiente y que están
estrechamente relacionados con eventos como fuertes e intensas precipitaciones.
Por las condiciones de topografía y tipo de suelo de la provincia de Imbabura
aproximadamente el 63% presenta una alta susceptibilidad a movimientos de remoción
en masa (ver Atlas Cartográfico Provincial) especialmente el cantón Pimampiro; las
parroquias de Ambuquí, La Carolina y gran parte de Lita en el cantón Ibarra; parroquias
de Buenos Aires y Cahuasquí en el cantón Urcuquí; Parroquia de Selva Alegre en Otavalo;
parroquias de Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez, Apuela y García Moreno (cordillera del
Toisán) en el cantón Cotacachi; así como la parte alta de las parroquias asentadas en la
faldas del cerro Imbabura, Mojanda y Cusín.

24
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

El cantón donde se registra mayor ocurrencia de movimientos de tierra (deslizamientos)


es en el sector rural de Pimampiro. La principal consecuencia de este tipo de evento en
el año 2014 fue la obstrucción de las vías que comunican a las comunidades con la
cabecera parroquial. Así como también pérdidas materiales como viviendas,
instituciones educativas, centros de salud, y sistemas de distribución de agua potable.

Dentro de las afectaciones producidas por los deslizamientos en 2014, se observó el


daño causado a sistemas de agua para consumo humano y canales de riego en
parroquias como Ambuquí y García Moreno, en donde se presentó gran acumulación de
escombros, sedimentos, piedras y vegetación, lo que ocasionó el taponamiento del
sistema de captación, afectando a la provisión del recurso hídrico a los habitantes de
estas parroquias.

Para lo que va del año 2015 se han registrado producto de las fuertes lluvias,
principalmente para el sector del cantón Ibarra, parroquia de Lita, un deslizamiento que
afectó a las vías quedando obstruidas con el material vegetal y suelo, así como también
se identificó afectación a sistemas de agua.

1.3.20.3 Amenazas hidrológicas-climatológicas


Entre estos tipos de amenazas naturales se encuentran las inundaciones, lluvias
intensas, sequias, olas de frío o calor, vientos fuertes y heladas. De estas amenazas, en
Imbabura se presentan precipitaciones intensas que ocasionan el desbordamiento del
río Chota en el Cantón Ibarra y en la zona de Íntag (cantón Cotacachi) en la parte baja
de los ríos: Cristopamba, Íntag, Meridiano, Chalguayacu, Magdalena y Guayllabamba.

Además, en la provincia se han identificado las siguientes zonas propensas a


inundaciones: en el río Huarmiyacu sector de Timbuyacu del cantón Urcuquí; en la
parroquia de Andrade Marín del cantón Antonio Ante; en el sector de Punyaru del
cantón Otavalo y como efecto el aumento del nivel del agua en el lago San Pablo.

1.3.20.4 Riesgos biológicos


Los riesgos biológicos son los ocasionados por la presencia de un organismos o
sustancias que amenaza a la salud humana, tales son la incidencia de plagas, epidemias
y se incluye además a la contaminación del agua, suelo, aire y alimentos.

La provincia de Imbabura ha sido afectada por epidemias de cólera y gastroenteritis


producto de la contaminación del agua para consumo humano, siendo las más graves la
registrada en 1991 en el cantón Otavalo y en el 2001 en la ciudad de Ibarra.

En el año 2011 se registraron varios casos con síntomas de Influenza AH1N1, en los
cantones Ibarra y Otavalo. Se realizó el respectivo seguimiento, así como también las
respectivas campañas de prevención en la ciudadanía.

1.3.20.5 Amenazas antrópicas


Las amenazas antrópicas son aquellas donde existe intervención del hombre, como
incendios forestales, accidentes de tránsito, incendios estructurales, contaminación,
tala, caza, erosión por malas prácticas agropecuarias. La provincia de Imbabura ha
registrado un alto número de incendios forestales provocados, esto sucede
principalmente en las parroquias del cantón Ibarra (La Carolina, Lita, Angochagua,

25
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Ambuquí); cantón Otavalo (parroquias San Pablo, Quichinche); cantón Cotacachi (sector
de Mojanda) y en el cantón Pimampiro (en las parroquias de Chugá, Sigsipamba).

1.3.20.6 Síntesis de riesgos


En el mapa de síntesis de riesgos (ver Atlas Cartográfico Provincial) se ha fusionado los
distintos tipos de amenazas naturales que potencialmente podrían afectar al territorio
de la provincia de Imbabura en el cual se visualiza la suma de peligros a los que está
expuesta la población.
Tabla 25. Síntesis de Riesgos
Ocurrencia Temporalidad
Amenazas Naturales Ubicación
2011 2015
Ibarra, La Esperanza, Pimampiro, San Antonio, Andrade
Volcanica Baja Baja
Marín,Cotacachi
Sismos Lita,La Carolina, Cotacachi, Otavalo, Alta Alta
Sequía Salinas, Urcuqui,Valle del Chota,Ambuqui Media Alta
Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo,San
Movimientos de remoción en Media Media
Antonio
Amenazas Antrópicas Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo Alta Alta
Pimampiro (Chuga,Sigsipamba,Mariano Acosta),
Ambuqui, Ibarra (Lita,La Carolina, Salinas,
Quema
Angochagua),Cotacachi(Imantag, Quiroga, San Francisco, Alta Alta
(Incendios Forestales)
Sagrario, ),Otavalo (Parroquias del Lago San Pablo,
Mojanda)
Erosión Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo Alta Media
Biológicos Pimampiro, Ambuqui, Ibarra,Cotacachi,Otavalo Media Media
Fuente: Secretaria Provincial de Gestión de Riesgo, investigación hemerográfica.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.

1.3.21 Síntesis de problemas y potencialidades del componente biofísico.


Mediante la realización de talleres de cartografía participativa, con representantes de
los GAD parroquiales, cantonales y la asistencia técnica de personal de la Prefectura de
Imbabura, se identificaron problemas y potencialidades del componente.

Tabla 26. Problemas y potencialidades

VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS


La calidad de aire que se respira en
Imbabura tiene un alto nivel de pureza, y se
debe a las condiciones geográficas y factores
Inexistencia de estudios sobre
Aire. como: corrientes de aire, que permiten el
contaminación del aire.
recambio de aire dentro de las urbes, y
además la poca cantidad de zonas
industriales.
Realizar a nivel institucional planes de
contingencia para saber cómo actuar antes,
Amenazas durante y después en los eventos. Reducir Falta de conocimiento y concienciación por
naturales. así los daños que estos ocasionan parte de la población.
minimizando las pérdidas humanas y
materiales.

26
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

El territorio de la provincia de Imbabura


Conocer las amenazas naturales del
cuenta con una topografía y condiciones
territorio para establecer las medidas de
climaticas que le convierte en una zona
mitigación, así reducir la vulnerabilidad de
altamente vulnerable a amenazas y riesgos
los habitantes imbabureños.
naturales.
Presencia de importantes fuentes hídricas Disminución de los caudales para
que ameritan su conservación, protección y abastecimiento de agua de uso humano y
restauración ambiental. riego.
Los microclimas existentes en la provincia, Destrucción de puentes, caminos, canales
forman parte del fomento de actividades de agua, debido a grandes crecidas por
como el turismo. precipitación.
Clima/ Agua.
Desequilibrio de los régimenes de
Vientos para generar energía eólica.
temperaturas y precipitaciones.

Disminución de la cantidad y calidad del


Captación de nubosidad y condensación de
agua por el deterioro y contaminación de
agua.
las fuentes hídricas y cuencas de recepción.

Efectos consecuentes en el suelo


Captura de Carbono.
Cobertura (escorrentía, erosión, cambio climático).
natural Generación de Biomasa. Mantener los
vegetal. regimenes climáticos. Alta diversidad Pérdida de cobertura vegetal.
ecológica.

Los lagos y lagunas poseen belleza natural Disminución de sus poblaciones, pérdida
que permite ser considerados íconos para el de hábitat, interacciones por depredación
desarrollo del turismo. de ganado y cultivos.

Predisposición de las comunidades para la


aplicación del proyecto de conservación de Disminución del espejo de agua,
especies "paraguas" y el manejo de las contaminación y eutrofización.
Ecosistemas y interacciones gente-fauna.
Prioridades de Pérdida de la diversidad biológica. Avance
Conservación. Presencia de especies paragua y menores de de la frontera agrícola y ganadera,
fauna silvestre, que requieren protección aplicación de prácticas inadecuadas de
urgente. producción que amenazan la salud de los
ecosistemas, cacería furtiva.

Presencia de parches representativos de Reducción de la cobertura vegetal.


páramos y bosques que brindan servicios de Deforestación, incendios forestales y
soporte, provisión, regulación ambiental. cambio de uso del suelo.
Existe recursos potenciales para generación
Recursos
de enegía limpia distribuidos en toda la Bajo aprovechamiento de los recursos
naturales
provincia en los temas de energia eólica, existentes en la provincia.
renovables.
solar, geotérmica, e hídrica.
Suelos con aptitud para aprovechamiento
para pastos, forestal o con fines de Erosión y desertificación de los suelos.
conservación.
Relieve /
Composición orgánica del suelo. Pérdida de nutrientes.
suelos.
Contaminación química. Cambio de uso de
Estructutura y textura del suelo permite la
suelo. Salinización y solidificación.
acumulación de agua.
Compactación.

27
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Baja gestión de los recursos. Presencia de


Sub suelo / Alta disponibilidad de los recursos naturales
áreas de libre aprovechamiento a cielo
recursos no renovables aún no descubiertos o por
abierto con actividades de minería de tipo
naturales no descubrir siempre y cuando puedan ser
artesanal, sin registro de concesión ni
renovables. extraídos.
permiso ambiental.
Sitios estratégicos para la conservación de la Tasa de deforestación. Tala. Conflictos de
Uso y biodiversidad. uso.
cobertura del Manejo agrícola tecnificado. Sobreutilización del suelo.
suelo. Condiciones favorables para amplia gama de
Tenencia de la tierra.
produción agrícola.
Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.4 COMPONENTE SOCIAL CULTURAL


Este componente tiene como centro de análisis a la población, en cuanto a conocer su
estructura, composición, dinámica y cultura. Se analizó además la cobertura y calidad
de los servicios sociales, vinculados con: educación, salud, inclusión económica,
seguridad, entre otros.

1.4.1 Análisis demográfico


En esta sección se analizó: la población total; tasa de crecimiento poblacional
intercensal; proyecciones demográficas; distribución de la población por edad y sexo;
distribución de la población por área de residencia; y, auto identificación étnica de la
población.

1.4.1.1 Población
Según proyecciones referenciales realizada por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), la población de la provincia de Imbabura en el 2015 es de 445.175
habitantes que representa el 3% del total nacional. El cantón Ibarra cuenta con el mayor
número de población, con 204.568 habitantes que representa el 45,95% del total
provincial, seguido de Otavalo con el 26.38% y con menor población Pimampiro con el
3,02%.
Tabla 27. Población a nivel cantonal
CANTÓN POBLACIÓN/2015 % PROVINCIA
Ibarra 204.568 45,95
Antonio Ante 49.661 11,16
Cotacachi 43.087 9,68
Otavalo 117.425 26,38
Pimampiro 13.458 3,02
Urcuquí 16.976 3,81
Total 445.175 100
Fuente: INEC 2012, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura. Ver Atlas Cartográfico Provincial.

A nivel parroquial, San Antonio y San Roque tienen el mayor número de habitantes con
19.784 y 11.574, respectivamente, que representa el 4,44 % y 2,59% respectivamente,
mientras que Vacas Galindo y Pataquí son las parroquias con menor cantidad de
habitantes con 534 y 301 respectivamente, que representan el 0,11% y 0,06% del total
de población de la provincia.

28
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.4.2 Crecimiento poblacional


Desde el año 2010 hasta el 2015, la tendencia de crecimiento poblacional se encuentra
identificado en mayor porcentaje en los cantones Antonio Ante con un índice de
crecimiento del 2,82%, seguido de Ibarra con el 2,8% y Otavalo con el 2,39%. Se
identifica cantones con una tendencia baja de crecimiento de población como es el caso
del cantón Pimampiro.

Entre los factores que influyen a que se produzca dicho decrecimiento poblacional, es
debido al aumento de la migración tanto dentro y fuera del país, en busca de mejores
oportunidades de mejorar la calidad de vida de los habitantes, crece la tendencia de
territorios en abandono lo que ocasiona retraso y poca atención en el desarrollo del
territorio.
Tabla 28. Crecimiento poblacional
POBLACIÓN ÍNDICE DE
CANTÓN
2001 2010 2015 CRECIMIENTO %
Ibarra 153.256 181.175 204.568 2.58%
Antonio Ante 36.053 43.518 49.661 2.82%
Cotacachi 37.215 40.036 43.087 1.52%
Otavalo 90.188 104.874 117.425 2.39%
Pimampiro 12.951 12.970 13.458 0.75%
Urcuquí 14.381 15.671 16.976 1.66%
Total 344.044 398.244 445.175 2.35%

Fuente: INEC 2012, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

Las parroquias que registran mayor crecimiento son San Roque, Natabuela, Imbaya y
Chaltura que representan cada una el 1,89%, y con menor índice del -0,20% se
encuentran San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta y Chugá donde se identifica
un decrecimiento poblacional.
1.4.3 Proyecciones demográficas
Según el INEC para las proyecciones demográficas realizadas al 2020, el cantón Ibarra
contará con el mayor número de habitantes llegando a los 221.149 habitantes, seguido
por Otavalo con 125.785. Mientras que el cantón con menos población será Pimampiro
con 13.269 habitantes, presentando un decrecimiento poblacional periódico. Al 2020 las
parroquias San Antonio, San Roque y San Pablo registran el mayor número de habitantes
llegando a 45.921, mientras que Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez y Pataquí son las
parroquias con menor número de población y que todas representan únicamente el
0,34% del total de población provincial.

Tabla 29. Proyecciones demográficas


AÑOS
CANTÓN
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ibarra 188.013 191.285 194.588 197.907 201.237 204.568 207.907 211.235 214.552 217.856 221.149
Antonio Ante 45.117 46.009 46.912 47.822 48.739 49.661 50.588 51.517 52.447 53.378 54.311
Cotacachi 41.727 42.012 42.291 42.565 42.831 43.087 43.333 43.568 43.792 44.004 44.203
Otavalo 108.915 110.608 112.312 114.018 115.725 117.425 119.123 120.808 122.481 124.140 125.785
29
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Pimampiro 13.562 13.547 13.529 13.509 13.485 13.458 13.428 13.394 13.357 13.315 13.269
Urcuquí 16.323 16.458 16.591 16.722 16.851 16.976 17.097 17.215 17.328 17.436 17.540
Total 413.657 19.919 26.223 32.543 438.868 445.175 451.476 457.737 463.957 470.129 476.257
Fuente: INEC 2012, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.4 Estructura demográfica


Se define en base a la clasificación de grupos de edades de un territorio y se representa
mediante una pirámide de clasificación en grupos de edad y por sexo, que proporciona
información sintética sobre la edad media; dependencia de equilibrio o desequilibrio
entre sexos; evolución previsible; y sostenibilidad demográfica de un territorio.
Gráfico 1. Estructura demográfica provincia de Imbabura

80 y Más
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5 - 9
1 - 4
< 1 año
30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000

Fuente: INEC, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

En el análisis de la pirámide se oberva una base amplia que indica que la población es
mayoritariamente joven. Ésta fluctúa entre los rangos de 10 a 24 años y la población
adulta hasta los 44 años, en la que se incluye la población económicamente activa (PEA)
la cual representa el mayor número de habitantes de la provincia. Luego se produce un
decrecimiento en los rangos de 41 hasta los 70 años, y con una mínima cantidad
poblacional a partir de los 71 años en adelante. Considerando que la base de la pirámide
poblacional es amplia, y si la tendencia de ésta se mantiene a futuro, la PEA será
suficiente para sustentar a las actividades económicas.

Mediante la clasificación de la población en grandes grupos de edad, permite identificar


el número de habitantes y la dinámica de crecimiento poblacional por edades, sea de 0
a 29 años (niños y jóvenes), de 30 a 64 años (adultos) y de 65 en adelante (adultos
mayores). A nivel provincial la población joven es de 254.564 habitantes lo que
representa el 57%, la población adulta con 154.878 habitantes que representa el 35% y

30
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

la población adulta mayor con 35.733 que representa el 8% del total de la población de
la provincia.
Tabla 30. Población por grandes grupos de edad
% %
CANTÓN 0 A 29 AÑOS 30 A 64 65 Y MÁS. % PROVINCIA
PROVINCIA PROVINCIA
Ibarra 112.926 44,36 75.695 48,87 15.947 44,63
Antonio Ante 28.281 11,11 17.349 11,20 4.032 11,28
Cotacachi 25.800 10,14 13.564 8,76 3.723 10,42
Otavalo 70.392 27,65 38.080 24,59 8.952 25,05
Pimampiro 7.368 2,89 4.657 3,01 1.433 4,01
Urcuquí 9.797 3,85 5.533 3,57 1.646 4,61
Total 254.564 100 154.878 100 35.733 100
Fuente: INEC 201
, Proyecciones referenciales a nivel cantonal por grupos de edad 2010-2020.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.5 Población por sexo


La población por sexo, se define por su conformación con diferencia de género. Para
elaborar el análisis se utiliza los siguientes datos: número de habitantes hombre y
mujere a nivel cantonal; para representar este índice, el método utilizado para el análisis
espacial, es el de generación de isolíneas.

A nivel de la provincia la población femenina es mayor a la masculina, ya que tiene un


total de 228.327 habitantes que representa el 51% frente a 216.848 que representa el
49% respectivamente.

A nivel cantonal en el género masculino, Ibarra cuenta con el mayor número de


habitantes, mismo que es de 99.290 que representa el 46% respecto al total de la
provincia, seguido de Otavalo con 56.671 que representa el 26%, y en menor número
Pimampiro con 6.683 que representa el 3%.

A nivel cantonal en el género femenino, Ibarra cuenta con el mayor número de


habitantes, mismo que es de 105.278 que representa el 46.11%, seguido de Otavalo con
60.754 que representa el 26,61%, y en menor número Pimampiro con 6.775 que
representa el 2,97% respecto al total de habitantes de la provincia.

La población urbana masculina en la provincia es de 115.820 que representa el 28%, la


femenina es de 109.706 que representa el 25%; mientras que en la zona rural existen
101.028 hombres que representa el 23% y 103.774 mujeres que representa el 24% del
total de población provincial.
Tabla 31. Población por sexo
CANTÓN HOMBRE % PROVINCIA MUJER % PROVINCIA
Ibarra 99.290 46 105.278 46,11
Antonio Ante 24.106 11 25.555 11,19
Cotacachi 21.631 10 21.456 9,40
Otavalo 56.671 26 60.754 26,61
Pimampiro 6.683 3 6.775 2,97
Urcuquí 8.467 4 8.509 3,73
Total 216.848 100 228.327 100,00

31
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Fuente: INEC 2012, Proyección cantonal por sexo, período 2010-2020.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
1.4.6 Densidad poblacional
La densidad poblacional establece la relación entre el número de habitantes de un cierto
territorio y su superficie territorial ocupada. En la provincia la densidad poblacional es
de 97,04 hab/km2. A nivel cantonal, Antonio Ante tiene la mayor densidad seguido de
Otavalo, luego Ibarra, Pimampiro, Cotacachi y en menor valor el cantón Urcuquí.

Tabla 32. Densidad poblacional


DENSIDAD
CANTÓN POBLACIÓN SUPERFICIE (KM2)
(HAB/KM2)
Ibarra 204.568 1092,95 187,17
Antonio Ante 49.661 82,24 603,85
Cotacachi 43.087 1687,34 25,54
Otavalo 117.425 490,23 239,53
Pimampiro 13.458 449,44 29,94
Urcuquí 16.976 785,3 21,62
Total 445.175 4.588 97,04
Fuente: INEC 2012, Proyecciones referenciales a nivel cantonal por grupos de edad 2010-2020.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

A nivel parroquial, se identifica la mayor densidad poblacional en San Antonio, seguida


de San Roque, Miguel Egas, Ilumán y Natabuela. Las parroquias de menor densidad
poblacional son Buenos Aires, San Francisco de Sigsipamba, García Moreno, Apuela y La
Carolina.

1.4.7 Educación
Se analizó la tasa de asistencia por nivel de educación; escolaridad de la población;
analfabetismo y deserción escolar.

1.4.7.1 Escolaridad
El nivel de escolaridad según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
(SIISE), lo define como el número promedio de años lectivos aprobados en instituciones
de educación formal por la población, desde el primer año de primaria hasta postgrados,
por las personas de 15 años y más.
El análisis de este indicador en la provincia, al igual que el analfabetismo, la asistencia
por nivel de educación, la deserción escolar y la cobertura y equipamiento permite
identificar inequidades importantes entre las áreas urbana y rural, y entre hombres y
mujeres.
En Imbabura el nivel de escolaridad alcanza el 8,55 %, lo que representa un aumento del
1,55% con respecto al año 2001, que fue del 7%.
A nivel de los cantones de la provincia durante el período 2001-2010, Ibarra cuenta con
el mayor nivel de escolaridad que llega al 10,04% con un aumento del 1,60%, luego
Antonio Ante con el 8,48% y en menor valor San Miguel de Urcuquí con el 6,33%.

32
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 33. Nivel de Escolaridad


CANTÓN AÑO 2010(%) AÑO 2001 (%)
Ibarra 10,04 8,44
Antonio Ante 8,48 7,04
Cotacachi 6,64 5,18
Otavalo 7,03 5,58
Pimampiro 6,76 5,49
San Miguel de Urcuquí 6,33 5,37
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.7.2 Analfabetismo
Se define al número de personas que no sabe leer y/o escribir de 15 años o más,
expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia (INEC, 2010).
Según la Encuesta Urbana de Empleo, Desempleo y Subempleo 2013 (ENEMDU) – INEC,
en la provincia de Imbabura la tasa de analfabetismo alcanza el 11%, misma que es
mayor en un 0,4% al registro del año 2010. Sin embargo en comparación con el año
2001 se observa que se ha reducido en un -2,32%.
A nivel cantonal Cotacachi registra mayor analfabetismo con el 18,7%, seguido por
Otavalo con el 17,9% y en menor porcentaje Ibarra y Antonio Ante con el 5,5% y 8,0%
respectivamente. Cabe indicar que durante el año 2001 al 2010 Otavalo registra la
mayor reducción de analfabetismo en un -4,54%.
Tabla 34. Analfabetismo
CANTÓN AÑO 2010 (%) AÑO 2001 (%)
Ibarra 5,50 7,26
Antonio Ante 8,00 9,41
Cotacachi 18,70 22,39
Otavalo 17,90 22,45
Pimampiro 11,90 14,77
Urcuquí 12,40 13,61
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

Actualmente el analfabetismo se concentra en mayor intensidad en la zona rural, esto


por la baja oportunidades de acceso a la educación, depende mucho de la situación
económica, edad, sexo y etnia. En el caso de los infantes analfabetos el principal
problema se basa en que sus padres también son analfabetos. Las parroquias rurales
que registran la mayor tasa de analfabetismo son Chugá, Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez
y Pataquí; de aquí es fundamental el trabajo en la familia y en las políticas del sistema
de educativo con el fortalecimiento de las interacciones del sector urbano – rural.

1.4.7.3 Asistencia a educación


La tasa de asistencia es el número y porcentaje de la población que asiste a un nivel de
educación, como también la proporción de la población de una edad determinada a la
que corresponde respecto del año o nivel educativo de estudios, que asiste a algún
establecimiento educativo (INEC, 2010).
33
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Para la provincia de Imbabura, la tasa de asistencia neta en educación primaria en la


provincia es de 93,4% (año 2010), lo que se observa que existe un aumento del 5,31%
frente al año 2001 que fue del 88,13%.
Por su parte, la tasa de asistencia neta en educación secundaria en el año 2010 es del
68,8%, incrementándose considerablemente en un 27,52% con respecto al año 2001
que fue del 41,33%.
Finalmente, la tasa de asistencia neta en educación superior es del 23,2% en el año 2010,
lo que representa un aumento del 10,90% desde el 2001.
Tabla 35.Asistencia a Educación
ASISTENCIA ASISTENCIA ASISTENCIA
CANTÓN EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR
(%) SECUNDARIA (%) (%)
Ibarra 94,20% 74,30% 29,40%
Antonio Ante 92,70% 72,60% 22,60%
Cotacachi 93,10% 57,90% 13,80%
Otavalo 92,80% 65,50% 19,10%
Pimampiro 92,90% 64,70% 12,80%
San Miguel de Urcuquí 92,80% 55,70% 9,70%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

A nivel parroquial, González Suárez y San Pablo registran la mayor tasa de asistencia a
un centro de enseñanza, cada una representa el 45% del total parroquial, mientras que
las parroquias con menor número de asistentes son: Peñaherrera, Cahuasquí y Pataquí
con el 29,27 y 17%, respectivamente.
En cuanto a deserción escolar, que se entiende como el abandono de los estudios por
parte del niño/a, y que constituye uno de los problemas que enfrenta la educación
general básica. Se ve influenciada por varios factores entre ellos familiares, económicos,
migratorios, de salud, afectivos y pedagógicos. Se identifica la afectación
mayoritariamente en la población rural.
En este sentido, Imbabura registra una tasa de deserción escolar del 4%. A nivel
cantonal, Urcuquí registra la mayor tasa de deserción escolar llegando al 3,5%, generado
entre otros motivos, por la reestructuración del sistema educativo en circuitos,
provocando que en algunos sectores rurales se cierren varias escuelas, se crean
unidades educativas en la zona urbana lo que dificulta el acceso y limita la movilidad
estudiantil rural.

1.4.7.4 Equipamiento educativo


La provincia de Imbabura cuenta con 690 instituciones educativas entre públicas y
privadas, 6.751 docentes y 131.020 estudiantes. Se encuentran distribuidas en tres
distritos y 44 circuitos, organizados por la Zona Educativa 1 del Ministerio de Educación.
Las instituciones de nivel primario, secundario y superior se identifica en mayor número
en el área urbana; en la zona rural predomina establecimientos de instrucción primaria.
En lo cuantificable a nivel de cantones, Ibarra posee mayor número de establecimientos
que representa el 35%, le sigue Otavalo con el 25% y con menor porcentaje San Miguel

34
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

de Urcuquí con el 7% del total de la provincia. El número de docentes de igual manera


Ibarra cuenta con más profesores en todos los niveles de educación con el 47%, luego
está Otavalo con el 26% y Pimampiro con número inferior de profesores que alcanza al
3%. Respecto a la cantidad de alumnos, Ibarra cuenta con el mayor número llegando a
59.585 de estudiantes, lo que representa el 45%, luego Otavalo con el 29% y en menor
valor con el 3% se encuentra Pimampiro y San Miguel de Urcuquí.

Tabla 36.Equipamiento Educativo


CANTÓN INSTITUCIONES (Nº) DOCENTES (Nº) ALUMNOS (Nº)
Ibarra 245 3.164 59.585
Antonio Ante 45 640 12.908
Cotacachi 121 691 12.472
Otavalo 176 1.786 37.863
Pimampiro 52 224 3.905
San Miguel de Urcuquí 51 246 4.287
Fuente: Ministerio de Educación, 2013.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

Imbabura cuenta con dos Unidades Educativas del Milenio, ubicadas en los cantones
Otavalo y Cotacachi, las mismas que tienden a convertirse en centros de participación
comunitaria e integración de gestores académicos, promuevan el desarrollo de cada
localidad contribuyendo a la sostenibilidad territorial de la propuesta educativa integral.
La educación en la provincia de Imbabura requiere mayor atención por parte de todas
las instituciones públicas, en especial en la zona rural, donde se identifica la mayor
problemática de acceso a la educación y mejoramiento de infraestructura educativa.
1.4.8 Salud
El servicio de salud está cubierto por el Seguro Social y la Dirección Provincial de Salud,
la que controla a hospitales y centros de salud identificados en el área urbana y a
subcentros y puestos de salud ubicados en el área rural. En el transcurso de los últimos
años se observa un mejoramiento de las condiciones de salud de la población
imbabureña, sin embargo, se registran todavía tasas elevadas de mortalidad neonatal,
infantil, niñez, materna y general, así como deficiencias en infraestructura,
equipamiento, recursos humanos y limitaciones presupuestarias. El análisis situacional
comprende: tasa de mortalidad, tasa de fecundidad, desnutrición, cobertura y
equipamiento de Salud.
1.4.8.1 Mortalidad general
Se define por el número de personas o niños que murieron en un determinado año,
expresado con relación a cada 1.000 habitantes o nacidos vivos, (Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social, 2013). De acuerdo al SIISE, la provincia de Imbabura en el 2013
cuenta con una población de 432.543 habitantes, de la cual las tasas de mortalidad son:
la general con un 4,29%, la infantil con un 5,93%, la materna con un 68,09% y la
mortalidad de la niñez con un 15,58%.

35
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 37. Tasa de Mortalidad


CANTÓN MORTALIDAD GENERAL (%) MORTALIDAD INFANTIL (%)
Ibarra 4,28 4,71
Antonio Ante 3,70 10,99
Cotacachi 4,63 11,89
Otavalo 4,17 4,70
Pimampiro 5,77 21,28
Urcuquí 4,84 15,87
Total 4,29 5,93
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, SIISE 2013. Elaboración: Subdirección de Planificación
Territorial, Prefectura de Imbabura. Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.8.2 Natalidad
Se define al número de nacidos vivos en un determinado año, expresado con relación a
cada 1.000 habitantes en ese mismo año (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,
2013). La provincia de Imbabura según estimaciones realizadas por el SIISE para el 2013,
la tasa de natalidad es de 14,25%, la misma que es menor con relación al año 2010 la
cual fue del 19,19%.
Tabla 38.Tasa de Natalidad
POBLACIÓN ESTIMADA NACIDOS VIVOS
CANTÓN TASA NATALIDAD (% )
(2013) (X1000HAB/AÑO.)
Ibarra 197.907 2.907 14,69
Antonio Ante 47.822 603 12,61
Cotacachi 42.565 563 13,23
Otavalo 114.018 1.772 15,54
Pimampiro 13.509 136 10,07
Urcuquí 16.722 182 10,88
Total 432.543 6.163 14,25
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, SIISE 2013. Elaboración: Subdirección de Planificación
Territorial, Prefectura de Imbabura. Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.8.3 Fecundidad
Se define por el número de hijos que, en promedio, tendrán en toda su vida reproductiva
las mujeres en edad fértil, 12 a 49 años cumplidos. (Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social, 2013).

A nivel provincial según el Censo de Población y Vivienda 2010, Imbabura tiene una tasa
de fecundidad del 2,68 promedio de hijos vivos. La tendencia es a la disminución por la
reducción del número de hogares y la decisión de tener menos hijos por hogar.
Tabla 39. Fecundidad
FECUNDIDAD
CANTÓN
(PROMEDIO DE HIJOS)
Ibarra 2,44
Antonio Ante 2,59
Cotacachi 3,21
Otavalo 2,92
Pimampiro 2,79
Urcuquí 3,03
Provincia 2,68
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, SIISE 2013.

36
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.


Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.8.4 Desnutrición
La desnutrición es un problema de causas múltiples entre las que se encuentra el acceso
a los alimentos y su preparación; acceso a servicios básicos; poder adquisitivo de la
familia; entorno saludable; acceso a servicios de salud; capacidades y conocimientos
relacionados a alimentación y nutrición en los responsables de los menores de cinco
años. Se clasifica en desnutrición crónica y general.

La desnutrición crónica es el resultado de desequilibrios nutricionales sostenidos en el


tiempo y se refleja en la relación entre la talla del niño/a y su edad. Por su parte, la
desnutrición general es la que determina los retrasos en el crecimiento físico y desarrollo
intelectual de las personas. Según datos obtenidos del Ministerio de Salud, la provincia
de Imbabura tiene una desnutrición crónica del 57,60%, la cual es mayor a la
desnutrición global que es del 41,01%.

Tabla 40. Desnutrición


DESNUTRICIÓN DESNUTRICIÓN
CANTÓN
CRÓNICA (%) GLOBAL (%)
Ibarra 53,10 37,20
Antonio Ante 56,70 40,20
Cotacachi 65,50 47,80
Otavalo 61,10 44,00
Pimampiro 63,60 45,70
Urcuquí 63,60 46,00
Provincia 57,60 41,01
Fuente: Ministerio de Salud, 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.9 Acceso y uso de espacio público


Se analizó la existencia de espacios públicos en la provincia de Imbabura, con el objeto
de determinar el déficit o superávit de espacios destinados para el encuentro ciudadano,
esparcimiento y recreación.

El INEC a través del Censo de Población y Vivienda 2010, determina el Índice Verde
Urbano en base al cálculo del total de áreas verdes, parques y plazas en m2 por habitante
en las ciudades y considerando lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud
como parámetro internacional para todas las urbes, de 9 metros cuadrados por cada
habitante. En el caso de la provincia de Imbabura para sectores urbanos de las cabeceras
cantonales y provincial, existen 2,13 m2 de espacios verdes por persona, es decir un
déficit por habitantes de 6,87 metros cuadrados, muy por debajo del índice a nivel país
del 4,69 m2.

A nivel cantonal, Urcuquí presenta el mayor índice verde urbano con 4,10 m2/hab que
representa el 26.83% del total de áreas verdes, seguido de Cotacachi con el 3,41m2/hab
que equivale al 20.16% y con menor valor Pimampiro con el 1,16 m2/hab que representa
el 7,59%.

37
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 41. Índice verde urbano


ÍNDICE VERDE URBANO
CANTÓN % PROVINCIA
M²/HAB.
Ibarra 1,83 11,98
Antonio Ante 1,70 11,13
Cotacachi 3,41 22,32
Otavalo 3,08 20,16
Pimampiro 1,16 7,59
Urcuquí 4,10 26,83
Total 15,28 100,00
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.10 Grupos étnicos


El Ecuador es un Estado plurinacional y pluricultural, de gran diversidad y en su
territorio coexisten una serie de componentes y manifestaciones culturales
heterogéneas, donde las diferencias deben ser entendidas como un potencial social,
para construir un país más equitativo, solidario, respetuoso y justo. Plantea la unidad
en la diversidad, donde la sociedad ecuatoriana reconozca la existencia de las
nacionalidades indígenas y de los pueblos afro ecuatorianos y montubios como sujetos
políticos con derechos propios.
Los datos de los primeros cronistas españoles; estudios arqueológicos; fuentes
etnohistóricas; y la toponimia, identifican a Imbabura como el "territorio" de la
Confederación Caranqui-Cayapa-Colorado, una región "con un desarrollo histórico
común con pautas similares de conducta económica y sociocultural", que se extendía
por el norte hasta el río Chota; al sur hasta el río Guayllabamba y su afluente el Pisque;
al occidente hasta Íntag y Lita; y hacia el oriente, hasta la región de Pimampiro y
Oyacachi. Era un territorio con unidad étnica cultural y una cuasi identidad lingüística en
el que sobresalieron los pueblos de Pimampiro, Otavalo, Caranqui, Cochasquí, Cayambe,
Íntag, Quilca y Cahuasquí.
Imbabura es la provincia de la diversidad étnica y cultural por excelencia, pues en ella
habitan pueblos distintos, con raíces culturales propias y una identidad particular. Los
pueblos indígenas, así como el pueblo afro imbabureño del valle del Chota, junto a la
población mestiza, definen esta riqueza histórica y cultural en un espacio territorial
relativamente pequeño. Según datos del SIISE del año 2010, la composición étnica de la
provincia, es muy variada pues presenta indígenas de diversas nacionalidades y pueblos,
como los Awá, Natabuela, Otavalo, Karanki y en menor representatividad y cantidad los
pueblos Kayambi, Chachi, mestizos, afroecuatorianos y otros.
Los grupos étnicos identificados en Imbabura son: Otavalos que representan el 11,59%
de la población total, ubicados en mayor número en el cantón Otavalo; Kayambi con el
1,61% localizados mayoritariamente en Otavalo; Karanki con el 2,58% ubicados con
mayor población en Pimampiro; Natabuelas con el 0,38%, Awá con el 0,27% y Chachi
con el 0,01%. La población autodefinida como afrocuatoriana o negra, es del 5,38%
ubicada mayoritariamente en Ibarra. La población perteneciente a estos grupos étnicos
se encuentra distribuida tanto en la zona urbana como la rural y representa el 25% de la

38
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

población total de Imbabura, mientras que la población autodefinida como mestiza y


otros, predominan en el área urbana con el 75%.
Tabla 42. Grupos étnicos
AFRO AWA CHACHI NATABUELA OTAVALO KARANKI KAYAMBI MESTIZO
CANTÓN ECUATORIANO
Ibarra 15.748 793 5 236 541 8.408 563 141.675
Antonio Ante 768 8 10 1.167 4.353 24 1 33.765
Cotacachi 1.101 9 5 28 3.117 43 14 21.430
Otavalo 1.041 1 8 20 37.830 708 5.809 42.260
Pimampiro 1.317 0 0 58 221 1.078 22 9.524
Urcuquí 1.451 261 0 18 89 13 1 13.030
Total 21.426 1.072 28 1.527 46.151 10.274 6.410 261.684
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.4.11 Seguridad y Convivencia Ciudadana


Seguridad ciudadana debe entenderse como el conjunto de acciones cooperativas,
responsabilidad de los Estados, los gobiernos y las instituciones, con el apoyo de
organizaciones sociales encaminadas a reducir las situaciones de riesgo, mejorar la
calidad de vida de la población y fortalecer los valores culturales y cívicos que mejoren
la convivencia social (FLACSO, 2005).
A nivel provincial, según datos publicados por el Ministerio del Interior 2013, Imbabura
registra una tasa de homicidios/asesinatos por 100.000 habitantes del 5%; por
asesinatos por arma de fuego del 23%; y asesinatos de personas entre 15 a 29 años del
23%.
En Imbabura el incremento de la inseguridad ciudadana se identifica con mayor
intensidad en la zona rural, esto por la falta de infraestructura o déficit de cobertura del
servicio policial. Además, en varios sectores hace falta impulsar y fortalecer la
solidaridad, cohesión y cultura de seguridad en la población. Es importante implementar
políticas públicas de Estado que a través de medidas y mecanismos de coordinación
entre entidades públicas, privadas y la participación ciudadana, transformen los factores
perturbadores de paz, el orden el rescate del espacio físico y cultural, y garanticen la
sana convivencia ciudadana.
Se requiere impulsar la prevención social a través de conjunto de acciones que actúen
sobre los factores sociales de riesgo de violencia, predisponiendo a las personas para
evitar la violencia mediante el control y la mitigación de los factores que la causan.
Complementariamente es necesario implementar prevención situacional que implique
intervenir en espacios físicos que favorezcan el comportamiento violento de las
personas, con una visión moderna del uso del espacio físico y de la organización del
entorno de la vida social, a fin de garantizar la sustentabilidad de esas condiciones físicas
de seguridad y convivencia ciudadana.
Un elemento fundamental es el desarrollo institucional que abarque a los organismos
de seguridad pública y también a las organizaciones civiles, con el objeto de construir el
sentido de seguridad ciudadana en el ejercicio concreto de deberes y derechos.

39
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.4.12 Desigualdades sociales


La desigualdad es consecuencia de patrones sociales y culturales sujetos a cambio, las
oportunidades de los jóvenes para realizar sus potencialidades individuales dependen,
entre otros factores, del nivel socioeconómico de sus hogares, de su sexo y del área de
residencia. El acceso a los servicios sociales es muy limitado para la población pobre y
para aquellos que viven en el campo. Existen grupos relegados a situaciones de extrema
pobreza y los grupos indígenas sufren múltiples formas de discriminación (Ministerio
Coordinador de Desarrollo Social, 2013).

1.4.12.1 Necesidades básicas insatisfechas (NBI)


Se define al número de personas que viven en condiciones de pobreza, expresados como
porcentaje del total de la población en un determinado año. Se considera pobre a una
persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción
de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación, empleo y capacidad
económica (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2013).

Para el cálculo del índice se analizan los siguientes indicadores: déficit de servicio de
agua potable; déficit de servicio de alcantarillado; hacinamiento; analfabetismo;
insuficiente escolaridad; insuficiente matrícula escolar; deficiente atención de salud; y
baja participación laboral.

En la provincia de Imbabura el número de pobres es de 214.241 habitantes que


representa el 54,2% del total de la población, que a su vez corresponde al 3% del total
del país. A nivel cantonal, Cotacachi registra la mayor población pobre con 28.994
habitantes que representan el 72,80% respecto al total del cantón; seguido del cantón
Urcuquí con el 72,50%; y con menor porcentaje el cantón Ibarra con el 39,80% del total
de su población.
Tabla 43. Necesidades básicas insatisfechas
CANTÓN POBLACIÓN POBRE Nº % CANTÓN % PROVINCIA NBI URBANO NBI RURAL
Ibarra 71.273 39,80 33,27 36.324 34.949
Antonio Ante 23.003 53,10 10,74 7.964 15.039
Cotacachi 28.994 72,80 13,53 2.216 26.778
Otavalo 70.424 67,40 32,87 14.431 55.993
Pimampiro 9.231 71,30 4,31 2.324 6.907
Urcuquí 11.316 72,50 5,28 1.670 9.646
Total 214.241 100 64.929 149.312
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

En la provincia de Imbabura, el acceso a servicios de agua por red pública y


alcantarillado, aún no es óptima sobre todo en la zona rural, variables que acusan la
condición de vulnerabilidad de la población. Por lo que se debe realizar un trabajo
conjunto entre autoridades de los GAD cantonales y gobierno central para aumentar la
cobertura, en función del cierre de brechas establecido en el Plan Nacional del Buen
Vivir.

40
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.4.13 Patrimonio cultural material e inmaterial


El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia ha legado a
una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga
una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida
de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de
mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que deja a
las generaciones futuras. Se clasifican en material e inmaterial.

El patrimonio material está constituido por obras o producciones humanas con


características únicas, expresión de una época histórica y social de nuestros pueblos. En
esta clasificación se encuentran los: bienes muebles, bienes inmuebles, bienes
documentales y bienes arqueológicos (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2010).

Entre los bienes muebles se identifican: armamento, carpintería, escultura, filatelia,


instrumentos científicos, metalurgia, decoración mural, numismática, orfebrería, piedra
tallada, pintura, retablo, textil, vitrales, yesería, entre otros.
Entre los bienes documentales se encuentran: los manuscritos, libros antiguos, revistas,
fotografías, placas de vidrio, instrumentos musicales, partituras, cassettes de audio,
cintas de video y cinematográficas.
Los bienes arqueológicos comprenden los vestigios más antiguos dejados por antiguas
civilizaciones que ocuparon el territorio, pueden encontrarse en la superficie,
enterrados o bajo las aguas.

El patrimonio inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones


cuyos saberes, conocimientos, técnicas y prácticas han sido transmitidas de generación
en generación y tienen vigencia para una comunidad ya que han sido creadas
constantemente en función de los contextos sociales y naturales en un proceso vivo y
dinámico que permite la resignificación de los sentidos (Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, 2010).

En relación al total existente en la provincia de Imbabura y a nivel cantonal, se identifica


que: el mayor número de bienes inmateriales se encuentran en el cantón Cotacachi, con
un 45%; la mayor parte de los bienes arqueológicos se identifican en Ibarra con un 50%;
de los yacimientos arqueológicos mayormente se encuentran en Ibarra y Urcuquí, con
un 48%; los bienes muebles se ubican mayoritariamente en Ibarra con el 32%; la mayor
cantidad de bienes inmuebles se localizan en Urcuquí con un 33%; y los bienes
documentales se concentran en Cotacachi con un 61%.
Tabla 44. Bienes de patrimonio cultural
BIENES BIENES MUEBLES YACIMIENTOS BIENES BIENES BIENES
CANTÓN
INMATERIALES ARQUEOLÓGICOS ARQUEOLÓGICOS MUEBLES INMUEBLES DOCUMENTOS
Ibarra 40 1.132 21 400 369 328
Antonio Ante - - 1 131 1 -
Cotacachi 73 - 15 207 203 520
Otavalo 10 314 18 231 444 -
Pimampiro 2 837 13 49 - -
Urcuquí 36 - 21 225 496 -
Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2010. Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial,
Prefectura de Imbabura. Ver Atlas Cartográfico Provincial.

41
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.4.14 Migración poblacional


Se denomina migración poblacional a todo desplazamiento de la población que se
produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de residencia
habitual, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su
desarrollo personal y familiar.

Se la clasifica en migración interna y externa, la primera ocurre dentro de las fronteras


del país donde las personas se trasladan de una región, provincia, cantón o localidad a
otra dentro de la nación. Por su parte, la migración externa o emigración implica el
desplazamiento de individuos o grupos de individuos fuera de las fronteras de su país
de origen hacia otro. Mientras que la inmigración supone la llegada a un país, región o
localidad por parte de un individuo o grupos de personas procedentes de otro país.

Tabla 45.Migración Interna


CANTÓN TOTAL % PROVINCIA
Ibarra 160.889 45,55
Antonio Ante 38.817 10,99
Cotacachi 35.048 9,92
Otavalo 92.807 26,28
Pimampiro 11.665 3,30
San Miguel de Urcuquí 13.954 3,95
Provincia 353.180 100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

Según datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2010, la provincia de Imbabura
registra una migración interna del 2,75% respecto al total de país, donde el flujo mayor
migratorio se identifica hacia las provincias de Pichincha, Carchi y Guayas. A nivel
cantonal el desplazamiento de personas ocurre principalmente por razones de trabajo,
salud, educación, gestión y otras de interés de la población cantonal y parroquial. El
cantón que registra mayor movimiento de flujos de personas es Ibarra que representa
el 45,55%, seguido por Otavalo con el 26,28% y en menor porcentaje se encuentra
Pimampiro con el 3,30% del total de la migración interna provincial.

Tabla 46. Migración externa


CANTÓN HOMBRE MUJER TOTAL % PROVINCIA
Ibarra 1.543 1.457 3.000 39,45
Antonio Ante 244 197 441 5,80
Cotacachi 233 195 428 5,63
Otavalo 2.017 1.532 3.549 46,67
Pimampiro 60 45 105 1,38
San Miguel de Urcuquí 46 36 82 1,08
Provincia 4.143 3.462 7.605 100,00
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura
de Imbabura. Ver Atlas Cartográfico Provincial.
La migración externa según el Censo de Población y Vivienda 2010, Imbabura registra
un desplazamiento de personas hacia el exterior de 7.605, que representa el 2,71% a
nivel nacional, de la cual el 64% corresponde al sexo masculino y el 46% al femenino.
42
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Entre los destinos más concurridos están Estados Unidos y España, en menor número
de migrantes viajan a países de América del Norte, Centro y Sur; Europa y Asia.
El cantón Otavalo registra mayor migración externa con 3.549 personas, lo que
representa el 46,67% del total provincial, luego está Ibarra con el 39.45% y en menor
valor está Urcuquí con el 1.08%. Los hombres son quienes más se trasladan a otros
países frente a las mujeres.
Para la inmigración hacia la provincia de Imbabura, la mayoría de inmigrantes tienen
calidad de refugiados, sumando 4.117 personas que representa el 7.55% de la totalidad
de refugiados en el Ecuador. Principalmente el refugiado es de nacionalidad colombiana
que representa el 99% del total de refugiados.
1.4.15 Síntesis de problemas y potencialidades del componente social cultural
Mediante la realización de talleres de cartografía participativa, con representantes de
los GAD parroquiales, cantonales y la asistencia técnica de personal de la Prefectura de
Imbabura, se identificaron problemas y potencialidades del componente.
Tabla 47. Problemas y potencialidades
COMPONENTE SOCIAL CULTURAL
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Tendencia alta de concentración poblacional
La mayoría de la población es joven se
en la zona urbana aumenta la demanda de
Análisis encuentra en un rango de edad de 10 a 24 años
servicios básicos. En lo rural se forman
demográfico. siendo base para la sostenibilidad de la
asentamientos humanos muy dispersos y
población económicante activa.
olvidados.
Alto índice de asistencia neta en educación
primaria y secundaria. Cobertura alta de
Educación. infraestructura en la zona urbana. Presencia de
Escuelas del Milenio y unidades educativas. Infraestructura y personal insuficiente en la
Presencia Ciudad del Conocimiento Yachay. zona rural. Dificultad en la accesibilidad por
las condiciones inapropiadas de la
Tendencia a disminuir la desnutricíón, infraestructura de movilidad (tiempo-
mortalidad general, infantil y materna. distancia). Bajas condiciones
Ampliación de infraestructura y cobertura de socioeconómicas de los hogares de la zona
Salud. rural.
servicios de salud en la zona urbana.
Incorporación de profesionales especialistas de
salud.

Necesidades
Alta cobertura de servicios sociales y básicos en Alto índice de población pobre por NBI en la
básicas
la zona urbana. zona rural.
insatisfechas.
Poco interés de asociarse en la zona rural.
Interacción de organizaciones sociales en los
Organización Insuficiente condiciones de motivaciones,
sectores económicos, productivos, artesanales,
social. capacitaciones de concientización y cohesión
sociales y culturales.
social.
Inequidades, exclusión y desequilibrios
Asentamientos humanos provincial socioeconómicos entre grupos étnicos y en
Grupos étnicos.
multicultural y plurinacional. especial con los pueblos y nacionalidades
indígenas.
Insuficiente infraestructura y personal
Seguridad y Fortalecimiento de la asociatividad e
policial en la zona rural y débil interacción
convivencia implementación de unidades de policía
con la comunidad para el control y mitigación
ciudadana. comunitaria en las zonas urbana y rural.
de la inseguridad.

43
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Alto índice de condiciones socioeconómicas


Movimientos
Alta migración interna e inmigración y de hábitat de los hogares, insatisfechas en
migratorios y
poblacional. Mejoramiento de las condiciones la zona urbana y rural. Pueblos en
vectores de
socioeconómicas de hogares. decrecimiento poblacional en lo rural.
movilidad humana.
Abandono de los hogares.
Presencia de pueblos y nacionalidades
Patrimonio cultural
indígenas y alto número de bienes culturales
material e
materiales inventariados. Pérdida de identidad cultural de pueblos y
inmaterial y
Administración y control de bienes nacionalidades indígenas.
conocimiento
patrimoniales culturales materiales por parte
ancestral.
del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Baja cobertura de servicios sociales en la
zona rural, dificultad de la accesibilidad de
Alta cobertura de servicios sociales en la zona los asentamientos humanos dispersos, falta
Servicos sociales.
urbana. de transporte público. Ampliación y
mantenimiento de infraestructura
insuficiente.
Persiste dificultad en la accesibilidad y el
Interacción e interrelaciones entre grupos
mejoramiento de las condiciones de salud y
Población. étnicos en el aspecto económico, productivo,
educación del hogar, alto índice de población
social, ambiental y político institucional.
pobre por NBI en la zona rural.
Estudios técnicos de identificación de zonas Asentamientos humanos ubicados en áreas
vunerables a riesgos o peligros naturales y vulnerables a peligros naturales.
Vulnerabilidad. antrópicos. Ordenanzas y marco legal que Débil planifiacción, control y coordinación
regulan el uso y ocupación del suelo urbano- interinstitucional frente a riesgos naturales y
rural. antrópicos.
Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO


En este componente se analizó el conjunto e interrelaciones de los factores vinculados
con el desarrollo de la economía de la provincia de Imbabura, su problemática y
potencialidades. Se analizó la estructura productiva de la provincia; los indicadores de
trabajo y empleo; la actividad agropecuaria; los encadenamientos productivos del
territorio; la seguridad y soberanía alimentaria; la presencia de proyectos estratégicos;
el financiamiento; y las situaciones de amenaza a las áreas productivas.

1.5.1 Estructura Productiva


Se analiza el Valor Agregado Bruto (VAB) por sector económico; la composición del VAB
por actividad económica; el VAB por cantón; y el aporte provincial al VAB nacional.

1.5.1.1 VAB por sector económico


El VAB es una cuenta macroeconómica que mide la producción de cada actividad o
sector en una economía. Es el valor añadido en el proceso de producción al restarse a la
producción o al valor bruto de la producción (VBP) el valor de los bienes y servicios
utilizados como insumos o consumo intermedio (CI).
VAB = VBP – CI

El INEC y Banco Central utilizan la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CIIU


4.0), que permite clasificar las actividades económicas de producción dentro de un
sector de la economía, según la actividad económica principal que desarrolle.

44
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 48. Descripción del VAB por sector económico


SECTOR ECONÓMICO VAB (USD) % RESPECTO A LA PROVINCIA
Primario 143.878,54 8,45
Secundario 524.053,44 30,77
Terciario 1.035.307,86 60,78
Total 1.703.239,84 100
Fuente: Banco Central del Ecuador 2012.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
1.5.1.2 Composición del VAB por rama de actividad económica
De acuerdo a la clasificación CIIU 4.0, en la provincia se identifican nueve ramas de
actividad económica, las cuales se han cruzado con los datos económicos del Banco
Central del Ecuador obteniéndose los valores descritos en la siguiente tabla.

Tabla 49.Descripción del VAB por ramas de actividad económica


AÑO 2012 AÑO 2011
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA % VARIACIÓN
VAB (USD) % PROV VAB (USD) PROV
Agricultura, ganadería, silvicultura y 141.611,19 8,31 138.906,03 9,08 -0,76
pesca
Explotación de minas y canteras. 2.267,35 0,13 1.839,03 0,12 0,01
Manufactura. 179.676,00 10,55 189.490,21 12,38 -1,83
Suministro de electricidad y de agua. 21.428,01 1,26 19.200,96 1,25 0,00
Construcción. 344.377,45 20,22 232.987,61 15,22 5,00
Comercio. 250.988,79 14,74 220.204,22 14,39 0,35
Actividades de alojamiento y de 60.333,04 3,54 57.831,88 3,78 -0,24
comidas.
Transporte, información y 158.990,89 9,33 178.582,09 11,67 -2,33
comunicaciones.
Actividades financieras. 44.762,86 2,63 38.442,24 2,51 0,12
Actividades profesionales e 179.320,28 10,53 14.3407,46 9,37 1,16
inmobiliarias.
Administración pública. 104.212,15 6,12 127.375,43 8,32 -2,20
Enseñanza. 125.617,26 7,38 107.418,23 7,02 0,36
Salud. 71.806,71 4,22 60.522,69 3,95 0,26
Otros servicios. 17.847,87 1,05 14.374,73 0,94 0,11
ECONOMÍA TOTAL 1.703.239,85 100,00 1.530.582,82 100
Fuente: Banco Central del Ecuador 2012.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

De acuerdo a los datos de la tabla se observa que en el año 2011 las tres actividades que
mayor valor del VAB generó son la construcción, comercio y manufactura. En
comparación al año 2012, se observa un crecimiento sustancial del 5% en la actividad
de construcción, luego el comercio se mantuvo con un crecimiento del 0,35%, mientras
que la actividad de manufactura ha disminuido ligeramente en 1,81%.

45
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 2. Ramas de actividad económica en Imbabura

VAB POR RAMAS DE ACTIVIDAD


Otros servicios
Salud
Enseñanza
Administración pública
Actividades profesionales e inmobiliarias
Actividades financieras
Transporte, información y comunicaciones
Actividades de alojamiento y de comidas
Comercio
Construcción
Suministro de electricidad y de agua
Manufactura
Explotación de minas y canteras
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50


x 100000

VAB 2011 VAB 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador 2012.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.1.3 Aporte provincial al VAB nacional según sector económico


En este punto se identifica o determina el peso que tiene el VAB de la provincia en cada
uno de los sectores económicos primario, secundario y terciario, y la Población
Económicamente Activa (PEA) involucrada en el mismo sector.

Tabla 50. Aporte provincial al VAB nacional por sector económico


SECTOR NACIONAL IMBABURA PEA
ECONÓMICO VALOR VAB % VALOR VAB % %
Primario 18.973.174,00 100 143.878,54 0,76 19,62
Secundario 20.531.594,00 100 524.053,45 2,55 23,06
Terciario 44.050.270,00 100 1.035.307,86 2,35 43,44
Total 83.555.038,00 100 1.703.239,85 2,04
Fuente: Banco Central del Ecuador 2012.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

El mayor aporte que hace la provincia al país es en el sector económico secundario,


seguido por el terciario y en menor cuantía el primario. Esto nos refleja la problemática
del sector agrícola, que ha ido reduciendo su aporte por insuficiente apoyo económico
y técnico; por efectos del cambio climático; por débiles sistemas de mercados y
comercialización a precios justo. La PEA y el VAB tienen una relación directa por lo que
su comportamiento es el mismo.

46
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.5.1.4 VAB por cantón


En esta sección se describe el aporte económico de los cantones al VAB provincial, con
el fin de identificar debilidades y establecer estrategias con equidad territorial que estén
encaminadas al fortalecimiento de la economía provincial.

Tabla 51.Descripción del VAB provincial por cantón


CONSUMO
CANTÓN PRODUCCIÓN VAB (USD) % PROV.
INTERMEDIO
Ibarra 1.645.790,07 639.570,91 1.006.219,16 59,08
Antonio Ante 222.094,78 98.783,22 123.311,55 7,24
Cotacachi 174.566,14 65.665,15 108.901,00 6,39
Otavalo 743.688,27 341.619,46 402.068,81 23,61
Pimampiro 30.273,56 11.353,87 18.919,69 1,11
San Miguel de Urcuquí 72.127,76 28.308,13 43.819,63 2,57
Total 2.888.540,59 1.185.300,74 1.703.239,85 100
Fuente: Banco Central del Ecuador 2012.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

El cantón Ibarra es el que mayor aporte genera al VAB provincial, duplica el VAB de la
sumatoria del resto de cantones de la provincia, lo que nos indica que es el mayor
concentrador de las actividades de construcción, comercio y manufactura que son los
más destacados en la provincia.

1.5.2 Empleo y Talento Humano


La variable empleo permite conocer el mercado laboral de la provincia, considerando al
trabajo como uno de las factores productivos junto al capital y la tierra. El trabajo es la
medida del esfuerzo físico o mental que el ser humano realiza sobre los medios de
producción para generar riquezas, producir bienes y prestar servicios.

Se considera que la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por las
personas de 10 años y más, que trabajaron al menos una hora en la semana de
referencia (ocupados), y por aquellas personas que no tenían empleo (desocupados),
pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (INEC, 2010).

1.5.2.1 PEA por área y sexo


El 42,37% de la población total de la provincia corresponde a la PEA (168.734
habitantes), porcentaje que supera a la provincia de Esmeraldas (38,09%) y Carchi
(41,64%) y al indicador nacional (42,07%). La población económicamente inactiva en la
provincia de Imbabura represente el 36,88% de la población total.
La concentración de la PEA se ubica en las ciudades de Ibarra, Otavalo y Antonio Ante,
donde las actividades económicas son más dinámicas y a la vez existe talento humano
en edad productiva. A diferencia de los cantones de Cotacachi, Urcuquí y Pimampiro
donde la población activa opta por migrar al no existir actividades económicas donde
puedan emplearse.

47
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 52. Población económicamente activa (PEA)


PEA POR SEXO POBLACIÓN % PEA
CANTONES TOTAL PROV.
HOMBRE MUJER TOTAL
2010
Ibarra 46.695 33.787 80.482 181.175 45.49
Otavalo 24.437 18.116 42.553 104.874 26.33
Antonio Ante 10.980 7.994 18.974 43.518 10.93
Cotacachi 10.134 4.833 14.967 40.036 10.05
San Miguel de Urcuquí 4.390 1.754 6.144 15.671 3.94
Pimampiro 3.614 2.000 5.614 12.970 3.26
Total 100.250 68.484 168.734 398.244 100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.2.2 PEA por área por ramas de actividad


Las ramas de actividad económica clasifican al establecimiento donde trabaja o trabajó
la persona dentro de un sector de la economía, según la clase de bienes o servicios que
produce. Se trata de una característica de los establecimientos definida por las
actividades de la empresa o negocio (INEC, 2010).

Tabla 53. Distribución de la población por ramas de actividad a nivel cantonal


RAMA DE ACTIVIDAD ANTONIO SAN MIGUEL
IBARRA COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO
(PRIMER NIVEL) ANTE DE URCUQUÍ

Agricultura, ganadería,
9.367 3.038 5.368 8.004 3.237 3.785
silvicultura y pesca.
Explotación de minas y canteras. 192 26 110 36 6
Industrias manufactureras. 9.929 5.323 2.178 10.025 201 277
Suministro de electricidad, gas,
319 26 22 43 9 9
vapor y aire acondicionado.
Distribución de agua,
alcantarillado y gestión de 270 28 30 52 7 11
deshechos.
Construcción. 4.920 1.510 1.207 2.987 149 238
Comercio al por mayor y menor. 16.571 2.685 1.290 6.480 629 350
Transporte y almacenamiento. 4.724 799 440 1.631 200 152
Actividades de alojamiento y
3.213 521 365 1.225 116 75
servicio de comidas.
Información y comunicación. 1.326 142 71 381 29 26
Actividades financieras y de
898 124 48 283 12 14
seguros.
Actividades inmobiliarias. 95 9 7 29 3
Actividades profesionales,
1.336 197 77 388 11 16
científicas y técnicas.
Actividades de servicios
1.744 280 160 549 21 61
administrativos y de apoyo.
Administración pública y defensa 4.453 624 379 1.105 161 142
Enseñanza. 5.207 744 573 2.091 135 138
Actividades de la atención de la
2.277 412 211 645 44 50
salud humana.
Artes, entretenimiento y
506 76 50 153 3 17
recreación.
Otras actividades de servicios. 1.564 261 132 459 55 37
48
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Actividades de los hogares como


2.889 543 511 1.158 124 176
empleadores.
Actividades de organizaciones y
52 5 12 6 --- 2
órganos extraterritoriales.
No declarado. 6.086 1.171 1.470 3.272 394 434
Trabajador nuevo. 2.731 471 350 1.723 97 141
Total 80.669 19.015 15.061 42.725 5.634 6.160
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 54. Distribución de la población por ramas de actividad nivel provincial


RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) HOMBRE MUJER TOTAL
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 24.871 7.928 32.799
Explotación de minas y canteras 331 39 370
Industrias manufactureras 15.830 12.103 27.933
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 348 80 428
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 323 75 398
Construcción 10.735 276 11.011
Comercio al por mayor y menor 13.629 14.376 28.005
Transporte y almacenamiento 7.489 457 7.946
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 1.858 3.657 5.515
Información y comunicación 1.064 911 1.975
Actividades financieras y de seguros 598 781 1.379
Actividades inmobiliarias 85 58 143
Actividades profesionales, científicas y técnicas 1.239 786 2.025
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2.002 813 2.815
Administración pública y defensa 4.708 2.156 6.864
Enseñanza 3.437 5.451 8.888
Actividades de la atención de la salud humana 1.070 2.569 3.639
Artes, entretenimiento y recreación 597 208 805
Otras actividades de servicios 1.035 1.473 2.508
Actividades de los hogares como empleadores 250 5.151 5.401
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 34 43 77
No declarado 5.972 6.855 12.827
Trabajador nuevo 3.038 2.475 5.513
Total 100.543 68.721 169.264
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.2.3 Población económicamente activa ocupada


Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana
de referencia; las que tienen empleo pero se ausentaron por alguna razón; las personas
que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso (INEC, 2010).
Tabla 55. Población económicamente activa ocupada
OCUPADA
CANTONES TOTAL
HOMBRE MUJER
Ibarra 44.918 32.047 76.965
Otavalo 23.144 17.316 40.460
Antonio Ante 10.609 7.771 18.380
Cotacachi 98.28 4.679 14.507
San Miguel de Urcuquí 4.288 1.674 5.962
Pimampiro 3.536 1.942 5.478
49
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Total 96.323 65.429 161.752


Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.2.4 Población económicamente activa desocupada


Personas de 10 años y más que presentan simultáneamente las siguientes
características: i) Sin empleo, no estuvo ocupado la semana pasada y están disponibles
para trabajar y ii) buscaron trabajo o realizaron gestiones concretas para conseguir
empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores.

Tabla 56. Población económicamente activa desocupada


SEXO
CANTONES TOTAL
HOMBRE MUJER
Ibarra 1.777 1.740 3.517
Antonio Ante 371 223 594
Cotacachi 306 154 460
Otavalo 1.293 800 2.093
Pimampiro 78 58 136
San Miguel de Urcuquí 102 80 182
Total 3.927 3.055 6.982
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.2.5 Tasas de ocupación


Para el presente diagnóstico se identifican dos tipos de tasas de ocupación que indican
desempleo y ocupación global. Por su parte la tasa de desempleo corresponde al
porcentaje que resulta del cociente entre el número de personas de 10 años y más
económicamente activas desocupados con la PEA total, resultado que arroja un 4,14%
para la provincia de Imbabura.
(PEA desocupados/PEA)*100 == > (6.982/168.734)*100 = 4,14%

Por otro lado, la tasa de ocupación global es el porcentaje que resulta del cociente entre el
número de personas de 10 años y más económicamente activas ocupadas con la PEA total,
resultado que arroja un 95,86% para la provincia de Imbabura.

(PEA ocupados/ PEA)*100 == > (161.752/168.734)*100 = 95.86 %

1.5.2.6 Estructura de la población económicamente activa PEA


La distribución poblacional de la provincia de Imbabura en función a la capacidad de
oferta laboral que puedan ofrecer los habitantes en el mercado de trabajo. La población
en edad de trabajar (PET), es de 79,25% en relación al total provincial. Se presenta un
53,46% de PEA y un 46,54% de Población Económicamente Inactiva (PEI), en relación al
PET.
Tabla 57. Estructura de la población de la PEA en Imbabura
PT - Población Total de la provincia: 398244 hab.
Hombres 193.664 hab. 48,63% Mujeres 204.580 hab. 51,37%
PET - Población en Edad de Trabajar Población menor 10 años
315.602 hab. (79.25% prov) 82.642 hab. (20.75%prov)

50
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

PEI - Población
PEA - Población Económicamente Activa
Económicamente Inactiva
168.734 (53.46% PET) 146.868 (46.54%PET)
H 100.250 hab. 59,41% H 51.625 hab. 35,15%
M 68.484 hab. 40,59% M 95.243 hab. 64,85%
Población Desocupada Población Ocupada
6.982 hab. 4,14% 161.752hab. 95,86%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.2.7 Distribución de la población por categorías de ocupación


La categoría de ocupación se refiere a la relación de dependencia en la que una persona
ejerce su trabajo. Se han establecido las siguientes categorías:

Tabla 58. Distribución de la población por categorías de ocupación


CATEGORÍA DE ANTONIO SAN MIGUEL
IBARRA COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO
OCUPACIÓN ANTE DE URCUQUÍ
Empleado/a u
obrero/a del Estado,
gobierno central, GAD 11.345 1.991 1.121 3.984 345 369
provincial, municipales
y parroquiales.
Empleado/a u
obrero/a privado. 24.975 6.688 3.096 11.096 551 898
Jornalero/a o peón. 8.093 2.902 3.469 4.903 1.447 2.283
Patrono/a. 3.859 887 331 1.192 129 122
Socio/a. 1.287 199 199 586 105 59
Cuenta propia. 20.610 4.422 4.868 15.070 2.541 1.812
Trabajador/a no
remunerado. 1.453 242 266 821 97 58
Empleado/a
doméstico/a. 3.037 541 541 1.244 125 177
No declarado. 3.279 672 820 2.106 197 241
Trabajador nuevo. 2.731 471 350 1.723 97 141
Total 80.669 19.015 15.061 42.725 5.634 6.160
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Las categorías de ocupación de Empleado/a u obrero/a privado y de cuenta propia, son


los que se destacan en los cantones de Ibarra, Otavalo y Antonio Ante. Mientras que las
categorías de Jornalero/a o peón y de cuenta propia, son las mayoritarias en los
cantones de Cotacachi, Urcuquí y Pimampiro.

1.5.2.8 Distribución de la población por grupos de ocupación


Corresponde a la actividad específica que desarrolla el trabajador dentro del
establecimiento (puestos de trabajo). El grupo de ocupación se clasifica de acuerdo a la
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08). A nivel provincial, la
siguiente clasificación:

51
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 59. Distribución de la población por grupos de ocupación


GRUPO DE OCUPACIÓN ANTONIO SAN MIGUEL
IBARRA COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO
(PRIMER NIVEL) ANTE DE URCUQUÍ
Directores y gerentes. 1.974 339 142 512 24 27
Profesionales científicos e
7.311 1.078 666 2.482 148 135
intelectuales.
Técnicos y profesionales del
3.088 419 209 652 30 48
nivel medio.
Personal de apoyo
5.638 942 492 1.926 146 200
administrativo.
Trabajadores de los
16.953 3.144 1.624 7.238 715 433
servicios y vendedores.
Agricultores y trabajadores
4.975 1.363 3.080 5.066 1.953 1.747
calificados.
Oficiales, operarios y
13.206 5.358 2.574 10.485 346 415
artesanos.
Operadores de
5.336 1.350 801 2.603 203 221
instalaciones y maquinaria.
Ocupaciones elementales. 12.889 3.287 3.643 6.631 1.568 2.335
Ocupaciones militares. 375 48 4 43 4 3
No declarado. 6.193 1.216 1.476 3.364 400 455
Trabajador nuevo. 2.731 471 350 1.723 97 141
Total 80.669 19.015 15.061 42.725 5.634 6.160
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Los grupos de ocupación más destacados son los de oficiales, operarios y artesanos;
ocupaciones elementales; y trabajadores de los servicios y vendedores. Los grupos
menos destacados o de baja participación son las de ocupaciones militares; directores y
gerentes; técnicos y profesionales del nivel medio.

1.5.3 Descripción de la actividad agropecuaria de la provincia


Según el III Censo Nacional Agropecuario del 2001, existen en Imbabura 33.786
Unidades de Producción Agropecuarias (UPA), que representan una superficie de
283.659 hectáreas. A continuación, una serie de tablas que presentan las formas de
tenencia de la tierra; la cobertura de riego; el tipo de riego por tamaño de UPA y
superficie; el volumen de producción de principales productos agropecuarios; el destino
de la producción; los cultivos asociados, permanentes y transitorios; las categorías de
trabajadores; y el número de cabezas de ganado por tipo.

Tabla 60. Formas de tenencia de la tierra


FORMAS DE TENENCIA UPA HECTÁREAS
Propio con título 23.590 225.929
Ocupado sin título 1.480 8.156
Arrendado 266 1.689
Aparcería o al partir 475 3.206
Como comunero o cooperado 43 289
Otra forma 1.020 9.202
Tenencia mixta 6.912 35.187
TOTAL 33.786 283.658
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001
52
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 61. Cobertura de riego

SISTEMA DE RIEGO UPA Hectáreas FUENTE DE RIEGO UPA Hectáreas


Goteo 142 553 Canal de riego 3.628 16.958
Aspersión 135 795 Río, quebrada, estero 3.223 10.608
Bombeo 103 315 Pozo de agua 185 273
Gravedad 6.869 27.395 Reservorio de agua de lluvia 100 193
Otro sistema 71 282 Otra fuente 327 1.308
Total 7320 29.340 Total 7.463 29.340
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 62. Tipo de riego por tamaño de UPA y superficie


TIPO DE RIEGO
TAMAÑOS DE UPA
TOTAL GOTEO ASPERSIÓN BOMBEO GRAVEDAD OTRO SISTEMA
UPA 2.751 95 28 69 2.583 9
Menos de 1 hectárea
Ha 922 * * * 886 *
UPA 1.507 3 25 8 1.458 13
De 1 hasta menos de 2 ha
Ha 1.429 * * * 1.410 *
UPA 638 5 33 . 600 5
De 2 hasta menos de 3 ha
Ha 1.026 * 20 . 1.001 *
UPA 614 3 7 . 590 18
De 3 hasta menos de 5 ha
Ha 1.269 * * . 1.247 *
UPA 681 11 21 15 634 9
De 5 hasta menos de 10 ha
Ha 2.276 23 36 * 2.201 *
UPA 445 * * . 443 .
De 10 hasta menos de 20 ha
Ha 2.686 * * . 2.660 .
UPA 376 12 5 * 359 *
De 20 hasta menos de 50 ha
Ha 3.155 79 20 45 2.981 30
UPA 107 * 4 * 94 9
De 50 hasta menos de 100 ha
Ha 2.644 95 93 66 2.368 23
UPA 90 6 8 6 70 *
De 100 hasta menos de 200 ha
Ha 3.596 156 387 * 2.969 *
UPA 47 3 * * 39 *
De 200 hectáreas y más
Ha 10.337 146 210 172 9.671 138
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 63. Volumen de producción de principales productos agropecuarios


PRODUCCIÓN VENTAS
CULTIVOS PERMANENTES
(Tm) (Tm)
Aguacate 2.312 2.263
Cabuya 889 878
Caña de azúcar para azúcar 465.877 212.481
Naranjilla 1.632 1.626
Plátano 3.467 2.192
Tomate de árbol 2.546 2.514
Total 476.723 221.954
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

53
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 64. Destino de la producción (autoabastecimiento, comercio, exportaciones)


PRODUCCIÓN VENTAS
CULTIVOS TRANSITORIOS
(Tm) (Tm)
Arveja seca 293 202
Arveja tierna 366 290
Cebada 2.156 1.532
Fréjol seco 2.334 2.026
Fréjol tierno 877 852
Haba seca 80 57
Maíz duro seco 2.847 2.473
Maíz suave choclo 3.709 3.498
Maíz suave seco 2.129 1.387
Papa 4.329 2.994
Trigo 3.369 2.605
Total 22.489 17.916
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 65. Cultivos asociados


CULTIVOS ASOCIADOS UPA HECTÁREAS
Fréjol seco - maíz suave seco 13.326 6.227
Fréjol seco - haba seca - maíz suave seco 2.098 660
Fréjol tierno - maíz suave choclo 2.670 537
Otras leguminosas 1.155 752
Otras hortalizas y legumbres 923 404
Otros cereales para grano 786 391
Frutales permanentes 422 305
Permanentes de uso industrial 51 142
Frutas cítricas 185 81
Tubérculos 89 22
Otros permanentes 8 *
Total 21.714 9.520
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 66. Cultivos permanentes


CULTIVOS PERMANENTES
UPA HECTÁREAS
(MONOCULTIVOS)
Aguacate 683 563
Cabuya 613 974
Caña de azúcar para azúcar 286 6.745
Caña de azúcar para otros usos 1.040 2.637
Naranjilla 348 616
Plátano 1.189 1.751
Tomate de árbol 1.309 920
Total 5.468 14.206
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 67. Cultivos transitorios


CULTIVOS TRANSITORIOS
UPA HECTÁREAS
(MONOCULTIVOS)

54
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Arveja seca 1.704 918


Arveja tierna 1.433 868
Cebada 3.501 3.303
Fréjol seco 2.572 4.598
Fréjol tierno 847 746
Haba seca 608 383
Maíz duro seco 1.766 3.230
Maíz suave choclo 1.704 1.794
Maíz suave seco 4.888 4.863
Papa 2.743 1.545
Trigo 3.791 3.840
Total 25.557 26.088
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 68. Categorías de trabajadores


TRABAJADORES PERMANENTES TRABAJADORES OCASIONALES
CATEGORÍAS DE TRABAJADORES
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Administrador 306 284 22 -- -- --
Mayordomo 270 265 5 -- -- --
Agrónomo 122 112 10 251 134 117
Veterinario 31 31 -- 31 * *
Otros profesionales y/o técnicos 45 34 11 5 5 --
Tractorista o similar 138 138 -- 41 41 --
Peón / jornalero 3.716 3.070 646 10.855 8.617 2.238
Otros empleados o trabajadores 1.520 924 596 774 706 68
Total 6.148 4.858 1.290 11.957 9.503 2.423
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 69. Número de cabezas de ganado vacuno, porcino y ovino

GANADO VACUNO UPA CABEZAS GANADO OVINO UPA Número


Criollo 16.178 85.285 Criollo 4.419 32.891
Mestizo sin registro 661 15.579 Mestizo 57 296
Mestizo con registro 20 1.561 Pura sangre 10 1918
Pura sangre de carne 5 43 Total 4.486 35.105
Pura sangre de leche 37 2.579
Pura sangre doble propósito * 11
Total 16.901 105.058
GANADO PORCINO UPA Número
Criollo 14.881 37.396
Mestizo 510 2.721
Pura sangre 20 111
Total 15.411 40.228
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario-Datos Imbabura, INEC-MAGAP-SICA, 2001.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.3.1 Uso del suelo


A partir de mapa de cobertura y uso de la tierra del Ecuador continental 2013-2014,
escala 1:100.000, generado por el MAE y MAGAP, los siguientes resultados:

55
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 70. Uso del Suelo


USO DEL SUELO HECTÁREAS % PROV
Area sin Cobertura Vegetal 351,45 0,08
Bosque Nativo 144.469,78 31,28
Cuerpos de Agua 2.614,52 0,57
Infraestructura 231,33 0,05
Mosaico Agropecuario 89.241,96 19,32
Páramo 61.792,30 13,38
Pastizal 45.468,45 9,84
Plantación Forestal 1.850,55 0,40
Vegetación Arbustiva 46.495,73 10,07
Zonas de Cultivos 66.121,68 14,32
Zonas Pobladas 3.265,18 0,71
Total 461.902,94 100,00
Fuente: MAGAP, 2014.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

Mapa 4. Uso del suelo

Fuente: MAGAP, 2014


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.5.3.2 Conflictos de uso del suelo


El conflicto se presenta cuando el uso del suelo no corresponde al uso potencial
del mismo, es decir, que las exigencias de los cultivos establecidos son diferentes a
la capacidad natural ofrecida por el suelo.
56
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 71. Conflictos de uso del suelo


CONFLICTOS DE USO DEL SUELO
CONFLICTO ÁREA % TERRITORIAL
Uso adecuado 267.940,46 58,01
Sobre utilizado 165.030,57 35,73
Subutilizado 22.472,90 4,87
Áreas pobladas 3.266,56 0,71
Cuerpos de agua 2.609,68 0,56
Áreas sin cobertura vegetal 351,45 0,08
Infraestructura 231,33 0,05
Total 461.902,94 100,00
Fuente: MAGAP, 2014
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.5.4 Cadenas productivas


A continuación, breve identificación de las cadenas productivas actuales en la provincia
de Imbabura, entre las cuales se cuentan al fréjol, aguacate y cereales.

1.5.4.1 Cadena productiva del fréjol


Con un número de productores beneficiados en promedio de 5.000 productores, el área
a ser intervenida en la provincia es de 12.108 hectáreas. La cadena cuenta con los
siguientes eslabones (proveedores de insumos-producción-consumo intermedio-
transformación-comercialización-consumidores finales).

1.5.4.2 Cadena productiva del aguacate


Imbabura tienes condiciones agroecológicas de clima y suelos ideales en los valles y
zonas templadas desde los 800 a 2.500 msnm para el cultivo de aguacate, localizados
en sus seis cantones, donde existen huertos predominados para la variedad
guatemalteca tipo “fuerte” con aproximadamente 1.000ha bajo sistema de cultivo
asociado con hortícolas y baja densidad de plantación (100 a 150 árboles/ha). Por otro
lado, en los últimos 5 años se han cultivado unas 50 hectáreas de la variedad “Hass”,
que incluye tecnología de manejo diferenciado; huertos puros con alta densidad (500
plantas/ha); riego presurizado; poda; control de plagas con inocuidad; cosecha y post-
cosecha tecnificado.
La variedad fuerte es de producción tardía y baja productividad entre 5 y 8 t/ha,
mientras que Hass es precoz, muy productivo entre 15 a 20 t/ha.

1.5.4.3 Cadena de cereales y granos andinos


Sistemas de producción altamente diversificados, ambiental y socialmente sostenibles,
predominantemente de agricultura familiar campesina, cultivos tales como: trigo,
cebada, quinua, amaranto, chocho. Actualmente estos cultivos están relacionados con
los objetivos de soberanía alimentaria y compaginan de mejor manera con los sistemas
de producción tradicionales. Apuntan a fines comerciales para mercados masivos con
manejo de monocultivo y de incorporación de insumos químicos.

57
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.5.5 Seguridad y soberanía alimentaria


De acuerdo a la Constitución vigente y a la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía
Alimentaria, LORSA, la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una
obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiados de forma permanente.
La política de soberanía alimentaria dirige sus esfuerzos al apoyo de las pequeñas y
medianas unidades agrícolas cuya actividad principal es la producción de alimentos
destinados al consumo local, regional y nacional, fortaleciendo así el derecho a la
alimentación de la población.

1.5.5.1 Agrobiodiversidad
En Ecuador se promueve el fomento y recuperación de los sistemas agropecuarios
biodiversos. De acuerdo a Van den Eynden y Cueva (2008), “la evidencia más antigua de
domesticación de plantas alimenticias en el Ecuador son fitolitos de Cucurbita
encontrados en la península de Santa Elena, que datan de hace más de 10.000 años
(Piperno & Stothert 2003). En la Sierra, la evidencia más antigua data del cultivo de maíz
y fréjol (Phaseolus spp.) en el 2.000 a.P. (Pearsall 1992).
La domesticación de los cultivos fue posible gracias a la contribución de los y las
agricultores/as, aportando en la conservación, mejora y disponibilidad de la
agrobiodiversidad. Su manejo se hace a través de un conjunto de prácticas agrícolas
(métodos de cultivo, conservación y preparación de alimentos) que responden a su
cosmovisión y cultura, al conocimiento tradicional que poseen.

La provincia de Imbabura es reconocida por contar con alta diversidad étnica donde
conviven poblaciones indígenas kichwas, mestizas y negras, que mantienen una alta
agrobiodiversidad. Los cultivos sobresalientes de la provincia lo constituyen el maíz y el
fréjol, en Cotacachi se encuentran 12 de las 28 razas de maíz que se encuentran a nivel
nacional. En torno a la agrobiodiversidad coexisten fiestas tradicionales, rituales y
gastronomía única. A continuación, cultivos nativos e introducidos que han sido
adaptados a la zona, y que se presentan por la importancia que representan para la
soberanía alimentaria.

Tabla 72. Diversidad agrícola nativa e introducida de Imbabura


CLASE: CEREALES Yura Blanco, Yura Amaranto alegría
CULTIVO: MAIZ CULTIVO: QUINOA sara
Amarillo Pintado Amaranto castilla
DIVERSIDAD DIVERSIDAD
Racu Sara CULTIVO: AVENA
Maíz chaucha Quinoa chaucha
(amarillo) Maíz guandango DIVERSIDAD
Maíz blanco Quinoa sara Bola Sara Avena
Chulpi Quinoa dulce Mulato Sara CULTIVO: TRIGO
Maíz negro Quinoa negra
Puca Haundango DIVERSIDAD
Canguil negro Ataco quinoa Sara
Maíz chillo CULTIVO: AMARANTO Racu Puca Sara Allimuyu trigo

Mishca sara DIVERSIDAD Sangre de Cristo Puka trigo


Catalina Sara Amaranto blanco o rubí Julin Sara Chamorro trigo
Yura Pintado Amaranto negro Morocho Blanco Atacazo trigo

58
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Chulpi Yana trigo Papa roja blanca Melloco redondo blanco

CULTIVO: CENTENO Chola


Violeta CULTIVO: ZANAHORIA
CULTIVO: CEBADA DIVERSIDAD
Uva DIVERSIDAD
DIVERSIDAD Centeno
Papa chaucha negra Zanahoria blanca
Llucho cebada ( Centelina Papa chaucha Zanahoria negra
cebada pelada) amarilla
Papa chaucha blanca
Kari cebada
Papa chaucha CULTIVO: MASHUA
Trenzilla zuninegrabola
Jardinilla DIVERSIDAD
Leona Mashua negra
CLASE: LEGUMINOSAS Uchu rumi Mashua amarilla
CULTIVO: FREJOL CULTIVO: ARVEJA Papa margarita
DIVERSIDAD DIVERSIDAD Papa rosa CULTIVO: OCA
Allpa poroto Arverja chaucha Cachu papa DIVERSIDAD
Poroto blanco, yura Arveja rosada/arveja Papa manzana Oca negra
alpha
Porotoporoto
negro, yana lojana
Arveja verde Papa cuchi ishpa Oca Blanca
poroto
Cargabello Alverjón Talla papa Oca amarilla-huaisto
Bolón rojo Yura cachupapa Oca roja
Caca de conejo CULTIVO: HABA Yana cachu papa Oca sangre de criso
Bolón pintado DIVERSIDAD Curipamba
Jatum canario Habilla Pan de azúcar CULTIVO: CAMOTE
Bolón largo Haba chaucha Papa chola DIVERSIDAD
Killu misturiado Haba roja / puca haba Papa uva Camote morado
Sucu misci poroto Haba gruesa papa violeta Papa camote
Killu alpha poroto Haba axila roja papa yungara Camote blanco
Killu canario Haba pequeña /Jantzi papa maria Camote zapallo
Matambre negro haba Papa yura chuchu
Pishco lulun poroto CULTIVO: LENTEJA papa uchu CULTIVO: JICAMA
Popayan morado DIVERSIDAD DIVERSIDAD
Popayan pintado Sucu lenteja Jícama
Yura popayan/ sacha Lenteja blanca
poroto
Poroto conejo CLASE: CUCURBITAS
Poroto campeón CULTIVO: CHOCHO
Poroto capulí DIVERSIDAD CULTIVO: SAMBO CULTIVO: ZAPALLO
Jatum rosado poroto chocho negro rojiso DIVERSIDAD DIVERSIDAD
Puca alpha poroto Chcocho blanco Sambo verde Zapallo guayaquil
Puca pintado /gallo Chocho ojo negro Sambo blanco/ Yura muyu sambo/ Zapallo rionio
pintado
Puca poroto Chocho chaucha sambo
Sambo limón
rayado Zapallo comida amarilla
Puca vaca pintado Sambo kileño / sambo largo Sambo zapallo
poroto
Racu pintado poroto Yura sambo / sambo de leche
Sucu poroto Yura urcu sambo/ mate lomón
Sucu alpha poroto
Sucu pintado CULTIVO: ACHOGCHA
Sucu rayado DIVERSIDAD
Capulí poroto / yana Achogcha hembra
sucu poroto
Yana vaca poroto CLASE: HORTALIZAS NATIVAS
Yura racu poroto CULTIVO: AJI CULTIVO: COLES NATIVAS
Yura ligua poroto / Killu DIVERSIDAD DIVERSIDAD
vaca CLASE: RAÍCES Y TUBÉRCULOS Ají mishma Col de palo verde
Ají rocoto rojo Col de palo repollo
CULTIVO: PAPA CULTIVO: MELLOCO
Ají rocoto amarillo Col de palo morada
DIVERSIDAD DIVERSIDAD
CLASE: FRUTALES NATIVOS
Papa Esperanza Melloco redondo rosado
CULTIVO: MORA CULTIVO: TAXO
Arapapa Melloco redondo amarillo
DIVERSIDAD DIVERSIDAD

59
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mora de monte / sacha mora Taxo silvestre/ guarmi


Mora blanca espinuda / yura ullaguanga
Anga taxo taxo
casha de
Mora mora
castilla/mushu
mora
Mora de monte amarilla
/Killu sacha
Mora moranegra / yana
de monte
sacha CULTIVO:
mora CAPULI CULTIVO: MORTINOS
DIVERSIDAD DIVERSIDAD
Capulí Mortiños
CULTIVO: UVILLA CULTIVO: TOMATE DE
ARBOL
DIVERSIDAD DIVERSIDAD
Urku uvilla Tomate de árbol amarillo
Uvilla común Tomate de árbol mora
CULTIVO: OTRAS
DIVERSIDAD
Chilguacán
Chamburo
Chimbalo
Higos
Granadillas
Fuente: Proyecto Agrobiodiversidad, UNORCAC
Elaboración: Proyecto Agrobiodiversidad

60
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.5.5.2 Circuitos alternativos de comercialización


Los pequeños agricultores comercializan su producción a través de circuitos alternativos
adaptados al pequeño productor (ferias), captan una mayor parte del valor de su producto, no
necesitan estabilidad de producción, y ofrecen mayor apertura para productos poco comunes
o de temporada (cultivos ancestrales).

La oferta de productos en las ferias se efectúa a nivel de grupo, no de productor individual,


ventaja que permite absorber la producción de todos los asociados sin importar las cantidades.
Se mantienen las ganancias en la localidad, y disminuye la utilidad de los intermediarios. El
ingreso anual de 73 ferias a nivel nacional es de USD 72.481 dólares de ventas anuales por
cada feria, alcanzando un total de USD 5.291.113 dólares (Redes Comerciales del MAGAP,
2010).
Tabla 73. Comercialización alternativa (productos agrobiodiversos y agroecológicos)
CANTÓN NOMBRE DE LA FERIA/ OTRO TIPO DE EMPRENDIMIENTO

Asociación de Desarrollo Integral y Social Llacta Pura.


Feria El Trueke.
Ibarra
Feria Frutos de La Pachamama.
Red de Mujeres Emprendedoras de Imbabura.
Otavalo Feria Agroecológica Sumak Pacha.
Imbabio.
Cotacachi Feria Agroecológica La Pacha Mama Nos Alimenta.
Pimampiro Feria Esperanzas de Vida.
Fuente: Base de datos MAGAP 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Frente a la idoneidad de los sistemas agrobiodiversos se requiere el fomento del apoyo a la


producción; de ferias y bancos comunitarios de semillas; del agroturismo; de centros de
bioconocimiento; de sistemas participativos de garantía; de registros de agrobiodivesidad
comunitarios; de microempresas que den valor agregado a los productos; de circuitos
alternativos de comercialización; de educación y comunicación.

1.5.6 Presencia de proyectos nacionales estratégicos


En la provincia de Imbabura se identifican los siguientes proyectos estratégicos con impacto
nacional:
• Central hidroeléctrica Manduriacu: Ubicada en el cantón Cotacachi, parroquia de García
Moreno en el límite con la provincia de Pichincha. Implementación de infraestructura,
maquinaria y turbinas. 60MW de energía; costo de 145,6 millones de dólares.
• Central hidroeléctrica Buenos Aires: Implementación de infraestructura, maquinaria y
turbinas generadoras de 980 KW de energía, con una inversión de 3,5 millones de dólares.
• Proyecto multipropósito Puruhanta-Pimampiro-Yahuarcocha: Estudios de factibilidad para
la construcción de infraestructura de riego, generación eléctrica y consumo humano de
agua. Recurso hídrico de la laguna de Puruhanta, ubicado en el cantón Pimampiro. Costo de
1,3 millones de dólares.

61
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

• Proyecto multipropósito Tumbabiro-Piñán: Estudios de factibilidad para la construcción de


infraestructura de riego sobre 7.000Ha, generación eléctrica y consumo humano de agua.
Recurso hídrico, ubicado en el cantón Urcuquí. Costo de 1,5 millones de dólares.
• Estudio geotérmico Chachimbiro: Aprovecha el calor (vapor de agua) del subsuelo, producto
de la actividad volcánica en el cantón Urcuquí para producir energía limpia, no convencional
y amigable con el medio ambiente, con una inversión de 1,2 millones.
• Otros proyectos: Planta fotovoltaica Paragachi; Ciudad del Conocimiento; vías Otavalo-
Ibarra y Cajas-Otavalo; Ferrocarril Otavalo-Ibarra-Salinas.

1.5.7 Síntesis de problemas y potencialidades del componente económico


Mediante la realización de talleres de cartografía participativa, con representantes de los GAD
parroquiales, cantonales y la asistencia técnica de personal de la Prefectura de Imbabura, se
identificaron problemas y potencialidades del componente.
Tabla 74. Problemas y potencialidades
COMPONENTE ECONÓMICO
VARIABLE POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Las actividades principales de la Un alto porcentaje de la población se
Actividades económicas provincia se centran en el sector dedica a actividades económicas o
/ sectores productivos. productivo con la construcción, el trabajos informales de baja
comercio y la industria. remuneración.
La provincia cuenta con una amplia No existe una verdadera concientización
variedad de productos agrícolas y un sobre la importancia de conservar los
Agroproducción.
proyecto de agrobiodiversidad en cultivos agrícolas tradicionales y su
desarrollo. verdadero valor nutritivo.
Distribución inequitativa de la riqueza,
Existencia de instituciones financieras,
puesto que no existe apoyo a la
públicas y privadas que pueden orientar
infraestructura, a los medios de
el financiamiento y el acceso a estos
producción y comercialización de bienes
con mayor eficiencia.
y servicios.
Análisis financiero de la Poco acceso a los créditos para
circulación de capital y agricultura y emprendimientos, así como
flujos de bienes y para la industria y el sector terciario,
servicios. comercio y de servicios.
Disponibilidad de recursos financieros
Procesos de acreditación de los recursos
para la ejecución de los proyectos.
financieros requieren demasiada
documentación y procesos muy largos, lo
que repercute en la efectividad del flujo
de capital para los proyectos y servicios.
Se cuenta con proyectos elaborados Falta de seguimiento y financiamiento a
para la gestión de las cadenas las cadenas productivas durante todo el
Cadenas productivas.
productivas más relevantes en la proceso de generación hasta la
provincia. comercialización.
Alta iniciativa de la población para Existe un alto porcentaje de la PEA
desarrollar actividades ocupacionales dedicada a actividades ocupacionales de
Empleo y talento por cuenta propia. empleado/obrero
humano.
El nivel de ocupación en la provincia es Concentracion de la PEA en los cantones
de 95,86% de la PEA. de Ibarra y Otavalo.
Alta capacidad de la provincia para Muy Bajos valores del VAB de los
Estructura Productiva. desarrollar actividades del sector cantones de Urquiqui y Pimanpiro en
económico terciario. relación al resto de cantones.
62
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Alta capacidad para desarrollo de las


Concentración del VAB en el cantón
actividades de construcción, comercio y
Ibarra duplicando al resto de cantones.
manufactura.
Se dispone de amplias extensiones de No existe un censo agroproductivo
Factores de producción. suelos altamente productivos, además actualizado que nos refleje la realidad
de fuentes de agua para riego. actual.
Existen recursos aprovechables como la
Escasa infraestructura e instalaciones de
superficie agrícola que se ha
apoyo a las UPA y falta de innovación
incrementado con el proyecto de
tecnológica para las actividades agrícolas.
roturación de la Prefectura.
Escaso desarrollo productivo, baja
producción y productividad. Difícil acceso
Disponibilidad de instituciones al financiamiento, intermediación y
Fomento Productivo.
financieras públicas y privadas, deficiente sistema de comercialización.
universidades, recursos hídricos para
consumo y riego, además de mano de Falta de incentivo a las actividades de
obra calificada para actividades transformación, falta de potenciación de
productivas. las actividades terciarias de comercio y
servicios y falta de fuentes de empleo en
todos los sectores.
Se cuenta con el proyecto hidroeléctrico
Falta de socialización de los proyectos del
Proyectos estratégicos Manduriaco.
gobierno en los territorios involucrados.
nacionales. Implementación de la Ciudad del
Conocimiento.
Alta portcentje de la población está Alto porcentaje de la población no
Ramas de la actividad
dedicada a desarrollar las actividades declara el tipo o rama de actividad a la
económica.
agrícolas, comercio e industria. que se dedica.
No existe un inventario o estudio de la
Se cuenta con un proyecto dedicado al variedad de productos agricolas
inventario, recuperación y reinserción tradicionales y nutricionales que estan
en el sistema productivo agricola. desaparenciendo de nuestros sistemas
productivos.
Circuitos de comercialización enfrentan
Seguridad y soberanía
problemas como la falta de espacio para
alimentaria.
funcionamiento, falta de infraestructura
Se cuenta con una gran variedad de
y promoción.
especies agrícolas con altas propiedades
nutricionales. Organizaciones que lideran ferias de
comercialización campesina con débil
fortalecimiento organizativo y de gestión.
Se dispone de un documento preliminar
No está implementada la gestión de
Vulnerabilidad. sobre la agenda de reducción de riesgos
riesgos en las instituciones públicas.
en la provincia de Imbabura.
Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.6 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS


Los asentamientos humanos son espacios donde habita determinada población que realiza
actividades necesarias para su desarrollo, apoyada en infraestructura y equipamiento. La
población de Imbabura pasó de 265.499 en 1990 a 398.244 en 2010. La proyección establece
que para el año 2015 la población es de 445.175 y para el 2020 bordeará los 476.257
63
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

habitantes, distribuidos mayoritariamente en espacios urbanos. Se ha ocupado el suelo de


manera deficiente, en deterioro de las condiciones físicas de acogida del territorio. Eso ha
generado conflictos ambientales y sociales, la degradación de los bienes naturales, así como el
incremento de la exposición y vulnerabilidad de la población a fenómenos naturales y
problemas de acceso a servicios básicos.

A lo largo de la historia de Imbabura, dos ciudades se han desarrollado con mayor dinámica
que el resto de la provincia: Ibarra y Otavalo. Cada una con su identidad propia: Ibarra la ciudad
capital y centro administrativo, y Otavalo ciudad turística comercial. Actualmente, los
asentamientos humanos de Ibarra y Otavalo, con sus respectivas conurbaciones, concentran
el 81.61% de la población urbana a nivel de la provincia, distribuidos con el 62.85% y 18.75%
respectivamente. Esta concentración genera problemas de acceso a bienes y servicios básicos
y públicos, contaminación de ríos y fuentes de agua, ampliación de la mancha urbana sobre
tierras con vocación productiva y fenómenos de expansión urbana. Estas diferencias requieren
plantear un reequilibrio de la red de asentamientos humanos, así como a ordenar el
crecimiento del área urbana con el objeto de corregir estos desequilibrios y buscar solución a
estos problemas.

En la provincia, se identifica procesos de conurbaciones urbanas, ubicadas en mayor magnitud


en el tramo Ibarra-San Antonio-Natabuela-Atuntaqui y en menor tendencia en los tramos:
Atuntaqui-San Roque-Miguel Egas-Otavalo; Ibarra-Imbaya; Ibarra-La Esperanza; y Cotacachi-
Quiroga-Otavalo.

Con el objeto de fortalecer el análisis de la red de asentamientos humanos se definió a nivel


cantonal la jerarquía actual de los asentamientos humanos, tanto urbana como rural según su
complejidad funcional, la misma que hace referencia al conjunto de equipamientos y servicios
que se ofrecen, y a la atracción poblacional que estos ejercen.

1.6.1 Red de asentamientos humanos - Núcleos de población y atributos


En la clasificación jerárquica de la red nacional de asentamientos humanos realizado por la
SENPLADES, Ibarra es considerada como nacional. Esto por estar en articulación directa con la
capital de la República, la metrópolis de Quito. Además, Ibarra por ser un territorio donde se
realiza la mayor dinámica territorial, y por la cercanía hacia Colombia se identifica como polo
de desarrollo del norte del país.

En Imbabura, se identifica que el nivel de relaciones sociales, económicas, productivas y


culturales que existe entre el asentamiento nacional Ibarra y los asentamientos subregionales
Atuntaqui-San Roque; Cotacachi-Quiroga; San Antonio-Chorlaví, es muy alto, lo que permite
que se genere un eje económico complementario entre estos asentamientos, donde Ibarra,
por su condición de capital provincial, es el centro administrativo y de prestación de servicios,
mientras que los otros asentamientos son los generadores de ingresos económicos y fuentes
de trabajo identificadas en el sector secundario como las actividades manufacturera, artesanal
y turística; y sector terciario con la industria textil.

La red de asentamientos humanos se complementa con la relación directa que tiene


Pimampiro con Ibarra. Pimampiro por ser un cantón cuyo desarrollo se basa en la producción
agrícola y que provee a Ibarra y a otros cantones de la provincia productos como: frutas,
64
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

verduras y legumbres. Actualmente Urcuquí también es agrícola pero en menor grado de


producción y comercialización de productos, sin embargo se está convirtiendo en una ciudad
de atención nacional, debido a la presencia de la Universidad Yachay, lo que está generando
mayor flujo migratorio y por su cercanía a Ibarra en un futuro a largo plazo se produciría una
conurbación.

1.6.2 Canales de relación y flujos


La red de asentamientos humanos a nivel provincial está articulada por un sistema de vías
importantes que conectan a los asentamientos humanos del área urbana con los del sector
rural. Estas vías se clasifican en ejes principales como la Panamericana Norte, la que atraviesa
en sentido sur-norte por Otavalo, Atuntaqui e Ibarra; vías secundarias que conectan hacia las
cabeceras cantonales de Cotacachi, Urcuquí y Pimampiro; vías terciarias que conducen a las
parroquias rurales; y vecinales las que permiten acceder a las comunidades más dispersas.

1.6.3 Jerarquía de centros poblados a nivel provincial


De la red nacional de asentamientos humanos, la provincia de Imbabura se caracteriza por
tener seis con diferentes jerarquías, entre estos los de nivel nacional correspondiente a la
ciudad de Ibarra. Como asentamiento de tipo regional se considera a la ciudad Otavalo. Como
de tipo subregional se califica a Atuntaqui y a Cotacachi. Como asentamiento menor se
considera a San Antonio de Ibarra. Estos asentamientos concentran 281.645 habitantes, lo cual
representa el 50.66% de la población total de la provincia. En el caso de Urcuquí y Pimampiro
también se encuentran dentro de la categoría asentamientos menores, determinado por sus
características de población; equipamientos; PEA existente; cobertura de servicios básicos y
sociales; y dinámicas de desarrollo.

Tabla 75. Jerarquía de los asentamientos humanos


TIPOLOGÍA ROL

Metrópolis Vinculación del país con el mundo y provisión de


servicios especializados para la población nacional.
Alto desarrollo de funciones relacionadas con
actividades comerciales, industriales y prestación de
Nacionales
servicios públicos complementarios a los ofrecidos en
los asentamientos humanos de menor jerarquía.
Prestación de servicios relacionados con la
Regionales
construcción, administración pública y defensa.
Distribución, transporte y almacenamiento de
Subregionales
productos manufacturados y primarios.
Acopio y distribución de alimentos y materias primas
Locales
para la industria manufacturera.
Producción de alimentos y materias primas, prestación
Menores
de servicios relacionados con turismo recreativo.
Fuente: SENPLADES, 2014.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

65
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.6.4 Infraestructura y acceso a servicios básicos: agua potable, alcantarillado, energía


eléctrica y desechos sólidos.

La accesibilidad a servicios básicos se representa en función del nivel de cobertura y dotación


de los mismos a la población del territorio provincial. A nivel provincial la cobertura de servicios
básicos es de: 55,14% para agua potable; 58,49% para alcantarillado; 79,97% para energía
eléctrica; y 68,08% para recolección de desechos sólidos.

Tabla 76. Cobertura de servicios básicos


AGUA % ENERGÍA % % DESECHOS %
CANTÓN ALCANTARILLADO
POTABLE CANTÓN ELÉCTRICA CANTÓN CANTÓN SÓLIDOS CANTÓN
Ibarra 36.781 65,65 46.860 83,65 39.549 70,60 42.250 75,42
Antonio
Ante 7.581 60,58 10.627 84,92 8.632 68,98 9.697 77,49
Cotacachi 4.752 38,05 9.160 73,35 4.232 33,89 5.720 45,80
Otavalo 14.731 47,57 24.076 77,74 14.924 48,19 20.819 67,22
Pimampiro 1.855 32,04 3.585 70,96 1.978 39,15 2.307 45,67
Urcuquí 2.033 40,24 3.927 67,82 2.534 43,77 2.838 49,02
Fuente: INEC, 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

En la provincia de Imbabura la cobertura y dotación de servicios básicos es alta en la zona


urbana, mientras que en la zona rural es más preocupante ya que el nivel es muy bajo. En
algunos sitios y hogares no cuentan con servicios básicos y se identifica que no existe
ampliación de las redes, el agua recibida en los hogares no es apta para el consumo humano y
se necesita tratarlas a través de plantas de tratamiento. Asimismo, ocurre con el alcantarillado,
en esta zona la red en algunos lugares es obsoleta, los desechos sólidos son conducidos a las
quebradas y terrenos, contaminando el ambiente. Por lo tanto, a través de coordinación
interinstitucional se debe implantar proyectos integrales que comprendan la ampliación de las
redes de infraestructura básica; construcción y ampliación de plantas de tratamiento de agua
potable y de desechos sólidos, que garanticen la salud y bienestar de la población.

1.6.5 Vivienda
Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y
digna, con independencia de su situación social y económica (Asamblea, 2008).

Los estudios de pobreza y la insatisfacción de las necesidades básicas prestan particular


atención al tema de vivienda. Las condiciones de vivienda definen en un sentido muy concreto
el bienestar de las personas. Las personas requieren un techo para protegerse de los
elementos naturales y para gozar de intimidad y privacidad. La tenencia de vivienda propia y
legalizada, constituye una capacidad que puede facilitar el acceso de los pobres al crédito y a
otras fuentes de ingresos. Además, tener una vivienda y que ésta sea de buena calidad, influye
positivamente sobre el desarrollo de otras capacidades relativas a la salud, la nutrición y la
educación.

A nivel provincial, Imbabura cuenta con 101.086 viviendas, de las cuales el 55% se encuentran
en el área urbana y el 45% en el área rural. El indicador vivienda en la provincia de Imbabura,
66
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

se caracteriza tanto en tipo de vivienda como en funcón de los servicios básicos en los hogares
(Censo de Población y Vivienda, INEC. 2010).

En el aspecto del tipo de vivienda la tenencia mayor es de casa o villa, misma que alcanza el
79%, seguido de departamento y mediagua con el 8 y 7% respectivamente, mientras que otras
como covacha, rancho, cuartos de inquilinato y otras llegan al 6%.

Respecto a la calidad del agua, específicamente como lo ingieren, se identifica que el 65,35 la
beben tal como llega al hogar, el 25,3% la hierven, el 7,7% compran agua purificada y con 1%
la filtran y le ponen en cloro.

A nivel cantonal, Ibarra con 35.122 viviendas registra el mayor número dentro de la provincia,
representa el 48%, del cual el 63% se encuentran en el área urbana y el mientras el 27% en el
área rural; cuantificando de mayor a menor le sigue Otavalo con el 25,20% de viviendas y en
menor porcentaje se encuentra Urcuquí y Pimampiro con el 4 y 3,70% respectivamente.

En lo que se refiere al tipo de vivienda, se identifica la predominancia de tenencia de la casa o


villa, donde Ibarra con 36.250 unidades representa el 45,37% del total provincial, luego está
Otavalo con el 24,96% y en menor valor Pimampiro con el 3,60%. Esta tendencia de número
es similar en la tenencia de departamento, cuartos de inquilinato, mediagua, rancho y covacha.

En la provincia la procedencia del agua recibida se lo realiza en diversas formas entre las cuales
está la captación por la red pública, misma que cuenta con 82.758 viviendas lo que representa
el 81,87% del total provincial, le sigue de río, vertiente o acequia con el 15,11% y en menor
valor lo reciben del pozo, carro repartidor y otros que llega al 3,02%.

Las viviendas que tienen la acometida a la red pública de alcantarillado son 71.849, lo que
representa el 71,08% a nivel de la provincia, luego se encuentran las viviendas con pozo séptico
que llegan al 10,32% y en menor porcentaje están las viviendas que tienen pozo ciego,
descargas directas a quebradas, ríos, letrinas que suman 9,85%; como también se identifica a
las viviendas que no tienen estos servicios de descarga de desechos sólidos, mismas que
representan el 8,75% del total de la provincia.
Tabla 77. Número de viviendas
CANTÓN URBANO RURAL TOTAL
Ibarra 35.122 12.399 47.585
Antonio Ante 5.471 5.397 10.878
Cotacachi 2.387 7.342 9.733
Otavalo 9.901 15.288 25.207
Pimampiro 1.521 2.184 3.708
San Miguel de Urcuquí 853 3.221 4.076
Total 55.255 45.831 101.186
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

Tabla 78. Tipo de vivienda


DEPARTAMENTO CUARTO(S) OTRA
CANTÓN CASA/VILLA EN CASA O EN CASA DE MEDIAGUA RANCHO COVACHA CHOZA VIVIENDA TOTAL
EDIFICIO INQUILINATO PARTICULAR
Ibarra 36.250 5.606 2.900 2.476 196 13 47 33 47.521
67
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Antonio
9.217 398 381 836 4 10 10 12 10.868
Ante
Cotacachi 7.996 258 160 968 207 33 88 19 9.729
Otavalo 19.944 1.735 1.032 2.343 20 33 61 21 25.189
Pimampiro 2.873 82 214 507 9 1 15 4 3.705
Urcuquí 3.621 33 48 273 61 2 34 2 4.074
Total 79.901 8.112 4.735 7.403 497 92 255 91 101.086
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.6.6 Síntesis de problemas y potencialidades del componente asentamientos humanos


Mediante la realización de talleres de cartografía participativa, con representantes de los GAD
parroquiales, cantonales y la asistencia técnica de personal de la Prefectura de Imbabura, se
identificaron problemas y potencialidades del componente.

Tabla 79. Problemas y potencialidades


COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Cobertura alta de vivivienda en la zona Déficit alto cualitativo y cuantitativo
urbana. Buenas condiciones para de vivienda en la zona rural.
construir y mejoramiento de las
Acceso de la población a
viviendas en la zona urbana.
vivienda.
Accesibilidad a recursos humanos y
materiales para edificar en la zona
urbana.
Cobertura y acesibilidad alta a servicos Tendencia alta de generación de
básicos y sociales. Concentración de la conurbaciones aumentando la
Centros poblados.
dinámica socioeconómica y prestación demanda de dotación de servicios
de servicos. básicos.
Cobertura de servicios básicos. Cobertura alta en la zona urbana. Cobertura baja en la zona rural.
Mantenimiento, equipamiento y Déficit de ampliación, equipamiento y
mejoramiento permanente en la zona personal especializado en la zona
Infraestructura de servicios
urbana. Accesibilidad alta de rural. Dificultad de accesibildad de
sociales.
asentamientos humanos de la zona asentamientos humanos muy
urbana. dispersos.
Buenas condiciones de relación Persisten las brechas de inequidades y
Relación entre asentamientos
socioeconómicas. desigualdades socioeconómicas de lo
humanos.
urbano frente al rural.
Sistema vial provincial urbano-rural. Vias en mal estado y falta de
Anillos viales. Flujo alto de servicios, manteniento en la zona rural.
Flujo de servicios, bienes y
bienes y humana en la zona urbana. Dificultad en la movilización y
personas.
dinamización de los flujos productivos
y humanos del campo a la ciudad.
Impulso y fortalecimiento a la Vulnerabilidad alta en la zona urbana.
ejecución de estudios, coordinación Déficit de mejoramiento,
interinstitucionales, capacitaciones y mantenimiento y construcción de
concientización de la ciudadanía sobre obras de infraestructura que brinden
Vulnerabilidad.
la temática de riesgos naturales y protección. Poca capacitación a la
antrópicos. Establecimiento de ciudadanía en la prevención, control y
unidades de riesgo en las instituciones mitigación frente a riesgos naturales y
públicas. antrópicos.
Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
68
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.7 COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD


Forman parte integrante de este componente las redes que permiten articular a la población
con el medio físico y sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado
vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de redes eléctricas
y de telecomunicaciones.

Las infraestructuras de movilidad, energía y conectividad son sumamente importantes para la


organización del territorio, el nivel de accesibilidad a las mismas fortalecen el avance de los
territorios circundantes. El diseño de la red de infraestructura de transporte, energía y
conectividad debe enfocarse en función de escalas claras y definidas que permitan obtener
corredores óptimos para la satisfacción de las necesidades de los diferentes tipos de
asentamientos poblacionales.

1.7.1 Conectividad
El sector de las telecomunicaciones en la provincia se ha desarrollado de manera asimétrica,
por una parte se evidencia un permanente crecimiento en la oferta y demanda de telefonía
móvil y por otra, un estancamiento en la oferta de telefonía fija. La tendencia en el mercado
demuestra que la telefonía fija todavía puede seguir desarrollándose a partir del uso de nuevas
tecnologías y ofrecer nuevos servicios, bajo el concepto de convergencia de servicios, tales
como Triple Play (televisión, telefonía e Internet), banda ancha, etc. Además las tecnologías
(TIC) que se introducen en este componente, determinan modificaciones en la conectividad,
implicando una virtualización de las distancias, especialmente cuando los desplazamientos de
las personas pueden ser sustituidos mediante desplazamientos de flujos virtuales,
aumentando la capacidad y la intensidad de la transmisión y la comunicación.

Tabla 80. Acceso a servicio de telecomunicaciones


ACCESIBILIDAD A SERVICIOS DE CONECTIVIDAD-IMBABURA
ACCESO N° COBERTURA SECTOR COBERTURA SECTOR COBERTURA TOTAL
PROVINCIA TIPO
VIVIENDAS % URBANO % RURAL % VIVIENDAS
Telefonía
76.198 73,97 48.346 46,93 27.852 27,04
móvil
Telefonía
39.148 38,00 28.854 28,01 10.294 9,99
fija
Imbabura 103.009
Internet 9.738 9,45 8.340 8,10 1.398 1,36
Tv por
21.737 21,10 19.368 18,80 2.369 2,30
cable
TOTALES 146.821 104.908 41.913
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

La accesibilidad a los servicios de telecomunicaciones muestra un desequilibrio que privilegia


a los centros poblados urbanos sobre los centros poblados rurales. Esto se debe a variables
como la dispersión de la población, la capacidad económica y la dificultad de implementación
de infraestructura, lo que resulta como consecuencia que la telefonía móvil en el sector rural
tenga preferencia en un 27,04%, mientras que la telefonía un 9,99%. A nivel provincial se
identifica la necesidad de extensión de las redes de telefonía y el acceso a Internet en el

69
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

territorio rural, desarrollando nuevas infraestructuras que permitan democratizar el acceso en


espacios públicos, escuelas, centros comunitarios y oficinas administrativas.

1.7.2 Energía
En los últimos años se ha experimentado una fuerte dependencia de combustibles fósiles
generando un cambio notable en su matriz energética, la energía eléctrica producida de
fuentes térmicas equivale al 43,3% en la actualidad, mientras las provenientes de fuentes
hidroeléctricas es de 45,3% (CONELEC, 2009)
El desarrollo del sector energético es estratégico para el Ecuador. En esta perspectiva el
desarrollo del sector deberá garantizar el abastecimiento energético a partir de una apuesta a
la generación hidroeléctrica que permitan reducir de manera progresiva la generación
termoeléctrica y un fortalecimiento de la red de transmisión y sub-transmisión, adaptándola a
las actuales y futuras condiciones de oferta y demanda de electricidad.

Tabla 81.Tipo de energías


SECTOR SECTOR
POTENCIA COBERTURA ACUMULADO
PROVINCIA TIPO USUARIOS USUARIOS No.CONEXIONES URBANO RURAL
INST. % %
URBANOS RURALES O VIVIENDAS % %
[KW]
Energía Eólica - - - - 0,00 0,00 0,00 0,00
Energía
Geotérmica - - - - 0,00 0,00 0,00 0,00
Energía
Hidráulica - - 5 11,40 0,00 0,00 0,00 0,00
Energía Solar /
Fotovoltaica 5 5 4 4,00 0,01 0,01 0,01 0,01
Energía
Termoeléctrica - - - - 0,00 0,01 0,00 0,00
Red de
Imbabura
empresa
eléctrica de
servicio
público 54.901 43.334 - - 97,18 97,19 99,36 94,55
Generador de
luz (Planta
eléctrica) 29 46 - - 0,07 97,26 0,05 0,10
Otro 29 67 - - 0,09 97,36 0,05 0,15
No tiene 291 2.379 - - 2,64 100,00 0,53 5,19
TOTAL 55.255 45.831 9 15,40 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Emelnorte, INEC, 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

La accesibilidad al servicio de energía en la provincia de acuerdo al tipo de generación


podemos visualizar en la tabla anterior, que el mayor porcentaje es decir el 97.18%
corresponde a la red de la empresa eléctrica de servicio público, el 0.07 % accede mediante
un generador de luz (planta eléctrica), el 0.01% a través de energía solar (fotovoltaica), y otros
modos de generación el 0.09 %, mientras que el 2.64% no cuenta con ningún tipo de energía
eléctrica.

70
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 3. Cobertura de energía


COBERTURA- IMBABURA (%)
98,73%
98,05%
97.36%
96,82% 96,61%
95,82%
94,37%

Antonio
Cotacachi Ibarra Otavalo Pimampiro Urcuquí IMBABURA
Ante
COBERTURA% 98,05% 94,37% 98,73% 95,82% 96,82% 96,61% 97,36%
Fuente: Emelnorte, INEC, 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

La cobertura del servicio de energía eléctrica en la provincia es de 97.36 % de acuerdo datos


proporcionados por Emelnorte y relacionados con el censo INEC 2010, esto significa que la
misma, es superior a la media regional (92.9%) y media nacional (90.8%).

En cuanto a la posibilidad de generación de energía, la provincia de Imbabura cuenta en la


mayoría de los cantones, con gran potencial de recursos hídricos; de espacios geográficos con
vientos constantes y otros con luminosidad durante la mayor parte del día, que deberían
considerarse para la inserción paulatina de otro tipo de energía limpia como la solar, eólica y
geotérmica. Se debe proyectar el establecimiento de generación de energía eléctrica desde
fuentes renovables como las principales alternativas sostenibles en el largo plazo. Además se
deberá gestionar la mejora y ampliación del alumbrado público, así como priorizar la extensión
o ampliación de las redes eléctricas para las zonas rurales.

1.7.3 Movilidad
El término movilidad está enfocado a considerar todos los elementos necesarios para
satisfacer las necesidades de la sociedad de desplazarse libremente; de comunicarse con otros
puntos del territorio; de acceder a los servicios básicos y sociales; y a la necesidad de
movilización por parte de los sectores productivos y los de comercialización. Por lo que
constituye el conjunto de desplazamientos de bienes y personas que se llevan a cabo en un
territorio determinado en diferentes medios de transporte.

1.7.3.1 Vialidad provincial


La principal vía de la provincia es la Panamericana Norte que es de carácter estatal y forma
parte de la Troncal de la Sierra (E-35), la que atraviesa la totalidad del territorio provincial
constituyéndose en el eje más importante de conexión con la provincia del Carchi por el norte
y por el sur con la provincia de Pichincha. Al interior es a través de ella que se unen las
cabeceras cantonales. La longitud de la carretera dentro de la provincia es de 96,66km y es de
cuatro carriles en el tramo El Juncal-Ibarra (límite provincial con Carchi); el tramo que une las
ciudades de Ibarra y Otavalo es de seis carriles; y el tramo desde Otavalo hasta Cajas (límite
provincial con Pichincha) es de cuatro carriles. En la actualidad se están realizando
71
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

ampliaciones a seis carriles en los tramos que son de cuatro, con lo que la vía estatal quedará
uniformizada y con iguales características en la totalidad de su trazado.

Otra vía estatal de vital importancia es la Salinas- Lita (E-10) que forma parte de la Troncal del
Pacífico (E-15) con una longitud de 75km y que a través de ella nos enlaza con las cabeceras
parroquiales rurales de Salinas, La Carolina y Lita. Además nos sirve de conexión con la
provincia de Esmeraldas ubicada en la parte nor-occidental del país.

El flujo de transporte terrestre de carácter intercantonal e interprovincial se ve regulado a


través de las Terminales Terrestres de Ibarra y Otavalo principalmente. Las rutas ofertadas
por las operadoras de transporte que utilizan las terminales, permiten la articulación de
movilidad humana y bienes de todos los asentamientos humanos tanto urbanos como rurales
interconectados estos últimos por carreteras de segundo orden. Un 36,1% de los destinos de
los viajes son provinciales de las cuales Carchi y Pichincha receptan mayores frecuencias de
viaje. El 30,6% de los destinos son a poblados parroquiales, mientras que el restante 33,3 %
son rutas hacia cantones dentro de la jurisdicción provincial.

Con la rehabilitación del tramo del ferrocarril Otavalo-Ibarra-Salinas con una longitud de 21km,
la línea férrea se ha convertido en una importante opción de interconexión entre los cantones
de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra y varios centros poblados por donde atraviesa la vía.

1.7.3.2 Anillos viales


La red vial provincial se encuentra distribuida en el territorio a través de la estructuración de
anillos viales, que interactúan con zonas ambientales y económico-productivas, considerando
variables como la movilidad humana, las actividades agroproductivas, pecuarias, turísticas, así
como también las socio culturales: salud, educación, hábitat (servicios para los asentamientos
poblacionales).
Con estas consideraciones podemos señalar la conformación en la provincia de los siguientes
anillos viales:

i. Anillo vial 1.0 (Av1.0): Formado por el eje: Cotacachi, Cuicocha, Apuela, Aguagrúm y
Otavalo, con una longitud de 147,81km, en donde la frecuencia de movilidad es baja y
la capa de rodadura se divide en tramos de asfaltado y lastre. En el tramo Cuicocha-
Apuela-Aguagrúm actualmente se realizan trabajos de asfaltado, obra que permitirá
dinamizar la movilidad y mejorar las condiciones de vida de los asentamientos
poblacionales de la zona. Mientras que en el tramo Selva Alegre-Cementera UNACEM
se constituye un área de tratamiento especial debido a la capacidad de carga, flujo y
tipo de transporte que soporta el mismo.
ii. Anillo vial 2.0 (Av2.0): Conformado por el eje: San Gerónimo, Buenos Aires, Pugarán,
Cahuasquí, Tumbabiro, Salinas y vía a Lita, tiene una longitud de 130,02km con una
frecuencia de movilidad media. Es un eje prioritario de movilidad y conectividad hacia
la costa, su capa de rodadura es de asfaltado y lastre. En el tramo Pugarán, Cahuasquí,
actualmente se realizan trabajos de mejoramiento del lastrado, mejorando el flujo
vehicular y por consiguiente se fortalece la movilidad del sector y conectividad
cantonal.
iii. Anillo vial 2.1 (Av2.1): Ubicado en el cantón Urcuquí, comprende el eje: San Blas, El
Hospital, Piñán, Pantaví, Buenos Aires, Pugarán, Cahuasquí, Tumbabiro y ciudad de

72
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Urcuquí, con una longitud de 76,93km. Presenta una frecuencia de movilidad media y
distribución de su capa de rodadura de tramos asfaltados, lastre y tierra.
iv. Anillo vial 3.0 (Av3.0): Integrado por el eje: Quinta del Olivo, Añaspamba, Yuracrucito,
Mariano Acosta, ciudad de Pimampiro, El Juncal e Ibarra. Tiene una longitud de
107,77km, con una frecuencia de movilidad media y capa de rodadura distribuida en
tramos de lastre y tierra.
v. Anillo vial 3.1 (Av3.1): Conformado por el eje: Ibarra, La Esperanza, Zuleta, San Pablo,
González Suárez, Otavalo e Ibarra. Tiene una longitud de 71,80km, con una frecuencia
de movilidad media, distribuida según la capa de rodadura en tramos de asfaltado,
adoquinado, lastre y tierra.
vi. Anillo vial 3.2 (Av3.2): Ubicado en el polígono que forma la ciudad del conocimiento
Yachay tiene una longitud de 19,41km. La frecuencia de uso con tendencia alta; el
material de la capa de rodadura es asfaltada; y sus intervenciones están regidas por el
Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
vii. Anillo vial 3.3 (Av3.3): Eje Cotacachi, Imantag, Coñaquí, Vía Urcuquí e Ibarra. Tiene una
longitud de 38,72km, cuya frecuencia de uso es media y su capa de rodadura es de
asfalto.

1.7.3.3 Capas de rodadura


Las capas de rodadura de las vías de la provincia está clasificada por cantones y tienen
características de asfaltadas, empedradas, lastradas y suelo natural.

Gráfico 4. Capas de rodadura

CANTONES-CAPA DE RODADURA (km)

ANTONIO SAN MIGUEL


IBARRA COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO
ANTE URCUQUI
SUELO NATURAL 163,96 25,80 277,76 214,48 155,52 197,80
LASTRADA 227,19 6,86 266,79 84,53 10,21 26,06
EMPEDRADA 192,36 72,97 81,92 142,66 78,05 28,54
ASFALTADA 91,86 39,24 18,78 49,00 21,33 45,47

Fuente: Plan vial Provincial 2014.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.

1.7.3.4 Deficiencia de cobertura vial en áreas rurales y periurbanas


Se consideran tres indicadores importantes: accesibilidad vial; uso y cobertura del suelo; y
susceptibilidad a peligros naturales.

73
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.7.3.5 Accesibilidad Vial


Es la proximidad o lejanía física para acceder a las carreteras principales de un cantón o
parroquia, tomando en cuenta el relieve (pendientes) como un factor limitante para acceder a
estas vías. Para su determinación se considera tres variables importantes: tipo de vía
(pavimentada, lastrada, camino de tierra); distancia a una vía; y pendiente.

➢ Pendientes: determina la mayor o menor facilidad para el desarrollo de las actividades


humanas en el medio biofísico, se realiza una clasificación de 3 clases.
➢ Factor de fricción: Relación entre vías y pendientes. A cada cobertura de distancias para
cada tipo de vía obtenidos, se incluye el factor de fricción representado por las
pendientes.
➢ Jerarquización: Corresponde a la identificación en orden de importancia de las vías de
acuerdo al tipo (pavimentada, lastrada, tierra). Vías pavimentadas igual a mayor valor.

Mapa 5. Accesibilidad vial

Fuente: Estudios Territoriales, Subdirección de Planificación Territorial, 2015.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.7.3.6 Uso y cobertura del suelo


El uso de la tierra comprende a la actividad que le otorga el ser humano a un determinado
espacio físico con relación a los diferentes tipos de cobertura dentro del contexto físico,
económico y social.

74
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 82. Usos y cobertura del suelo


USOS Y COBERTURA DEL SUELO VALOR
Áreas habitacionales, urbanas 5
Áreas agropecuarias, zonas erosionadas 4
Áreas industriales y de producción, invernaderos 3
Bosques intervenido, vegetación arbustiva 2
Cuerpos de agua, bosque natural, páramo, pasto natural, cuerpos otros 1

1.7.3.7 Peligros naturales


La susceptibilidad a peligros naturales representa la probabilidad que exista un riesgo habitual
dentro del espacio ya sea éste inundaciones; movimientos en masa; sismos; o peligro
volcánico.

1.7.3.8 Centros poblados.


Se determina los sectores de concentración de viviendas y población mediante un mapa que
permite visibilizar a través de polígonos, la zonas de concentración de viviendas.

1.7.3.9 Modelo cartográfico


Con la información generada en los enunciados anteriores se realizó un geoprocesamiento a
través de álgebra de mapas, asignando pesos a los indicadores de la siguiente manera:
• Susceptibilidad a peligros naturales : 10%
• Uso del suelo : 15%
• Accesibilidad vial : 35%
• Centros poblados : 40%
Realizamos una suma de los valores entre celdas raster cuyo resultado se lo reclasifica en cinco
clases para mejor comprensión.

Tabla 83. Reclasificación del modelo cartográfico

5 Excelente Lugares con óptima cobertura vial


4 Muy bueno Lugar con muy buena cobertura vial
3 Bueno Lugar con bueno cobertura vial
2 Regular Lugar con regula cobertura vial
1 Malo Lugar con baja cobertura vial
Fuente: Estudios Territoriales, Subdirección de Planificación Territorial, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

75
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mapa 6. Nivel de cobertura vial

Fuente: Estudios Territoriales, Subdirección de Planificación Territorial, 2015.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

76
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mapa 7. Zona de intervención vial

Fuente: Estudios Territoriales, Subdirección de Planificación Territorial, 2015.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.7.4 Red de riego


Para el uso y aprovechamiento del caudal en riego existen actualmente 236 sistemas de riego
(entre acequias y canales estatales), de los cuales tres son sistemas de riego público y el resto
se complementan entre sistemas de riegos comunitarios; asociados; privados y particulares,
distribuidos de la siguiente manera en cada uno de los cantones:

Tabla 84. Sistemas de riego en la provincia de Imbabura


CANTONES DE NÚMERO DE
IMBABURA ACEQUIAS
Ibarra 62
Antonio ante 37
Cotacachi 37
Otavalo 35
Pimampiro 18
Urcuquí 47
Total 236
Fuente: Subdirección Recursos Hídricos
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.7.4.1 Sistemas de riego público


La provincia de Imbabura cuenta con sistemas de riego Salinas; Ambuquí y Santiaguillo -
Cuambo.
77
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

➢ El Sistema de Riego Salinas fue construido aproximadamente hace 80 años y cubre un


área de riego de 2.215 hectáreas. Utiliza un caudal de 2.200 l/s y beneficia a 119
usuarios.
➢ El Sistema de Riego Ambuquí fue construido aproximadamente hace 40 años y cubre
un área de riego de 1.500 hectáreas. Utiliza un caudal de 1.400 l/s y beneficia a 600
usuarios. Este sistema tiene su área de riego en las provincias de Imbabura y Carchi.
➢ El Sistema de Riego Santiaguillo–Cuambo fue construido hace treinta años y cubre un
área de riego de 170 hectáreas. Utiliza un caudal 160 l/s y beneficia a 70 usuarios.

Estos sistemas de riego actualmente continúan brindando servicio, pese a que su vida útil ha
terminado como es el caso del sistema Salinas. Razón por la cual es necesario que sean
intervenidos en su repotenciación, rehabilitación y mejoramiento.
1.7.4.2 Sistemas de riego comunitarios
Los siguientes son los principales sistemas de riego-acequias comunitarias por cantones.

i. Antonio Ante: Alta de Anafo, Baja Chaltura, Baja de Salazares, Cabuyal y La Graciela,
Cobuendo de Salazares, El Artezón, El Naranjo y Atacames, El Recreo, El Rosario, El
Salado, El Taladro, La Gangotena, La Playa de Santa Ana, La Victoria, Pilascacho
Calderón, Santiago de Monjas.
ii. Cotacachi: Alambí, Alambuela, Alumbrehuaycu, Colimbuela, El Arenal, El Ejido, El Izal,
El Molino, La Carbonería, La Compañía, La Jijona, La Marqueza, Morascunga,
Occidental, Oriental y Central, Piava, Pichanbitze, Rosauco Zapallo Pogyo, San Juan, San
Martín, San Miguel, Santa Bárbara, Tupino, Yanayacu, Tushila, Peribuela, Morlán.
iii. Ibarra: Azaya, Baja Río Salado, Cachipugro, Cananvalle, Caranqui, Cariyacu,
Chalhuayaco, Chical, Chimabisito, Chorlaví, Chuspihuaycu, Cuajara, de Rosas, del
Pueblo río Tahuando, El Baño, El Desempeño, El Higuerón, El Laurel, El Quince, El
Tablón, El Trapiche, La Alcantarilla, La Argentina, La Palestina, La Banda, La Magdalena,
Las Diez Pajas, Los Benavides, Peguche, San Antonio, Piacuchi, Pigunchuela, San
Florencio Tamaya, San Francisco Grande, San Mateo, San Pedro, Santa Ana, Santa Clara,
Santo Domingo, Suruscucho, Tuñuco, Venegas.
iv. Otavalo: Alta de Gualaví, Anda Viejo, Avaguán, Cambugán, Catchira, Cochabamba,
Cotama, Pinsaquí, Cucuvantze, Curuví, El Turo, Ayahuaycu, Larcacunga, Las Taranas,
Magdalena, Mojandita, Moraspungo y Chiriyacu, Pedregal, Peguche, San Antonio,
Santiaguillo, de Pérez.
v. Pimampiro: Chamachán, del Pueblo de Pimampiro, La Esperanza, San José de
Sigsipamba, Chugá, Esperanza, de Guangala, Pisque, Palahuco.
vi. Urcuquí: Palacara, De Caciques; Cachi yacu, Chilcal, Coñaquí, Cucharo, Cuscungo, del
Pueblo de Tumbabiro, Grande, San Eloy, Cisneros, la Banda, la Calera, La Chiquita, La
Guzmana, La Jijona; San Luis, La Internacional, Pigunchuela, Cóndor Paccha; Las Viejas,
Quirachi, La Raya, La Tamaya, Mindaburlo, Santo Domingo, Tapia Pamba, Turucucho,
Yunguilla.

Se estima que el área de influencia de estos sistemas, cubren un área de riego aproximada
de más de cien mil hectáreas.

78
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.7.4.3 Problemática del riego


Los principales problemas que afronta el riego en la provincia se relacionan entre sí y están
asociados a:

1.7.4.4 Escasa disponibilidad del agua de riego


Panorama de poca disponibilidad de agua en los sectores con vocación agrícola que presentan:
condiciones naturales geográficas adversas; dificultad de acceso a las fuentes existentes;
contaminación de cauces superficiales y aguas subterráneas; inexistencia de red de obras de
almacenamiento, regulación y trasvase; sobrestimación de los caudales disponibles en los
sistemas de riego.
1.7.4.5 Acceso socialmente inequitativo
Existe concentración de la tenencia de la tierra de grandes propietarios con UPA de más de 50
hectáreas, quienes cubren más de la mitad del total de la superficie bajo riego. Esto contribuye
a profundizar diferencias de clase en el agro, donde las inversiones estatales en riego
favorecen a grandes y medianos propietarios, y en forma mínima a los pequeños propietarios.
Estos últimos además no tienen acceso a tecnología, ni a créditos quienes disponen de
reducidas superficies bajo riego.
1.7.4.6 Bajo nivel de tecnificación
Existe ausencia de planificación hidroagrícola y asistencia técnica al sector agrícola, donde las
soluciones adoptadas no han sido acertadas y en consecuencia rendimientos bajos.
Se observa una deficiencia global en el uso del agua de riego generada por fallas en la
construcción de los sistemas de riego; en la operación y mantenimiento; y en la aplicación
óptima del agua y en el uso potencial del suelo. El método de riego mayoritariamente utilizado
es por gravedad, el que presenta limitaciones con mayor consumo de agua y degradación de
los suelos.
1.7.4.7 Limitaciones Institucionales
La limitada capacidad de gestión financiera de las entidades no permite ejecutar proyectos de
riego. Se suma además el desigual nivel de desarrollo institucional, la incidencia política y los
conflictos de competencia.
1.7.4.8 Dificultades organizativas en la administración de los sistemas
Asociadas a la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de riego y a la
conservación de las fuentes de agua, entre las que se destacan los conflictos frecuentes
relacionados con el reparto de los derechos y turnos de riego; la inexistencia o sin actualización
de los instrumentos de gestión tales como estatutos, reglamentos, catastros, padrón de
usuarios, necesarios para el funcionamiento de las entidades encargadas de la gestión del agua
de riego; los desfases entre los costos de funcionamiento de los sistemas y las tarifas; la
carencia de reservorios, pérdidas de agua y deficiente uso del agua de riego; limitadas
iniciativas para la conservación de fuentes de agua y ecosistemas asociados.
1.7.4.9 Pérdidas considerables de caudal por el deterioro de la infraestructura de riego
Limitante se convierte el insuficiente revestimiento en la conducción, adecuados reservorios,
cajas de distribución y demás obras hidráulicas, que ocasionan que el caudal captado en la
fuente vaya decreciendo en el trayecto de la conducción por las pérdidas suscitadas, ya sea
por infiltraciones, evaporación o tomas clandestinas del canal principal.

79
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.7.4.10 Déficit del recurso hídrico ocasiona baja producción agrícola


El déficit del recurso hídrico en el sistema de riego provoca como resultado la baja producción;
declinación de los rendimientos de cultivos; pérdidas económicas del agricultor; abandono de
tierras agrícolas; cambio en el uso del suelo; peligro para la seguridad y soberanía alimentaria.
1.7.4.11 Ausencia de concientización para la preservación de la calidad del agua
En las comunidades asentadas en el trayecto de la acequia no existe un nivel de conciencia
para la preservación de la calidad del recurso hídrico y su aprovechamiento sustentable. Se
requiere campañas para cambios conductuales que evite el depósito de descargas de desechos
sólidos y efluentes de aguas residuales con los consecuentes malos olores, deplorable calidad
visual, propagación de enfermedades para la población y los cultivos.
1.7.4.12 Deterioro de la infraestructura por cumplimiento de vida útil e insuficiente
mantenimiento
Tras 30 años desde el revestimiento de la conducción, existen sistemas de riego que ya han
cumplido su vida útil. Además existen tramos donde los muros laterales han colapsado y se
presentan pérdidas de caudal por desbordamiento e infiltración.
viii. Afectación de la infraestructura por la descarga de aguas lluvias de cunetas
En el trayecto de la conducción se tienen varios puntos donde las aguas lluvias procedentes de
las cunetas ingresan directamente al cauce de la acequia, por lo que en época lluviosa,
producto de la precipitación se produce un incremento de caudal y el arrastre de sedimentos
que provocan daños y azolvamiento en la infraestructura del sistema.

1.7.5 Síntesis de problemas y potencialidades del componente movilidad, energía y


conectividad
Mediante la realización de talleres de cartografía participativa, con representantes de los GAD
parroquiales, cantonales y la asistencia técnica de personal de la Prefectura de Imbabura, se
identificaron problemas y potencialidades del componente.

Tabla 85. Problemas y potencialidades


COMPONENTE MOVILIDAD
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Inexistencia de un sistema vial provincial
Existencia de un plan vial provincial.
integral.
Amplia cobertura vial que permite el acceso a
Inexistencia de un plan de contingencia vial. todas las cabeceras cantonales y parroquiales
de la provincia y a varias comunidades.
48% de vías rurales en mal estado. 52% de vías rurales en buen estado.
Limitado servicio de transporte público a Existencia de transporte público que mejora el
cabeceras parroquiales y escasas a flujo, tanto humano como de productos del
Vías y transporte comunidades rurales. campo.
Insuficiente y/o inexistente mantenimiento
Vías estatales (E-35 y E-10) en buen estado.
de vías rurales.
Existencia de vías primarias y secundarias que
Vulnerabilidad de amenazas naturales a la
sirven de conexión interprovincial con Carchi,
infraestructura vial.
Esmeraldas y Pichincha.
Déficit o carencia de vías en el sector rural.
Sistema de transporte público deficiente.
Déficit de rutas y frecuencias de transporte
público a los sectores rurales.

80
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

ENERGÍA
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Limitado acceso de este servicio a las Red de energía eléctrica existente con amplia
comunidades. cobertura a nivel provincial. (97,36%)
Existencia de proyectos de energía:
Impactos ambientales fuertes. hidroeléctrica en Manduriacus; solar en
Paragachi; y geotérmica en Chachimbiro.
Existencia de recursos naturales y espacios
No se dispone de fondos para el
Tipo y generación territoriales para la construcción de proyectos
financiamiento de la construcción de
de energía de generación de energía eléctrica
proyectos de generación de energía.
(hidroeléctrica, solar, geotérmica y eólica).
Escaso y deficiente servicio de alumbrado en
espacios públicos rurales.
Escaso aprovechamiento de fuentes de
generación eléctrica alternativa (energía
limpia).
CONECTIVIDAD
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
No tiene acceso al servicio de internet la Existencia de servicio de internet en todas las
mayoría de la población rural, cabeceras parroquiales a través de los
especialmente a nivel de comunidad. Infocentros.
Déficit de cobertura de telefonía fija en la
Cobertura de servicio de telefonía fija en la
población rural, especialmente a nivel de
mayor parte del territorio provincial.
comunidad.
Déficit de cobertura de telefonía móvil en la
Existencia de servicio de telefonía móvil en la
población rural, especialmente a nivel de
Tecnologías de provincia.
información y comunidad.
comunicación Insuficiente infraestructura de servicios de Existencia de condiciones geográficas para la
Internet, telefonía fija y celular en sectores ubicación de infraestructura (antenas), para el
rurales. servicio de internet y telefonía.
Espacios públicos sin servicio de internet.
Limitada cobertura de servicios de
conectividad en el área rural.
Vulnerabilidad de amenazas naturales a la
infraestructura de conectividad.
RIEGO
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Insuficiente red de canales de riego y mal
Recursos hídricos suficientes para riego y
estado de un alto porcentaje de los
consumo humano.
existentes.
Costos elevados para implementar el riego Sistemas de drenaje naturales para
Redes de riego
tecnificado. aprovechar el riego.
Déficit de caudales de agua.
Contaminación del agua en el recorrido a las
parcelas.
Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

81
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.8 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El objetivo de este componente es la identificación de instrumentos de planificación y
ordenamiento territorial vigentes; de la estructura y capacidad institucional del GAD
provincial para la gestión territorial; el mapeo de actores actores públicos, privados y de la
sociedad civil.

1.8.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes


El actual proceso de actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de
la provincia de Imbabura, se realiza sobre la base del PDOT 2011-2021, aprobado en diciembre
de 2011, y en función de lo establecido en la Resolución N° 003-2014-CNP, del Consejo
Nacional de Planificación que expide los lineamientos y directrices para la actualización y
reporte de información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos
autónomos descentralizados, el que a su vez se sostiene en lo estipulado en el marco legal
vigente, principalmente en los siguientes cuerpos legales:
• Constitución de la República del Ecuador 2008: Arts. 100, 241, 263, 275, 277, 279, 280
y 293.
• Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD): Arts. 42, 215, 233 y 245.
• Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP): Arts. 29, 41, 42, 43, 44,
45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51.

1.8.1.1 Sistema Provincial de Participación Ciudadana


El artículo 95 de la Constitución, expresa que; las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual
y colectiva participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y
gestión de los asuntos públicos…
El artículo 100, expresa que; en todos los niveles de Gobierno se conformarán instancias de
participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y
representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de Gobierno, que
funcionarán regidas por principios democráticos.
El artículo 66 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, expresa que: el Consejo de
Planificación Participativa es el espacio encargado de la formulación de los planes de
desarrollo…
El artículo 238 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD), expresa que: la asamblea local… que en cada GAD se establezca como máxima
instancia de participación…definirá prioridades anuales de inversión en función de los
lineamientos del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial...
El artículo 294, expresa que: se propiciará la participación de actores públicos y de la sociedad,
relacionados con la economía social y solidaria, de conformidad con la Constitución y la Ley
Orgánica de Empresas Públicas, para la ejecución de proyectos de desarrollo regional,
provincial, cantonal o parroquial rural previstos en los planes de desarrollo y de ordenamiento
territorial…
El artículo 304, expresa que: los gobiernos autónomos descentralizados conformarán un
sistema de participación ciudadana, que se regulará por acto normativo del correspondiente
nivel de gobierno, tendrá una estructura y denominación propias.
82
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Que, el artículo 302, expresa que: la ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrán
participar de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los
asuntos públicos…
El artículo 46 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas expresa que: los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se
formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los
mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la
normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.
El Sistema Provincial de Participación Ciudadana es la estructura socio organizativo, las
normas, objetivos y acciones que interactúan entre las instancias ciudadanas, dependencias
gubernamentales y no gubernamentales orientadas a:
• Promover la participación activa, voluntaria, organizada y responsable de la ciudadanía
en la elaboración programación, ejecución, supervisión, evaluación de los planes,
proyectos y programas del Gobierno Provincial de Imbabura.
• Procurar la participación de la ciudadanía de manera corresponsable y abierta, en la
toma de decisiones gubernamentales que beneficien a su comunidad.
• Generar espacios institucionales eficaces que propicien la participación plural, el
consenso y la solidaridad en favor del desarrollo integral y equilibrado de una mejor
sociedad imbabureña.
• Establecer una relación horizontal entre ciudadanos y autoridades garantizando una
auténtica y directa representatividad ciudadana.
• Incorporar la participación ciudadana a proyectos estratégicos de desarrollo social y
comunitario.

Corresponde al Prefecto de la Provincia de Imbabura a través de la Dirección de Planificación


y la Subdirección de Participación Ciudadana, la coordinación, promoción y ejecución de las
actividades y proyectos del Sistema de Participación Ciudadana de Imbabura
Las instancias del Sistema Provincial de Participación Ciudadana asumirán la responsabilidad
de vínculo entre la ciudadanía y el Gobierno Provincial, en función de la planificación vial,
recursos hídricos y ambiente, de la productividad y de otras funciones contenidas en la ley.

83
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 5. Esquema del Sistema de Participación Ciudadana

Gráfico 6. Comité de Gestión

84
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 7. Consejo de Planificación Provincial

Gráfico 8. Foro permanente de Productividad

85
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 9. Foro permanente de Recursos Hídricos y Ambiente

Gráfico 10. Foro permanente de Vialidad

86
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.8.2 Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil.


En Imbabura están presentes instituciones de Estado que trabajan en coordinación con los diferentes
GAD de la provincia:

Tabla 86. Entidades públicas que actúan en la provincia


INSTITUCIONES ACTIVIDAD DIRECCIÓN
Garantiza la gobernabilidad democrática en el territorio en el marco del
Gobernación de respeto a los derechos humanos, seguridad social, diálogo, concertación, Ibarra, calle Bolívar 557 y
Imbabura. participación ciudadana y transparencia en coordinación con las demás Flores
funciones del Estado.
Contribuye al desarrollo social mediante la provisión de soluciones de Ibarra, calle Sucre 456 y
CNT Imbabura.
telecomunicaciones innovadoras. García Moreno
Comprometida con el mejoramiento de la calidad de la educación y el clima
Dirección Provincial de Ibarra, calle Elías Liborio
institucional; proporcionando la defensa y difusión de una educación
Educación. Madera 460 y Sucre
inclusiva, en todos sus niveles y modalidades.
La misión es proteger a la población urbana y rural, con relación de
Dirección Provincial IESS dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, Ibarra, calle Pedro Moncayo
Imbabura. maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y 729 y Olmedo
muerte, en los términos que consagra la Ley de Seguridad Social.
Dirección Ministerio de Promueve y fomenta activamente la inclusión económica y social de la
Ibarra, calle Olmedo 438
Inclusión Económica y población, de tal forma que se asegure el logro de una adecuada calidad de
entre Borrero y Grijalva
Social. vida para todos los ciudadanos y ciudadanas.
Es la autoridad sanitaria que ejerce la rectoría, regulación, planificación,
Dirección Provincial de Ibarra, calle Miguel Oviedo
gestión, coordinación y control de la salud pública en la provincia, con el fin
Salud. 577 y Sucre
de garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la salud.
Ibarra, Av. Capitán Cristóbal
Ejecuta y evalúa políticas, regulaciones, planes, programas que garantizan
Dirección Provincial de de Troya 1361 entre Luis
una red de transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto
Obras Públicas. Felipe Lara y Mons. Jorge
ambiental y contribuyendo al desarrollo social y económico de la provincia.
Eduardo
Subsecretaria Región Ibarra, Juan José Flores y
Encargada de ejecutar los programas y proyectos en asistencia humanitaria
Norte de la Vicente Maldonado Ed.
con énfasis en el sector de las discapacidades, en un marco de
Vicepresidencia de la Patronato de Asistencia
equidad, transparencia y calidad a nivel regional.
República. Social del GPI.
Es la autoridad ambiental que ejerce en forma eficaz y eficiente el rol rector
de la gestión ambiental, que permite garantizar un ambiente sano y
Dirección Regional de Ibarra, Av. Mariano Acosta
ecológicamente equilibrado, mantiene y mejora su calidad ambiental,
Medio Ambiente. 12-57.
promoviendo el desarrollo sustentable y la justicia social, reconociendo al
agua, suelo y aire como recursos naturales estratégicos.
Ibarra, calle Pedro Moncayo
Subsecretaria de Riego y Ejercer la rectoría, planificación, regulación y seguimiento de la gestión
646 entre Bolívar y
Drenaje. integral del riego y drenaje.
Olmedo.
Entidad que formula normas, políticas, directrices, planes, programas y
Dirección Provincial proyectos de hábitat, vivienda, agua potable, saneamiento y residuos Ibarra, calle Juan José
MIDUVI. sólidos, a través de una gestión eficiente, transparente y ética para Flores 450 y Rocafuerte.
contribuir al buen vivir de la sociedad.
Es el ente rector que lidera la actividad turística en la región; desarrolla
Dirección Regional de Ibarra, calle García Moreno
sostenible, consciente y competitivamente el sector, ejerciendo sus roles de
Turismo. 376 y Rocafuerte.
regulación, planificación, gestión, promoción, difusión y control.
Realiza la identificación integral de los habitantes; registrar sus actos civiles Ibarra, calle Sánchez y
Dirección Provincial de
y otorgar documentos seguros y confiables, garantizando la custodia y Cifuentes y Velasco Edif. La
Registro Civil.
manejo adecuado de la información. Previsora.
Fomentar el desarrollo socio-económico y sostenible del país con equidad
Banco Nacional de territorial, enfocado principalmente en los pequeños y medianos Ibarra, calle Bolívar y García
Fomento de Ibarra. productores a través de servicios y productos financieros al alcance de la Moreno.
población
Es la institución rectora del multisector, para regular, normar, facilitar,
controlar, y evaluar la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola
de la provincia; promoviendo acciones que permitan el desarrollo rural y
Dirección Provincial del Ibarra, calle Guallupe y los
propicien el crecimiento sostenible de la producción y productividad del
MAGAP Imbabura. Galeanos Olimpia Gudiño.
sector impulsando al desarrollo de productores, en particular representados
por la agricultura familiar campesina, manteniendo el incentivo a las
actividades productivas en general.

87
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Desarrolla competencias, conocimientos, habilidades y destrezas en las y los


trabajadores a través de procesos de capacitación y formación profesional Ibarra, calle Dr. Alfonso
Dirección Provincial
que responden a la demanda de los sectores productivo y social, Almeida 225 y Cristóbal
SECAP Imbabura.
propendiendo al uso del enfoque de competencias laborales en los procesos Gómez.
formativos.
Empresa pública, con carácter empresarial, que presta servicios postales de
Dirección Provincial de forma oportuna y eficientemente, con mayor cobertura nacional e Ibarra, calle Salinas 664 y
Correos. internacional, orientados a satisfacer las necesidades de nuestros clientes a Oviedo.
través de la integración del Ecuador con el mundo.
Administra y opera con eficiencia el sistema ferroviario turístico - patrimonial
Regional de y contribuir al desarrollo socioeconómico del país, mediante el Ibarra, calle Eugenio Espejo
Ferrocarriles. fortalecimiento de las actividades productivas, que fomentan el turismo y la y Obispo Mosquera.
valoración histórico-patrimonial, con responsabilidad social.
Fomento de las actividades e industrias culturales, la ampliación de la
participación en la vida cultural, la promoción de la cooperación cultural Ibarra, Olmedo 7-83 y
Dirección Provincial de
internacional; y la afirmación nacional, reconociendo la pluralidad étnico- Velasco (Cámara de
Cultura.
cultural del ser humano ecuatoriano, dentro de una visión estratégica de Comercio).
unidad e integración.
Se basa en el cumplimiento de los objetivos nacionales de desarrollo social y
económico, la observancia de los acuerdos internacionales en materia de Ibarra, Sánchez y Cifuentes
Dirección Provincial
derechos humanos y derecho internacional humanitario, la conservación y y Velasco, Edificio la
Plan Ecuador.
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la lucha contra Previsora 4to. Piso.
todo tipo de actividades ilegales y que afectan la seguridad ciudadana.
Administra y coordina el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa como un medio de desarrollo integral del país a nivel sectorial y
territorial, estableciendo objetivos y políticas estratégicas, sustentadas en Ibarra, calle Velasco 870 y
Subsecretaria Reg.1
procesos de información, investigación, capacitación, seguimiento y Sánchez y Cifuentes edif. La
SENPLADES.
evaluación; orientando la inversión pública; y, promoviendo la Previsora 2do. Piso.
democratización del Estado, a través de una activa participación ciudadana,
que contribuya a una gestión pública transparente y eficiente.
Promueve el ejercicio de derechos de los niños, niñas y adolescentes que
Dirección Provincial viven en la provincia, garantizando el ejercicio pleno de su ciudadanía en Ibarra, calle Quito y 13 de
INFA. libertad e igualdad Abril.
de oportunidades.
Promueve y exige el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el
Ibarra, calle Flores 659
Dirección Provincial SRI. marco de principios éticos y legales, para asegurar una efectiva recaudación,
entre Bolívar y Sucre.
que fomente la cohesión social.
Desarrolla y garantiza un sistema de educación intercultural bilingüe en el
Ibarra, calle Luis Jaramillo
Dirección Provincial marco de los derechos humanos y colectivos de los pueblos y nacionalidades,
Pérez 41-33 y Bartolomé de
Educación Bilingüe. utilizando procesos de la lengua materna, la acreditación de los centros de
las Casas (Pilanquí).
formación y profesionalización docente.
Servir a los sectores productivos de la provincia a través de la provisión de
Dirección Provincial de Ibarra, calle Bolívar y
productos financieros y no financieros alineados al Plan Nacional del Buen
la CFN. Grijalva esquina.
Vivir.
Ibarra, calle Velasco 870 y
Dirección Provincial Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral, en el Sánchez y Cifuentes
CONSEP. tema de las drogas, con un enfoque centrado en los sujetos y su buen vivir. Edificio La Previsora 5to
piso of. 507.
Garantiza la protección de personas y colectividades de los efectos negativos
de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de
políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a
Unidad de Gestión de Ibarra, calle Flores y
identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar
Riesgos. Bolívar.
eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones
sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o
desastres.
Ejercer la rectoría en el diseño y ejecución de políticas de desarrollo
Dirección Regional 1 organizacional y relaciones laborales para generar servicios de calidad, Ibarra, calle Pedro
Ministerio Laboral. contribuyendo a incrementar los niveles de competitividad, productividad, Moncayo y Sucre.
empleo y satisfacción laboral en la provincia.
Coordinar con el ejecutivo y demás funciones del estado, políticas y acciones
Ibarra, calle Lucila
que garanticen una correcta articulación con los diferentes niveles de
Ministerio Coordinador Benalcazar 1-153 y José
gobierno, y con los diversos actores políticos y sociales, en el ámbito nacional
de la Política zona 1. Miguel Leoro instalaciones
e internacional, para construir una conciencia social que lleve a prácticas
de la AGADPRI.
participativas, democráticas, incluyentes, justas y eficientes.
Dirección Seguro Entidad que protege a la población del sector rural, con programas de salud Ibarra, calle Chica Narváez
Campesino. integral, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Promueve la 507 y García Moreno.

88
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

participación social para contribuir a elevar el nivel de vida y potenciar su


historia, organización y cultura.
El IECE contribuye al desarrollo nacional mediante la generación de productos,
servicios financieros y programas de becas; orientados a facilitar el acceso de Ibarra, calle Bolívar 478 y
Dirección del IECE zona
ecuatorianas y ecuatorianos al conocimiento científico y tecnológico que García Moreno Edif. BNF
norte.
permitan elevar su aporte al mejoramiento de la competitividad de los Planta Baja.
sectores productivos del país.
Organismo rector y coordinador de la política pública que garantiza el derecho
a la participación ciudadana intercultural desde el Ejecutivo, mediante
Secretaria de los Ibarra, Edificio la Previsora
acciones destinadas a estimular y consolidar a los pueblos, los movimientos
Pueblos. 5to. Piso.
sociales y a la ciudadanía en las decisiones clave del nuevo modelo de
desarrollo.
Es un organismo público y autónomo que genera políticas e información,
Dirección Provincial del planifica y coordina acciones con los sectores públicos y privados, en el ámbito Ibarra, Bolívar y Borrero
CONADIS. de las discapacidades y canaliza recursos nacionales e internacionales en este esquina.
campo.
Desarrolla una gestión integral e integrada de los recursos hídricos, con una
visión ecosistémica y sustentable; coherente con la gestión de los recursos Ibarra, calle Pedro
Secretaria Nacional del
naturales, garantizando la protección ambiental, los derechos humanos, Moncayo 1245 y Av. Jaime
Agua Imbabura.
ciudadanos y de la naturaleza para el acceso al agua y las actividades Rivadeneira.
económicas y sociales que aprovechan estos recursos
Diseña y emite políticas para la Defensa y administración de las Fuerzas
Ministerio de Defensa Ibarra, Panamericana
Armadas, a fin de garantizar y mantener la soberanía e integridad territorial;
Nacional. Norte, Yahuarcocha.
así como, apoya al desarrollo nacional con su contingente.
Su función es la rehabilitación integral de los internos, proyectada hacia su
Dirección Nacional de
reincorporación a la sociedad, y la prevención de la reincidencia con miras a Ibarra, Salinas 246.
Rehabilitación Social.
obtener la disminución de la delincuencia.
Dirección Nacional de
Es la entidad encargada de la Planificación y mejoramiento de la Ibarra, Sánchez y Cifuentes
Servicios Educativos
infraestructura educativa. y Velasco.
DINSE.
Dirección Regional de la La AME es una persona jurídica de derecho público. Impulsa el fortalecimiento
Ibarra, calle Velasco 870 y
Asociación de de la gestión y gobernabilidad local, a través de procesos de cooperación,
Sánchez y Cifuentes Edif.
Municipalidades del asistencia, capacitación y asesoría especializada; para el cumplimiento de los
Previsora do. Piso 7.
Norte-AME. mandatos de la Constitución de la República y del marco legal vigente.
Organismo Técnico encargado del control de la utilización de los recursos
Dirección Regional de la
estatales y la consecución de los objetivos de las instituciones del Estado y de Ibarra, calle Grijalva, 447 y
Contraloría General del
las demás personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos Sucre.
Estado.
públicos.
AGADPRI (Asociación de
Gobiernos Autónomos Entidad que orienta, apoya, vigila y coordina el trabajo de las Juntas Ibarra, calle Lucila
Descentralizados Parroquiales Rurales de Imbabura, fortalece sus capacidades, les presta Benalcazar 1-153 y José
Parroquiales de servicios adecuados y oportunos. Miguel Leoro.
Imbabura).
Esta encargado de coordinar, diseñar y evaluar las políticas del sector
Subsecretaria de Tierras agropecuario con el resto de sectores económicos y sociales. Además, entre
Ibarra, calle Vicente
y Reforma Agraria sus funciones está proporcionar condiciones de estabilidad y claridad en las
Rocafuerte 949.
MAGAP. reglas de juego que incentivan las inversiones privadas en el sector
agropecuario.
Es el órgano único de gobierno, administrador de la Función Judicial, creado
Ibarra García Moreno 4-49
Consejo de Judicatura. para asegurar el correcto, eficiente y coordinado funcionamiento de los
y Sucre.
órganos jurisdiccionales.
Fuente: Gobernación Provincial.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.8.2.1 Organizaciones sociales identificadas a nivel provincial


Se han identificado 2.075 organizaciones sociales en la provincia distribuidas en todo el
territorio, que interactúan en los sectores económicos, productivos, artesanales, sociales y
culturales, detallados en la siguiente figura:

89
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 11. Organizaciones Sociales

Fuente: www.imbabura.gob.ec.
Gráfico 12. Distribución de Actores

Fuente: www.imbabura.gob.ec.

90
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.8.3 Estructura organizacional del GAD provincial de Imbabura


La estructura organizacional institucional se deriva de los procesos identificados
requeridos para el cumplimiento de sus actividades y procedimientos necesarios para
el logro de los objetivos institucionales. Se identifican los siguientes procesos según lo
que ordena el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) y tomada
de la Resolución N°P-022-2014, del estatuto orgánico de gestión organizacional por
procesos del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura.

1.8.3.1 Proceso Gobernante. Nivel Directivo


Orienta la gestión institucional a través de las políticas públicas, la expedición de normas e
instrumentos para el funcionamiento de la organización; la articulación, coordinación y
establecimiento de mecanismos para la ejecución de planes, programas y proyectos y lo
conforman:
a. Función Ejecutiva: Prefectura Provincial y Viceprefectura
b. Función Legislativa y Fiscalizadora: Consejo del Gobierno Provincial
y Comisiones.
c. Instancias de Participación Ciudadana y Control Social.

1.8.3.2 Procesos Agregadores de Valor. Nivel Operativo


Gestiona y coordina las políticas, objetivos y metas del Gobierno Provincial de Imbabura
y ejecuta planes, programas y proyectos que respondan a la misión y objetivos de la
Institución, está constituido por direcciones y subdirecciones:
a. Dirección de Infraestructura Física y las subdirecciones de Programación y
Seguimiento, Estudios y Diseños y de Ejecución de Infraestructura.
b. Dirección de Desarrollo Económico y Gestión Ambiental y las subdirecciones
de Desarrollo Productivo y de Gestión Ambiental, y Riego

1.8.3.3 Procesos Habilitantes


Conformado por los niveles Asesor y de Apoyo.
a. Nivel Asesor.- Asesoran, planifican y formulan propuesta y recomendaciones a los
otros niveles con el objeto de contribuir al adecuado funcionamiento del Gobierno
Provincial de Imbabura; está conformado por:
• Dirección de Gestión Técnica y la subdirección de Cooperación
• Internacional.
• Dirección de Planificación y las subdirecciones de Planificación
Institucional, Participación Ciudadana y Planificación Territorial.
• Procuraduría Síndica.
• Dirección de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas.
• Coordinación General.
Y la unidad de Auditoría Interna (cuyos funcionarios son designados por la
Contraloría General del Estado)
b. Nivel de Apoyo.- Tiene a su cargo los procesos institucionales y las
actividades de soporte humano, financiero, material y servicios, logísticos,
documental, requeridos por los otros niveles y para sí mismos a fin de que cumplan
adecuadamente sus funciones. Está conformado por procesos y subprocesos
ejecutados por Direcciones y Subdirecciones:
91
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

• Dirección Administrativa y las subdirecciones de Talento Humano y


de
• Gestión Tecnológica.
• Dirección Financiera
• Dirección de Fiscalización
• Dirección de Secretaría General y Atención Ciudadana.

1.8.3.4 Gestión Desconcentrada


Conformada por organismos autónomos en relación a su ámbito de acciones, los que
son creados mediante ordenanza provincial, con personería jurídica diferenciada. Los
que prestan servicios públicos o sociales especializados; lo conforman las siguientes
empresas e instituciones:
a. Patronado de Acción Social del GPI
b. Empresa Pública Santa Agua de Chachimbiro
c. Empresa Pública de Vialidad “IMBAVIAL”

Gráfico 13. Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura

92
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.8.4 Síntesis de problemas y potencialidades del componente político institucional


y participación ciudadana
Mediante la realización de talleres de cartografía participativa, con representantes de los GAD
parroquiales, cantonales y la asistencia técnica de personal de la Prefectura de Imbabura, se
identificaron problemas y potencialidades del componente.

Tabla 87. Problemas y Potencialidades


COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Instrumentos de Capacidad de resolución de conflictos Débil conocimiento del marco legal
planificación y mediante la aplicación del marco vigente de las diferentes unidades de
marco legal. legal. gestión.
Equipo técnico de experiencia. Se identifica como deficiencia
institucional la desactualización de
instrumentos tales como: manuales,
reglamentos, así como también su
formalización mediante resolución
administrativa.
Actores del Se cuenta con un mapeo de actores Poca información de actores sociales
territorio. sociales que busca no sólo tener un por competencias del GAD.
listado de los diferentes actores que Nivel bajo de actualización del mapeo
participan en un proyecto, sino que de actores con herramientas
los actores formen parte del diseño y tecnológicas.
puesta en marcha de todo proyecto.
Capacidad del GAD Articulación con GAD cantonales y Déficit alto de financiamiento para
para la gestión del parroquiales para construcción de grandes obras.
territorio. presupuesto participativo.
Experiencia sobre Responsabilidad compartida en la Insuficiente experticia de los
planificación por toma de decisiones que incluye administradores de procesos para
el GAD. desde la identificación de las identificar procedimientos propios de
necesidades y los problemas; la cada una de las áreas vinculando a
articulación de los objetivos; la estos la normativa técnica y legal, de
formación y negociación de tal manera que estos se traduzcan en
propuestas para la solución; reglamentos internos, manuales de
ejecución y evaluación de las procedimientos y/o políticas
acciones; y el reparto de los administrativas.
beneficios.
Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

1.8.5 Mancomunidad del Norte


Regida por los siguientes cuerpos legales: COOTAD, Art. 243, 258, 286; y Constitución,
Art. 4, con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el
Convenio de creación de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, entre los Gobiernos
Autónomos Descentralizados de Carchi, Sucumbíos, Esmeraldas e Imbabura. Como una
estrategia de desarrollo del territorio del norte del Ecuador, esta unión provincial nace de
la necesidad de efectuar una gestión de mutuo beneficio que fortalezca la articulación de
la acción pública, como una forma efectiva y eficiente de ejecutar proyectos de gran
impacto en el territorio, así como la de construir colectivamente una agenda para
reafirmar la identidad y el desarrollo sostenible de las cuatro provincias.

93
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.8.5.1 Objetivos
• Formular y ejecutar acciones, propuestas, planes, programas, proyectos y
demás iniciativas relacionadas con mejorar la gestión de las competencias de los
miembros de la mancomunidad y favorecer los procesos de integración
territorial, en particular en: planificar el desarrollo provincial; planificar,
construir y mantener el sistema vial; ejecutar obras en cuencas y microcuencas;
gestión ambiental; sistemas de riego; actividad agropecuaria; actividades
productivas; y, cooperación internacional, así como las competencias que
asuman mediante convenios con el Gobierno Central y los otros niveles de
gobiernos autónomos descentralizados.
• Impulsar la gestión compartida de las cuencas hidrográficas que se identifican
en el territorio de la mancomunidad.2.6.2 Objetiipal
• Emprender en apoyo mutuo el proceso de descentralización del Estado y
defensa y consolidación de la autonomía, a través de gestiones
mancomunadas.
• Coordinar acciones a través de convenios, acuerdos, aportes, préstamos u otras
en bien de la mancomunidad, con la finalidad de unir esfuerzos para lograr el
desarrollo del territorio mancomunado; y,
• Propiciar la integración y el desarrollo de las provincias mancomunadas.

1.8.5.2 Intervenciones realizadas


A cabo de tres años de la formación de la mancomunidad, la imagen se encuentra
posicionada a nivel regional y binacional, liderando actualmente varios procesos de
intervención productiva, ambiental y social con la captación de significativos recursos
subvencionados por la cooperación internacional entre los que se destacan:

• Fortalecimiento de la Gestión y Planificación de las Finanzas Públicas para los


GAD provinciales miembros de la Mancomunidad del Norte del Ecuador,
mediante la implementación de procesos participativos y un enfoque de Gestión
por Resultados.
• Fortalecimiento de los GAD provinciales de la zona norte del Ecuador en temas
de movilidad humana.
• Capacitación, socialización y difusión de los derechos de las personas en contexto
de movilidad humana con énfasis en procesos de refugio en las provincias de
Sucumbíos y Esmeraldas.
• Diseño de ocho circuitos turísticos temáticos de la Mancomunidad del Norte del
Ecuador.
• Realización del modelo prospectivo territorial de la Mancomunidad del Norte del
Ecuador.

1.8.5.3 Convenio de Hermanamiento ZIF Ecuador-Colombia


Con la finalidad de establecer y desarrollar acciones conjuntas orientadas al fomento del
desarrollo integral, social, económico, cultural, ambiental, y seguridad y convivencia del
territorio transfronterizo, se firma en la ciudad de San Juan de Pasto, el 09 de diciembre
de 2014 el “Convenio interadministrativo y Hermanamiento entre la Mancomunidad del
94
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Norte del Ecuador que integra a los gobiernos autónomos descentralizados de


Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos y las gobernaciones de los departamentos de
Nariño y Putumayo de Colombia.”

El alcance del convenio considera a:


• Áreas y modalidades de cooperación.
• Planes, programas y proyectos (Plan Binacional y Agenda de Prioridades del
Territorio de la Zona de Integración Fronteriza Colombo-Ecuatoriana).
• Mecanismos de Coordinación y Supervisión.
• Financiamiento.
• Propiedad Intelectual.

1.9 ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL


La provincia de Imbabura desde una mirada regional y en el ámbito nacional, se localiza
en parte de la Sierra Norte de la República del Ecuador, conformando parte de la
Cordillera de Los Andes la que se manifiesta a través de dos principales cordones
montañosos conocidos como las Cordilleras Oriental y Occidental, respectivamente, las
cuales a partir de hundimientos tectónicos formó una depresión interandina en donde
se han emplazado históricamente las principales ciudades como Ibarra, Pimampiro,
Urcuquí, Atuntaqui, Otavalo, Cotacachi, así como las localidades en torno a éstas. La
actividad volcánica cenozoica cubrió a la mayor parte del territorio imbabureño con
depósitos volcánicos que a su vez se convirtieron en suelos con características propicias
para el desarrollo agrícola y pecuario, principalmente localizado en la cuenca
interandina, la que en este caso corresponde a la cuenca alta del río Mira la cual sus
aguas construyeron al poniente de la Cordillera Occidental, el gran cono de
esparcimiento “El Placer” para desembocar en el Oceáno Pacífico junto al río Mataje,
convirtiéndose en una cuenca binacional compartida con la República de Colombia. El
río Mira se transforma en límite norte con la provincia del Carchi y hacia el poniente
con la provincia de Esmeraldas, sin embargo entre sus localidades se comparte
ancestralidades, cooperación, vínculos económicos y festividades.

Por otro lado, la provincia de Imbabura también forma parte de la vertiente occidental
de la Cordillera Occidental donde se emplazan localidades como Apuela, Cuellaje,
Peñaherrera, Vacas Galindo, Plaza Gutierrez, García Moreno y Selva Alegre, entorno a
la microcuenca del río Apuela, conocido como el “Valle de Íntag”. Las aguas de esta
unidad hidrográfica fluyen hacia el río Guayllabamba, el que se convierte en límite sur
con la provincia de Pichincha. A su vez, se transforma en tributario del río Esmeraldas
el que también desemboca en el Oceáno Pacífico.

Por lo tanto, a la provincia de Imbabura hay que entenderla en términos generales


como dos principales realidades, un Imbabura de la cuenca interandina y un Imbabura
occidental con características diferentes, diversas, pero complementarias, en donde
también se incluye a la zona de Buenos Aires y Palmira, que forman parte de la cuenca
del río Mira, pero que se localiza asimismo en la vertiente occidental de la Cordillera
Occidental.

95
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

En este contexto y en el ámbito biofísico, Imbabura tiene muchas potencialidades


derivadas de sus características geográficas, topográficas y climáticas. Posee una gran
variedad de ecosistemas, diversidad biológica y cultural, la que es fundamental
conservar ya que constituye un importante potencial que permitirá reactivar el turismo
y la generación de ingresos económicos a la población. Dentro de los ecosistemas
estratégicos se encuentran los bosques naturales y áreas protegidas bajo categorías de
conservacióncomo reservas ecológicas, parques nacionales y bosques protectores. Sin
embargo se ha identificado áreas naturales sin protección que son de gran importancia
para la conservación del agua, flora, fauna, biodiversidad paisajística y cultural del
territorio, los cuales están amenazados por acciones antrópicas que deterioran sus
recursos naturales poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes imbabureños.
La provincia de Imbabura también goza de un potencial hídrico originado en ecosistemas
estratégicos, los que a su vez forman parte de importantes cuencas donde se localizan
las vertientes que abastecen de agua para consumo humano y riego en el territorio
provincial. Esto ha permitido en el tiempo el emplazamiento de asentamientos humanos
y de actividades económicas productivas asociadas a estos. Sin embargo la utilización
del agua, suelo, energía, recursos naturales, materias primas, entre otros, mayormente
se realiza de formas inadecuadas ocasionando contaminación del aire, ríos y suelos.
El avance de la frontera agrícola y la presión antrópica es un problema de atención
prioritaria. Éste provoca afectaciones a la conservación y recuperación de ecosistemas,
contamina a las fuentes de agua, se producen incendios intencionales y se perjudica a
la vida silvestre. Se requiere el accionar para llevar a cabo reforestación y restauración,
regular efectivamente el uso del suelo para controlar el avance de la frontera
agropecuaria, y la aplicación de planes de manejo en las áreas protegidas que regule o
prohíba las actividades agropecuarias. Por su parte, Imbabura cuenta con una riqueza
en recursos minerales metalogénicos identificados en sectores de Íntag y Lita, sin
embargo la inadecuada explotación sin enfoque sustentable, produce contaminación a
los ecosistemas existentes, generando también problemas de tipo social.

Los riesgos naturales en el territorio provincial tienen el mismo origen tectónico a nivel
nacional y sudamericano, correspondiente a la subducción de la Placa de Nazca por
debajo de la Placa Sudamericana. Este fenómeno se ve reflejado en la eventual actividad
sísmica y volcánica, y representada a nivel local a través de fallas geológicas activas en
la estructura de la corteza terrestre las que afectan a la red vial y a la infraestructura
productiva. Asimismo, amenazas provenientes de dinámicas geomorfológicas-
hidrológicas, se relacionan directamente con movimientos gravitacionales tales son
remoción en masa; deslizamientos de tierra; derrumbes; aluviones; aludes; solifluxión;
entre otros, producidos por la inestabilidad de los suelos de alta pendiente y que están
estrechamente relacionados con eventos de alta pluviosidad. A esta suma de peligros
está expuesta la población, por lo tanto debe ser considerado en la gestión de riesgos
naturales y de origen antrópico.

En el componente económico productivo, Imbabura cuenta con una variedad de


potencialidades. Cuenta con suelos productivos donde se desarrollan actividades
primarias como las agrícolas y ganaderas, y a partir de éstas se han organizado cadenas
productivas de fréjol en la zona de Íntag, en las parroquias rurales de Urcuquí y en la

96
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

zona de Lita y La Carolina; de café en la zona de Lita y de Íntag; de cebada en la zona de


Íntag y de Lita-La Carolina; de ganado, leche y cárnicos que se produce en todo el
territorio rural de la provincia. Estas cadenas productivas entre otras, deben ser
fortalecidas en cada una de sus etapas, especialmente en la de comercialización y recibir
fomento en cuanto a emprendimiento e innovación.

Otra potencialidad en el ámbito económico se identifica en la zona urbana-rural, para el


sector secundario con el gradual desarrollo de actividades manufactureras, artesanales,
prestación de servicio y de turismo. Se observa además que el sector terciario ha
crecido, esto por la implementación de la industrialización de productos.

Entre los problemas identificados la insuficiencia de infraestructura y de sistemas de


riego para el desarrollo de las actividades agroproductivas, es primordial enfocar los
esfuerzos para la dotación de este tipo de obras. Por otro lado, existe una baja
implementación de nuevos sistemas tecnificados y equipos tecnológicos en la
producción, comercialización y valor agregado a los productos. Así como existe una débil
asociatividad por la falta de cohesión social. En la mayor parte de la provincia los suelos
agroproductivos están reduciéndose, esto por el fenómeno de expansión urbana sin
planificación ni control del uso y ocupación del suelo, afectando a la soberanía
alimentaria.

Por otra parte, el turismo siendo una potencialidad de desarrollo provincial, no cuenta
con infraestructura y equipamiento turístico adecuado y especializado. En especial en
los atractivos turísticos naturales de la zona rural, lo que limita la visita y tiempo de
estadía de turistas nacionales y extranjeros, lo cual debe ser fortalecido a través de
espacios de concertación formalizados.

En el componente socio cultural, Imbabura se identifica como un territorio plurinacional


y multicultural, conformada por población que en su mayoría se autoidentifica como
mestiza; luego en un considerable número de habitantes corresponde a los pueblos y
nacionalidades indígenas (pueblos kichwa), ubicados en mayor grado en los cantones
Otavalo y Cotacachi; y el pueblo afroecuatoriano identificado en todo el territorio
provincial y en mayor número en la zona del Valle del Chota. Estos pueblos se
caracterizan por mantener y difundir sus fiestas y costumbres que son tradiciones de
cada pueblo. Entre otras potencialidades se destaca la organización y asociatividad, la
que va en crecimiento lo que favorece para la consolidación de la cohesión social.

Por otro lado en el territorio provincial existen problemas que requieren atención
prioritaria. Los que se ha identificado con mayor frecuencia en la zona rural en relación
a la urbana, es la pérdida de la identidad cultural en lo que se refiere a costumbres,
tradiciones, vestimenta, folklor, entre otras, generado por la presencia de culturas
externas. La poca accesibilidad a servicios sociales de calidad en el área rural, como la
educación y salud debido a la falta de infraestructura, mantenimiento y equipamiento
adecuado. Además en la salud donde se identifica que en algunos lugares el personal
médico no es permanente y especializado, no se presta la atención en casos de
emergencia.

97
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

También la inseguridad ciudadana persiste por la falta de equipamiento, personal


disponible y cobertura policial. El alcoholismo y drogadicción va en aumento. Se
presenta en las áreas rurales altos índices de necesidades básicas insatisfechas,
manifestadas por las desigualdades y brechas de pobreza específicamente entre la
población urbana y la rural, debido entre otras por la escasa cobertura de atención en
los servicios sociales de educación y salud; en los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica; en la vivienda y en las condiciones adecuadas de éstas.
Todo esto genera migración poblacional interna y externa, ya que sus habitantes se ven
obligados a buscar nuevas oportunidades de desarrollo para el bienestar propio y de su
familia. También es importante mencionar que en algunos sitios tanto del área urbana
como rural se mantiene la desatención permanente y oportuna a los grupos de atención
prioritaria. Los conflictos limítrofes generan problemas sociales entre territorios, para lo
cual se deben implementar los procedimientos previstos en la Ley para la solución de
conflictos de límites territoriales.

En Imbabura por las características y condiciones de territorio se han generado


asentamientos humanos concentrados, identificados en las cabeceras cantonales y
parroquiales (áreas urbanas) y dispersos, identificados en mayor magnitud en la zona
rural. A lo largo de la historia de Imbabura las ciudades que se han desarrollado con
mayor dinámica que el resto de la provincia son Ibarra y Otavalo, la primera con
identidad de capital y centro administrativo, y la segunda como ciudad turística
comercial. Sin embargo paulatinamente, Atuntaqui ha ido creciendo comercial y
turísticamente, principalmente por la presencia y aumento de la industria textil.

Se evidencia la expansión urbana en estas ciudades, observándose la gradual


consolidación de una conurbación entre Ibarra, Atuntaqui y Otavalo. Este sector se
encuentra en proceso de consolidación residencial, comercial y prestación de servicios.
Si bien es una potencialidad, sin embargo en un futuro a mediano plazo se debe
implementar planificación urbana frente a la creciente demanda de dotación de
servicios básicos.

Al respecto, el nivel de cobertura en la dotación de servicios básicos de agua potable y


alcantarillado, para las áreas urbanas se identifica una alta cobertura, mientras que en
la zona rural estos servicios carecen. Por lo tanto, se requiere ampliar las redes hacia los
lugares o asentamientos más dispersos. En el área rural de la provincia el agua de
consumo humano no es de calidad, no existe plantas de tratamiento o purificación.
Asimismo el sistema de alcantarillado en algunas redes son obsoletas y se encuentran
en mal estado; la descarga de los desechos se las realiza directamente en quebradas,
ríos y suelos productivos ocasionando una contaminación ambiental y disminución de la
calidad en la producción agroproductiva. Es prioritario resolver los temas de
saneamiento ambiental de los asentamientos humanos de la provincia de Imbabura.

En cuanto al ámbito de la movilidad, Imbabura se caracteriza por contar con un sistema


de red vial principal, secundaria y ferroviaria, es decir existe accesibilidad hacia los
asentamientos humanos más dispersos. A través de estas vías se dinamiza la interacción
e interrelación de los flujos humanos, productivos, turismo y de comercialización, desde
y viceversa de la zonas rurales hacia los núcleos de población urbana, y hacia otras
98
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

direcciones como la región costa y oriente. El sistema vial identificado en la provincia es


una potencialidad, sin embargo necesita de atención, recursos técnicos y económicos
para realizar las actividades de mantenimiento y mejoramiento de la red vial.

El nivel de la cobertura de energía eléctrica, red telefónica móvil y fija en la provincia,


para el sector urbano o concentrado tiene una cobertura alta. En cambio para el sector
rural es mínima y requiere de ampliaciones de red con lo que disminuiría el déficit de
dotación de dichos servicios. En la zona rural la conectividad en lo que se refiere al
servicio de telefonía móvil y de internet es débil. Si bien existe infocentros para el acceso
de todos los habitantes, se necesita proyectos de conectividad que llegue a todos los
hogares.

En conclusión la estructura territorial de la provincia de Imbabura, presenta niveles de


jerarquía funcional altos y bajos; se visualiza los desequilibrios territoriales a través de
las brechas sociales entre las zonas urbanas y rurales. No se consolida una red
asentamientos humanos con carácter de policéntrica articulada y complementaria. Si
bien existe una riqueza de ecosistemas estratégicos, las acciones antrópicas no
sustentables ejercen constante peligro de deterioro e invasión. La dinámica económica
productiva se fortalece por el sistema vial existente, pero requiere ser mejorada. Los
asentamientos humanos crecen en toda la provincia, pero hay que poner mucha
atención donde se asientan y su relación con el medio ambiente y las amenazas
naturales. El ser humano y su institucionalidad deben ejercer su influencia en la
organización del espacio físico como elemento transversal en el desarrollo y
ordenamiento territorial de la provincia y la relación con el exterior.

1.9.1 Modelo territorial actual


El modelo territorial actual de la provincia de Imbabura se construye a partir de la
identificación de los problemas y potencialidades derivadas de las interrelaciones e
interacciones del análisis integral de los componentes Biofísico; Económico; Socio
Cultural; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y Conectividad.

Entendiendo como problemas a todas aquellas situaciones que reflejan carencias,


escasez o deficiencias en la satisfacción de las necesidades y demandas de la población.
Potencialidades serán todas aquellas situaciones que puedan dar a lugar a la satisfacción
de las necesidades y demandas de la población.

La metodología utilizada para identificar los problemas y potencialidades fue la


cartografía participativa, la que mediante la realización de talleres para tales efectos y
con la participación de representantes técnicos y políticos de los GAD provincial,
municipales y parroquiales, se organizó mesas de trabajo por cada componente
(Biofísico; Económico; Socio Cultural; Asentamientos Humanos; Movilidad, Energía y
Conectividad), en donde a través de la aplicación de la técnica de cartografía
participativa se localizan las problemáticas y potencialidades del territorio, obteniendo
posteriormente mediante el uso de software SIG, un corema que es una imagen
simplificada de la realidad territorial.

99
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mapa 8. Modelo territorial actual

Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura

2. PROPUESTA
La determinación de una propuesta de desarrollo comprende: la definición de una
visión y de objetivos estratégicos de desarrollo; la construcción de indicadores y
fijación de metas para el cumplimiento de los objetivos; y la elaboración de un modelo
territorial deseado a partir de las categorías de ordenamiento territorial.

2.1 VISIÓN DE LA PROVINCIA DE IMBABURA

Imbabura al 2035, es una provincia referente nacional de desarrollo


integral territorial sustentable, que conjuga su diversidad étnica,
productiva y turística con la conservación de sus lagos, cuencas
hidrográficas y recursos naturales. Innova, emprende y garantiza la
seguridad y soberanía alimentaria. Cuenta con un sistema vial eficiente
que permite la movilidad de la población y transporte de bienes y
servicios. Gestiona responsablemente las potencialidades ambientales,
sociales y culturales de la provincia, incorporando la prevención y
mitigación de riesgos naturales. Promueve el respeto y cumplimiento de
los derechos constitucionales.
100
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

2.2 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

Los objetivos son los enunciados que expresan los resultados esperados de la gestión de
los gobiernos autónomos descentralizados en la solución de los problemas y
aprovechamiento de las potencialidades identificadas para alcanzar la visión propuesta.
Estos objetivos deben considerar las competencias exclusivas y concurrentes, así como
también facultades y funciones, por cuanto a través de ellos se marcan las pautas para
la generación de políticas y acciones concretas del GAD (SENPLADES, 2015).

Los Objetivos Estratégicos se plantean en función de las Directrices para la alineación de


los PDOT de los GAD al nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2017 -2021, mediante
Acuerdo Ministerial SNPD-065-2017, emitido por la SENPLADES., así como los
correspondientes a las funciones establecidas en el COOTAD para los gobiernos
autónomos descentralizados provinciales:

Tabla 88. Objetivos Estratégicos de Desarrollo

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPETENCIA/FUNCIÓN OBJETIVO PND 2017-2021

Incrementar la conservación,
restauración e investigación de
los ecosistemas estratégicos y su
Garantizar los derechos de la
biodiversidad, asegurando el flujo
Gestión ambiental provincial. naturaleza para las actuales y
y provisión de bienes y servicios
futuras generaciones.
ecosistémicos, encaminados al
mejoramiento de la calidad
ambiental en la provincia.
Incrementar el fomento Impulsar la productividad y
productivo del sector competitividad para el
Fomento de las actividades
agropecuario, artesanal, crecimiento económico
productivas y agropecuarias.
industrial, de servicios y turismo sostenible de manera
de la provincia de Imbabura. redistributiva y solidaria.
Incrementar la construcción,
operación y mantenimiento de la Desarrollar las capacidades
infraestructura de sistemas de Planificar, construir, operar y productivas y del entorno para
riego y la gestión integral de mantener sistemas de riego. lograr la soberanía alimentaria y
cuencas hidrográficas de la el Buen Vivir rural.
provincia.
Incrementar la construcción, Impulsar la productividad y
mejoramiento y mantenimiento competitividad para el
Planificar, construir y mantener el
de la infraestructura vial para el crecimiento económico
sistema vial de ámbito provincial.
desarrollo socio económico de la sostenible de manera
provincia. redistributiva y solidaria.
Incrementar la efectividad del
Sistema de Planificación Garantizar una vida digna con
Planificación del desarrollo y del
Provincial con énfasis iguales oportunidades para todas
ordenamiento territorial.
participativo, territorial e las personas.
institucional.
Incrementar la gestión de
Gestión de la cooperación Desarrollar las capacidades
recursos de cooperación
internacional. productivas y del entorno para
internacional para la ejecución de

101
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

planes, programas y proyectos de lograr la soberanía alimentaria y


la provincial de Imbabura. el Buen Vivir rural.

Contribuir con el desarrollo


humano integral para la
población diversa de Imbabura,
con énfasis en las personas y Promover los sistemas de
grupos prioritarios, en movilidad protección integral a los grupos Garantizar una vida digna con
humana, mediante la de atención prioritaria para iguales oportunidades para todas
coordinación y la garantizar los derechos las personas.
complementariedad con los consagrados en la Constitución.
diferentes niveles del Estado para
alcanzar el buen vivir.

Incrementar la efectividad del Implementar un sistema de


Sistema de Planificación participación ciudadana para el Incentivar una sociedad
Provincial con énfasis ejercicio de los derechos y participativa, con un Estado
participativo, territorial e avanzar en la gestión cercano al servicio de la
institucional democrática de la acción ciudadanía.
provincial.

Incrementar la eficacia y
eficiencia administrativa, Todos los demás procesos
financiera, tecnológica y habilitantes y agregadores de Incentivar una sociedad
desempeño del talento humano valor de la función de ejecución y participativa, con un Estado
en base a la modernización y administración correspondiente cercano al servicio de la
sistematización de la gestión al Orgánico Estructural del GAD ciudadanía.
institucional. Provincial de Imbabura.

Fuente: Directrices para la alineación de los PDOT de los GAD al nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2017 -2021,
Acuerdo Ministerial SNPD-065-2017, SENPLADES.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

2.3 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES Y FIJACIÓN DE METAS DE RESULTADO

Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados del cumplimiento
de un objetivo estratégico y de la aplicación de una política local, sistematizar lecciones
aprendidas, e identificar y seleccionar información para la toma de decisiones
(SENPLADES, 2015).

Los Indicadores y Metas de resultado se definen en función de las Directrices para la


alineación de los PDOT de los GAD con los objetivos y metas del nuevo Plan Nacional de
Desarrollo 2017 -2021, mediante Acuerdo Ministerial SNPD-065-2017, emitido por la
SENPLADES.
2.3.1 Indicadores de resultado

Se identificará indicadores de resultado a nivel de cada objetivo que les permitan


monitorear el avance en el cumplimiento de la meta y de los objetivos planteados.
Constituyen indicadores de resultado los que están relacionados con sus competencias
que contribuyen a los objetivos nacionales y mínimamente deben ser medidos por los
gobiernos autónomos descentralizados (SENPLADES, 2015).
102
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

En este sentido y a partir de la determinación de los objetivos estratégicos se definieron


indicadores por competencias y funciones del GAD provincial, como se detalla en las
siguientes tablas.

2.3.2 Metas
La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca alcanzar
en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A través de este
proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la implementación de la
política local (SENPLADES, 2015).

En este sentido se plantearon metas en función de los indicadores por competencias y


funciones del GAD provincial, como se observa en las siguientes tablas.
Tabla 89.Indicadores y Metas. Gestión ambiental provincial
OBJETIVO COMPETENCIA/ OBJETIVO PND
INDICADOR META
ESTRATÉGICO FUNCIÓN 2017-2021 META PND 2017-2021
Porcentaje de
ecosistemas
40% de los ecosistemas
estratégicos de
estratégicos de
Imbabura,
Imbabura, identificados,
identificados,
zonificados y en proceso
zonificados y en
de declaración como Mantener el 16% de
proceso de
áreas protegidas bajo territorio nacional bajo
declaración como
un sistema de conservación o manejo
áreas protegidas bajo
corredores de ambiental al 2021.
un sistema de
conectividad y/o áreas
corredores de
de conservación y uso
conectividad y/o
Incrementar la sustentable, hasta el
áreas de
conservación, 2019.
conservación y uso
restauración e
sustentable.
investigación
El 30% de los
de los Porcentaje de los
ecosistemas
ecosistemas ecosistemas
estratégicos de
estratégicos y estratégicos de
Imbabura son
su Imbabura
Garantizar los investigados para la
biodiversidad, investigados para la Mantener el 16% de
Gestión derechos de la valoración de la
asegurando el valoración de la territorio nacional bajo
ambiental naturaleza para las biodiversidad y el
flujo y biodiversidad y el conservación o manejo
provincial. actuales y futuras establecimiento de
provisión de establecimiento de ambiental al 2021.
generaciones. indicadores biológicos
bienes y indicadores
claves para la
servicios biológicos claves
conectividad
ecosistémicos, para la conectividad
ecosistémica, hasta el
encaminados al ecosistémica.
2019.
mejoramiento
Porcentaje de 40% de ecosistemas
de la calidad
ecosistemas lacustres más
ambiental en la
lacustres más representativos de Mantener el 16% de
provincia.
representativos de Imbabura son territorio nacional bajo
Imbabura son monitoreados para conservación o manejo
monitoreados para determinar su estado de ambiental al 2021.
determinar su estado conservación, hasta el
de conservación. 2019.
Porcentaje de GAD El 40% de los GAD
municipales que municipales apoyan las
Mantener el 16% de
apoyan las acciones acciones para la
territorio nacional bajo
de protección y protección y
conservación o manejo
conservación de los conservación de los
ambiental al 2021.
ecosistemas ecosistemas lacustres,
lacustres. hasta el 2019.

103
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

1.000 hectáreas del


territorio provincial Reducir al 15% la
Número de hectáreas
cuentan con prácticas deforestación bruta con
con prácticas de
de sistemas de respecto al nivel de
sistemas de
reforestación y referencia de emisiones
reforestación.
restauración ambiental, forestales al 2021.
hasta el 2019.
Porcentaje de GAD
de la provincia de El 40% de los GAD de la
Imbabura que provincia de Imbabura Reducir el Índice de
conocen la conocen la importancia Vulnerabilidad de alta a
importancia de de incorporar la variable media, de la población,
incorporar la variable de cambio climático en medios de vida y
de cambio climático programas y proyectos ecosistemas, frente al
en programas y de desarrollo, hasta el cambio climático, al
proyectos de 2019. 2021.
desarrollo.
Porcentaje de GAD
El 15% de los GAD
parroquiales de la
parroquiales de la Reducir el Índice de
provincia de
provincia de Imbabura, Vulnerabilidad de alta a
Imbabura, conocen e
conocen e incorporan la media, de la población,
incorporan la
variable de cambio medios de vida y
variable de cambio
climático en programas ecosistemas, frente al
climático en
y proyectos de cambio climático, al
programas y
desarrollo, hasta el 2021.
proyectos de
2019.
desarrollo.
Porcentaje de El 80% de las
instituciones instituciones educativas
educativas al año 2019, han
participantes en participado en las
campañas de campañas de educación Mantener el 16% de
educación ambiental, ambiental, territorio nacional bajo
sensibilización y sensibilización y conservación o manejo
socialización para la socialización para la ambiental al 2021.
conservación de los conservación de los
patrimonios patrimonios geológico,
geológico, biológico, biológico, histórico y
histórico y cultural. cultural.
Porcentaje de GAD
Reducir el Índice de
de la provincia de El 40% de los GAD de la
Vulnerabilidad de alta a
Imbabura, que se provincia de Imbabura,
media, de la población,
sensibilizan en el se sensibilizan en
medios de vida y
tema riesgos en coordinación con las
ecosistemas, frente al
coordinación con las entidades competentes,
cambio climático, al
entidades hasta el año 2019.
2021.
competentes.
Número de
actividades, obras
400 actividades, obras
y/o proyectos
y/o proyectos
desarrollados en la
desarrollados en la
provincia de Reducir y remediar la
provincia de Imbabura,
Imbabura, que son contaminación de
son sujetos de
sujetos de fuentes hídricas al 2021.
regularización, control y
regularización,
seguimiento ambiental,
control y
hasta el año 2019.
seguimiento
ambiental.
Número de
actividades, obras 75 actividades, obras
y/o proyectos, y/o proyectos,
ejecutados por el ejecutados por el GAD
Reducir y remediar la
GAD Provincial que Provincial son sujetos
contaminación de
son sujetos de de regularización,
fuentes hídricas al 2021.
regularización, control y seguimiento
control y ambiental, hasta el año
seguimiento 2019.
ambiental.
Fuente: Dirección General de Ambiente, Prefectura de Imbabura.

104
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 90.Indicadores y Metas. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.


OBJETIVO
OBJETIVO COMPETENCIA
PND 2017- INDICADOR META
ESTRATÉGICO /FUNCIÓN META PND 2017-2021
2021
Número de
proyectos de
construcción,
30 proyectos
rehabilitación, Incrementar el acceso a
construidos,
mejoramiento y riego de 760.473 Ha a
Incrementar la rehabilitados y
Desarrollar adquisición de 826.695 Ha al 2021.
construcción, mejorados hasta el 2019.
las materiales para el
operación y
capacidades mejoramiento de los
mantenimiento Planificar,
productivas sistemas de riego.
de la construir,
y del Número de estudios
infraestructura operar y Dos estudios efectuados
entorno efectuados de Incrementar el acceso a
de sistemas de mantener de proyectos de riego en
para lograr proyectos de riego riego de 760.473 Ha a
riego y la gestión sistemas de la provincia de Imbabura
la soberanía en la provincia de 826.695 Ha al 2021.
integral de riego. hasta el 2019.
alimentaria Imbabura.
cuencas
y el Buen 16 organizaciones
hidrográficas de Número de Juntas
Vivir rural. administradoras
la provincia. capacitadas y
capacitadas y manejando Incrementar el acceso a
gestionando de
sosteniblemente los riego de 760.473 Ha a
manera sostenible el
sistemas de riego en la 826.695 Ha al 2021.
uso del recurso
provincia de Imbabura
hídrico para riego.
hasta el año 2019.
Fuente: Dirección General de Recursos Hídricos, Prefectura de Imbabura.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 91.Indicadores y Metas. Fomento de las actividades productivas y agropecuarias.


OBJETIVO COMPETENCIA OBJETIVO PND
INDICADOR META META PND 2017-2021
ESTRATÉGICO /FUNCIÓN 2017-2021
Número de
hectáreas de suelos
750 hectáreas de suelo
erosionados y/o
recuperadas e Aumentar de 98,9 a 112
compactados por
incorporadas a la el índice de productividad
hectáreas
producción agropecuaria agrícola nacional al 2021.
incorporados a
hasta el año 2019.
producción
agropecuaria.
1.000 hectáreas
Número de intervenidas y
Incrementar el Impulsar la hectáreas ancladas consolidadas a través de Aumentar de 98,9 a 112
fomento productividad a cadenas cadenas productivas el índice de productividad
productivo del y productivas y/o agrícolas y/o negocios agrícola nacional al 2021.
sector competitividad negocios inclusivos. inclusivos hasta el año
Fomento de
agropecuario, para el 2019.
las actividades
artesanal, crecimiento Número de
productivas y Al año 2018, 900
industrial, de económico pequeños y
agropecuarias. pequeños y medianos
servicios y sostenible de medianos
productores organizados Reducir la incidencia de la
turismo de la manera productores
tienen como ingresos pobreza por ingresos
provincia de redistributiva y incrementan sus
mensuales un promedio rural del 38,2% al 31,9%
Imbabura. solidaria. ingresos por la
de 120 dólares, por la al 2021.
comercialización
comercialización
asociativa y
asociativa.
solidaria.
Incrementar de 86,44% al
7.500 cabezas de ganado
Número de cabezas 86,87% la participación
bovino y porcinos
de ganado bovino y de los alimentos
tratados en temas de
porcinos tratados producidos en el país en
desparasitación y
con desparasitación el consumo de los
vitaminización hasta el
y vitaminización. hogares ecuatorianos al
año 2019.
2021.

105
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Número de
Hasta el año 2018, seis Reducir la incidencia de la
organizaciones
organizaciones pecuarias pobreza por ingresos
pecuarias
fortalecidas y/o creadas rural del 38,2% al 31,9%
fortalecidas y/o
en Imbabura. al 2021.
creadas.
Hasta el año 2019 Reducir la incidencia de la
Número de
ochenta pobreza por ingresos
emprendimientos
emprendimientos co- rural del 38,2% al 31,9%
co-financiados
financiados al 2021.
Número de
Reducir la incidencia de la
beneficiarios que Hasta el año 2019, 300
pobreza por ingresos
participan en beneficiarios capacitados
rural del 38,2% al 31,9%
capacitación en temas turísticos.
al 2021.
turística.
Número de ferias
Reducir la incidencia de la
turísticas y Al año 2019 realizadas 30
pobreza por ingresos
artesanales ferias turísticas y
rural del 38,2% al 31,9%
organizadas y artesanales.
al 2021.
auspiciadas.
Número de Reducir la incidencia de la
Al año 2019 se fortalecen
emprendimientos pobreza por ingresos
a 60 emprendimientos
fortalecidos con rural del 38,2% al 31,9%
con señalética.
señalética. al 2021.
Número de eventos Reducir la incidencia de la
Al año 2019 se han
de promoción pobreza por ingresos
desarrollado 60 eventos
turística rural del 38,2% al 31,9%
de promoción turística.
desarrollados. al 2021.
Número de
Hasta el año 2019, 20
actividades Reducir la incidencia de la
actividades culturales,
culturales, pobreza por ingresos
deportivas, cívicas
deportivas, cívicas rural del 38,2% al 31,9%
realizados y/o
ejecutadas y/o al 2021.
patrocinadas.
patrocinados.
Fuente: Dirección General de Desarrollo Económico.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 92.Indicadores y Metas. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito


provincial.
OBJETIVO COMPETENCIA OBJETIVO PND
INDICADOR META META PND 2017-2021
ESTRATÉGICO /FUNCIÓN 2017-2021
Número de
estudios Lograr el financiamiento Incrementar de 13,81% a
contratados de para que 16 estudios de 30,24% el
factibilidad y de factibilidad y de impactos mantenimiento de la Red
impactos ambientales, hasta el año Vial Estatal con modelos
ambientales se 2019, se encuentren de gestión sostenibles
encuentran realizados. hasta el 2021.
realizados.
Impulsar la
Incrementar la Número de
productividad Realizar 250 proyectos Incrementar de 13,81% a
construcción, proyectos de
y de preinversión de 30,24% el
mejoramiento y Planificar, preinversión se
competitividad infraestructura física vial mantenimiento de la Red
mantenimiento construir y encuentran
para el en la provincia de Vial Estatal con modelos
de la mantener el realizados por
crecimiento Imbabura hasta el año de gestión sostenibles
infraestructura sistema vial de administración
económico 2019. hasta el 2021.
vial para el ámbito directa.
sostenible de
desarrollo socio provincial. Lograr una inversión de
manera Incrementar de 13,81% a
económico de la Monto de 25 millones de dólares en
redistributiva y 30,24% el
provincia. inversión de obras la construcción de obras
solidaria. mantenimiento de la Red
de infraestructura de infraestructura física
Vial Estatal con modelos
física vial vial en la provincia de
de gestión sostenibles
contratadas. Imbabura hasta el año
hasta el 2021.
2019.
Cantidad de Incrementar de 13,81% a
Realizar 1.812 km de
kilómetros 30,24% el
mantenimiento rutinario
intervenidos con mantenimiento de la Red
en la provincia de
el mantenimiento Vial Estatal con modelos

106
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

rutinario Imbabura hasta el año de gestión sostenibles


mediante las 2019. hasta el 2021.
microempresas
viales.
Cantidad de
kilómetros de vías
Incrementar de 13,81% a
rurales Realizar 3.000 km de
30,24% el
intervenidas por mantenimiento periódico
mantenimiento de la Red
el equipo y en la provincia de
Vial Estatal con modelos
maquinaria del Imbabura hasta el año
de gestión sostenibles
Gobierno 2019.
hasta el 2021.
Provincial de
Imbabura.
Fuente: Dirección General de Vialidad e Infraestructura.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 93.Indicadores y Metas. Planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial.


OBJETIVO
OBJETIVO COMPETENCIA
PND 2017- INDICADOR META META PND 2017-2021
ESTRATÉGICO /FUNCIÓN
2021
Número de estudios Reducir el Índice de
territoriales sobre Vulnerabilidad de alta a
Incrementar la Hasta el año 2019, se han
dinámicas media, de la población,
efectividad del Garantizar realizado ocho estudios
productivas, medios de vida y
Sistema de Planificación una vida territoriales provinciales.
ambientales y ecosistemas, frente al
Planificación del desarrollo y digna con
sociales. cambio climático, al 2021.
Provincial con del iguales
Porcentaje de Reducir el Índice de
énfasis ordenamiento oportunidade Hasta el año 2019, 10%
superficie levantada Vulnerabilidad de alta a
participativo, territorial. s para todas de la superficie provincial
y determinada las media, de la población,
territorial e las personas. ha sido determinada sus
amenazas y medios de vida y
institucional. amenazas y
vulnerabilidades de ecosistemas, frente al
vulnerabilidades.
la provincia. cambio climático, al 2021.
Fuente: Dirección General de Planificación.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 94.Indicadores y Metas. Gestión de la cooperación internacional.


OBJETIVO
OBJETIVO COMPETENCIA
PND 2017- INDICADOR META META PND 2017-2021
ESTRATÉGICO /FUNCIÓN
2021
Incrementar la
Aumentar la cobertura,
gestión de Desarrollar
calidad, y acceso a
recursos de las
servicios de educación,
cooperación capacidades Porcentaje de
Hasta el 2019, se ha con pertinencia cultural y
internacional productivas y incremento de
Gestión de la incrementado en un 20% territorial, en zonas
para la del entorno captación de
cooperación la captación de recursos rurales: Incrementar de
ejecución de para lograr la recursos no
internacional. no reembolsable y 95,28% al 96,4% la tasa
planes, soberanía reembolsable y
asistencia técnica. neta de asistencia
programas y alimentaria y asistencia técnica.
ajustada a educación
proyectos de el Buen Vivir
general básica en el área
la provincial rural.
rural, al 2021.
de Imbabura.
Fuente: Dirección General de Cooperación Internacional.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

107
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 95.Indicadores y Metas. Grupos de atención prioritaria.


OBJETIVO
OBJETIVO COMPETENCIA
PND 2017- INDICADOR META META PND 2017-2021
ESTRATÉGICO /FUNCIÓN
2021
Contribuir con el
desarrollo humano
integral para la Promover los
población diversa de sistemas de
Imbabura, con protección Garantizar
énfasis en las integral a los una vida
Porcentaje de Hasta el 2019, se ha
personas y grupos grupos de digna con Dotar de ayudas
incremento de incrementado en un
prioritarios, en atención iguales técnicas a las personas
protección integral a 40% la protección
movilidad humana, prioritaria para oportunid con discapacidad al
los grupos de integral a los grupos de
mediante la garantizar los ades para 2021.
atención prioritaria. atención prioritaria.
coordinación y la derechos todas las
complementariedad consagrados personas.
con los diferentes en la
niveles del Estado Constitución.
para alcanzar el buen
vivir.
Fuente. Patronato de Acción Social.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 96.Indicadores y Metas. Participación ciudadana.


OBJETIVO COMPETENCIA/ OBJETIVO PND
INDICADOR META META PND 2017-2021
ESTRATÉGICO FUNCIÓN 2017-2021
Implementar un Aumentar el número de
Incrementar la sistema de espacios nacionales de
efectividad del participación Incentivar una Porcentaje de Hasta el 2019, se ha diálogo político
Sistema de ciudadana para sociedad incremento de incrementado en un coordinados entre el
Planificación el ejercicio de participativa, participación 50% la participación Ejecutivo, otras
Provincial con los derechos y con un Estado ciudadana en la ciudadana en la funciones del Estado y
énfasis avanzar en la cercano al construcción y construcción y los Gobiernos
participativo, gestión servicio de la ejecución de ejecución de políticas Autónomos
territorial e democrática de ciudadanía. políticas públicas. públicas. Descentralizados al
institucional. la acción 2021.
provincial.
Fuente: Dirección General de Planificación.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 97.Indicadores y Metas. Gestión institucional.


OBJETIVO ESTRATÉGICO COMPETENCIA/FUNCIÓN OBJETIVO PND 2017-2021 INDICADOR META META PND
2017-2021
Aumentar
Todos los demás procesos
Incrementar la eficacia y el índice de
habilitantes y agregadores Hasta el 2019,
eficiencia administrativa, Porcentaje percepción
de valor de la función de se ha
financiera, tecnológica y Incentivar una sociedad de de
ejecución y incrementado
desempeño del talento participativa, con un incremento atención y
administración en un 80% la
humano en base a la Estado cercano al servicio de la eficacia calidad en
correspondiente al eficacia y
modernización y de la ciudadanía. y eficiencia el servicio
Orgánico estructural del eficiencia
sistematización de la institucional. público al
GAD Provincial de institucional.
gestión institucional. ciudadano
Imbabura.
al 2021.
Fuente: Dirección General de Planificación.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (COT)

Las categorías de ordenamiento territorial COT, son zonas homogéneas que permiten
generar de manera adecuada la política pública orientada a corregir problemas o
aprovechar potencialidades del territorio, buscando armonizar las actividades de la

108
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

población con el aprovechamiento racional de los recursos naturales, definiendo la


propuesta básica del modelo territorial o escenario deseado.
A partir de las COT se definen instrumentos complementarios que podrán referirse al
ejercicio de una competencia exclusiva, o a zonas o áreas específicas del territorio que
presenten características o necesidades diferenciadas (planes de riego, planes viales
etc.)

2.3.3 Zonificación de uso y ocupación del suelo provincial

Se parte de la vocación del territorio obtenida a partir del mapa de capacidad de uso de
la tierra CUT 2013 realizado por el IEE-MAGAP y de las COT planteadas por los
municipios, se establecen tres grupos de categorías de zonificación basadas en
funciones territoriales entendidas éstas como roles, productivos o no, asignados a un
espacio geográfico, y son:

a) Zonas exclusivas: Zonas destinadas exclusivamente al cumplimiento de una


función territorial, que por su naturaleza resulta incompatible con otras funciones
territoriales y los usos o actividades que las materializan.

b) Zonas de restricción: Zonas alteradas en forma significativa, con altas


incompatibilidades de uso, razón por la cual se busca minimizar los niveles de
intervención actuales y futuros.

c) Zonas de preferencia: Zonas orientadas a cumplir preferentemente una o varias


funciones territoriales, las cuales deben ser conservadas y desarrolladas en el
tiempo. Esto implica que no se excluyen otras funciones, sino que condiciona a
todas las otras funciones territoriales a demostrar que no perjudican el potencial
que el territorio presenta para el desarrollo de la función acordada como
preferencial.

Dentro del proceso de análisis espacial se utilizaron las siguientes variables:

2.3.4 Definición de las Categorías de Ordenamiento Territorial

Como punto de partida se realiza el análisis de las COT planteadas por los municipios,
identificándose las categorías que son visibles desde la escala provincial. Luego se realiza
el análisis espacial del territorio utilizando las variables listadas anteriormente y
mediante procesos geomáticos se obtuvo varios patrones que nos permiten agruparlos
según los grupos de categorías detallados anteriormente, identificándose 12 categorías
que se describen en el siguiente cuadro.
Tabla 98. Definición de Categorías de Ordenamiento Territorial
CATEGORIA ASPECTOS DE ANÁLISIS ESPACIAL ZONA
Zona exclusiva para conservación de Páramo, bosque natural y áreas sin Zn_1
ecosistemas estratégicos y suministro de cobertura vegetal (nieve).
bienes y servicios ambientales.
Zonas pobladas exclusivas para desarrollo Área Urbana, centros poblados, uso 2014. Zn_2
humano.

109
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Zona exclusiva para el desarrollo científico e Yachay. Zn_3


intelectual.
Zona exclusiva para protección de cuerpos Lagos y lagunas, ríos simples y quebradas Zn_4
de agua. importantes.
Zona de recuperación de suelos para Recuperación de zonas erosionadas, Zn_5
actividades agropecuarias y forestales. cangagua.
Zona del sistema vial y de transporte para el Ejes nacionales y provinciales. Zn_6
desarrollo de la provincia.
Zona para recuperación y restauración de Matorral nativo e intervenido; bosque y Zn_7
cobertura vegetal y ambiental. matorral seco; cultivos; arboricultura en
áreas protegidas y bosques natural.
Zona de transición ecológica-antrópica para Cultivos, arboricultura en áreas adjuntas a Zn_8
regulación de uso agropecuario y forestal. zonas protegidas y a bosques naturales.
Zona restringida para actividades antrópicas Zonas susceptibles a deslizamientos, Zn_9
y asentamientos humanos. inundaciones, fallas geológicas.
Zona de amortiguamiento para el avance de Zona de 200 metros para transición. Zn_10
la frontera agropecuaria.
Zonas de preferencia para el desarrollo Cultivo, pasto/cultivo, ganadería. Zn_11
agropecuario.
Zonas de preferencia para el desarrollo Pasto cultivado. Zn_12
ganadero.
Fuente: MAGAP e Instituto Espacial Ecuatoriano, Capacidad de uso de la tierra 2013.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

2.3.5 Descripción de las categorías

a) Zona exclusiva para conservación de ecosistemas estratégicos y suministro de


bienes y servicios ambientales. Zn_1: Corresponde a los remanentes de vegetación
natural, principalmente bosques nativos, páramo y vegetación arbustiva, áreas las
cuales se protegerán y donde se promoverá el aprovechamiento sustentable de los
recursos forestales y bióticos. Se fomentará en esta zona el establecimiento
corredores biológicos, estabilidad ecosistémica, aprovechamiento forestal no
maderable, el desarrollo turístico, la investigación en áreas naturales y disponibilidad
de agua para las actividades humanas.

b) Zonas pobladas exclusivas para Desarrollo Humano. Zn_2: Corresponde a los


principales núcleos urbanos destinados exclusivamente al cumplimiento de una
función territorial de desarrollo urbano. En estos se promoverá la planificación
urbana, la regulación de usos y ocupación del suelo urbano, y se evitará su expansión
hasta no cumplir con la dotación de servicios básicos y sociales; de infraestructura y
equipamiento urbano; y de espacios públicos suficientes para su población.

c) Zona exclusiva para el desarrollo científico e intelectual. Zn_3: Esta zona se


caracteriza por ser sede de la primera Universidad de Investigación de Tecnología
Experimental YACHAY en el Ecuador. Institución de educación superior que
promueve la investigación científica, la generación y difusión del conocimiento
sustentada en la investigación básica y aplicada, desarrollo de talento humano y la
generación de redes nacionales e internacionales de conocimiento.

110
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

d) Zona exclusiva para protección de cuerpos de agua. Zn_4: Todo cuerpo natural de
agua, lago o laguna, ríos y quebradas de la provincia será protegido por su valor
ecológico y paisajístico. Sus márgenes tendrán una protección especial en la que no
se podrán ocupar ni realizar actividades agropecuarias en una franja paralela a su
margen de mínimo 40m, considerando la Norma para el Manejo Sustentable de los
Bosques Andinos. MAE 18-10_2006.

e) Zona de recuperación de suelos para actividades agropecuarias y forestales. Zn_5:


Estas áreas identificadas de acuerdo al uso de suelo del 2014, corresponden a los
siguientes usos: áreas erosionadas, vegetación arbustiva y suelos tipo cangagua
localizadas en la parte noreste de la provincia, y caracterizadas por un clima cálido
seco. El propósito de esta zona es recuperar e integrar áreas que han estado en
sujetas a procesos erosivos y sin uso, para promover actividades productivas.

f) Zona del sistema vial y de transporte para el desarrollo de la provincia. Zn_6:


Básicamente esta zona está relacionada con la red vial de la provincia, en que se
identifican los ejes viales principales que conectan las 36 parroquias rurales de la
provincia y las seis cabeceras cantonales. El objetivo es realizar el mantenimiento
permanente de las vías y su consolidación de acuerdo al flujo comercial y distribución
de los asentamientos humanos.

g) Zona para recuperación y restauración de cobertura vegetal y ambiental. Zn_7:


Entendido como áreas de entorno natural, principalmente bosques nativos y páramo,
que han sido intervenidas por actividades humanas, principalmente agropecuarias.

h) Zona de transición ecológica-antrópica para regulación de uso agropecuario y


forestal. Zn_8: El establecimiento de esta zona o franja, estará destinada para la
restitución de la cobertura vegetal y donde se regulará el uso del suelo para que las
actividades permitidas sean de restauración y de amortiguamiento entre las
actividades humanas y los procesos ecológicos.

i) Zona restringida para actividades antrópicas y/o asentamientos humanos. Zn_9: La


determinación de movimientos gravitacionales, tales son remoción en masa, caídas
y deslizamientos de tierra, establece esta zona como restrictiva para el uso y la
ocupación humana.

j) Zona de amortiguamiento para el avance de la frontera agropecuaria. Zn_10: Esta


zona se refiere a las áreas contiguas a los páramos y bosques nativos donde la
actividad agropecuaria convencional y deforestación, ejerce una presión directa y
cada vez mayor sobre estas áreas naturales. El objetivo de esta zona es controlar
estas actividades proponiendo alternativas mediante tecnología y buenas prácticas
agropecuarias.

k) Zonas de preferencia para el desarrollo agropecuario. Zn_11: Área orientada a


cumplir preferentemente producción agrícola, la cual será conservada y desarrollada
en el tiempo. Esto implica que no se excluyen otras funciones o usos, sino que las
condiciona a demostrar que no perjudican el potencial agrícola. Sus principales uso
111
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

son los cultivos y la combinación pastos/cultivos. Se promoverá las buenas prácticas


agrícolas y la tecnificación.

l) Zonas de preferencia para el desarrollo ganadero. Zn_12: Área orientada a cumplir


preferentemente producción ganadera, la cual será conservada y desarrollada en el
tiempo. Esto implica que no se excluyen otras funciones o usos, sino que las
condiciona a demostrar que no perjudican el potencial ganadero. Sus principales uso
son el pasto cultivado. Se promoverá las buenas prácticas ganaderas y la
tecnificación.

En el siguiente cuadro se detalla las áreas y porcentajes de cada una de las zonas
descritas respecto de la provincia.
Tabla 99. Áreas y porcentajes de zonas
TIPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN HECTÁREAS % Prov.
Zona exclusiva para conservación de
Zn_1 ecosistemas estratégicos y suministro de 173238,27 37,51
bienes y servicios ambientales.
Zonas pobladas exclusivas para desarrollo
Zn_2 2543,87 0,55
humano.
Zona exclusiva para el desarrollo científico e
Zonas Zn_3 3281,70 0,71
intelectual.
Exclusivas.
Zona exclusiva para protección de cuerpos de
Zn_4 9468,06 2,05
agua.
Zona de recuperación de suelos para
Zn_5 29272,97 6,34
actividades agropecuarias y forestales.
Zona del sistema vial y de transporte para el
Zn_6 2278,65 0,49
desarrollo de la provincia.
Zona para recuperación y restauración de
Zn_7 4999,43 1,08
cobertura vegetal y ambiental.
Zona de transición ecológica-antrópica para
Zn_8 43497,47 9,42
Zonas de regulación de uso agropecuario y forestal.
Restricción. Zona restringida para actividades antrópicas y
Zn_9 66068,45 14,30
asentamientos humanos.
Zona de amortiguamiento para el avance de la
Zn_10 50536,33 10,94
frontera agropecuaria.
Zonas de preferencia para el desarrollo
Zn_11 59080,22 12,79
Zonas de agropecuario.
Preferencia. Zonas de preferencia para el desarrollo
Zn_12 17637,54 3,82
ganadero.
Total 461902,95 100,00
Fuente: MAGAP e Instituto Espacial Ecuatoriano, Capacidad de Uso de la Tierra 2013.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial de la Prefectura de Imbabura.

112
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mapa 9. Categorías de Ordenamiento Territorial

Fuente: MAGAP e Instituto Espacial Ecuatoriano, Capacidad de Uso de la Tierra 2013. COT Municipales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

2.4 POLÍTICAS LOCALES

Las políticas públicas locales (PPL) son enunciados que expresan las líneas de acción que
implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos
estratégicos de desarrollo, en función del cumplimiento de sus metas de resultado. Las
PPL responderán a las competencias de cada nivel de gobierno (SENPLADES, 2015). En
este contexto las políticas públicas locales se definieron a partir de la determinación y
relación con las categorías de ordenamiento territorial, y que a continuación se detalla:
Tabla 100.Políticas públicas locales. Gestión ambiental provincial.
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO
COMPETENCIA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL
TERRITORIAL
Zona exclusiva para conservación de Incrementar el porcentaje de áreas protegidas bajo un
ecosistemas estratégicos y suministro de sistema de corredores de conectividad y/o áreas de
bienes y servicios ambientales. conservación y uso sustentable.
Impulsar la investigación de los ecosistemas estratégicos
Zona exclusiva para protección de cuerpos de para la valoración de la biodiversidad y definición de
agua. Gestión ambiental indicadores biológicos claves para su conservación.
provincial. Promover la identidad de Imbabura como provincia azul,
Zona para recuperación y restauración de que protege y conserva sus ecosistemas lacustres.
cobertura vegetal y ambiental. Promover e implementar la reforestación con fines de
producción, conservación y restauración ambiental, en
Zona de transición ecológica-antrópica para el marco del Plan Provincial de Forestación y
regulación de uso agropecuario y forestal. Reforestación de Imbabura.

113
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Promover acciones orientadas a la adaptación y


Zona restringida para actividades antrópicas y mitigación frente a los efectos del cambio climático.
asentamientos humanos. Incorporar la variable de cambio climático en programas
y proyectos de desarrollo.
Zona de amortiguamiento para del avance de Promover buenas prácticas ambientales que aporten a la
la frontera agropecuaria. reducción y mitigación de la contaminación para
garantizar la calidad ambiental en la provincia.
Identificar y sensibilizar acerca de las amenazas actuales
y potenciales, a nivel comunitario, parroquial y cantonal.
Fuente: Consejo Provincial de Planificación; Dirección General de Ambiente.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 101.Políticas públicas locales. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de


riego.
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO
COMPETENCIA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL
TERRITORIAL

Establecer normativas para el ordenamiento integral de


las unidades hidrográficas.
Zona exclusiva para protección de cuerpos de Garantizar el acceso al agua de calidad para riego,
agua. producción, soberanía alimentaria.
Planificar y realizar estudios de factibilidad,
Zona para recuperación y restauración de prefactibilidad basados en levantamientos de campo,
cobertura vegetal y ambiental. pertinencia social, económica y ambiental para realizar
inversión pública y comunitaria en nuevos sistemas de
Zona de transición ecológica-antrópica para Planificar, construir, riego y drenaje.
regulación de uso agropecuario y forestal. operar y mantener Rehabilitar y repotenciar la infraestructura física de los
sistemas de riego. sistemas de riego que actualmente funcionan debajo de
Zonas de preferencia para el desarrollo su capacidad.
agropecuario. Ampliar la cobertura del área regada por cada sistema y
optimizar el uso del recurso hídrico mediante riego
Zonas de preferencia para el desarrollo tecnificado.
ganadero. Incorporar la variable riesgo en las obras de desarrollo.
Promover el fortalecimiento de las organizaciones
administradoras de los sistemas de riego para una
gestión sostenible del recurso hídrico.
Fuente: Consejo Provincial de Planificación.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 102. Políticas públicas locales. Fomento Productivo y Agropecuario


CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMPETENCIA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL

Impulsar el fomento productivo de pequeñas,


Zona para recuperación y restauración de medianas y grandes empresas en los sectores
cobertura vegetal y ambiental. artesanales, turísticos y agropecuarios en la provincia
de Imbabura mejorando las capacidades locales.
Zona de transición ecológica-antrópica para Fortalecer la articulación interinstitucional de los
regulación de uso agropecuario y forestal. Fomento de las
actores público - privado y académico.
Actividades
Dotar de información de mercado a los diferentes
Zonas de preferencia para el desarrollo Productivas y
actores productivos de la provincia.
agropecuario. Agropecuarias.
Impulsar los enfoques productivos sostenibles y
Zonas de preferencia para el desarrollo sustentables para mejorar las condiciones de vida y la
ganadero. dinamización de la economía local.

Fuente: Taller de Foros Permanentes del Sistema Provincial de Participación Ciudadana; Dirección de Desarrollo
Económico, Gestión Ambiental y Recursos Hídricos, Prefectura de Imbabura.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 103.Políticas públicas locales. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito
provincial.
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO
COMPETENCIA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL
TERRITORIAL

114
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mejorar la infraestructura y red vial rural de la


provincia.
Monitorear la red vial de la provincia.
Zona del sistema vial y de transporte para el Planificar, construir y
mantener el sistema Actualizar y mantener la red vial rural de la provincia
desarrollo de la provincia. en buen estado.
vial de ámbito
provincial. Ampliar la red vial rural de la provincia.
Incorporar la variable riesgo en las obras de desarrollo.
Respetar la planificación del uso y ocupación del suelo
en la ampliación de la red vial.
Fuente: Consejo Provincial de Planificación.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

3. MODELO DE GESTIÓN
El modelo de gestión se convierte en instrumento técnico político y participativo para la
acción de la administración provincial, en armonía con los propósitos de desarrollo de
la provincia. Sus expresiones son la participación ciudadana y las estrategias de
articulación; el listado de programas y proyectos; la agenda regulatoria; y el sistema de
seguimiento y evaluación.

3.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN


La principal estrategia de articulación que gestiona la Prefectura de Imbabura es el
Sistema Provincial de Participación Ciudadana a través del Parlamento de Imbabura.

115
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

3.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Programa: es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar


para poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de
propuesta y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de desarrollo del
cantón, así como también al cumplimiento del Plan Nacional para el Buen Vivir
(SENPLADES, 2015).

Proyecto: es la categoría programática que expresa la creación, ampliación o mejora de


un bien de capital (inversión real) y la formación, mejora o incremento del capital
humano (inversión social), que garantiza la provisión de bienes y servicios que el
programa prevé. Tiene un periodo de inicio y fin, no es de carácter permanente
(SENPLADES, 2015).

Los programas y proyectos están definidos de acuerdo a las competencias del Gobierno
Provincial, como se detalla en las siguientes tablas.

116
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 104.Programas y Proyectos. Fomento de las actividades productivas y agropecuarias.


Prioridad
Categoría de Plan de Gobierno Tiempo Responsable
Nacional - Objetivo Presupuesto Fuente referencial
ordenamiento Política Local Prefecto de Programa Proyecto Indicador Meta de referencial de
Objetivo PND estratégico Referencial de financiamiento
territorial Imbabura ejecución ejecución
2017-2021
Impulsar el Incorporación de
Control y manejo
fomento suelos Número de
adecuado de
Zona de productivo de degradados y hectáreas de 750 hectáreas de
insumos agrícolas
recuperación pequeñas, compactados a la suelos erosionados suelo recuperadas
para la GAD Provincial,
de suelos para medianas y producción y/o compactados e incorporadas a GAD Provincial - CTB
conservación y 2.400.000 4 años Desarrollo
actividades grandes empresas agropecuaria y el por hectáreas la producción – PBVR.
recuperación de Económico.
agropecuarias en los sectores uso tecnificado incorporados a agropecuaria
suelos en
y forestales. artesanales, del agua en la producción hasta el año 2019.
coordinación con
turísticos y provincia de agropecuaria.
el MAGAP.
agropecuarios en Imbabura.
la provincia de Provisión de
Imbabura semillas y
Incrementar el mejorando las bioinsumos para
Impulsar la mejorar los
fomento capacidades
productividad y niveles de
productivo del locales.
competitividad productividad del
sector
para el agro.
agropecuario, Fortalecer la Programa
crecimiento Promover
artesanal, articulación Integral
económico procesos de
industrial, de interinstitucional Agrícola 1.000 hectáreas
sostenible de capacitación a
servicios y turismo de los actores intervenidas y GAD Provincial,
manera Fortalecimiento Número de
de la provincia de Zonas de público - privado y pequeños y consolidadas a Desarrollo
redistributiva y de las cadenas hectáreas ancladas
Imbabura. preferencia académico. medianos través de cadenas Económico;
solidaria. productivas a cadenas
para el productores para productivas 200.000 GAD Provincial. 4 años AVSF, OXFAN,
alcanzar mejorar agrícolas en la productivas y/o
desarrollo Dotar de agrícolas y/o FEPP, FICI,
la productividad provincia de negocios
agropecuario. información de negocios ACADEMIA,
agrícola en Imbabura. inclusivos.
mercado a los inclusivos hasta el ONGs.
diferentes actores coordinación con año 2019.
productivos de la el MAGAP.
provincia. Desarrollar
propuestas de
Impulsar los mitigación en
enfoques épocas de crisis
productivos agropecuarias en
sostenibles y coordinación con
sustentables para el MAGAP.

117
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

mejorar las Fomento de


condiciones de actividades
vida y la culturales
dinamización de la productivas
economía local. especialmente
con jóvenes y
organizaciones
culturales rurales. Al año 2018, 900
Proyectar la pequeños y
Número de
creación de la Fortalecimiento medianos
pequeños y
fábrica de de los circuitos productores
medianos
bioinsumos con alternativos organizados
productores
asesoramiento del cortos para la tienen como
incrementan sus
Gobierno seguridad y ingresos
ingresos por la
Provincial de soberanía en la mensuales un
comercialización
Pichincha. provincia de promedio de 120
asociativa y
Fomento a las Imbabura. dólares, por la
solidaria.
finanzas solidarias comercialización
para apoyar a asociativa.
emprendedoras y
emprendedores, a
la economía
familiar, a grupos
vulnerables y a la
micro y pequeña
empresa.
7.500 cabezas de
Número de
ganado bovino y
cabezas de ganado
porcinos tratados
bovino y porcinos
en temas de
tratados con
desparasitación y
Zonas de Proyectos de Fomento de la desparasitación y
vitaminización
preferencia incentivo al uso Programa producción vitaminización. GAD Provincial,
hasta el año 2019.
para el de nuevas Integral pecuaria en la 200.000 GAD Provincial 4 años Desarrollo
Hasta el año 2018,
desarrollo tecnologías Pecuario. provincia de Económico.
Número de seis
ganadero. agropecuarias. Imbabura.
organizaciones organizaciones
pecuarias pecuarias
fortalecidas y/o fortalecidas y/o
creadas. creadas en
Imbabura.

118
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Fomento a las
finanzas solidarias Fortalecimiento
para apoyar a de
Zonas pobladas emprendedoras y Programa emprendimiento Hasta el año 2019 GAD Provincial, GAD
Número de GAD Provincial,
exclusivas para emprendedores, a Gestión e iniciativas ochenta Parroquiales,
emprendimientos 4 años Desarrollo
desarrollo la economía Empresarial productivas emprendimientos 1.850.000 Organizaciones,
co-financiados. Económico.
humano. familiar, a grupos Inclusiva. locales de la co-financiados. ONGs
vulnerables y a la provincia de
micro y pequeña Imbabura.
empresa.
Número de
Hasta el año 2019, GAD Provincial, GAD GAD Provincial
beneficiarios que
Fortalecer las 300 beneficiarios Parroquiales, Unidad de
Fomento al participan en 4 años
operaciones capacitados en 100.000 Organizaciones, Turismo y
Zonas pobladas emprendimiento capacitación
turísticas temas turísticos. ONGs Cultura.
exclusivas para e innovación turística.
desarrollo comunitarias en
Turística en Número de Al año 2019 se GAD Provincial, GAD GAD Provincial
humano. coordinación con
Imbabura. emprendimientos fortalecen a 60 Parroquiales, Unidad de
el MINTUR. 4 años
fortalecidos con emprendimientos 25.000 Organizaciones, Turismo y
Zona exclusiva señalética. con señalética. ONGs Cultura
para Diseño e
conservación implementación
de ecosistemas del plan para el Implementación Número de ferias
estratégicos y Al año 2019 GAD Provincial, GAD GAD Provincial
desarrollo de marketing y turísticas y
suministro de realizados 30 Parroquiales, Unidad de
microempresarial, promoción artesanales 4 años
bienes y ferias turísticas y 400.000 Organizaciones, Turismo y
artesanal, agrícola Fortalecimien turística de organizadas y
servicios artesanales. ONGs Cultura
y turístico en to Turístico Imbabura. auspiciadas.
ambientales. coordinación con Artesanal
el MIPRO.
Zona exclusiva Diseño y
para el Número de Al año 2019 se
aplicación del plan GAD Provincial, GAD GAD Provincial
desarrollo eventos de han desarrollado
de capacitación Parroquiales, Unidad de
científico e promoción 60 eventos de 4 años
para mejorar los 480.000 Organizaciones, Turismo y
intelectual. turística promoción
servicios ONGs Cultura
Dinamización de desarrollados. turística.
turísticos.
Zona exclusiva la cultura e
para Diseñar e identidad Hasta el año 2019,
protección de Número de
implementar el cultural. 20 actividades GAD Provincial, GAD GAD Provincial
cuerpos de actividades
corredor artesanal culturales, Parroquiales, Unidad de
agua. culturales, 4 años
(textil, cuero, deportivas, cívicas 320.000 Organizaciones, Turismo y
deportivas y cívicas
totora, madera, realizados y/o ONGs Cultura
ejecutadas.
entre otros). patrocinadas.

Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Desarrollo Económico


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

119
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 105.Programas y Proyectos. Gestión ambiental provincial.


Prioridad
Categoría de Plan de Gobierno Fuente Responsable
Nacional - Objetivo Presupuesto Tiempo de
ordenamiento Política Local Prefecto de Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial
Objetivo PND estratégico Referencial ejecución
territorial Imbabura financiamiento de ejecución
2017-2021

Programa de
sensibilización y
capacitación para
disminuir los
efectos negativos 40% de los
Porcentaje de
por las actividades ecosistemas
Identificación e ecosistemas
humanas, en estratégicos de
implementación estratégicos de
zonas de Gestión integral Imbabura, Gestión
Incrementar el de estrategias de Imbabura,
amortiguamiento para la identificados, Ambiental del
porcentaje de sostenibilidad identificados,
Incrementar la de Áreas conservación, zonificados y en GAD
áreas protegidas ecosistémica zonificados y en GAD Provincial,
Protegidas. restauración e proceso de Provincial;
conservación, bajo un sistema (corredores de proceso de GAD Municipales
restauración e Fortalecimiento a investigación de declaración como Unidades de
de corredores de conservación, declaración como 300.000 y Parroquiales, 4 años
investigación de la gestión de las los ecosistemas áreas protegidas Gestión
conectividad y/o nuevas áreas áreas protegidas Cooperación
los ecosistemas áreas protegidas y estratégicos, su bajo un sistema Ambiental de
Zona exclusiva áreas de protegidas, fondo bajo un sistema Internacional.
estratégicos y su zonas de biodiversidad y de corredores de los GAD
para conservación y del agua entre de corredores de
Garantizar los biodiversidad, amortiguamiento agro conectividad y/o Municipales,
conservación de uso sustentable. otros) en la conectividad y/o
derechos de la asegurando el en convenio con biodiversidad áreas de MAE.
ecosistemas Provincia de áreas de
naturaleza para flujo y provisión MAE. conservación y
estratégicos y Imbabura. conservación y
las actuales y de bienes y Implementación a uso sustentable,
suministro de uso sustentable.
futuras servicios nivel provincial de hasta el año 2019.
bienes y
generaciones. ecosistémicos, la Estrategia
servicios
encaminados al ambientales. Nacional de
mejoramiento de Conservación de
la calidad la Biodiversidad.
ambiental en la El 30% de los
Impulsar la Porcentaje de los
provincia. Establecer ecosistemas Gestión
investigación de ecosistemas
proyectos para Investigación estratégicos de Ambiental del
los ecosistemas estratégicos de
delimitar para la Investigación de Imbabura son GAD
estratégicos para Imbabura GAD Provincial,
localmente la valoración y especies paragua, investigados para Provincial;
la valoración de la investigados para GAD Municipales
expansión de la conservación de como indicadores la valoración de la Unidades de
biodiversidad y la valoración de la 150.000 y Parroquiales, 3 años
frontera agrícola la biodiversidad de la salud de los biodiversidad y el Gestión
definición de biodiversidad y el Cooperación
para la y agro ecosistemas establecimiento Ambiental de
indicadores establecimiento Internacional.
preservación de biodiversidad estratégicos. de indicadores los GAD
biológicos claves de indicadores
ecosistemas provincial. biológicos claves Municipales,
para su biológicos claves
frágiles para la MAE.
conservación. para la
(páramos). conectividad

120
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

conectividad ecosistémica,
Identificación de ecosistémica. hasta el año 2019.
alternativas de
manejo para la
incorporación de
ecosistemas
estratégicos al
Sistema Nacional
de Áreas
Protegidas SNAP.
Impulsar la
40% de
investigación de Porcentaje de Unidades de
ecosistemas
los ecosistemas Monitoreo de ecosistemas Gestión
Manejo integral y lacustres más GAD Municipales.
estratégicos para ecosistemas lacustres más Ambiental de
ordenamiento representativos Con el apoyo de
la valoración de la lacustres de representativos los GAD
territorial de de Imbabura son GAD Provincial y
biodiversidad y Imbabura para de Imbabura son 50.000 4 años Municipales.
sistemas lacustres monitoreados Parroquiales;
definición de determinar su monitoreados Apoyo: GAD
y sus cuencas para determinar Cooperación
indicadores estado de para determinar Provincial,
abastecedoras. su estado de Internacional.
biológicos claves conservación. su estado de Gestión
conservación,
Zona exclusiva para su Gestión para la conservación. Ambiental.
hasta el año 2019.
para protección conservación. conservación de
de cuerpos de los ecosistemas Unidades de
Recuperación
agua lacustres. El 40% de los GAD Gestión
Promover la Recuperación de ambiental y Porcentaje de
municipales Ambiental de
identidad de los principales promocional GAD municipales
apoyan las los GAD
Imbabura como cursos de agua y turística de que apoyan las
acciones para la Municipales.
provincia azul, sistemas lacustres Imbabura como acciones de GAD Municipales
protección y 60.000 4 años Apoyo:
que protege y de la provincia provincia azul, protección y con el apoyo del
conservación de MINTUR,
conserva sus (Chota, Mira, que protege y conservación de GAD Provincial.
los ecosistemas Unidad de
ecosistemas Ambi y conserva sus los ecosistemas
lacustres, hasta el Turismo del
lacustres. Tahuando). ecosistemas lacustres.
año 2019. GAD
lacustres.
Provincial.
Promover e
implementar la Reforestación con
reforestación con Desarrollo de fines de 1.000 hectáreas
Gestión
fines de proyectos producción, del territorio
Zona para Ambiental del
producción, participativos de conservación y Número de provincial cuentan
recuperación y GAD
conservación y forestación, Forestación y restauración hectáreas con con prácticas de GAD Provincial,
restauración de Provincial.
restauración reforestación y reforestación ambiental, en el prácticas de sistemas de 160.000 GAD Municipales 4 años
cobertura Apoyo: UGAS
ambiental, en el forestería social Provincial marco del Plan sistemas de reforestación y y Parroquiales.
vegetal y de los GAD
marco del Plan en el marco del Provincial de reforestación. restauración
ambiental Municipales y
Provincial de Plan Nacional de Forestación y ambiental, hasta
Parroquiales.
Forestación y Reforestación. Reforestación de el año 2019.
Reforestación de Imbabura.
Imbabura.

121
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Porcentaje de El 40% de los GAD


GAD de la de la provincia de Gestión
provincia de Imbabura Ambiental del
Promover
Emprender Imbabura que conocen la GAD
acciones Construcción
campañas para un conocen la importancia de Provincial.
orientadas a la Participativa de la CONGOPE
adecuado manejo importancia de incorporar la Apoyo:
adaptación y Agenda Provincial 70.000 GAD Provincial, 4 años
participativo de incorporar la variable de Unidades de
mitigación frente de Cambio GAD Municipales.
desechos sólidos variable de cambio climático Gestión
a los efectos del Climático.
en zonas rurales. cambio climático en programas y Ambiental de
cambio climático.
en programas y proyectos de los GAD
proyectos de desarrollo, hasta Municipales.
desarrollo. el 2019.
Programa de
regulación y
control de
emisiones en
fuentes fijas
móviles, en
coordinación con El 15% de los GAD
Porcentaje de
los GAD parroquiales de la Gestión
GAD parroquiales
Zona para municipales y Provincia de Ambiental del
Gestión para la de la provincia de
recuperación y AME. Imbabura, GAD
adaptación y Identificación y Imbabura, CONGOPE
restauración de Fortalecer los conocen e Provincial;
mitigación del consolidación de conocen e GAD Provincial,
cobertura Mecanismos de incorporan la Unidades de
cambio refugios incorporan la 40.000 GAD Municipales, 2 años
vegetal y Desarrollo Limpio variable de Gestión
climático climáticos en variable de Cooperación
ambiental. para minimizar la cambio climático Ambiental de
Imbabura. cambio climático Internacional.
Incorporar la contaminación en programas y los GAD
en programas y
variable de ambiental. proyectos de Municipales,
proyectos de
cambio climático Diseño de la desarrollo, hasta MAE.
desarrollo.
en programas y agenda provincial el 2019.
proyectos de de cambio
desarrollo. climático en
Imbabura.

Porcentaje de El 80% de las


Difusión del Plan Campañas de Gestión
instituciones instituciones
Provincial de educación Ambiental del
educativas educativas al año
Educación ambiental, GAD
participantes en 2019, han GAD Provincial,
Ambiental para sensibilización y Provincial;
campañas de participado en las GAD Municipales,
fomentar la socialización para 60.000 4 años Unidades de
educación campañas de Cooperación
cultura ambiental. la conservación de Gestión
ambiental, educación Internacional.
los patrimonios Ambiental de
sensibilización y ambiental,
geológico, los GAD
socialización para sensibilización y
biológico, Municipales.
la conservación de socialización para

122
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

histórico y los patrimonios la conservación de


cultural. geológico, los patrimonios
biológico, geológico,
histórico y biológico,
cultural. histórico y
cultural.
Porcentaje de Gestión
Identificar y Campaña de El 40% de los GAD
GAD de la Ambiental del
sensibilizar acerca socialización y de la provincia de
Realizar el provincia de GAD
de las amenazas sensibilización de Imbabura, se CONGOPE
seguimiento de la Imbabura, que se Provincial.
actuales y sitios de alta sensibilizan en GAD Provincial,
aplicación de la sensibilizan en el 30.000 3 años Apoyo: UGAS
potenciales, a vulnerabilidad, coordinación con GAD Municipales
normativa tema riesgos en y de Riesgos
nivel comunitario, expuestos a las entidades y Parroquiales.
ambiental. coordinación con de los GAD
parroquial y desastres competentes,
las entidades Municipales;
cantonal. naturales. hasta el año 2019.
Zona restringida competentes. SNGR.
para actividades 400 actividades,
Número de
antrópicas y obras y/o
actividades, obras
asentamientos proyectos
y/o proyectos
humanos desarrollados en
desarrollados en
la provincia de
la provincia de
Imbabura, son
Imbabura, que
sujetos de
Promover buenas son sujetos de
regularización,
prácticas regularización,
control y
ambientales que Fortalecer los Regularización, control y
Gestión Integral seguimiento
aporten a la Mecanismos de control y seguimiento Gestión
para el control ambiental, hasta
reducción y Desarrollo Limpio seguimiento de ambiental. Ambiental del
de calidad el año 2019. 27.460 GAD Provincial, 2 años
mitigación de la para minimizar la actividades, obras GAD
ambiental 75 actividades,
contaminación contaminación o proyectos en la Número de Provincial.
provincial. obras y/o
para garantizar la ambiental. provincia. actividades, obras
proyectos,
calidad ambiental y/o proyectos,
ejecutados por el
en la provincia. ejecutados por el
GAD Provincial
GAD Provincial
son sujetos de
que son sujetos
regularización,
de regularización,
control y
control y
seguimiento
seguimiento
ambiental, hasta
ambiental.
el año 2019.
Fuente: Dirección General de Ambiente.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

123
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 106.Programas y Proyectos. Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.


Prioridad
Categoría de Plan de Gobierno Fuente Responsable
Nacional - Objetivo Presupuesto Tiempo de
ordenamiento Política Local Prefecto de Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial
Objetivo PND estratégico Referencial ejecución
territorial Imbabura financiamiento de ejecución
2017-2021
Programa de
rehabilitación y Número de
Zona exclusiva
Garantizar el mejoramiento proyectos de
para
acceso al agua de de sistemas de construcción, GAD
conservación de 30 proyectos
calidad para riego, riego. Rehabilitación y rehabilitación, Provincial,
ecosistemas construidos,
producción, mejoramiento de mejoramiento y GAD Provincial, Subdirección
estratégicos y rehabilitados y 8.197.274 5 años
soberanía Programa de varias acequias de adquisición de SENAGUA. de Recursos
suministro de mejorados, hasta el
alimentaria. fortalecimiento la provincia. materiales para Hídricos,
bienes y año 2019.
de juntas de el mejoramiento SENAGUA.
servicios
Planificar y agua y de riego. de los sistemas
ambientales.
realizar estudios de riego.
Incrementar la Emprender
de factibilidad,
construcción, programas de
prefactibilidad
operación y revestimiento a
Desarrollar las basados en
mantenimiento de los canales de
capacidades levantamientos de
la infraestructura riego y acequias.
productivas y del campo,
de sistemas de
entorno para pertinencia social,
riego y la gestión Promover la
lograr la soberanía Zonas de económica y
integral de construcción de Estudios: Proyecto
alimentaria y el preferencia ambiental para
cuencas reservorios San Francisco de
Buen Vivir rural. para el realizar inversión Número de
hidrográficas de la comunitarios para Sigsipamba. Dos estudios
desarrollo pública y estudios GAD
provincia. el uso eficiente efectuados de
agropecuario. comunitaria en efectuados de Provincial,
. del agua. Estudio y diseño Planta de proyectos de riego
nuevos sistemas proyectos de 300.000 GAD Provincial. 4 años Subdirección
de proyectos. tratamiento del en la provincia de
Zonas de de riego y riego en la de Recursos
agua de riego de la Imbabura hasta el
preferencia drenaje. provincia de Hídricos.
acequia La Victoria año 2019.
para el Imbabura.
del cantón Antonio
desarrollo Rehabilitar y
Ante.
ganadero repotenciar la
infraestructura
física de los
sistemas de riego
que actualmente

124
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

funcionan debajo
de su capacidad.

Ampliar la
cobertura del área
regada por cada
sistema y
optimizar el uso
del recurso 16 organizaciones
Número de
hídrico mediante administradoras
Juntas
riego tecnificado. capacitadas y
capacitadas y GAD
Programa de manejando
Gestión ambiental gestionando de Provincial,
Promover el fortalecimiento sosteniblemente
socio organizativa manera 708.726 GAD Provincial. 4 años Subdirección
fortalecimiento de de juntas de los sistemas de
y productiva. sostenible el uso de Recursos
las organizaciones agua y de riego. riego en la
del recurso Hídricos.
administradoras provincia de
hídrico para
de los sistemas de Imbabura hasta el
riego.
riego para una 2019.
gestión sostenible
del recurso
hídrico.

Incorporar la
variable riesgo en
las obras de
desarrollo.
Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Recursos Hídricos.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial de la Prefectura de Imbabura.

Tabla 107.Programas y Proyectos. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial.
Prioridad
Categoría de Fuente Responsable
Nacional - Objetivo Plan de Gobierno Presupuesto Tiempo de
ordenamiento Política Local Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial de
Objetivo PND estratégico Prefecto de Imbabura Referencial ejecución
territorial financiamiento ejecución
2017-2021
Incrementar la Mejorar la Impulso al proyecto de Lograr el
Impulsar la
construcción, infraestructura y la vía: Otavalo - Selva Número de estudios financiamiento
productividad y Zona del Consolidar Obtener el
mejoramiento y red vial rural de la Alegre - Quinindé y contratados de para que 16
competitividad sistema vial y la vialidad financiamiento Dirección de
mantenimiento de provincia. sistemas secundarios. factibilidad y de estudios de
para el de transporte rural de la para 16 estudios CONGOPE; Infraestructura
la infraestructura impactos factibilidad y de 1.872.705,21 2 años
crecimiento para el provincia de factibilidad y BEDE; BID. Física, GAD
vial para el Monitorear la red Programa de ambientales se impactos
económico desarrollo de la de de impacto Provincial.
desarrollo socio vial de la articulación vial para encuentran ambientales,
sostenible de provincia. Imbabura. ambiental.
económico de la provincia. mejorar la realizados. hasta el año
manera
provincia. conectividad entre las 2019, se

125
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

redistributiva y Actualizar y zonas urbanas y encuentren


solidaria. mantener la red rurales. realizados.
vial rural de la Realizar 250
Elaboración de Número de
provincia en buen Impulsar las obras de proyectos de Dirección de
estudios de proyectos de
estado. construcción de vías preinversión de Infraestructura
preinversión de preinversión se
de circunvalación en infraestructura
infraestructura encuentran 2.000.000,00 GAD Provincial. 5 años Física, GAD
Ampliar la red vial las ciudades de Ibarra, física vial en la
física vial de la realizados por Provincial.
rural de la Otavalo y articulación provincia de
provincia de administración
provincia. con la autovía Ibarra - Imbabura hasta
Imbabura. directa.
Atuntaqui - Otavalo. el año 2019.
Respetar la Lograr una
planificación del impulsar la Inversión de 25
uso y ocupación construcción de la millones de
del suelo en la carretera Ibarra- Construcción de dólares en la Dirección de
ampliación de la Zuleta-Olmedo-Ayora- obras de Monto de inversión construcción de Infraestructura
red vial. Cayambe infraestructura de obras de obras de GAD Provincial.
25.000.000,00 5 años Física, GAD
física vial en la infraestructura física infraestructura
Incorporar la Promover el provincia de vial contratadas. física vial en la Provincial.
variable riesgo en mejoramiento de Imbabura provincia de
las obras de caminos vecinales a Imbabura hasta
desarrollo. nivel provincial. el año 2019.

Ejecución de Cantidad de Realizar 1.812


mantenimientos kilómetros km de Dirección de
rutinarios con las intervenidos con el mantenimiento Infraestructura
GAD Provincial.
asociaciones de mantenimiento rutinario en la 2.000.000,00 5 años Física, GAD
conservación vial rutinario mediante provincia de Provincial.
en la provincia de las microempresas Imbabura hasta
Imbabura. viales. el año 2019.
Cantidad de Realizar 3.000
Ejecución de Dirección de
kilómetros de vías km de
mantenimiento Infraestructura
rurales intervenidas mantenimiento
periódico de vías GAD Provincial.
por el equipo y periódico en la 18.000.000,00 5 años Física, GAD
rurales en la
maquinaria del provincia de Provincial.
provincia de
Gobierno Provincial Imbabura hasta
Imbabura
de Imbabura. el año 2019.
Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Vialidad e Infraestructura.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

126
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 108.Programas y Proyectos. Planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial.


Prioridad
Categoría de Fuente Responsable
Nacional - Objetivo Plan de Gobierno Presupuesto Tiempo de
ordenamiento Política Local Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial de
Objetivo PND estratégico Prefecto de Imbabura Referencial ejecución
territorial financiamiento ejecución
2017-2021
Actualización del Plan Número de
Provincial de estudios Hasta el año 2019,
Desarrollo y territoriales sobre se han realizado
Ordenamiento dinámicas ocho estudios
Territorial y productivas, territoriales
articulación a los ambientales y provinciales.
Planes de sociales.
Desarrollo de los GAD
Municipales,
Incrementar la Parroquiales, Zonal y
efectividad del Nacional, con amplia
Garantizar una
Sistema de participación
vida digna con TODAS LAS Geo
Planificación ciudadana. Análisis espacial
iguales TODAS LAS POLÍTICAS procesamiento
Provincial con de dinámicas $ 80.000 GAD Provincial 4 años GAD Provincial.
oportunidades ZONAS de información Porcentaje de Hasta el año 2019,
énfasis Promover el rediseño y geográficas.
para todas las territorial. superficie 10% de la
participativo, actualización de los
personas. levantada y superficie
territorial e Planes de Desarrollo y
determinada las provincial ha sido
institucional. Ordenamiento
amenazas y determinada sus
Territorial de los GAD's
vulnerabilidades amenazas y
Municipales
de la provincia. vulnerabilidades.
articulados al sistema
de planificación
nacional, con amplia
participación
ciudadana.

Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Planificación.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

127
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 109.Programas y Proyectos. Gestión de la cooperación internacional.


Prioridad
Categoría de Fuente Responsable
Nacional - Objetivo Plan de Gobierno Presupuesto Tiempo de
ordenamiento Política Local Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial de
Objetivo PND estratégico Prefecto de Imbabura Referencial ejecución
territorial financiamiento ejecución
2017-2021
Gestionar recursos en
la cooperación
internacional para
Incrementar la financiar los proyectos
Hasta el año
gestión de para el desarrollo
Desarrollar las 2019, se ha
recursos de Provincial. Porcentaje de
capacidades Cooperación incrementado
cooperación TODAS LAS Captación de incremento de
productivas y del Internacional en un 20% la
internacional para TODAS LAS POLÍTICAS Establecer alianzas con recursos de la captación de
entorno para para el captación de $ 400.000 GAD Provincial 4 años GAD Provincial.
la ejecución de ZONAS países amigos y cooperación recursos no
lograr la soberanía desarrollo recursos no
planes, programas organismos internacional. reembolsable y
alimentaria y el provincial. reembolsable y
y proyectos de la internacionales con el asistencia técnica.
Buen Vivir rural. asistencia
provincial de aval del Gobierno
técnica.
Imbabura. Nacional para
Diseñar y ejecutar
proyectos
sustentables.
Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Cooperación Internacional.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial de la Prefectura de Imbabura.

128
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 110.Programas y Proyectos. Grupos Atención Prioritaria


Prioridad Nacional Categoría de Fuente Responsable
Objetivo Política Plan de Gobierno Prefecto Presupuesto Tiempo de
-Objetivo PND ordenamiento Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial de
estratégico Local de Imbabura Referencial ejecución
2017-2021 territorial financiamiento ejecución
Programa de mejoramiento
y construcción de canchas
deportivas y áreas
recreacionales a nivel
provincial en zonas rurales
para el desarrollo del
deporte: estadios, canchas
de vóley, juegos infantiles,
Contribuir con el entre otras.
desarrollo
humano integral Cofinanciar la creación de
para la población escuelas deportivas.
diversa de
Imbabura, con Diseño e implementación
Hasta el año
énfasis en las de planes de vivienda en
2019, se ha
Garantizar una personas y coordinación con otras
Protección Porcentaje de incrementado
vida digna con grupos TODAS LAS instituciones.
Desarrollo integral a los incremento de en un 40% la
iguales prioritarios, en TODAS LAS POLÍTICAS
humano grupos de protección integral a protección $ 5.720.000 GAD Provincial 4 años GAD Provincial.
oportunidades movilidad ZONAS Fortalecer los espacios
integral. atención los grupos de integral a los
para todas las humana, gerontológicos en las
prioritaria. atención prioritaria. grupos de
personas. mediante la parroquias rurales en
atención
coordinación y la coordinación con otras
prioritaria.
complementaried instituciones públicas
ad con los
diferentes niveles Promover planes de
del Estado para seguridad ciudadana en
alcanzar el buen coordinación con los GAD y
vivir. Ministerio del Interior.

Programas de rescate de
costumbres ancestrales,
recuperación de bienes
patrimoniales tangibles e
Intangibles.

Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Patronato de Acción Social


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

129
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 111.Programas y Proyectos. Participación ciudadana.


Prioridad Nacional - Categoría de Fuente Responsable
Objetivo Plan de Gobierno Presupuesto Tiempo de
Objetivo PND 2017- ordenamiento Política Local Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial de
estratégico Prefecto de Imbabura Referencial ejecución
2021 territorial financiamiento ejecución
Hasta el año
Incrementar la
2019, se ha
efectividad del Porcentaje de
Incentivar una Impulsar el incrementado
Sistema de incremento de
sociedad TODAS LAS presupuesto en un 50% la
Planificación participación
participativa, con un TODAS LAS POLÍTICAS participativo provincial Imbabura Presupuesto participación
Provincial con ciudadana en la $ 15.800.000 GAD Provincial 4 años GAD Provincial.
Estado cercano al ZONAS con respaldo de Planifica. Participativo. ciudadana en la
énfasis construcción y
servicio de la ordenanzas construcción y
participativo, ejecución de
ciudadanía. provinciales. ejecución de
territorial e políticas públicas.
políticas
institucional.
públicas.
Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Planificación.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 112.Programas y Proyectos. Gestión institucional.


Prioridad Nacional Categoría de Fuente Responsable
Objetivo Plan de Gobierno Presupuesto Tiempo de
-Objetivo PND ordenamiento Política Local Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial de
estratégico Prefecto de Imbabura Referencial ejecución
2017-2021 territorial financiamiento ejecución
Gestión para asumir y
Incrementar la aplicar las
eficacia y competencias
eficiencia exclusivas del
administrativa, Gobierno Provincial,
financiera, de acuerdo a la Hasta el año
Incentivar una
tecnológica y Constitución de la 2019, se ha
sociedad Gestión Incremento de la Porcentaje de
desempeño del República. incrementado
participativa, con TODAS LAS TODAS LAS Institucional eficacia y incremento de la
talento en un 80% la $ 13.720.000 GAD Provincial 4 años GAD Provincial.
un Estado cercano ZONAS POLÍTICAS Eficaz y eficiencia eficacia y eficiencia
humano en Revisión y eficacia y
al servicio de la Eficiente. institucional. institucional.
base a la actualización de eficiencia
ciudadanía.
modernización ordenanzas institucional.
y provinciales para
sistematización mejorar la gestión
de la gestión provincial.
institucional.

Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Planificación.


Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial de la Prefectura de Imbabura.

130
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

3.3 BANCO DE PROYECTOS

Con el objeto de receptar y articular los programas/proyectos del Gobierno Provincial


de Imbabura con GAD municipales y parroquiales, se realizaron reuniones técnicas de
trabajo donde se socializó los proyectos provinciales, a su vez se receptaron los
proyectos sugeridos por autoridades de los GAD Municipales y Parroquiales. En la misma
línea se realizó el Taller de Foros Permanentes de Vialidad, Productividad, Recursos
Hídricos y Ambiente, donde se plantearon y receptaron varios proyectos sugeridos por
sus miembros.

Los proyectos definidos en estos eventos se plasman en las siguientes tablas con el
objeto de presentar la circunstancial articulación interinstitucional, así como la gestión
conjunta o complementaria para acceder a eventuales fuentes de financiamiento en los
casos que no estén necesariamente presupuestados. De esta forma, lo siguiente se
convierte en un banco de proyectos, los cuales al estar incorporados en este
instrumento técnico-político (PDOT), son elegibles para su gestión y financiamiento.

131
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 113. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Antonio Ante
BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN ANTONIO ANTE
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS
PROYECTOS PROVINCIALES (PDOT) PROYECTOS CANTONALES (PDOT) REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROVINCIAL FOROS PERMANENTES
PROVINCIAL, MUNICIPAL Y PARROQUIALES
Incorporación de suelos degradados y Roturación de suelos en
compactados a la producción Proyecto de recuperación de los suelos coordinación con el Cuerpo de
agropecuaria y el uso tecnificado del productivos. Ingenieros del Ejército
agua en la provincia de Imbabura. (dotación de explosivos).
Fortalecimiento a los circuitos
alternativos cortos para la seguridad y Proyecto de apoyo a las iniciativas de Economía Otorgar acompañamiento a los sectores Análisis del marco legal para el
soberanía alimentaria en la provincia de Popular y Solidaria. productivos de San Roque. control del mercado.
Imbabura.
Fortalecimiento de las cadenas
Proyecto de valor agregado a
productivas agrícolas en la provincia de
productos de aguacate.
Imbabura.
Proyecto de registro pecuario
Fomento de la producción pecuaria en Proyecto de promoción de la producción
en coordinación con el
la provincia de Imbabura. agropecuaria.
MAGAP.
FOMENTO DE LAS
Proyecto de promoción y desarrollo de PYMES.
ACTIVIDADES Fortalecimiento de emprendimientos e Otorgar acompañamiento técnico para la
PRODUCTIVAS Y iniciativas productivas locales de la Proyecto talleres de fomento productivo e incorporación de proyectos de
AGROPECUARIAS provincia de Imbabura. innovación a unidades artesanales y de la emprendimientos en Natabuela.
pequeña industria.
Mejoramiento de espacios de
Construcción de centros de
comercialización de las cadenas
acopio.
agropecuarias.

Estudios de tendencias turísticas del Contratación para los estudios etno-culturales


mercado nacional e internacional de Natabuela.
Plan Estratégico de Turismo.
(sistema / programa automatizado de Ruta Rueda de Negocios-
investigaciones turísticas). Fortalecimiento a la iniciativa del Geoparque. Encuentro Empresarial en
coordinación con
Participación y organización de eventos PROECUADOR.
Fortalecimiento del bosque Polylepis y
de promoción turística, artesanal y Proyecto de fortalecimiento turístico del cantón
habilitación de parques lineales en la Quebrada
gastronómica (ferias, caravanas, ruedas Antonio Ante.
El Artesón.
de negocios).

132
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Campañas de medios para la promoción


turística, artesanal y gastronómica Promoción y difusión de sitios
interna, nacional e internacional turísticos de Imbabura en
(impreso, audiovisual, on line). coordinación con aerolíneas y
Red de información turística y artesanal cooperativas de transporte.
(web, itur, redes sociales, aplicaciones)
Facilidades al turista dentro del plan vial
Señalética turística en Chaltura
provincial (señalética de rutas,
y González Suárez.
atractivos y destinos turísticos).
Incorporación de los senderos de Antonio Ante
Ruta del Libertador Simón Bolívar. a la Ruta del Libertador.
Incorporación de la Ruta Qhapaq Ñan.
Fortalecimiento a costumbres
y tradiciones de identidad
Desarrollo de la identidad cultural
cultural en Parroquias de
(encuentro de los pueblos inti raymi /
Antonio Ante.
identidad afro / expresiones urbano
Evento festival gastronómico y
mestizas).
del maíz en la Fiesta del Inti
Raymi.
Fomento de la identidad provincial
(actividades cívicas, exposiciones
artísticas, festivales culturales y
conmemorativos de la provincia y
memoria histórica).
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

133
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 114. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Ibarra


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN IBARRA
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES
PARROQUIALES
Incorporación de suelos Roturación de suelos en
degradados y compactados a la Roturación y recuperación de los coordinación con el
producción agropecuaria y el terrenos en las parroquias de Cuerpo de Ingenieros del
uso tecnificado del agua en la Salinas, La Carolina y Lita. Ejército (dotación de
provincia de Imbabura. explosivos).
Mejoramiento de la producción
agropecuaria local destinada al
fortalecimiento de la seguridad
alimentaria y la comercialización en La
Fortalecimiento a los circuitos
Esperanza.
alternativos cortos para la Implementar una planta Implementación de ferias Análisis del marco legal
Fortalecimiento de la Empresa Pública
seguridad y soberanía procesadora de alimentos en solidarias en las parroquias de La para el control del
Saru Maky en La Esperanza.
alimentaria en la provincia de San Miguel de Yahuarcocha. Carolina y Lita. mercado.
FOMENTO DE LAS Imbabura.
ACTIVIDADES Conformación de organizaciones de
PRODUCTIVAS Y económica popular y solidaria para la
AGROPECUARIAS producción y valor agregado en San
Antonio.
Fomento a las cadenas productivas,
agroindustriales y capacitación
Fortalecimiento de las cadenas Generación de capacidades Proyecto de valor agropecuaria con innovación en
productivas agrícolas en la de actores económicos del agregado a productos de Ambuquí.
provincia de Imbabura. cantón Ibarra. café en La Carolina. Dinamización de los canales de
comercialización y apoyo al crédito en
Ambuquí.
Proyecto de registro
Fomento de la producción Centro de faenamiento, Fomento para la producción y valor
pecuario en
pecuaria en la provincia de industrialización y agregado de animales menores (cerdo,
coordinación con el
Imbabura. procesamiento de cárnicos. cuyes, aves de corral, tilapia) en Salinas.
MAGAP.

134
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mejoramiento de
Fortalecimiento de condiciones de
Fortalecimiento en procesamiento
emprendimientos e iniciativas emprendimientos.
para productos con valor
productivas locales de la Generación de
agregado.
provincia de Imbabura. oportunidades para los
emprendimientos.
Construcción de un centro de
Mejoramiento de espacios de transferencias en Lita. Estudio y construcción de centros de
Construcción de centros
comercialización de las cadenas Fortalecimiento en procesamiento acopio asociativo de madera certificada
de acopio.
agropecuarias. para productos con valor agregado en San Antonio.
(Agroindustria).
Estudio y construcción de un centro de
interpretación turístico – artesanal en
San Antonio.
Diseño, innovación y plan integral de
promoción de productos turísticos en
Ambuquí.
Estudios de tendencias turísticas Diseño y elaboración del plan de
Ruta Rueda de Negocios-
del mercado nacional e Plan de Desarrollo Turístico organización y capacitación en gestión
Encuentro Empresarial
internacional (sistema / Urbano y Rural del Cantón turística, comunitaria, inclusivo,
en coordinación con
programa automatizado de Ibarra. intercultural en La Esperanza.
PROECUADOR.
investigaciones turísticas). Inventario turístico artesanal en La
Esperanza.
Construir y complementar los
componentes del proyecto Palenque en
Salinas.
Elaboración y promoción de la ruta
turística artesanal en San Antonio.
Participación y organización de Promoción y difusión de Promoción, difusión e incorporación de
eventos de promoción turística, sitios turísticos de ferias artesanales, locales, cantonales y
artesanal y gastronómica (ferias, Imbabura en provinciales en San Antonio.
caravanas, ruedas de negocios). coordinación con
Campañas de medios para la aerolíneas y Promoción turística y diseño de nuevos
promoción turística, artesanal y cooperativas de productos de turismo comunitario en la
gastronómica interna, nacional e transporte. Esperanza.

135
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

internacional (impreso, Promoción, difusión e incorporación de


audiovisual, on line). ferias, artesanales y agropecuarias
locales, cantonales, provinciales y
regionales en La Esperanza.
Implementación del Mercado
Agroecológico Parroquial en Salinas.
Implementación de actividades en
turismo de aventura en Salinas.
Organización y capacitación en gestión
del turismo étnico y comunitario con
identidad: Ambuquí tierra de Ovos.
Red de información turística y
artesanal (web, itur, redes
sociales, aplicaciones).
Fortalecimiento y mantenimiento del
Centro de Información Turística y Sala
Facilidades al turista dentro del
Etnográfica en Salinas.
plan vial provincial (señalética
de rutas, atractivos y destinos Diseño y señalética de rutas turísticas a
turísticos). nivel parroquial en Salinas.
Construcción y equipamiento del Centro
Artesanal Parroquial en Salinas.
Ruta del Qhapaq Ñan en
Ruta del Libertador Simón
coordinación con
Bolívar.
Tabacundo y Cochasquí.

Costumbres y
Desarrollo de la identidad tradiciones de identidad
cultural (encuentro de los cultural en Parroquias.
pueblos inti raymi / identidad
afro / expresiones urbano Evento festival
mestizas). gastronómico y del maíz
en la Fiesta del Inti
Raymi.

136
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Fomento de la identidad
provincial (actividades cívicas,
exposiciones artísticas, festivales
culturales y conmemorativos de
la provincia y memoria
histórica).
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 115. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Otavalo


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN OTAVALO
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD: PROYECTOS PROYECTOS PARROQUIALES
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES (PDOT)
PARROQUIALES
Incorporación de suelos Roturación de suelos en
degradados y compactados a Recuperación del suelo en la coordinación con el
Manejo y conservación de suelos en
la producción agropecuaria y comunidad de Rumiñahui con abono Cuerpo de Ingenieros
Eugenio Espejo.
el uso tecnificado del agua en orgánico. del Ejército(dotación de
la provincia de Imbabura. explosivos)
Producción, industrialización y
comercialización de granos y
cereales en Eugenio Espejo.
Fomento a las actividades:
FOMENTO DE LAS Fortalecimiento a los
artesanal, turismo, producción y
ACTIVIDADES circuitos alternativos cortos Capacitación a los productores de Análisis del marco legal
comercialización en San Pablo.
PRODUCTIVAS Y para la seguridad y soberanía Quichinche en producción y para el control del
Creación de micro empresas de
AGROPECUARIAS alimentaria en la provincia de comercialización de productos. mercado.
economía popular y solidaria en la
Imbabura.
parroquia San Rafael.
Producción, industrialización y
comercialización de productos
agropecuarios en González Suárez.
Fortalecimiento de las Producción, industrialización y
cadenas productivas comercialización de tubérculos
agrícolas en la provincia de andinos, hortalizas, frutas y cereales
Imbabura. en San Pablo.

137
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Fortalecimiento de organizaciones
productivas de la parroquia en San
Rafael.
Recuperación, diversificación y
fortalecimiento de las unidades
productivas familiares en González
Suárez.
Manejo y sanidad de animales
menores en la parroquia Miguel
Egas.
Introducción de animales camélidos
Proyecto de registro para la zona alta en Miguel Egas.
Fomento de la producción
pecuario en Creación de micro empresas (centro
pecuaria en la provincia de
coordinación con el de acopio y financiamiento) en
Imbabura.
MAGAP. Quichinche.
Capacitación en criaderos de
truchas y tilapias en Quichinche.
Encadenamiento productivo apícola
en González Suárez.
Estudio y financiamiento para
implementar agroindustrias con la
producción local (frutas, verduras,
cereales, lácteos y cárnicos) en
Fortalecimiento de Quichinche.
Desarrollo empresarial, Construcción de un criadero de
emprendimientos e Fomento a emprendimientos,
artesanal, agrícola y turístico tilapias en la Comunidad de Puerto
iniciativas productivas locales gastronomía, puerto parque
sostenible. Alegre de Eugenio Espejo.
de la provincia de Imbabura. acuático en San Pablo.
Fortalecimiento a organizaciones
que administran los camélidos a los
páramos de la parroquia en
González Suárez.
Adquisición del terreno y
construcción del mercado
Mejoramiento de espacios de Implementación de Ferias Solidarias
Sistema Integral de Construcción de centros parroquial en Eugenio Espejo.
comercialización de las en el centro urbano de la parroquia
mercados. de acopio. Construcción del centro de
cadenas agropecuarias. de Ilumán.
desarrollo integral en Censo
Copacabana en Eugenio Espejo.

138
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Comercialización asociativa de
artesanías (alpargatas, camisas
bordadas, sombrero) en Eugenio
Espejo.
Promoción, difusión e incorporación
a ferias integrales en Miguel Egas.
Plan de asistencia técnica de
producción orgánica a unidades
productivas. Construcción del
mercado para la parroquia en
González Suárez.
Creación de micro empresas (centro
de acopio y financiamiento) en
Quichinche.
Implementación de un Centro de
apoyo al fortalecimiento de las
cadenas productivas agro-
artesanales en San Rafael.
Construcción de centros de
comercialización de artesanías de
totora (Totora Sisa) y otros
emprendimientos en San Rafael.
Alianzas estratégicas, socios
públicos y privados que dinamicen
los canales de comercialización en
Construcción de un mercado y centro
Miguel Egas.
de acopio de leche en la cabecera
Reutilización del mercado
parroquial de Quichinche.
parroquial para comercialización de
productos orgánicos en San Pablo.
Creación y construcción de un
mercado parroquial como centro de
comercialización de las
Comunidades y de toda la población
en Quichinche.
Diseño e implementación de un
centro de acopio y comercialización
de productos agropecuarios en
Eugenio Espejo.

139
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Mejoramiento de la infraestructura Diseño de un Plan integral de


del muelle del lago San Pablo en desarrollo etnoturístico y cultural
Plan de mejoramiento de los
Eugenio Espejo. en Eugenio Espejo.
atractivos y servicios
Parque acuático de la comunidad
turísticos cantonales. Mejoramiento del Mirador de
de Pucara de Velásquez Sitio
Eugenio Espejo.
Imbakocha en Eugenio Espejo.
Diseño e implementación de un
proyecto de alojamiento
comunitario en la comunidad de
Calpaquí en Eugenio Espejo.
Plan o programa de capacitación y
fortalecimiento en gestión turística
a emprendimientos nuevos y ya
existentes en González Suárez.
Formulación de un proyecto
Estudios de tendencias integral de turismo comunitario
Ruta Rueda de
turísticas del mercado para la promoción y desarrollo de
Apoyo en la construcción de la plaza Negocios-Encuentro
nacional e internacional rutas y circuitos en González
cultural en Quichinche. Empresarial en
(sistema / programa Suárez.
coordinación con
automatizado de Inventario de los atractivos
PROECUADOR.
investigaciones turísticas). Plan de Desarrollo Turístico turísticos y artesanales en Miguel
sostenible cantonal. Egas.
Mercado artesanal en la parroquia
Quichinche.
Estudio e implementación del
proyecto turístico Integral de la
parroquia, incorporando a todas las
Comunidades y Sitios Turísticos de
interés en Quichinche.
Estudio para generar la Ruta Eco
turística y Agro ecológica del
Implementación del aviturismo y antiguo camino a Intag en
turismo de aventura en el cantón. Quichinche.
Implementación del plan de turismo
parroquial en San Rafael.

140
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Actualización del inventario de los


bienes del patrimonio cultural
(INPC) para su aprovechamiento a
través del turismo comunitario en
San Rafael.
Plan integral de promoción e
información turística articulada a
los GAD Parroquial de San Rafael,
Municipio de Otavalo y GAD
Provincial.
Proyecto recreacional, cultural y
gastronómico Puerto Alegre en
Eugenio Espejo.
Participación y organización
de eventos de promoción
Proyectos turísticos en
turística, artesanal y Dotación de infraestructura
la cuenca del Lago San
gastronómica (ferias, turística en González Suárez.
Pablo.
caravanas, ruedas de
negocios).
Campañas de medios para la
promoción turística,
artesanal y gastronómica Promoción y difusión de
interna, nacional e sitios turísticos de
internacional (impreso, Construcción de un centro de Imbabura en
audiovisual, on line). información turística en González coordinación con
Suárez. aerolíneas y
cooperativas de
Red de información turística
transporte.
y artesanal (web, itur, redes
sociales, aplicaciones).

Centro de información e
Facilidades al turista dentro
interpretación turístico - artesanal
del plan vial provincial
Señalética turística en en Miguel Egas.
(señalética de rutas,
González Suárez. Dotación y mejoramiento de
atractivos y destinos
infraestructura turística en San
turísticos).
Pablo.

141
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Construcción del Centro


Gastronómico Parroquial en
Quichinche.
Mejorar y potencializar el complejo
turístico de Tangalí y cascada de
Larcacunga en Quichinche.
Aprovechamiento eco turístico de
los totorales y riveras del Lago San
Pablo
Señalética y nomenclatura de la
parroquia en San Pablo.
Construcción de proyecto
ecoturístico en la parroquia de San
Rafael, lago San Pablo Imbakucha.
Incorporación de ferias artesanales,
locales, cantonales, provinciales y
regionales que incentiven el
comercio y turismo local en Miguel
Egas.
Conformación de un circuito
turístico parroquial en González
Suárez.
Circuito turístico con servicios de
Ruta del Libertador Simón
navegación en balsas de totora en
Bolívar.
San Rafael.
Circuito etnoturístico con servicio
de hospedaje y alimentación en San
Pablo.
Desarrollo de la identidad
Evento festival
cultural (encuentro de los
gastronómico y del maíz
pueblos inti raymi / identidad
en la Fiesta del Inti
afro / expresiones urbano
Raymi.
mestizas).

142
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Fomento de la identidad
provincial (actividades
cívicas, exposiciones
artísticas, festivales
culturales y conmemorativos
de la provincia y memoria
histórica).
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 116. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Cotacachi


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN COTACACHI
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS PROYECTOS PARROQUIALES
PROVINCIAL (PDOT) CANTONALES (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES (PDOT)
PARROQUIALES
Incorporación de suelos
Roturación de suelos en
degradados y compactados a Recuperación de suelos
coordinación con el Cuerpo
la producción agropecuaria y degradados en el Cantón
de Ingenieros del Ejército
el uso tecnificado del agua en Cotacachi.
(dotación de explosivos).
la provincia de Imbabura.
Fortalecimiento a los circuitos
alternativos cortos para la Implementación de botiquines
Análisis del marco legal para
seguridad y soberanía agropecuarios comunitarios en
el control del mercado.
FOMENTO DE LAS alimentaria en la provincia de Apuela.
ACTIVIDADES Imbabura.
PRODUCTIVAS Y Fortalecimiento de la cadena del
AGROPECUARIAS café para el desarrollo productivo
en Peñaherrera.
Fortalecimiento para la
Fortalecimiento de las cadenas Proyecto de valor agregado
comercialización del café en Plaza
productivas agrícolas en la a productos de aguacate y
Gutiérrez, Vacas Galindo y García
provincia de Imbabura. café.
Moreno.
Conformación de empresas
públicas para que se pueda
comprar y vender los productos.

143
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Fomento de la producción Proyecto de registro


pecuaria en la provincia de pecuario en coordinación
Imbabura. con el MAGAP.
Impulso emprendimientos
productivos en Plaza Gutiérrez.
Fortalecimiento de Quiroga sugiere que para el Capacitación de
emprendimientos e iniciativas proyecto de quinua y chocho emprendimientos locales
productivas locales de la solicita apoyo del GAD Provincial enfocados a los prestadores
provincia de Imbabura. de Imbabura para la de servicio en Cotacachi.
implementación del centro de
acopio.
Estudio de mercado para
Construcción de centros de acopio
productos agrícola de la zona en
Construcción del y capacitación en la
Apuela.
mercado de Apuela. comercialización para que sean
Mejoramiento de espacios de Estudio y construcción de la
manejados por los GAD Construcción de centros de
comercialización de las Feria Ganadera en Apuela.
Parroquiales a través de la acopio.
cadenas agropecuarias. Construcción del
creación de Empresas Públicas en
mercado de animales de Estudio y construcción del
Plaza Gutiérrez, Vacas Galindo,
la Zona de Íntag en Mercado en Apuela.
García Moreno y Quiroga.
Apuela.
Levantamiento de
Estudios de tendencias
atractivos turísticos
turísticas del mercado Ruta Rueda de Negocios-
naturales. Estudios de investigación etno-
nacional e internacional Encuentro Empresarial en
Estudio de cultural, arqueológicos y de
(sistema / programa coordinación con
caracterización de la identidad para la zona de Íntag.
automatizado de PROECUADOR.
cuenca hidrotermal
investigaciones turísticas).
Nangulví.
Fortalecer el turismo comunitario
Participación y organización de y de aventura en la zona de
eventos de promoción Naranjito y García Moreno.
Intervención integral del
turística, artesanal y Promoción y difusión de
Complejo Turístico Elaboración de un proyecto de
gastronómica (ferias, sitios turísticos de Imbabura
Nangulví. ecoturismo con avistamiento de
caravanas, ruedas de en coordinación con
aves, en el bosque protector de
negocios). aerolíneas y cooperativas de
Peñaherrera.
transporte.
Campañas de medios para la Campaña de promoción y
Articulación con el GAD de
promoción turística, artesanal difusión de atractivos turísticos
Peñaherrera, para la
y gastronómica interna, de la parroquia (elaboración de

144
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

nacional e internacional implementación de la Ruta del catálogo, cuñas radiales) en


(impreso, audiovisual, on line). Café. Apuela.
Capacitación e implementación
en turismo comunitario en
Apuela.
Red de información turística y
artesanal (web, itur, redes
sociales, aplicaciones).
Construcción y mejoramiento
de infraestructura turística en
Facilidades al turista dentro
Apuela.
del plan vial provincial
(señalética de rutas, atractivos Mejoramiento de los senderos
y destinos turísticos). que conducen a todas las
comunidades de la parroquia en
Apuela.
Ruta del Libertador Simón
Bolívar.
Desarrollo de la identidad
cultural (encuentro de los Evento festival gastronómico
pueblos inti raymi / identidad y del maíz en la Fiesta del
afro / expresiones urbano Inti Raymi.
mestizas).

Fomento de la identidad
provincial (actividades cívicas,
exposiciones artísticas,
festivales culturales y
conmemorativos de la
provincia y memoria histórica).

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

145
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 117. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Urcuquí


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN URCUQUÍ
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) CANTONALES (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES
PARROQUIALES
Incorporación de suelos Roturación y recuperación de Roturación de suelos en
degradados y compactados a sectores para la agricultura en el coordinación con el
la producción agropecuaria y cantón. Cuerpo de Ingenieros del
el uso tecnificado del agua en Apoyo con el subsolador en San Ejército (dotación de
la provincia de Imbabura. Juan de Urcuquí. explosivos).
Fortalecimiento a los circuitos Diseño e implementación de fincas
Complementación de los
alternativos cortos para la Análisis del marco legal integrales.
proyectos del cantón Urcuquí
seguridad y soberanía para el control del
trabajando con grupos de Producción de abonos orgánicos en
alimentaria en la provincia de mercado.
atención prioritaria. Tumbabiro.
Imbabura.
Programa de
fortalecimiento
organizativo de Tecnificación de la producción
FOMENTO DE LAS trabajadores, agropecuaria en la Parroquia Buenos
productores, Aires.
ACTIVIDADES Complementación de las
PRODUCTIVAS Y Fortalecimiento de las cadenas comerciantes y
actividades de producción en San
AGROPECUARIAS productivas agrícolas en la consumidores.
Blas a través de un trabajo
provincia de Imbabura. Proyectos de
conjunto. Tecnificación, diversificación,
diversificación y
industrialización y comercialización
transformación de la
de productos agrícolas,
producción enlazando a
agropecuarios y acuacultura en
los actores del desarrollo
Cahuasquí y Pablo Arenas.
económico y producción.
Fomento para la producción de
animales menores (cerdo, cuyes,
Fomento de la producción Proyecto de registro aves de corral).
pecuaria en la provincia de pecuario en coordinación
Plan de producción y
Imbabura. con el MAGAP.
comercialización de animales
menores en Tumbabiro.

146
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Fortalecimiento al proyecto de
crianza de animales menores y
truchas en Buenos Aires.
Creación de la empresa pública para
la producción de leche, truchas y
Plan de desarrollo de la
derivados en Buenos Aires.
producción
agropecuaria y turística. Fortalecimiento y fomento de
Capacitación de
Fortalecimiento de emprendimientos en San Blas y
emprendimientos locales
emprendimientos e iniciativas Tumbabiro.
enfocados a los
productivas locales de la Proyecto de prestadores de servicio en
provincia de Imbabura. levantamiento y Cotacachi. Fortalecimiento de las
actualización de
organizaciones productivas en San
información de la
Blas.
producción y económica
local.
Implementación de tiendas
Mejoramiento de espacios de agroecológicas Comunitarias en
Construcción de centros
comercialización de las Tumbabiro.
de acopio.
cadenas agropecuarias. Creación de un espacio para ferias
libres en la parroquia Cahuasquí.
Estudios de tendencias Estudio e inventario de atractivos
Estudio de investigación de la
turísticas del mercado Ruta Rueda de Negocios- turísticos.
identidad cultural, gastronomía,
nacional e internacional Encuentro Empresarial en Implementación de proyecto
idiosincrasia y actividades a través
(sistema / programa coordinación con turístico integral con todas las
de las diferentes manifestaciones
automatizado de PROECUADOR. Comunidades y Sitios Turísticos en
que tiene cada sector.
investigaciones turísticas). Buenos Aires y Cahuasquí.
Participación y organización de Promoción y difusión de
eventos de promoción sitios turísticos de
Proyecto de
turística, artesanal y Imbabura en coordinación Diseño e implementación de un plan
fortalecimiento de la
gastronómica (ferias, con aerolíneas, de gestión turística en San Blas.
capacidad turística.
caravanas, ruedas de cooperativas de
negocios). transporte.

147
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Campañas de medios para la


promoción turística, artesanal
y gastronómica interna, Programa de promoción
nacional e internacional y marketing del cantón
(impreso, audiovisual, on line). en base al turismo y
patrimonio.
Red de información turística y
artesanal (web, itur, redes
sociales, aplicaciones).
Mejoramiento de
Facilidades al turista dentro
senderos y señalética
del plan vial provincial Diseño e implementación de un
interna de los atractivos
(señalética de rutas, atractivos circuito turístico en Tumbabiro.
de Timbuyaco, Sacha
y destinos turísticos).
Pamba y Buenos Aires.
Inclusión de las termas de
Timbuyacu en la Ruta
Ruta del Libertador Simón Simón Bolívar.
Bolívar. Inclusión de los sitios
turísticos de Tumbabiro en
la Ruta del Conocimiento.
Desarrollo de la identidad
cultural (encuentro de los Rescatar los valores las Evento festival
pueblos inti raymi / identidad connotaciones ancestrales para la gastronómico y del maíz
afro / expresiones urbano Acequia de Caciques. en la Fiesta del Inti Raymi.
mestizas).
Fomento de la identidad
provincial (actividades cívicas,
exposiciones artísticas, Organización y fortalecimiento de
festivales culturales y artesanos.
conmemorativos de la
provincia y memoria histórica).
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

148
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 118. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Pimampiro

BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN PIMAMPIRO


PROYECTOS
PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS PROYECTOS PARROQUIALES
COMPETENCIA PROVINCIAL
(PDOT) (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL FOROS PERMANENTES (PDOT)
Y PARROQUIALES
Incorporación de suelos Roturación y recuperación de 30
Roturación de suelos en
degradados y compactados Ha en Guanupamba-M. Acosta.
Mejoramiento de los ingresos coordinación con el
a la producción Roturación del suelo en los Conservación y manejo de
económicos a través de la Cuerpo de Ingenieros del
agropecuaria y el uso sectores de San José, San suelos en Mariano Acosta.
forestería productiva. Ejército (dotación de
tecnificado del agua en la Antonio, Sanshipamba y la
explosivos).
provincia de Imbabura. Merced.

Fortalecimiento a los
Fortalecimiento a la
circuitos alternativos cortos Análisis del marco legal
producción agrícola con
para la seguridad y para el control del
frutales en la zona baja, media
soberanía alimentaria en la mercado.
y alta.
provincia de Imbabura.
FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS Y Fortalecimiento de las
Programas de capacitación a Implementación de la cadena Proyecto de valor Implementación del estudio
AGROPECUARIAS cadenas productivas
los agricultores en agricultura y del fréjol y comercialización de agregado a productos de de fomento agropecuario en
agrícolas en la provincia de
ganadería. frutas y verduras. aguacate. Mariano Acosta.
Imbabura.
Fomento de la producción Proyecto de registro Estudio para potencializar la
pecuaria en la provincia de pecuario en coordinación actividad piscícola en
Imbabura. con el MAGAP. Mariano Acosta.
Fortalecimiento de
Fortalecer a organizaciones con Plan integral en el manejo de
emprendimientos e
Apoyar para implementación equipamiento y capacitación así ganadería, pisicultura y
iniciativas productivas
de pequeñas industrias. como también a los animales menores en
locales de la provincia de
emprendimientos productivos. Sigsipamba.
Imbabura.
Mejoramiento de espacios Gestión y construcción del Implementación de un centro
Construcción de centros
de comercialización de las mercado de trasferencia de de acopio e industrialización
de acopio.
cadenas agropecuarias. Pimampiro. I fase. de leche en Sigsipamba.

149
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Producción y
Estudio definitivo del Mercado
comercialización de abonos
10 de Agosto.
orgánicos en Sigsipamba.

Estudios de tendencias
turísticas del mercado
nacional e internacional
(sistema/programa
automatizado de Estudio para la identificación Ruta Rueda de Negocios-
Impulso al potencial turístico de Implementación del plan
investigaciones turísticas). de los recursos naturales y Encuentro Empresarial
la provincia, con el apoyo de los ecoturístico de la parroquia
culturales que se transformen en coordinación con
operadores turísticos. en mariano Acosta.
en atractivos turísticos. PROECUADOR.
Participación y organización
de eventos de promoción
turística, artesanal y
gastronómica (ferias,
caravanas, ruedas de
negocios).
Campañas de medios para
la promoción turística,
Promoción y difusión de
artesanal y gastronómica
sitios turísticos de
interna, nacional e
Imbabura en
internacional (impreso,
coordinación con
audiovisual, on line).
aerolíneas y cooperativas
Red de información turística de transporte.
y artesanal (web, itur, redes
sociales, aplicaciones).
Facilidades al turista dentro
del plan vial provincial Implementación del turismo de
(señalética de rutas, aventura y señalética de
atractivos y destinos senderos.
turísticos).
Ruta del Libertador Simón
Bolívar.
Desarrollo de la identidad
Evento festival
cultural (encuentro de los
gastronómico y del maíz
pueblos inti raymi /

150
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

identidad afro / expresiones en la Fiesta del Inti


urbano mestizas). Raymi.

Fomento de la identidad
provincial (actividades
cívicas, exposiciones
artísticas, festivales
culturales y
conmemorativos de la
provincia y memoria
histórica).

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 119. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Antonio Ante


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN ANTONIO ANTE.
PROYECTOS REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL
COMPETENCIA
PROYECTOS PROVINCIALES (PDOT) PROYECTOS CANTONALES (PDOT) GAD: PROVINCIAL,MUNICIPAL Y
PROVINCIAL
PARROQUIALES

Identificación e implementación de estrategias de Plan de manejo y protección de áreas naturales. Dotación de plantas para reforestación de
sostenibilidad ecosistémica (corredores de conservación, áreas en el cantón Antonio Ante (previstas
nuevas áreas protegidas, fondo del agua entre otros) en la Proyecto de protección de fuentes de agua. para la ejecución sin el MAE).
Provincia de Imbabura.
Proyecto de promoción del uso adecuado de los recursos
Investigación de especies paragua, como indicadores de la naturales.
salud de los ecosistemas estratégicos.
GESTIÓN Proyecto de capacitación y formación para la conservación y
AMBIENTAL Monitoreo de ecosistemas lacustres de Imbabura para educación ambiental.
determinar su estado de conservación.
Proyecto de uso y aprovechamiento sustentable de los
Recuperación ambiental y promocional turística de recursos.
Imbabura como provincia azul, que protege y conserva
sus ecosistemas lacustres. Proyecto de socialización de normas y leyes ambientales.

Reforestación con fines de producción, conservación y


restauración ambiental, en el marco del Plan Provincial de

151
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Forestación y Reforestación de Imbabura.

Incrementar áreas verdes y parques lineales para la


recreación de los niños, niñas y la familia (conectividad
urbana).

Construcción Participativa de la Agenda Provincial de


Cambio Climático.

Identificación y consolidación de refugios climáticos en


Imbabura.

Campaña de implementación de buenas prácticas para la


reducción del riesgo en las obras de desarrollo.

Campaña de socialización y sensibilización de sitios de alta


vulnerabilidad, expuestos a desastres naturales.

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 120. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Ibarra


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN IBARRA
PROYECTOS REUNIÓN
COMPETENCIA PROYECTOS CANTONALES INTERINSTIUCIONAL GAD: PROYECTOS FOROS
PROYECTOS PROVINCIALES (PDOT) PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) PROVINCIAL,MUNICIPAL Y PERMANENTES
PARROQUIALES
San Antonio:
Identificación e implementación de Elaborar alternativas de Protección de fuentes de agua Protección y conservación Restauración forestal con fines de
estrategias de sostenibilidad manejo de espacios en Salinas. de áreas naturales en conservación.
ecosistémica (corredores de naturales para declaratoria Angochagua.
Capacitación y campañas de
GESTIÓN AMBIENTAL conservación, nuevas áreas de áreas protegidas. Reforestación en la Hacienda y
educación ambiental y manejo de
protegidas, fondo del agua entre en la parte alta de Salinas. Protección y conservación
residuos sólidos.
otros) en la Provincia de Imbabura. Diagnóstico de flora y de ecosistemas
Diseño e implementación de planes
fauna en las parroquias estratégicos en Ambuquí.
de contingencia, prevención y
rurales del cantón Ibarra.
manejo de desastres.

152
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Investigación de especies paragua, Diagnostico flora y fauna Ambuquí:


como indicadores de la salud de los Ejecución del Plan de en Angochagua y Ambuquí.
ecosistemas estratégicos. Manejo Ambiental de la Gestión integral del agua.
Laguna de Yahuarcocha. Conservación de ecosistemas
Monitoreo de ecosistemas lacustres estratégicos.
de Imbabura para determinar su Gestión para el uso sustentable y
estado de conservación. recuperación del suelo.
Prevención y control de la
Recuperación ambiental y contaminación ambiental.
promocional turística de Imbabura Extracción responsable de
como provincia azul, que protege y materiales pétreos.
conserva sus ecosistemas lacustres. La Esperanza:
Concientización y capacitación sobre
Reforestación con fines de
el manejo de los desechos sólidos.
producción, conservación y
restauración ambiental, en el marco Manejo integral de desechos sólidos
del Plan Provincial de Forestación y Manejo integral de los recursos
Reforestación de Imbabura. naturales y protección de fuentes de
agua.
Incrementar áreas verdes y parques Diseño e implementación de planes
lineales para la recreación de los de contingencia, prevención y
niños, niñas y la familia manejo de desastres.
(conectividad urbana).
Salinas:
Construcción Participativa de la Manejo Integral de Recursos
Agenda Provincial de Cambio Naturales y protección de fuentes de
Climático. agua.
Estudio técnico de riesgos y
Identificación y consolidación de respuesta a emergencias.
refugios climáticos en Imbabura. Centros de acopio comunitarios de
desechos inorgánicos.
Campaña de implementación de
buenas prácticas para la reducción
del riesgo en las obras de desarrollo.

Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta

153
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

vulnerabilidad, expuestos a
desastres naturales.

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 121. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Otavalo


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN OTAVALO.
PROYECTOS REUNIÓN
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES INTERINSTIUCIONAL GAD: PROYECTOS FOROS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL,MUNICIPAL Y PERMANENTES
PARROQUIALES
Miguel Egas: San Pablo:
Identificación e implementación Plan de manejo y protección Trabajos varios en las áreas Fortalecimiento del área Reforestación y protección de fuentes
de estrategias de sostenibilidad de áreas naturales. protegidas de los bosques de San protegida del bosque de de agua y cauces de quebradas con
ecosistémica (corredores de Pablo y Peguche. Peguche. especies nativas.
conservación, nuevas áreas Otavalo Ecológico. Restauración, Campañas de educación ambiental.
protegidas, fondo del agua entre Declaración como área de reforestación y Conservación y recuperación de los
otros) en la Provincia de Área natural protegida bajo conservación a La Rinconada. protección de fuentes de humedales para mantener la
Imbabura. conservación (COD). agua y cauces de biodiversidad.
Área protegida en el Quinde para quebradas con especies Declaratoria de área protegida a la
Investigación de especies Ornamentación y cuidado avifauna. nativas. Rinconada y las vertientes San Francisco
GESTIÓN paragua, como indicadores de la áreas verdes de espacios Pataquí:
AMBIENTAL y cerro Cubilche.
salud de los ecosistemas públicos municipales. Implementación del manejo Protección y
Elaboración de plan de manejo para la
estratégicos. integral de la cuenca del lago San conservación del bosque
recuperación de la loma de Atallaro.
Plan de riesgos y Pablo. de Los Alisos - Guagalá.
Monitoreo de ecosistemas vulnerabilidades del cantón Restauración, Recuperación de las vertientes de los
lacustres de Imbabura para Otavalo. Tratamiento de aguas residuales regeneración y Proaños.
determinar su estado de del lago San Pablo. enriquecimiento González Suárez:
conservación. ambiental de la Reforestación de vertientes de agua con
Manejo integral de la laguna de Parroquia de Pataquí. plantas nativas.
Recuperación ambiental y Mojanda. González Suárez: Implementar prácticas de manejo y
promocional turística de conservación de suelos.

154
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Imbabura como provincia azul, Implementación de áreas verdes y Conservación de Campañas de educación ambiental.
que protege y conserva sus parques lineales en San José de páramos de Mojanda. Recuperación y conservación de
ecosistemas lacustres. Quichinche. Manejo integral de la quebradas.
Laguna de Mojanda.
Reforestación con fines de Construcción de parques lineales Restauración, San Rafael:
producción, conservación y en la Parroquia Miguel Egas. reforestación y
Protección y conservación de las
restauración ambiental, en el protección de fuentes de
vertientes de agua con plantas nativas
marco del Plan Provincial de Implementación de plantas de agua y cauces de
Forestación y Reforestación de tratamiento en el cantón. quebradas con especies
Protección y conservación del medio
Imbabura. nativas.
ambiente.
Selva Alegre:
Manejo del bosques nativo y
Incrementar áreas verdes y Área protegida en el
biodiversidad.
parques lineales para la Quinde para avifauna.
Declaración de área protegida de
recreación de los niños, niñas y Reforestación,
páramo de Mojanda.
la familia (conectividad urbana). restauración y
enriquecimiento en Manejo sustentable de las totoras
Construcción Participativa de la sector el Quinde, La Campaña de educación ambiental
Agenda Provincial de Cambio Libertad, San Francisco, integral.
Climático. Barcelona y San Luis. Implementación de programas de
San Pablo: reciclaje y construcción de centros de
Identificación y consolidación de Implementación del acopio en la parroquia.
refugios climáticos en Imbabura. manejo integral de la Implementación de programa de
cuenca del Lago San restauración forestal en la parroquia de
Campaña de implementación de Pablo. San Rafael.
buenas prácticas para la Tratamiento de aguas Protección, manejo y adecentamiento
reducción del riesgo en las obras residuales del Lago San de aguas sagradas de la vertiente
de desarrollo. Pablo. HatunPogyo.
Conservación y Eugenio Espejo:
Campaña de socialización y recuperación de los
Campañas de educación ambiental
sensibilización de sitios de alta humedales para
vulnerabilidad, expuestos a mantener la dirigida a los centros educativos y a la
desastres naturales. biodiversidad. población en general.
Restauración, Reciclaje de la basura orgánica e
Reforestación y inorgánica.
protección de fuentes de Reforestación en sistemas
agua y cauces de agroforestales, protección de fuentes de
quebradas con especies agua.
nativas. Miguel Egas:

155
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Protección de fuentes de agua.


Campañas de concientización de la
contaminación por ruido, y desechos
peligrosos.
Capacitación ambiental dirigida a niños,
jóvenes y adultos.
Socialización y aplicación de la
normativa de protección de flora y
fauna.
Construcción de colectores de agua
lluvia en zonas altas.
Restauración forestal parroquial.
Implementar planes de manejo
ambiental de empresas extractoras de
materiales pétreos.
Declaración de bosques protectores en
áreas estratégicas de la parroquia.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 122. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Cotacachi


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN COTACACHI

COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:


PROYECTOS CANTONALES (PDOT) PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) PROVINCIAL,MUNICIPAL Y PARROQUIALES

Identificación e implementación Apuela:


de estrategias de sostenibilidad Protección y conservación de Intervención conjunta de los tres niveles de Estudio de impacto de las actividades
ecosistémica (corredores de microcuencas, reservas hídricas gobierno en la Reserva Ecológica Cotacachi- explotación de minas de arena.
conservación, nuevas áreas comunitarias, páramos y bosques como Cayapas. Elaboración de un Plan de
GESTIÓN protegidas, fondo del agua entre medida de mitigación y adaptación al mejoramiento de suelos en la
AMBIENTAL otros) en la Provincia de cambio climático. Trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno, comunidad.
Imbabura. para la obtención de la declaratoria de bosque Manejo Integral de los Recursos
Elaboración e implementación del plan Protector de 500 Ha en García Moreno. Naturales y Protección de Fuentes de
Investigación de especies de manejo de la microcuenca de la Agua.
paragua, como indicadores de la vertiente de La Marquesa. Trabajar entre los tres niveles de gobierno para la Manejo Integral de Desechos Sólidos.

156
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

salud de los ecosistemas protección de fuentes de agua ubicados en Adquisición del terreno donde se
estratégicos. Corredor del oso andino. terrenos privados así como la protección y encuentran las fuentes hídricas.
recuperación biológica. Estudios y tratamiento de aguas para
Monitoreo de ecosistemas Protección y conservación de consumo humano.
lacustres de Imbabura para microcuencas, reservas hídricas Fortalecimiento de los grupos de mujeres en el
determinar su estado de comunitarias, páramos y bosques como tema de especies nativas y donación de plantas Cuidado y protección del patrimonio de
conservación. medida de mitigación y adaptación al para su vivero en Peñaherrera para utilizarlas en la cara del Inca, bosques, pajonales y
cambio climático. reforestación. matorrales.
Recuperación ambiental y Declaratoria de bosque protector en las
promocional turística de Fortalecer la participación y las Fortalecimiento de las redes de viveros Asopajoro fuentes de agua.
Imbabura como provincia azul, capacidades de respuesta para mejorar y Asoisipeña.
Plan de riesgos.
que protege y conserva sus los sistemas de control y alerta
ecosistemas lacustres. temprana. Implementación de vivero forestal para Implementación del Plan de
reforestación en Peñaherrera. Restauración Forestal.
Reforestación con fines de Plan Rupay (prevención, control, Estudios del potencial hídrico para
producción, conservación y mitigación y respuesta a incendios Intervención en el bosque protector Neblina para generación hidroeléctrica.
restauración ambiental, en el forestales). el desarrollo de las comunidades.
marco del Plan Provincial de
Forestación y Reforestación de
Imbabura.

Incrementar áreas verdes y


parques lineales para la
recreación de los niños, niñas y
la familia (conectividad urbana).

Construcción Participativa de la
Agenda Provincial de Cambio
Climático.

Identificación y consolidación de
refugios climáticos en Imbabura.

Campaña de implementación de
buenas prácticas para la
reducción del riesgo en las obras
de desarrollo.

157
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta
vulnerabilidad, expuestos a
desastres naturales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

Tabla 123. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Pimampiro


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN PIMAMPIRO
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROYECTOS CANTONALES (PDOT) PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) PROVINCIAL,MUNICIPAL Y PARROQUIALES
Identificación e implementación Mariano Acosta:
de estrategias de sostenibilidad Intervención para conservar Incorporación de áreas protegidas en Chugá.
ecosistémica (corredores de ecosistemas frágiles. Restauración forestal.
conservación, nuevas áreas Dotación de material para cerramiento de fuentes Reforestación.
protegidas, fondo del agua entre Implementación del PLAMAREPFA. de agua. Estudio, implementación de uso y
otros) en la Provincia de distribución del agua en la parroquia.
Imbabura. Programa de protección de bosques Recuperación de fuentes de agua en áreas
Sigsipamba:
nativos y páramos. privadas.
Investigación de especies Reforestación con especies nativas bajo
paragua, como indicadores de la Programa Guardabosques. Reglamentación para el uso de las vertientes de la modalidad: Linderos verdes y bloques.
salud de los ecosistemas agua en Chugá. Elaboración del reglamento parroquial
estratégicos. Consultoría de investigación y para el manejo adecuado de
protección de ecosistemas frágiles. Verificación, contrastación de los efectos del agroquímicos.
GESTIÓN AMBIENTAL Implementación de un programa de
Monitoreo de ecosistemas cambio climático por riesgo y vulnerabilidades.
lacustres de Imbabura para Estudio para el Plan de Manejo prevención y control de incendios
determinar su estado de Ambiental del Páramo. Implementar incentivos socio ambientales para la forestales.
conservación. parte baja del sector de Mariano Acosta. Gestión Integral de Recursos Hídricos.
Manejo de la cobertura vegetal urbana. Conservación de flora y fauna.
Recuperación ambiental y Verificación, contrastación de los efectos del Estudio e implementación de
promocional turística de cambio climático por riesgo y vulnerabilidades. biodigestores domiciliarios.
Imbabura como provincia azul,
que protege y conserva sus
ecosistemas lacustres.

158
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Reforestación con fines de


producción, conservación y
restauración ambiental, en el
marco del Plan Provincial de
Forestación y Reforestación de
Imbabura.

Incrementar áreas verdes y


parques lineales para la
recreación de los niños, niñas y
la familia (conectividad urbana).

Construcción Participativa de la
Agenda Provincial de Cambio
Climático.

Identificación y consolidación de
refugios climáticos en Imbabura.

Campaña de implementación de
buenas prácticas para la
reducción del riesgo en las obras
de desarrollo.

Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta
vulnerabilidad, expuestos a
desastres naturales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

159
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 124. Banco de Proyectos. Gestión Ambiental. Cantón Urcuquí


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN URCUQUÍ
PROYECTOS REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL
COMPETENCIA PROYECTOS CANTONALES
PROYECTOS PROVINCIALES (PDOT) GAD: PROVINCIAL,MUNICIPAL Y PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT)
PARROQUIALES
Identificación e implementación de Buenos Aires:
estrategias de sostenibilidad Proyecto de declaración de Creación de zona de amortiguamiento en
Forestación y Reforestación con especies
ecosistémica (corredores de áreas municipales de Iruguincho.
nativas y frutales en la parroquia.
conservación, nuevas áreas protegidas, conservación.
Protección y conservación de vertientes
fondo del agua entre otros) en la Profundizar mecanismo de compensación y
de agua para riego y para consumo
Provincia de Imbabura. validación de áreas protegidas para garantizar
humano.
la conservación y preservación de las áreas.
Investigación de especies paragua, como Cahuasquí:
indicadores de la salud de los Recuperación de la parte alta de Cahuasquí Forestación y Reforestación con especies
ecosistemas estratégicos. (espacio y fuentes de agua). nativas y frutales (páramos).
Protección y conservación de vertientes
Monitoreo de ecosistemas lacustres de de agua para riego y para consumo.
Imbabura para determinar su estado de Pablo Arenas:
conservación. Forestación y reforestación en áreas
prioritarias de la parroquia.
GESTIÓN Recuperación ambiental y promocional
AMBIENTAL Campaña de control de incendios.
turística de Imbabura como provincia
Inventario de áreas para ser
azul, que protege y conserva sus
incorporadas al SNAP (Sistema Nacional
ecosistemas lacustres.
de Áreas Protegidas).
Reforestación con fines de producción, Implementación de un vivero forestal.
conservación y restauración ambiental, San Blas:
en el marco del Plan Provincial de Forestación y Reforestación en áreas
Forestación y Reforestación de estratégicas.
Imbabura. Manejo integral de cuencas
hidrográficas.
Incrementar áreas verdes y parques
lineales para la recreación de los niños, Tumbabiro:
niñas y la familia (conectividad urbana). Forestación y reforestación en áreas
prioritarias de la parroquia.
Capacitación en Educación Ambiental.

160
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Construcción Participativa de la Agenda Reutilización de desechos sólidos.


Provincial de Cambio Climático.

Identificación y consolidación de
refugios climáticos en Imbabura.

Campaña de implementación de buenas


prácticas para la reducción del riesgo en
las obras de desarrollo.

Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta
vulnerabilidad, expuestos a desastres
naturales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

161
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 125. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Antonio Ante


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN ANTONIO ANTE
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS CANTONALES
PROYECTOS PROVINCIALES (PDOT) REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD: PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT)
PROVINCIAL, MUNICIPAL Y PARROQUIALES
Gestión Integral para el tratamiento del canal
Peguche-San Antonio.
Programa de gestión integral de cuencas
hidrográficas.
Proyecto de protección de Tecnificación del riego y buen uso del agua.
fuentes de agua para riego.
Programa de rehabilitación y
Construcción de reservorios en Chaltura.
mejoramiento de sistemas de riego.
RIEGO Y DRENAJE Proyecto de Agua Potable
Pesillo - Imbabura. Mejoramiento y mantenimiento de los canales
Programa de fortalecimiento de juntas
de riego de Imbaya.
de agua y de riego.
Tratamiento de las aguas servidas en el río
Estudio y diseño de proyectos.
Ambi, y la acequia La Victoria.

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

162
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 126. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Ibarra


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN IBARRA
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL, MUNICIPAL Y
PARROQUIALES
San Antonio:
Estudio, construcción y ampliación de sistemas de riego con
Microcuenca Ambuquí. fortalecimiento a las Juntas de regantes.

Programa de gestión integral de Mejoramiento del canal Internacional Ambuquí:


cuencas hidrográficas. en Salinas. Dotación de infraestructura de riego (reservorios) zona alta.
Terminación del canal de riego Quiche-Ambuqui.
Programa de rehabilitación y Complementación de obras para la
mejoramiento de sistemas de acequia La Tamaya, Coambo y La Esperanza:
RIEGO Y DRENAJE riego. Proyecto Pesillo Imbabura. Salinenses. Incremento del caudal de agua de sistema Chilco Cuchimbuela.
Construcción de reservorios para aprovechamiento de aguas
Programa de fortalecimiento de Estudios para la construcción de lluvias.
juntas de agua y de riego. reservorios en La Carolina, Santa
Mariana, El Milagro, Imbiola, Guadual y Salinas:
Estudio y diseño de proyectos. San Pedro. Redistribución del caudal de riego de asignación a las haciendas
en la zona.
Proyecto Chalguayacu – San Clemente. Aumentar agua para riego.
Fortalecimiento de las Juntas de Riego, para la autogestión del
mantenimiento y mejoramiento de sus sistemas.
ANCO DE PROYECTOS. CAN Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

TÓN IBARRANCO DE PROYECTOS. CANTÓN IBARRA

163
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 127. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Otavalo


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN OTAVALO
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL, MUNICIPAL Y
PARROQUIALES
Eugenio Espejo:
Construcción del canal de riego de la
Estudio, construcción y mejoramiento de los sistemas de agua
Quebrada Palanguincho y Quebrada
para consumo humano de la parroquia.
Cambugán para riego de 10.000
Estudio hidrológico para sistema de riego y consumo de
hectáreas.
comunas altas.
Construcción de un canal de riego en
González Suárez:
Ilumán.
Programa de gestión integral de Construcción de sistemas de riego para Intyhuaycopungo y
cuencas hidrográficas. Gualacata.
Construcción del reservorio en el sector
Estudio hidrológico para sistema de riego y consumo de
de Yanahurco para las comunidades
Programa de rehabilitación y comunas altas.
Plan de conservación de San Agustín, Pijal, Eugenio Espejo,
mejoramiento de sistemas de
fuentes de agua para riego. Mariscal Sucre, y Caluquí.
RIEGO Y DRENAJE riego. Miguel Egas: Construcción de colectores de agua lluvia en zonas
altas:
Proyecto Pesillo Imbabura. Estudio de riego para la Quebrada San
Programa de fortalecimiento de
Luis en Selva Alegre.
juntas de agua y de riego. Quichinche:
Estudio, construcción de canales de riego para mejorar la
Estudios del rio Achupallas,
Estudio y diseño de proyectos. producción.
Moraspungo, Cutambí, Guachinguero,
y Gualsaquí.
San Pablo: Implementación de sistemas de riego tecnificado.
Sensibilización a la gente sobre la
San Rafael:
importancia del canal de riego y la
Implementación de sistema de riego en la parroquia.
corresponsabilidad del agua potable en
Estudio y actualización de aguas subterráneas para la
Ilumán y Miguel Egas.
comunidad de Tocagón.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

164
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 128. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Cotacachi


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN COTACACHI
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL, MUNICIPAL Y
PARROQUIALES
Implementación de la tecnificación de
riego para el desarrollo productivo de
la parroquia de Imantag.

Tecnificación y redistribución del agua Apuela:


Programa de gestión integral de de riego de la acequia la Marqueza Estudio, mejoramiento y construcción de sistemas de agua para
cuencas hidrográficas. Elaboración e para las comunidades de Perafán y consumo humano.
implementación del plan de Alambuela. Estudio, construcción y mejoramiento de sistemas de riego.
Programa de rehabilitación y manejo de la microcuenca
RIEGO Y DRENAJE
mejoramiento de sistemas de de la vertiente de La Implementación de un sistema de riego Cuellaje:
riego. Marquesa. tecnificado en Perihuela, García Ampliación y construcción de los sistemas de agua en la
Moreno y Peñaherrera. cabecera parroquial y las comunidades de La Loma, Magdalena,
Programa de fortalecimiento de Adquisición de predios para San Joaquín, Playa Rica, Nápoles, San Alberto, El Rosario y San
juntas de agua y de riego. la protección de fuentes Dotación de agua de riego y Antonio.
hídricas. capacitación en las comunidades de
Estudio y diseño de proyectos. Santa Rosa, Limones, Llurimagua,
Villadorita.

Estudios de la fuente de agua de la


quebrada de la Plata en García
Moreno.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

165
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 129. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Urcuquí


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN URCUQUÍ.
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL, MUNICIPAL Y
PARROQUIALES
San Blas:
Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas.

Buenos Aires:
Ordenamiento integral de la Estudio y construcción de nuevos sistemas de agua potable en
Programa de gestión integral de Microcuenca del rio Huarmiyacu. la cabecera parroquial y sus comunidades.
Proyecto de manejo
cuencas hidrográficas.
integrado de cuencas
Manejo integral de la acequia Grande Pablo Arenas:
hidrográficas.
Programa de rehabilitación y de Caciques. Mejoramiento del sistema de agua para consumo humano.
mejoramiento de sistemas de Estudio y construcción de tanques reservorios en las
Apoyo a los grupos
RIEGO Y DRENAJE riego. Rehabilitación de la acequia La Victoria. comunidades de San Pedro; Palagá; La Victoria.
prioritarios en la definición
Mejoramiento y construcción de canales de riego y reservorios.
de los beneficiarios de geo
Programa de fortalecimiento de Capacitación y socialización a
membrana y reservorios
juntas de agua y de riego. productores sobre la tecnificación de Tumbabiro:
para la comunidad del
riego para plantaciones de tomate de Capacitación e implementación en nuevas técnicas de riego.
Tablón.
Estudio y diseño de proyectos. árbol, granadilla y aguacate.
Cahuasquí:
Mejoramiento y construcción de canales de riego para mejorar
la producción.

Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

166
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 130. Banco de Proyectos. Recursos Hídricos. Cantón Pimampiro


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN PIMAMPIRO.
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL, MUNICIPAL Y
PARROQUIALES
Programa de gestión integral de
cuencas hidrográficas. Protección física y biológica
Construcción de canal de riego para la
de las fuentes de agua de Mariano Acosta:
parte alta de Mariano Acosta.
Programa de rehabilitación y consumo humano fase 1 y 2. Estudios para la implementación y construcción del sistema de
RIEGO Y DRENAJE
mejoramiento de sistemas de riego tecnificado para la parroquia y sus comunidades.
Construcción del canal de riego de la
riego. Mejoramiento y estudios de
Merced-El Cedral - El Carmelo.
canales de riego del cantón. Sigsipamba:
Programa de fortalecimiento de Estudios para la implementación de canales de riego en zonas
Estudios y construcción de
juntas de agua y de riego. Estudio del canal de riego La prioritarias y construcción de reservorios en dichas zonas.
infraestructura de riego en el cantón.
Esperanza.
Estudio y diseño de proyectos.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

167
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 131. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Antonio Ante


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN ANTONIO ANTE
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS
PROYECTOS PROVINCIALES (PDOT) PROYECTOS CANTONALES (PDOT) REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROVINCIAL FOROS PERMANENTES
PROVINCIAL, MUNICIPAL Y PARROQUIALES
Mejoramiento y señalética en
la vía Atuntaqui-San Roque-
Torón.
Mejoramiento de los accesos de la calle 21 de
noviembre hasta el Carmelo 2,00 km. Semáforo en la entrada de
Cotacachi por la vía San
Mejoramiento de la vía desde la Quebrada Roque-Cotacachi.
Asfaltado de la vía Chaltura-Santiago del
Obscura hasta la Quebrada Santa Bertha en San
Rey.
Roque. Mejoramiento calle Flores
Proyecto de mejoramiento vial y adoquinado.
Vásquez en los límites San
Recapeo (micropavimento) de la vía San
Mejoramiento de la vía desde el límite de Antonio-Andrade Marín.
Antonio -Peguche (13Km). Proyecto conectividad y transporte articulación
Andrade Marín hasta la calle Miguel Ángel de la
VIALIDAD con otros niveles de gobierno.
Fuente en Natabuela. Mejoramiento calle Miguel
Recapeo (micropavimento) de la vía
Ángel de la Fuente hasta la
Chaltura - Atuntaqui (2.7 Km). Realización de estudios estratégicos en el
Mejoramiento de la calle Flores Vásquez de calle Flores Vásquez.
campo de movilidad, conectividad y transporte.
Natabuela.
Recapeo (micropavimento) de la vía
Mejoramiento calle Germán
Bellavista -Chaltura (2.55 Km).
Mejoramiento de la vía Chaltura-Imbaya. Martínez desde la
panamericana hasta la vía
Asfaltado de la vía Pucará desde la vía San antigua.
Antonio-Peguche hasta la autovía. (San Roque).
Mejoramiento calle Pasquel
Monje desde la plaza
Argentina hasta Chaltura.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

168
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 132. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Ibarra


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN IBARRA
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES
PARROQUIALES
Vía Ambuquí-Manzano San Antonio:
Guaranguí-Aloburo. Estudio, construcción y mejoramiento
de la red vial.
Vía Rumipamba – Chirihuasi. Estudio e implementación de
nomenclatura vial y señalética interna
Vía Quinta del Olivo- Arcángel de los barrios.
Añaspamba-Mariano Acosta. Mejoramiento del Construcción de viseras en paradas de
Mejoramiento del asfaltado y asfaltado y reasfaltado buses con enfoque turístico.
Vía Priorato-Aloburo-Pimán-San reasfaltado de la vía San Antonio- de la vía San Antonio- Ambuquí:
Alfonso. Ilumán. Ilumán. Construcción Vía Pucatola - Peñaherrera
7 km.
Vía Santa Rita- La Esperanza-Rio Terminación de la vía Olmedo – Terminación de la vía Mejoramiento Vía Ambuquí - Rancho
Verde Alto- El Carmen-Santa Ibarra tramo Zuleta – La Olmedo – Ibarra tramo Chico – San José 25 km.
Cecilia. Esperanza. Zuleta – La Esperanza. Mantenimiento Vía Peñaherrera – El
Adoquinado de vías urbanas.
Prado 6 km.
Parroquia Lita: Mejoramiento de Construcción de aceras y bordillos Construcción de aceras y Vía El Chirimoyal – Carpuela 3 km.
VIALIDAD Anillo vial cantonal.
la vía principal. en la vía San Antonio- Ilumán. bordillos en la vía San Vía Espadillas – Panamericana 2 km.
Antonio- Ilumán. Vía El Bermejal – Panamericana 1 km.
Mantenimiento vial urbano.
Acceso a Angochagua- Anillo vial Parroquial Lita. Estudios, construcción y mejoramiento
Guaraczapac. Anillo vial Parroquia Lita. de vías para la integración parroquial.
Asfaltado Milagro- Los Soles- San Estudio y construcción de puentes:
Vía San Gerónimo-Buenos Aires. Antonio 4km. Asfaltado Milagro- Los Lavandero Rancho Chico Barrio San
Soles- San Antonio 4km. Vicente.
Vía Lita-Río Verde-Palmira. Mejoramiento de la vía Santa Rita- Mantenimiento del puente principal de
La Esperanza Parroquia Lita. Mejoramiento de la vía Ambuquí.
Mejoramiento de la vía principal Santa Rita- La Esperanza. La Esperanza:
ingreso a la Rinconada. Diseño ampliación, mantenimiento y
construcción de la red vial (empedrados,
Mejoramiento de la vía Chorlaví- asfalto en frío, adoquinados cunetas,
Tanguarín, parroquia San bordillos, puentes).
Antonio. Dotación de nomenclatura vial y
señalética.

169
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Asfaltado de la calle Nazacota Salinas:


Puento-San Francisco. Construcción de viseras y parada de
buses con enfoque turístico.
Construcción de muros de contención
en vías rurales.
Mantenimiento vial interno.
Muros de defensa para control de
torrentes e inundaciones. (Coliseo de
Coambo).
Vías alternas de la parroquia (Barrio San
Luis).
Construcción de paso peatonal.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

170
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 133. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Otavalo


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN OTAVALO
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES
PARROQUIALES
Asfalto de la vía principal de la Eugenio Espejo:
Vía Otavalo - Laguna de
comunidad Caluquí. Ampliación de cobertura de servicio de
Mojanda.
Asfalto de la vía en el tramo transporte público a las comunidades
Hacienda Pastaví – Río Blanco – (ampliar a Cuaraburo, Puerto Alegre).
Vía González Suárez, San Pablo -
Gualsaquí – Moraspungo – Apertura y mantenimiento de vías a
Pijal Alto; Vía Araque –
Achupallas – Urcusiqui, 16km. nivel comunitario.
Huaycopungo.
Mantenimiento de la vía Otavalo – Adoquinado y asfaltado de vías de
Selva Alegre – Quinindé. acceso a las comunidades.
Vía Otavalo Selva Alegre-
Mejoramientos de los accesos a González Suárez:
Cabecera Parr. Pataquí.
las cabeceras parroquiales. Rehabilitación y mantenimiento de vías.
Estudio para asfaltado de la vía Construcción pasos peatonales en
Vía Otavalo Selva Alegre -
tramo comunidad de Calpaquí – ampliación de vía Otavalo-Cajas (MTOP).
Cabecera parr. Selva Alegre.
Cuchuquí. Adoquinado San Rafael. Apertura y prolongación de vías rurales.
Asfaltado vía principal comunidad Construcción puentes Estudio vial desde San Pablo hasta los
Microasfaltado circunvalación
Construcción, apertura, Caluquí 2 km en González Suárez. Huaycopungo-Cachiviro- sectores Quinde de Pijal.
del lago San Pablo.
VIALIDAD mejoramiento y Asfaltado vía desde la Mushuc Ñam-Tocagón. Construcción de la vía desde González
mantenimiento vial. panamericana – Capilla pamba – Mejoramiento de Suárez hasta Gualacata 600 m.
Microasfaltado de la vía Otavalo
Tocagón -Mushuñan - Cachimuel. señalética vía Cuicocha- Construcción de la escalinata de acceso
–Quiroga.
2 km. Otavalo. al Barrio Bellavista desde el sector Pijal.
Asfaltado de la vía San Miguel Bajo Construcción de empedrado y cunetas
Microasfaltado de la vía Otavalo-
a San Miguel Alto. en las comunidades Huaycopungo,
Quichinche.
Mantenimiento de la vía San Mariscal Sucre, Eugenio Espejo de Cajas
Antonio – Andrade Marín – San y Caluquí.
Asfaltado de la vía anillo vial
Roque – Ilumán – Miguel Egas. Estudios de las vías del barrio Bellavista
Angla-Topo-Cazco y Gualaví.
Mejoramiento de la vía desde la y comunidades.
panamericana a Ilumán. Miguel Egas:
Asfaltado vía Ugsha-El Topo.
Accesos asfaltado Pinsaquí – Dotación de nomenclatura vial.
Ilumán, Rumilarka – Ilumán. Señalética de calles y servicios.
Asfaltado vía barrio Nuevo-
Adoquinado Ingañan-Quinchuquí- Estudios de diseño ampliación y
Santiaguillo.
Agato y Arias Ucu conecta con la construcción de la red vial parroquial -
Compañía. bajo convenio.

171
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Asfaltado vía San Francisco de Adoquinado del centro poblado de Mejoramiento y mantenimiento
Rumipamba-San Luis. Agato. permanente de la red vial existente en
Segunda etapa del adoquinado de la parroquia.
Asfaltado desde Ilumán Bajo- Panecillo Barrio La Dolorosa, El
parque central. Derrumbo, Panecillo Centro,
Hacienda Santa Rosa.
Adoquinado y empedrado de la
comunidad Perugachi.
Ampliación y empedrado de la
comunidad Tangalí.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

172
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 134. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Cotacachi


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN COTACACHI
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD: PROYECTOS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES
PARROQUIALES
Lastrado de la vía a Piñán.
Asfaltado de 37 km de la vía a García
Moreno. Asfalto,
cunetas y bordillos en las vías Quinde
– Saguangal, ingreso a García Moreno Cuellaje:
y de la vía Llurimagua – García Apertura de calles y prolongación de
Moreno. vías en la cabecera parroquial.
Asfaltado de la carretera Quiroga – Revisar el trazado del tramo Adoquinado de las calles, bordillos,
Otavalo incluido el estudio de la El Quinde-Saguangal. aceras de la cabecera parroquial.
construcción del puente sobre el rio Ampliación, empedrado-asfaltado
Vía Apuela Aguagrúm-Vacas Adoquinados y asfaltado
Blanco. Mejoramiento del tramo cunetas y pasos de agua de 14.5 km vía
Galindo. de vías en zonas urbanas y
Asfaltado de las vías de La Banda, que se encuentra dentro de Apuela – Cuellaje.
rurales.
Turuco, San Miguel, Anraví, Morales los límites provinciales de Lastrado y empedrado de las vías de
Vía Cristopamba-
Chupa, Chilcapamba Morochos y Imbabura. acceso a las comunidades.
VIALIDAD Peñaherrera-Cuellaje. Mejoramiento de vías
Cuicocha de 20 a 30 km.
urbano - rurales.
Asfaltado de las vías del puente de Incluir el tramo Apuela- Apuela:
Vía Apuela - Plaza Gutiérrez.
Alambí – Quitumba, Peribuela – Pueblo Viejo-Cuellaje-La Mantenimiento y construcción de
Señalética horizontal y
Pucalpa en el sector de Gualaví. Long. Esperanza ya que existe un cunetas de vías en comunidades.
Vía Cotacachi - Imantag. vertical del cantón.
60km. estudio realizado por parte Construcción de muros de contención
Asfaltado de las vías Quiroga – del MAGAP. en vías vulnerables.
Cuicocha y Selva Alegre – Otavalo. Mejoramiento y mantenimiento de vías,
Construcción del anillo vial en las vías calles y puentes.
de Azaya, San Pedro, El Cercado y Apertura de vías.
Tunibamba. Long. 8km.
Creación de la empresa de
mantenimiento vial en Peñaherrera.
Adoquinado de 300 m. en la calle
principal del poblado El Chontal.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

173
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 135. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Urcuquí


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN URCUQUÍ
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL Y FOROS PERMANENTES
PARROQUIALES
Buenos Aires: Estudios y asfaltado de la
Elaboración del estudio para la vía
vía San Gerónimo-Buenos Aires.
alterna entre Pablo Arenas –
Mejoramiento de la vía Mantenimiento y mejoramiento de las
Cahuasquí hasta salir por San
Cahuasquí- Banibuela. vías internas de la parroquia Buenos
Francisco.
Vía San Gerónimo - Buenos Aires y sus comunidades, sectores y
Estudio de taludes en la parte de
Aires. Construcción de un paso barrios.
Pablo Arenas – Cahuasquí.
lateral Urcuquí.
Mejoramiento de la vía Cahuasquí
Vía La Victoria - Pablo Arenas. Pablo Arenas:
- Buenos Aires.
Apertura de la vía Ampliación, apertura, mejoramiento y
Proyectos de señalización y Apertura de la vía– comunidad de
Vía Coñaquí-Iruguincho. Ajumbuela-San Francisco mantenimiento de la red vial a nivel
semaforización para la Pisangacho – Azaya se une
en la parroquia parroquial.
movilidad. Chachimbiro con las termas de
Vía Muelle Paraíso- La Esperanza Tumbabiro.
Proyecto de infraestructura Timbuyacu.
VIALIDAD que une a la vía principal Salinas San Blas: Mantenimiento vial interno en
para el transporte. Mantenimiento de la vía Gualabí –
Tumbabiro. Mejoramiento del la parroquia; Estudio, construcción y
Proyecto de construcción Piñán.
asfaltado Salinas- mejoramiento de vías de acceso a las
rehabilitación y Mejoramiento de la vía El Cristal,
Vía La Yunguilla - El Cebadal. Tumbabiro-Chachimbiro. comunidades y calles del centro
mantenimiento vial. Palmira y Toctemí.
parroquial.
Mejoramiento de la vía San
Vía a la comunidad de Santa Mejoramiento y
Francisco, Palacara, San Pedro y La
Cecilia. ampliación del puente Tumbabiro: Ampliación, apertura,
Viuda.
Pablo Arenas- mejoramiento y mantenimiento de la
Apertura de la vía Ajumbuela-San
Vía a La Florida. Tumbabiro. red vial a nivel parroquial.
Francisco en la parroquia
Tumbabiro.
Cahuasquí: Ampliación, apertura,
Mejoramiento y ampliación del
mejoramiento y mantenimiento de la
puente Pablo Arenas-Tumbabiro.
red vial a nivel parroquial.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

174
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Tabla 136. Banco de Proyectos. Vialidad. Cantón Pimampiro


BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN PIMAMPIRO
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS PROVINCIALES PROYECTOS CANTONALES REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL PROYECTOS
PROYECTOS PARROQUIALES (PDOT)
PROVINCIAL (PDOT) (PDOT) GAD: PROVINCIAL, MUNICIPAL FOROS PERMANENTES
Y PARROQUIALES

Adoquinado de la vía principal Programa de mejoramiento


de Puetaquí, segunda etapa. de la vialidad urbana.
Mariano Acosta: Asfaltado carretera
Pimampiro-Mariano Acosta;
Parroquia Mariano Acosta. Convenio GPI vialidad rural.
Asfaltado de la vía Añaspamba- páramo
(820m).
Mariano Acosta; Mantenimiento vial
Plan de Mantenimiento de
Asfaltado de la vía Pimampiro – interno; Adoquinado de comunidades y
Adoquinado de vías secundarias vías alternas de las
Mariano Acosta. calles del centro parroquial; Empedrado
de Parroquia Chugá. (300m). parroquias de Pimampiro. Mejoramiento y
de las comunidades de Guanupamba, La
mantenimiento
Asfaltado de la vía desde el Florida, Puetaquí, Yanajaca, Sector El
Construcción del puente a la vía Adoquinado, aceras y permanente de la vía
Guambi hasta la cabecera Diviso; Apertura y lastrado de carreteras
VIALIDAD Sigsipamba (25m). bordillos: Vía Mariano Añaspamba-Mariano
parroquial de Chugá. a nivel parroquial. Construcción de
Acosta entre Santa Clara y Acosta.
pasos de agua en todas las vías.
Construcción del puente sector Mirador.
Asfaltado de la vía Guambi –
La Floresta. Parroquia
Shanshipamba. Sigsipamba: Mejoramiento, apertura y
Sigsipamba. (50m). Mejoramiento vías
mantenimiento vial en la parroquia.
secundarias a comunidades
Asfaltado de vías en la cabecera
Estudios Vía Puente Mataquí- (El Inca-Alisal-Árboles).
parroquial y sus comunidades.
Chugá.
Implementación de señalética y viseras
Asfaltado comunidad de
de transorte público en la parroquia.
Estudio Vía Puente Mataquí- Chalhuayaco fase I.
Shanshipamba.
Construcción de Puentes.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.

175
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

3.4 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Sistema de Seguimiento y Evaluación forma parte integrante del sistema de gestión


provincial, el cual se ha de incorporar en una lógica de funcionamiento permanente y de
consulta obligada para todas las decisiones y acciones a emprender por parte de las
autoridades locales, de las direcciones, departamentos, unidades y funcionarios
provinciales, así como instrumento de concertación de voluntades con otros actores
sociales relevantes a partir de la construcción de redes de cooperación y confianza.

Para la aplicación de los procesos de control, seguimiento y evaluación se ha definido


un sistema que permite realizar las actividades, mantener un registro estadístico del
avance y valorar la información generada. El sistema se convierte en una herramienta
que garantiza la transparencia permitiendo a la sociedad civil, entidades de control
gubernamentales, organizaciones, entre otras, acceder por medios informáticos al
mismo.
El sistema de seguimiento y evaluación para el PDOT se centra en cómo recopilar la
información necesaria y cómo analizar los datos mediante un sencillo análisis de
información. Por último, también realza y se intenta abordar algunos de los aspectos
relacionados con la acción, sobre aquello que se ha aprendido, de manera tal de dejar
instalado al interior del Gobierno Provincial, capacidades para la evaluación constante
del Plan.

El seguimiento, la evaluación y el control de los planes de desarrollo y ordenamiento


territorial, son fases o instancias necesarias para la validación de las acciones
implementadas en el territorio. Ya que como la gestión pública necesariamente debe
representar resultados objetivamente verificables que generen cambios en la sociedad,
la forma más coherente es la ejecución de la inversión pública a través de programas y
proyectos.

El Plan es un documento que guía y no impone, más bien pretende construir para el
futuro, al tiempo que da respuestas a las demandas que no pueden seguir siendo
ignoradas. Este Plan habrá de evaluarse anualmente a través de algunos mecanismos
entre los que destacan los informes de rendición de cuentas anuales por parte del
Prefecto; los informes técnicos de los responsables de la planificación; la evaluación al
final de la administración, entre otras, con el objeto de entregar los resultados a la
ciudadanía y orientar la visión de largo plazo.

3.4.1 Alcance del sistema de seguimiento y evaluación


Desde un punto de vista pragmático, un aspecto fundamental del Sistema de
Seguimiento y Evaluación del PDOT, es que su procedimiento metodológico pueda ser
aplicado por cualquier funcionario de la organización provincial con conocimientos e
injerencia en procesos de planificación y desarrollo. En este sentido, el sistema de
Seguimiento y Evaluación es una herramienta útil en términos de que:

1. Estructura un sistema de recopilación de datos objetivos y subjetivos que propician la


generación de información para el conocimiento del estado o nivel de desarrollo. Se
constituye en elemento de juicio para la toma de decisiones estratégica, política, técnica

176
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

y para la adopción de las medidas necesarias para lograr los objetivos propuestos en el
tiempo programado y con los recursos estimados.

2. Del punto anterior, se propicia como producto la posibilidad de identificar problemas


en la planificación y/o en la puesta en práctica, lo cual conlleva un proceso recursivo de
planificación local del desarrollo de la provincia, conforme de realizar los ajustes de
modo de tener mayores probabilidades de generar el desarrollo planificado.

3. A través del análisis de la información en la aplicación del sistema de seguimiento, se


pueden estructurar procesos de mejora continua en la gestión provincial, considerando
la experiencia ganada como un elemento fundamental del desarrollo local. Aquello
implica la revisión permanente del proceso y los resultados en términos del progreso
logrado para el bienestar de los pobladores.

4. Permite diagnosticar la eficacia, eficiencia, productividad y efectividad del trabajo


realizado en pro del desarrollo de los habitantes, propiciando la mejora de los procesos
y procedimientos de la gestión provincial, y junto a ello, ayudar a identificar los
problemas y sus causas.

5. Propicia la generación de posibles soluciones para los problemas y sus causas, lo que
lleva a plantear cuestiones sobre suposiciones, hipótesis y estrategias de trabajo. Esto
implica para la Prefectura un proceso de reflexión sobre adónde se dirige la provincia y
la forma en cómo alcanzará la Imagen Objetivo de su desarrollo en el periodo de
implementación del PDOT.

6. Mejora la asignación presupuestal, al conocer el impacto socio económico y ambiental


de las obras y acciones ejecutadas.

7. Promueve el desarrollo de un proceso de coordinación y gestión institucional para


asegurar la materialización de las acciones propuestas. En tal sentido, conlleva la
sistematización de los compromisos y la supervisión del cumplimiento de los acuerdos
adoptados.

8. Integra una visión sistémica de mediano y largo plazo, que potencie la eficacia de las
acciones emprendidas por las dependencias y entidades, de esa forma elevar la sinergia
y coordinación institucional.

9. Diseña planes de acción que permitan reorientar los programas y proyectos


contemplados en el PDOT.

10. Cuenta con información útil para la valoración objetiva del desempeño de los
programas en términos de su impacto al desarrollo, que apoye la toma de decisiones y
mejorar la rendición de cuentas a la población.

Este sistema puede constituirse en una fuente esencial de motivación para el


desempeño eficiente de la gestión provincial y con ello, para el desarrollo de la provincia.
De esta manera, el seguimiento y la evaluación permitirán comprobar el resultado final
del proceso de implementación del PDOT, así como los beneficios y sí efectivamente se
estarán generando un cambio humano, social, económico, ambiental, cultural y

177
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

territorial en los habitantes, estructuras y sistemas que configuran la realidad local de la


provincia.

3.4.2 Procedimientos del sistema de seguimiento y evaluación

Para el desarrollo del proceso metodológico del Sistema de Seguimiento y Evaluación,


se considera como primer paso la confección de indicadores, entre los que se integran
categorías, como criterios o principios esenciales del Sistema de Seguimiento y
Evaluación. Estos están orientados a un aprendizaje intrainstitucional e
interinstitucional a partir de aquello realizado y del proceso de cómo fue realizado,
concentrándose en la Eficacia, la Eficiencia, la Productividad, la Efectividad y el Impacto
como criterios o principios esenciales de todo proceso de seguimiento y evaluación en
cualquiera organización, pero que en el caso de la Prefectura releva la importancia de
esta institución como principal agente del desarrollo.
En tal sentido la conceptualización de los criterios o principios esenciales del Sistema de
Seguimiento y Evaluación de detallan en el siguiente cuadro.
Tabla 137. Matriz de seguimiento y evaluación
INDICADORES DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL APLICACIÓN PRÁCTICA

Al gerenciar, dirigir o administrar un plan, un programa, un


Informa sobre la adecuada aportación en el
proyecto o un estudio específico del PDOTse estará
trabajo en cuanto a producción. En tal sentido,
interesado por la posibilidad de su reproducción o su
EFICACIA puede tratarse de aportes de la iniciativa en
aplicación a escala, entonces se deberá considerar la
cuanto a dinero, tiempo, personal y
eficacia al realizar el seguimiento y la posterior evaluación
equipamiento, entre otros.
de si la iniciativa resulta de importancia.

Mide la relación entre los resultados obtenidos


(ganancias,objetivos cumplidos, productos, Para el caso de la inversión, en términos de la relación
EFICIENCIA
etc.) y los recursos utilizados (horas-hombre, costo (Tiempo – dinero) y beneficio (Efectos)
capital invertido, materias primas, etc.)

Mide los logros obtenidos en una iniciativa de


Al establecer como objetivo mejorar la calidad de la
desarrollo en relación con aquellos objetivos
EFECTIVIDAD educación, ¿tuvimos éxito?, o bien, el alguno de los
específicos que se habían establecido
Lineamientos Estratégicos.
(Planificación).
Informa sobre la influencia causada en la
situación del problema que se intentaba
superar. Para ello, antes de tomar la decisión
Para el caso de la Calidad de la Educación: II. ¿Fue útil la
de una ampliación o una reproducción de la
IMPACTO estrategia, el plan, programa, proyecto o estudio?, III.
iniciativa en otro ámbito, es necesario estar
¿Mejoró el índice de calidad de la educación?
seguro de que tiene sentido aquello que se
esta realizando en relación con el impacto que
se espera lograr.
Fuente: Elaboración propia

Este conjunto de indicadores, permite la elaboración de la matriz de Seguimiento y


Evaluación, que es un producto que integra el Sistema y que le complementa.

3.4.3 Sistemas de recopilación y análisis de la información relacionada


con los indicadores
En cuanto al sistema de recopilación de información se ha de disponer en la fecha que
corresponda de los siguientes documentos:

178
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

a. Planificación anual de las diferentes unidades operativas de la Prefectura (POA),


debiendo ajustar sus prioridades de acuerdo a la aplicación de los Criterios de
Priorización.

b. Información de las iniciativas ejecutadas del PDOT lo cual permitirá la posterior


comparación con los resultados efectivos, en términos de objetivos, costo, tiempo y
resultados.

d. Resultados según Objetivos Estratégicos del PDOT.

e. Encuesta de Evaluación del PDOT, la cual ha de ser elaborado por el Equipo Técnico.
En ella se debe considerar la incorporación de la subjetividad de la ciudadanía, siendo
indispensable su aplicación anual conforme la comparación temporal de los resultados,
lo cual permitirá ir retroalimentando la gestión.

f. Talleres Cantonales. En la lógica del Seguimiento y Evaluación ciudadano, se deberá


implementar un proceso de consulta pública abierto a toda la comunidad en el que se
apliquen metodologías y técnicas participativas de investigación social, conforme a
obtener resultados promisorios en breve tiempo y de bajo presupuesto.

g. En el Sitio Web se deberá incorporar un periodo de consulta ciudadana a través de los


diferentes medios informáticos de los que dispone la Prefectura, lo cual permitirá
conocer la percepción de la ciudadanía respecto de la ejecución del PDOT.

En cuanto al procedimiento de análisis, éste será de responsabilidad de la Dirección de


Planificación. No obstante, las diferentes unidades funcionales de la Prefectura deberán
participar activamente en el proceso de seguimiento y evaluación, utilizando para ello
su POA.

Asimismo, este sistema puede ser aplicado a cada iniciativa de manera independiente,
considerando lo real versus lo planificado. De allí entonces, se obtendrá la información
central para la construcción de las respectivas bases de datos, sobre todo aquello que
dice relación con la información particular de cada iniciativa.

De esta manera, el Sistema de Seguimiento y Evaluación implica una serie de aspectos


a considerar, entre ellos:

• El estudio de aquello que a través del PDOT, la Prefectura pretende conseguir


para la provincia (Imagen Objetivo). Es decir, ¿qué influencia quiere generar?
¿Qué impacto quiere hacer?
• El estudio de la estrategia de la Prefectura en la implementación del PDOT, en
términos de eficacia, eficiencia, oportunidad y efectividad.
• El estudio del funcionamiento interno en razón de la implementación del PDOT.
Es decir, los métodos de trabajo, la participación ciudadana, la comunicación y la
interinstitucionalidad.

La retroalimentación resultante de la evaluación, el seguimiento y el control, por su


parte, permite generar un importante proceso que es de “Mejoramiento Continuo”.

179
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Gráfico 14. Procesos de seguimiento, evaluación y control

Informe de
resultados Control y
obtenidos acompañamiento

PROCESO DE
MEJORAMIENTO
CONTINUO
Evaluación Identificación de
nudos críticos

Definición e
implementación de
estrategias

Para la aplicación de los procesos de seguimiento, evaluación y control, se ha definido


un sistema que permite realizar las actividades, mantener un registro estadístico del
avance y valorar la información generada. El sistema se convierte en una herramienta
que garantiza la transparencia permitiendo a la sociedad civil, entidades de control
gubernamentales, organizaciones, entre otras acceder por medios informáticos al
mismo.

180
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

4. BIBLIOGRAFÍA

Asamblea, C. (2008). Constitución de la República. Montecristi.

FLACSO. (2005). Seguridad y Convivencia Ciudadana. Quito: RISPERGRAF.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2010). Sistema de información para la


gestión del patrimonio cultural. Quito: Flores.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. (2013). Sistema de indicadores Sociales


del Ecuador. Quito.

Ministerio del Ambiente. (2012). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del


Ecuador Continental.

naturaleza, U. I. (1994). Áreas Protegidas. UICN.

SENAGUA. (2014). Normativa del TULSMA.

SENPLADES. (2013). Estrategias Territoriales Nacionales 2013-2017. Quito.

SENPLADES. (2014). Guía metodológica para la elaboración de Planes de desarrollo y


Ordenamiento Territorial. Quito.

SENPLADES. (2014). Guía metodológica para la elaboración de Planes de desarrollo y


Ordenamiento Territorial. Quito.

SENPLADES. (2015). Guía metodológica para la elaboración de Planes de desarrollo y


Ordenamiento Territorial. Quito.

SENPLADES. (2013). Agenda Regional de Población y desarrollo después del 2014 en


Ecuador. Quito.

SENPLADES. (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la


Pobreza. Quito.

Universidad Técnica del Norte. (2013). Análisis de vulnerabilidad del cantón Ibarra.
Perfil Territorial. 2013. Ibarra.

Gobierno Provincial de Imbabura. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial


de la Provincia de Imbabura 2011-2021. Ibarra.

SENPLADES. (2012). Plan Nacional de Descentralización. Quito

SENPLADES. (2010). Agenda Zonal 1 Para el Buen Vivir. Quito


181
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización (COOTAD)-Ley Reformatoria. Quito.

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.


Quito.

SENPLADES. (2010). Lineamientos para la Planificación del desarrollo y el


Ordenamiento Territorial. Quito.

SENAGUA. (2011). Demarcaciones hidrográficas del Ecuador. Quito

IGM. (2002) Cartas topográficas digitales. Quito.

CONAGE. (2010). Geopedología Y Amenazas Geológicas. Quito

CONAGE IEDG. (2010). Metodología de cobertura y uso de la tierra, sistemas de


producción agropecuario y actividades de extracción minera. Quito.

FAO / CONCOPE. (2011). Manual de Apoyo GIS, análisis y diagnóstico del ordenamiento
territorial. Quito.
MAGAP. (2014). Cobertura del Suelo. Quito.
Instituto Espacial Ecuatoriano. (2014). Uso de la tierra. Quito

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2010). Normativas y Leyes. Aprovechamiento de


los Recursos Forestales 2007 – 2009. Quito.

Gobierno Provincial de Imbabura. (2013). Agenda Productiva Provincial de Imbabura.


Ibarra.

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 -2021. Quito

182
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021

También podría gustarte