Pdot Imbabura 2015-2035 Reformado 2018
Pdot Imbabura 2015-2035 Reformado 2018
Pdot Imbabura 2015-2035 Reformado 2018
Equipo de Trabajo
Índice de Contenido
Páginas
iii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
iv
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
v
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Índice de Tablas
Páginas
Tabla 16. Superficies de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental. ...... 14
Tabla 17. Datos Generales de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas ............................. 15
Tabla 18. Datos Generales del Parque Nacional Cayambe - Coca ...................................... 16
Tabla 19. Bosques Protectores – Provincia de Imbabura .................................................. 17
Tabla 20. Detalle de Bosques Protectores ........................................................................ 18
Tabla 21. Bienes y servicios ambientales .......................................................................... 21
Tabla 22. Recursos Naturales Renovables ........................................................................ 22
Tabla 23. Descripción de recursos no renovables existentes de valor económico,
energético y/o ambiental ................................................................................................. 23
Tabla 24.Tipo de Riesgos .................................................................................................. 23
Tabla 25. Síntesis de Riesgos ............................................................................................ 26
Tabla 26. Problemas y potencialidades ............................................................................ 26
Tabla 27. Población a nivel cantonal ................................................................................ 28
Tabla 28. Crecimiento poblacional ................................................................................... 29
Tabla 29. Proyecciones demográficas ............................................................................... 29
Tabla 30. Población por grandes grupos de edad ............................................................. 31
Tabla 31. Población por sexo ............................................................................................ 31
Tabla 32. Densidad poblacional ........................................................................................ 32
Tabla 33. Nivel de Escolaridad .......................................................................................... 33
Tabla 34. Analfabetismo................................................................................................... 33
Tabla 35.Asistencia a Educación ....................................................................................... 34
Tabla 36.Equipamiento Educativo .................................................................................... 35
Tabla 37. Tasa de Mortalidad ........................................................................................... 36
Tabla 38.Tasa de Natalidad .............................................................................................. 36
Tabla 39. Fecundidad ....................................................................................................... 36
Tabla 40. Desnutrición ..................................................................................................... 37
Tabla 41. Índice verde urbano .......................................................................................... 38
Tabla 42. Grupos étnicos .................................................................................................. 39
Tabla 43. Necesidades básicas insatisfechas ..................................................................... 40
Tabla 44. Bienes de patrimonio cultural ........................................................................... 41
Tabla 45.Migración Interna .............................................................................................. 42
Tabla 46. Migración externa ............................................................................................. 42
Tabla 47. Problemas y potencialidades ............................................................................ 43
Tabla 48. Descripción del VAB por sector económico ....................................................... 45
Tabla 49.Descripción del VAB por ramas de actividad económica .................................... 45
Tabla 50. Aporte provincial al VAB nacional por sector económico .................................. 46
Tabla 51.Descripción del VAB provincial por cantón ......................................................... 47
Tabla 52. Población económicamente activa (PEA) .......................................................... 48
ix
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Tabla 53. Distribución de la población por ramas de actividad a nivel cantonal ................ 48
Tabla 54. Distribución de la población por ramas de actividad nivel provincial ................. 49
Tabla 55. Población económicamente activa ocupada ..................................................... 49
Tabla 56. Población económicamente activa desocupada ................................................ 50
Tabla 57. Estructura de la población de la PEA en Imbabura ............................................ 50
Tabla 58. Distribución de la población por categorías de ocupación ................................. 51
Tabla 59. Distribución de la población por grupos de ocupación ...................................... 52
Tabla 60. Formas de tenencia de la tierra ......................................................................... 52
Tabla 61. Cobertura de riego ............................................................................................ 53
Tabla 62. Tipo de riego por tamaño de UPA y superficie .................................................. 53
Tabla 63. Volumen de producción de principales productos agropecuarios ..................... 53
Tabla 64. Destino de la producción (autoabastecimiento, comercio, exportaciones) ........ 54
Tabla 65. Cultivos asociados ............................................................................................. 54
Tabla 66. Cultivos permanentes ....................................................................................... 54
Tabla 67. Cultivos transitorios .......................................................................................... 54
Tabla 68. Categorías de trabajadores ............................................................................... 55
Tabla 69. Número de cabezas de ganado vacuno, porcino y ovino ................................... 55
Tabla 70. Uso del Suelo .................................................................................................... 56
Tabla 71. Conflictos de uso del suelo ................................................................................ 57
Tabla 72. Diversidad agrícola nativa e introducida de Imbabura ....................................... 58
Tabla 73. Comercialización alternativa (productos agrobiodiversos y agroecológicos) ..... 61
Tabla 74. Problemas y potencialidades ............................................................................ 62
Tabla 75. Jerarquía de los asentamientos humanos ......................................................... 65
Tabla 76. Cobertura de servicios básicos .......................................................................... 66
Tabla 77. Número de viviendas ........................................................................................ 67
Tabla 78. Tipo de vivienda ................................................................................................ 67
Tabla 79. Problemas y potencialidades ............................................................................ 68
Tabla 80. Acceso a servicio de telecomunicaciones .......................................................... 69
Tabla 81.Tipo de energías ................................................................................................ 70
Tabla 82. Usos y cobertura del suelo ................................................................................ 75
Tabla 83. Reclasificación del modelo cartográfico ............................................................ 75
Tabla 84. Sistemas de riego en la provincia de Imbabura ................................................. 77
Tabla 85. Problemas y potencialidades ............................................................................ 80
Tabla 86. Entidades públicas que actúan en la provincia .................................................. 87
Tabla 87. Problemas y Potencialidades............................................................................. 93
Tabla 91. Objetivos Estratégicos de Desarrollo ............................................................... 101
Tabla 92.Indicadores y Metas. Gestión ambiental provincial .......................................... 103
x
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Índice de Gráficos
Páginas
xii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Índice de Mapas
Páginas
xiii
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1. DIAGNÓSTICO
En esencia, el diagnóstico es el soporte técnico para la toma de decisiones o formulación de
las propuestas de los PDOT; muestra la situación que atraviesa la provincia y su población,
medida no sólo por sus deficiencias o carencias, sino especialmente por sus
potencialidades (SENPLADES, 2015).
1
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
2
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades resulta
el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.
El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las
características propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y
estrategias adecuadas de gestión territorial (SENPLADES, 2015).
1.3.1 Relieve
Imbabura, se encuentra en la estribación occidental de la Cordillera Real y Cordillera
Occidental en la región interandina, está formada por laderas, cerros y altiplanicies
segmentadas por la excavación de la red de drenaje y por fallas tectónicas.
Tabla 3.Relieve-geomorfología
N° DESCRIPCIÓN CÓDIGO Ha.
1 Chevrones Ch 49,10
2 Colinas medianas C2 67.684,59
3 Conos de deyección disectados Y1 1.422,50
4 Conos de deyección y esparcimiento Y 237,49
5 Cuerpos de agua Wn 2.262,07
6 Gargantas de valles encañonados G-Ve 822,33
7 Nieve On 1.013,23
8 Piedemonte coluvial O3 404,70
9 Planicies costaneras P 1.503,91
10 Relieve escarpado E 72.356,33
11 Relieve montañoso M 118.242,86
12 Superficies de aplanamiento Sa 10.744,55
13 Terraza alta Fv2 163,16
14 Terraza baja Fv1 2.150,37
15 Terraza colgada Fv4 700,12
16 Terraza indiferenciada Fv5 694,44
17 Valles Interandinos I 21.381,56
18 Valles encañonados ve 68,69
19 Vertientes convexas Vx 10.842,04
20 Vertientes cóncavas Vv 17.144,12
21 Vertientes irregulares Vi 91.407,59
22 Zonas Urbanas U 2.046,88
23 Zonas deprimidas D 37.442,76
Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2002
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
1.3.2 Geología
Se caracteriza por afloramientos de rocas metamórficas, además se encuentran secuencias
volcánicas, volcanoclásticas y sedimentos menores; así como, una secuencia marina de
areniscas, lutitas y cherts de color gris verdoso a negro. En el sector de Selva Alegre también
existen rocas calcáreas metamórficas (mármol). Al Suroeste de la Provincia existe una
secuencia marina de brechas, areniscas de grano grueso, limonitas gris oscuras y lutitas;
3
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Las litologías y edades se expresan también con código, como se muestra en la tabla
siguiente:
Tabla 4. Categorías de formaciones geológicas
Simbologia Geologico
SIMBOLO FORMACION LITOLOGIA PERIODO AREA_HAS
EA Unidad Apagua Lutitas, grauwacas 3813,182
ES Silante Volcanoclastos, capas rojas 10752,47
Eoceno
EU Unacota Calizas, lutitas, volcanoclastos 814,442
EZ Zapallo Turbiditas finas 19436,039
JG Unidad Guamote Pizarras, cuarcitas Jurásico 3348,553
Jurásico
JK P Unidad Peltetec Melange ofiolítico 1112,260
K K Cayo de la Sierra Lutitas, cherts, areniscas 37118,289
K P Piñón Lavas basálticas, tobas, brechas Cretáceo 19235,359
K P1 Piñón Rocas ultrabásicas 2101,128
KP CY Yunguilla Lutitas, calizas, volcanoclastos Paleoceno 2468,245
MPI P Volcánicos Pisayambo Flujos de lava y piroclastos andesíticos a riolíticos 57545,68
Mioceno Plioceno
MPI Q Grupos Nabón y Quillollaco Arcillas, tobas, areniscas, conglomerados 9298,624
O S Volcánicos Saraguros Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos Oligoceno 8280,861
PC EM Macuchi Lavas andesíticas, tobas, volcanoclastos Paleoceno Eoceno 30672,766
PZ A Unidad Agoyán Esquistos y gneises semipelíticos 11884,085
Paleozoico
PZ M Unidad Monte Olivo Anfobolitas basálticas 2471,508
Q D Volcánicos Cotopaxi Piroclastos, lahares, flujos de lavas 68935,443
Q S San Tadeo Abanico Volcánico, lahares Cuaternario 14649,948
QX Volcán Pilavo Flujos de lavas daciticas a andesiticas 73202,011
Rocas Intrusivas
CZ() Granodiorita, diorita, pórfido Cenozoico 80095,840
K02 Granodiorita 1116,284
Cretáceo
K01 Granito 1159,255
J01 Granodiorita, diorita, granito gneisico Jurásico 357,759
Tr0p Pegmatitas Triásico 1003,38
Entisoles: Tiene menos del 30% de fragmentos rocosos, la mayoría de ellos solamente tiene
un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica.
Este suelo está presente en zonas de las Parroquias rurales: Chugá, Ambuquí, Salinas, La
Carolina, González Suarez.
Inceptisoles: Son suelos de las regiones sub húmedas y húmedas. Muestran horizontes
alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables
reservas de minerales meteorizables. Este tipo de suelo, está presente en los cantones de:
Pimampiro, Otavalo, Urcuquí, Cotacachi, Ibarra (La Carolina, Lita) y en las faldas del Volcán
Imbabura.
Molisoles: Los Molisoles son suelos de color oscuro formados a partir de sedimentos
minerales. Son considerados como suelos productivos debido a su alta fertilidad. Este tipo
de suelo está presente en las parroquias de: San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta,
Ambuquí, La Esperanza, Angochagua, Chaltura, Imbaya, Imantag, Cahuasquí.
Tabla 5.Tipo de suelos
CLASIFICACIÓN USDA
ORDEN PENDIENTE CARACTERÍSTICA HECTÁREAS % PROV.
I 0 a5 0 0
Sin limitaciones a ligeras
II 5 a 12 1082,45 0,23
III 12 a 25 Con limitaciones de ligeras a 24225,14 5,24
IV 25 a 40 moderadas 31744,57 6,87
V Hasta 12 Con limitaciones fuertes a muy fuertes 6776,56 1,47
VI 40 a 70 7564,42 1,64
VII 70 a 100 Con limitaciones muy fuertes 262945,80 56,93
VIII Cualquiera 118942,80 25,75
Fuente: Cartografía Base IGM, SIGAGRO 2001. Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
De acuerdo a la información del MAGAP 2002, los suelos de la provincia son de buena
calidad, y se los ha clasificado de la siguiente manera:
5
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
6
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
La provincia de Imbabura no cuenta con suelos categoría 1 que corresponde a tierras con
muy ligeras limitaciones para áreas de agricultura y otros usos. La vocación agrícola no
predomina en la provincia, contando con una pequeña cantidad de áreas productivas de
acuerdo a las categorías de uso de la tierra.
1.3.6 Clima
Comportamiento histórico de las condiciones de temperatura y precipitación en un
determinado sector. Las condiciones orográficas de la provincia de Imbabura determinan
una gran diversidad climática y ecosistémica, que constituyen la base del desarrollo
productivo y turístico de Imbabura. Los tipos de clima presentes son: cálido seco en el valle
del Chota pasando por el templado en las cabeceras cantonales, a frío de alta montaña en
el cerro Imbabura y Cotacachi, hasta el cálido húmedo en el sector de Íntag y Lita.
1.3.7 Isoyetas
Corresponden al promedio de la precipitación media anual expresada en mm (l/m2), en
donde se observa que el rango de precipitación en la provincia de Imbabura oscila entre
500 mm hasta 5.000 mm al año, siendo la zona del valle del Chota la que presenta los valores
más bajos, mientras que la zona con mayor presencia de lluvias se ubica en la zona de Íntag
y Lita.
8
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.3.8 Isotermas
Corresponden al promedio de la temperatura media anual expresada en grados centígrados
(°C), donde se puede apreciar que las mínimas temperaturas están en los páramos de
Angochagua y de Mariano Acosta, mientras que las máximas temperaturas se distribuyen
hacia los las partes bajas de la zona de Íntag y Lita, conocidas también como los sitos de la
provincia con climas subtropicales.
Tabla 12. Rangos de temperaturas
RANGO DE
SECTORES EN LA PROVINCIA DE IMBABURA
TEMPERATURA
8-10 Angochagua, Mariano Acosta.
10-12 La Esperanza, San Pablo, San Rafael, Eugenio Espejo, Gonzáles Suárez, Pataquí.
12-14 Otavalo, Ilumán, Miguel Egas, Quichinche, San Roque, Imantag, Chugá, Sigsipamba.
San Antonio, Urcuquí, Buenos Aires, Tumbabiro, Atuntaqui, Chaltura, Natabuela,
14-16
Quiroga, Pimampiro.
Salinas, Ambuquí, Imbaya, Pablo Arenas, Cahuasquí, San Blas, Cuellaje, Plaza Gutiérrez,
16-18
Selva Alegre.
18-20 Apuela, García Moreno, Peñaherrera, Vacas Galindo.
22-24 Lita.
Fuente: INAHMI, 2008.
Elaboración: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
10
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fuente: INAMHI, 2002. Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
12
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Nacional de Áreas Protegidas SNAP); Bosques Protectores; Patrimonio Forestal del Estado;
y Socio Bosque. No obstante, se han identificado áreas naturales sin protección que son de
gran importancia para la conservación del agua, flora, fauna, biodiversidad paisajística y
cultural del territorio, que están amenazados por acciones antrópicas que deterioran sus
recursos naturales poniendo en riesgo la calidad de vida de los habitantes imbabureños.
Tabla 16. Superficies de territorio provincial bajo conservación o manejo ambiental.
NOMBRE DEL ÁREA % PRIORIDAD DE
CATEGORÍA SUPERFICIE
PROTEGIDA TERRITORIAL CONSERVACIÓN
Patrimonio Forestal. Patrimonio Forestal. 3.413,80 0,74 ALTA
Area Ecológica de
Subsistema GAD Taita Imbabura
Conservación 8.530,54 1,85 ALTA
(en trámite de declaratoria).
Municipal.
Socio Bosque Colectivo. Socio Bosque. 3.475,21 0,75 ALTA
Socio Bosque Individual. Socio Bosque. 13.611,62 2,95 ALTA
Bosques Protectores
Bosques Protectores. 37.543,97 7,48 ALTA
Provinciales.
Reserva Ecológica Cotacachi
PANE 37.077,73 8,03 ALTA
Cayapas.
Parque Nacional Cayambe Coca. PANE 6.976,58 1,51 ALTA
TOTAL 107.629,44 23,30
Fuente: MAE-Imbabura, 2014.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
TIPOS DE Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempre verde piemontano, bosque
VEGETACION: siempreverde montano bajo, bosque de neblina montano, bosque siempreverde
montano alto, páramo herbáceo y gelidofitia.
Se han registrado 2.017 especies de plantas vasculares y la zona de amortiguamiento, lo
FLORA que representa 13,8 % del número total reportado en el Catálogo de Plantas Vasculares
del Ecuador.
FAUNA 139 especies de mamíferos, 500 y 600 especies de aves, y la herpetofauna 235 especies,
de las cuales 124 pertenecen a anfibios y 111 a reptiles.
Fuente: MAE-Imbabura, 2007.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
15
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
RANGO
Desde 600 msnm a 5.790 msnm.
ALTITUDINAL
Relieve irregular, con empinadas pendientes, que encierran pequeños valles en forma
TOPOGRAFÍA
de “U” y “V” que se van ampliando a medida que avanzan hacia el este.
GEOLOGÍA Dentro de sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5.790
msnm), Reventador (3.485 msnm), Sarahurco (4.725) y Puntas (4.425 msnm).
CLIMA La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5–25 °C.
Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país, pues aquí nacen
HIDROGRAFÍA importantes cuencas hidrográficas, como la de Esmeraldas, Chota y Mira (en el
noroccidente); Papallacta, Cosanga, Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y
Pastaza (en la Amazonía norte y sur); (Paredes et al. 1.998).
TIPOS DE Páramo de pajonal, páramo pantanoso, bosque siempre verde montano alto, bosque de
VEGETACIÓN neblina montano, bosque siempre verde montano bajo, bosque siempre verde
piemontano y matorral húmedo montano alto.
FLORA Han sido registradas más de 100 especies de plantas endémicas. Entre la flora hay taruga,
achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.
En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos (oso de anteojos, lobo de
páramo, raposa común, murciélago orejón andino, puerco espín, musaraña andina,
FAUNA entre otros), 395 de aves (cóndor andino, guacamayo militar, tucán andino, pato.
punteado, zambullidor plateado, perdíz de páramo, entre otros), 70 de reptiles (culebras
y lagartijas) y 116 de anfibios (sapos, ranas, salamandras y cecílidos).
Existen numerosos atractivos turisticos como: Sistema Lacustre Papallacta, Laguna de
San Marcos, Volcán Cayambe, Volcán Reventador, Cerro Sarahurco, Cerro Puntas, Aguas
TURISMO termales, Parque de Escalada Cuyuja, Cascada de San Rafael, entre otros. Se puede
realizar andinismo, campismo, pesca deportiva, observación de flora y fauna de páramo,
caminatas, entre otras actividades.
Fuente: MAE, 2010.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
que representa el 1,85% del territorio provincial, está ubicada en la parte superior del
volcán Imbabura a partir de la cota 2.800 y 3.000 msnm y abarca el territorio de tres
cantones (Ibarra, Antonio Ante y Otavalo), con los cuales limita de la siguiente manera:
17
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
19
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
20
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Ciclo de nutrientes.
Servicio de
Polinización.
soporte.
Control Biológico.
Alimento para especies
de fauna silvestre.
Servicios de Recursos Genéticos.
provisión.
Recursos Medicinales. Bioconocimiento,
Recursos Ornamentales. biotecnología,
cambio climático,
Regulación de agua.
Servicios de turismo, soberanía
Provisión de agua. alimentaria,
regulación del
ecosistema. Descomposición de protección de
desechos. ecosistemas
Belleza escénica. frágiles.
Recreación.
Servicios Información cultural y
culturales y artística.
recreación. Información espiritual e
histórica.
Ciencia y educación.
Fuente: MAE, 2014.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
22
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
SUPERFICIE
TIPO DE N° DE
RECURSO DESCRIPCIÓN OCUPADA OBSERVACIONES
INFRAESTRUCTURA CONCESIONES
(HA)
Infraestructura de 1 de tipo artesanal,
Metálico. Oro doré, Plata, Cobre. tipo industrial y 29 28.712,54 28 de concesión
artesanal. minera.
Caliza (Licamancha,
Carbonato y 1 en fase de
Infraestructura de
Marmeton), Cal viva, explotación, 6 de
No Metálico. tipo industrial y 14 1.001,99
Bloque (Caliza, Mármol, tipo artesanal, 7 de
artesanal.
Travertino Puzolana y concesión minera.
Arcillas).
Áridos y pétreos (Arena
gruesa, Ripio, Arena 25 concesiones, 1 en
Materiales de Infraestructura
fina, Piedra bola, 92 1.184,84 explotación, 66
Construcción. artesanal.
Basílica, Chispa, Lastre, minería artesanal.
Ripio medio).
19 Inscritas, 2
otorgadas los
Libre Áreas de Libre permisos, 10 en
Áridos y pétreos. 31 629,48
aprovechamiento. Aprovechamiento. trámite de
otorgamiento de
permisos.
Fuente: ARCOM, 2014.
Elaborado por: Subdirección de Gestión Ambiental, Prefectura de Imbabura.
24
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Para lo que va del año 2015 se han registrado producto de las fuertes lluvias,
principalmente para el sector del cantón Ibarra, parroquia de Lita, un deslizamiento que
afectó a las vías quedando obstruidas con el material vegetal y suelo, así como también
se identificó afectación a sistemas de agua.
En el año 2011 se registraron varios casos con síntomas de Influenza AH1N1, en los
cantones Ibarra y Otavalo. Se realizó el respectivo seguimiento, así como también las
respectivas campañas de prevención en la ciudadanía.
25
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Ambuquí); cantón Otavalo (parroquias San Pablo, Quichinche); cantón Cotacachi (sector
de Mojanda) y en el cantón Pimampiro (en las parroquias de Chugá, Sigsipamba).
26
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Los lagos y lagunas poseen belleza natural Disminución de sus poblaciones, pérdida
que permite ser considerados íconos para el de hábitat, interacciones por depredación
desarrollo del turismo. de ganado y cultivos.
27
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.4.1.1 Población
Según proyecciones referenciales realizada por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), la población de la provincia de Imbabura en el 2015 es de 445.175
habitantes que representa el 3% del total nacional. El cantón Ibarra cuenta con el mayor
número de población, con 204.568 habitantes que representa el 45,95% del total
provincial, seguido de Otavalo con el 26.38% y con menor población Pimampiro con el
3,02%.
Tabla 27. Población a nivel cantonal
CANTÓN POBLACIÓN/2015 % PROVINCIA
Ibarra 204.568 45,95
Antonio Ante 49.661 11,16
Cotacachi 43.087 9,68
Otavalo 117.425 26,38
Pimampiro 13.458 3,02
Urcuquí 16.976 3,81
Total 445.175 100
Fuente: INEC 2012, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura. Ver Atlas Cartográfico Provincial.
A nivel parroquial, San Antonio y San Roque tienen el mayor número de habitantes con
19.784 y 11.574, respectivamente, que representa el 4,44 % y 2,59% respectivamente,
mientras que Vacas Galindo y Pataquí son las parroquias con menor cantidad de
habitantes con 534 y 301 respectivamente, que representan el 0,11% y 0,06% del total
de población de la provincia.
28
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Entre los factores que influyen a que se produzca dicho decrecimiento poblacional, es
debido al aumento de la migración tanto dentro y fuera del país, en busca de mejores
oportunidades de mejorar la calidad de vida de los habitantes, crece la tendencia de
territorios en abandono lo que ocasiona retraso y poca atención en el desarrollo del
territorio.
Tabla 28. Crecimiento poblacional
POBLACIÓN ÍNDICE DE
CANTÓN
2001 2010 2015 CRECIMIENTO %
Ibarra 153.256 181.175 204.568 2.58%
Antonio Ante 36.053 43.518 49.661 2.82%
Cotacachi 37.215 40.036 43.087 1.52%
Otavalo 90.188 104.874 117.425 2.39%
Pimampiro 12.951 12.970 13.458 0.75%
Urcuquí 14.381 15.671 16.976 1.66%
Total 344.044 398.244 445.175 2.35%
Las parroquias que registran mayor crecimiento son San Roque, Natabuela, Imbaya y
Chaltura que representan cada una el 1,89%, y con menor índice del -0,20% se
encuentran San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta y Chugá donde se identifica
un decrecimiento poblacional.
1.4.3 Proyecciones demográficas
Según el INEC para las proyecciones demográficas realizadas al 2020, el cantón Ibarra
contará con el mayor número de habitantes llegando a los 221.149 habitantes, seguido
por Otavalo con 125.785. Mientras que el cantón con menos población será Pimampiro
con 13.269 habitantes, presentando un decrecimiento poblacional periódico. Al 2020 las
parroquias San Antonio, San Roque y San Pablo registran el mayor número de habitantes
llegando a 45.921, mientras que Vacas Galindo, Plaza Gutiérrez y Pataquí son las
parroquias con menor número de población y que todas representan únicamente el
0,34% del total de población provincial.
Pimampiro 13.562 13.547 13.529 13.509 13.485 13.458 13.428 13.394 13.357 13.315 13.269
Urcuquí 16.323 16.458 16.591 16.722 16.851 16.976 17.097 17.215 17.328 17.436 17.540
Total 413.657 19.919 26.223 32.543 438.868 445.175 451.476 457.737 463.957 470.129 476.257
Fuente: INEC 2012, Proyecciones referenciales a nivel cantonal 2010-2020.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
80 y Más
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5 - 9
1 - 4
< 1 año
30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000
En el análisis de la pirámide se oberva una base amplia que indica que la población es
mayoritariamente joven. Ésta fluctúa entre los rangos de 10 a 24 años y la población
adulta hasta los 44 años, en la que se incluye la población económicamente activa (PEA)
la cual representa el mayor número de habitantes de la provincia. Luego se produce un
decrecimiento en los rangos de 41 hasta los 70 años, y con una mínima cantidad
poblacional a partir de los 71 años en adelante. Considerando que la base de la pirámide
poblacional es amplia, y si la tendencia de ésta se mantiene a futuro, la PEA será
suficiente para sustentar a las actividades económicas.
30
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
la población adulta mayor con 35.733 que representa el 8% del total de la población de
la provincia.
Tabla 30. Población por grandes grupos de edad
% %
CANTÓN 0 A 29 AÑOS 30 A 64 65 Y MÁS. % PROVINCIA
PROVINCIA PROVINCIA
Ibarra 112.926 44,36 75.695 48,87 15.947 44,63
Antonio Ante 28.281 11,11 17.349 11,20 4.032 11,28
Cotacachi 25.800 10,14 13.564 8,76 3.723 10,42
Otavalo 70.392 27,65 38.080 24,59 8.952 25,05
Pimampiro 7.368 2,89 4.657 3,01 1.433 4,01
Urcuquí 9.797 3,85 5.533 3,57 1.646 4,61
Total 254.564 100 154.878 100 35.733 100
Fuente: INEC 201
, Proyecciones referenciales a nivel cantonal por grupos de edad 2010-2020.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
31
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.4.7 Educación
Se analizó la tasa de asistencia por nivel de educación; escolaridad de la población;
analfabetismo y deserción escolar.
1.4.7.1 Escolaridad
El nivel de escolaridad según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
(SIISE), lo define como el número promedio de años lectivos aprobados en instituciones
de educación formal por la población, desde el primer año de primaria hasta postgrados,
por las personas de 15 años y más.
El análisis de este indicador en la provincia, al igual que el analfabetismo, la asistencia
por nivel de educación, la deserción escolar y la cobertura y equipamiento permite
identificar inequidades importantes entre las áreas urbana y rural, y entre hombres y
mujeres.
En Imbabura el nivel de escolaridad alcanza el 8,55 %, lo que representa un aumento del
1,55% con respecto al año 2001, que fue del 7%.
A nivel de los cantones de la provincia durante el período 2001-2010, Ibarra cuenta con
el mayor nivel de escolaridad que llega al 10,04% con un aumento del 1,60%, luego
Antonio Ante con el 8,48% y en menor valor San Miguel de Urcuquí con el 6,33%.
32
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.4.7.2 Analfabetismo
Se define al número de personas que no sabe leer y/o escribir de 15 años o más,
expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia (INEC, 2010).
Según la Encuesta Urbana de Empleo, Desempleo y Subempleo 2013 (ENEMDU) – INEC,
en la provincia de Imbabura la tasa de analfabetismo alcanza el 11%, misma que es
mayor en un 0,4% al registro del año 2010. Sin embargo en comparación con el año
2001 se observa que se ha reducido en un -2,32%.
A nivel cantonal Cotacachi registra mayor analfabetismo con el 18,7%, seguido por
Otavalo con el 17,9% y en menor porcentaje Ibarra y Antonio Ante con el 5,5% y 8,0%
respectivamente. Cabe indicar que durante el año 2001 al 2010 Otavalo registra la
mayor reducción de analfabetismo en un -4,54%.
Tabla 34. Analfabetismo
CANTÓN AÑO 2010 (%) AÑO 2001 (%)
Ibarra 5,50 7,26
Antonio Ante 8,00 9,41
Cotacachi 18,70 22,39
Otavalo 17,90 22,45
Pimampiro 11,90 14,77
Urcuquí 12,40 13,61
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
A nivel parroquial, González Suárez y San Pablo registran la mayor tasa de asistencia a
un centro de enseñanza, cada una representa el 45% del total parroquial, mientras que
las parroquias con menor número de asistentes son: Peñaherrera, Cahuasquí y Pataquí
con el 29,27 y 17%, respectivamente.
En cuanto a deserción escolar, que se entiende como el abandono de los estudios por
parte del niño/a, y que constituye uno de los problemas que enfrenta la educación
general básica. Se ve influenciada por varios factores entre ellos familiares, económicos,
migratorios, de salud, afectivos y pedagógicos. Se identifica la afectación
mayoritariamente en la población rural.
En este sentido, Imbabura registra una tasa de deserción escolar del 4%. A nivel
cantonal, Urcuquí registra la mayor tasa de deserción escolar llegando al 3,5%, generado
entre otros motivos, por la reestructuración del sistema educativo en circuitos,
provocando que en algunos sectores rurales se cierren varias escuelas, se crean
unidades educativas en la zona urbana lo que dificulta el acceso y limita la movilidad
estudiantil rural.
34
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Imbabura cuenta con dos Unidades Educativas del Milenio, ubicadas en los cantones
Otavalo y Cotacachi, las mismas que tienden a convertirse en centros de participación
comunitaria e integración de gestores académicos, promuevan el desarrollo de cada
localidad contribuyendo a la sostenibilidad territorial de la propuesta educativa integral.
La educación en la provincia de Imbabura requiere mayor atención por parte de todas
las instituciones públicas, en especial en la zona rural, donde se identifica la mayor
problemática de acceso a la educación y mejoramiento de infraestructura educativa.
1.4.8 Salud
El servicio de salud está cubierto por el Seguro Social y la Dirección Provincial de Salud,
la que controla a hospitales y centros de salud identificados en el área urbana y a
subcentros y puestos de salud ubicados en el área rural. En el transcurso de los últimos
años se observa un mejoramiento de las condiciones de salud de la población
imbabureña, sin embargo, se registran todavía tasas elevadas de mortalidad neonatal,
infantil, niñez, materna y general, así como deficiencias en infraestructura,
equipamiento, recursos humanos y limitaciones presupuestarias. El análisis situacional
comprende: tasa de mortalidad, tasa de fecundidad, desnutrición, cobertura y
equipamiento de Salud.
1.4.8.1 Mortalidad general
Se define por el número de personas o niños que murieron en un determinado año,
expresado con relación a cada 1.000 habitantes o nacidos vivos, (Ministerio Coordinador
de Desarrollo Social, 2013). De acuerdo al SIISE, la provincia de Imbabura en el 2013
cuenta con una población de 432.543 habitantes, de la cual las tasas de mortalidad son:
la general con un 4,29%, la infantil con un 5,93%, la materna con un 68,09% y la
mortalidad de la niñez con un 15,58%.
35
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.4.8.2 Natalidad
Se define al número de nacidos vivos en un determinado año, expresado con relación a
cada 1.000 habitantes en ese mismo año (Ministerio Coordinador de Desarrollo Social,
2013). La provincia de Imbabura según estimaciones realizadas por el SIISE para el 2013,
la tasa de natalidad es de 14,25%, la misma que es menor con relación al año 2010 la
cual fue del 19,19%.
Tabla 38.Tasa de Natalidad
POBLACIÓN ESTIMADA NACIDOS VIVOS
CANTÓN TASA NATALIDAD (% )
(2013) (X1000HAB/AÑO.)
Ibarra 197.907 2.907 14,69
Antonio Ante 47.822 603 12,61
Cotacachi 42.565 563 13,23
Otavalo 114.018 1.772 15,54
Pimampiro 13.509 136 10,07
Urcuquí 16.722 182 10,88
Total 432.543 6.163 14,25
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, SIISE 2013. Elaboración: Subdirección de Planificación
Territorial, Prefectura de Imbabura. Ver Atlas Cartográfico Provincial.
1.4.8.3 Fecundidad
Se define por el número de hijos que, en promedio, tendrán en toda su vida reproductiva
las mujeres en edad fértil, 12 a 49 años cumplidos. (Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social, 2013).
A nivel provincial según el Censo de Población y Vivienda 2010, Imbabura tiene una tasa
de fecundidad del 2,68 promedio de hijos vivos. La tendencia es a la disminución por la
reducción del número de hogares y la decisión de tener menos hijos por hogar.
Tabla 39. Fecundidad
FECUNDIDAD
CANTÓN
(PROMEDIO DE HIJOS)
Ibarra 2,44
Antonio Ante 2,59
Cotacachi 3,21
Otavalo 2,92
Pimampiro 2,79
Urcuquí 3,03
Provincia 2,68
Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, SIISE 2013.
36
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.4.8.4 Desnutrición
La desnutrición es un problema de causas múltiples entre las que se encuentra el acceso
a los alimentos y su preparación; acceso a servicios básicos; poder adquisitivo de la
familia; entorno saludable; acceso a servicios de salud; capacidades y conocimientos
relacionados a alimentación y nutrición en los responsables de los menores de cinco
años. Se clasifica en desnutrición crónica y general.
El INEC a través del Censo de Población y Vivienda 2010, determina el Índice Verde
Urbano en base al cálculo del total de áreas verdes, parques y plazas en m2 por habitante
en las ciudades y considerando lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud
como parámetro internacional para todas las urbes, de 9 metros cuadrados por cada
habitante. En el caso de la provincia de Imbabura para sectores urbanos de las cabeceras
cantonales y provincial, existen 2,13 m2 de espacios verdes por persona, es decir un
déficit por habitantes de 6,87 metros cuadrados, muy por debajo del índice a nivel país
del 4,69 m2.
A nivel cantonal, Urcuquí presenta el mayor índice verde urbano con 4,10 m2/hab que
representa el 26.83% del total de áreas verdes, seguido de Cotacachi con el 3,41m2/hab
que equivale al 20.16% y con menor valor Pimampiro con el 1,16 m2/hab que representa
el 7,59%.
37
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
38
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
39
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Para el cálculo del índice se analizan los siguientes indicadores: déficit de servicio de
agua potable; déficit de servicio de alcantarillado; hacinamiento; analfabetismo;
insuficiente escolaridad; insuficiente matrícula escolar; deficiente atención de salud; y
baja participación laboral.
40
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
41
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Según datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2010, la provincia de Imbabura
registra una migración interna del 2,75% respecto al total de país, donde el flujo mayor
migratorio se identifica hacia las provincias de Pichincha, Carchi y Guayas. A nivel
cantonal el desplazamiento de personas ocurre principalmente por razones de trabajo,
salud, educación, gestión y otras de interés de la población cantonal y parroquial. El
cantón que registra mayor movimiento de flujos de personas es Ibarra que representa
el 45,55%, seguido por Otavalo con el 26,28% y en menor porcentaje se encuentra
Pimampiro con el 3,30% del total de la migración interna provincial.
Entre los destinos más concurridos están Estados Unidos y España, en menor número
de migrantes viajan a países de América del Norte, Centro y Sur; Europa y Asia.
El cantón Otavalo registra mayor migración externa con 3.549 personas, lo que
representa el 46,67% del total provincial, luego está Ibarra con el 39.45% y en menor
valor está Urcuquí con el 1.08%. Los hombres son quienes más se trasladan a otros
países frente a las mujeres.
Para la inmigración hacia la provincia de Imbabura, la mayoría de inmigrantes tienen
calidad de refugiados, sumando 4.117 personas que representa el 7.55% de la totalidad
de refugiados en el Ecuador. Principalmente el refugiado es de nacionalidad colombiana
que representa el 99% del total de refugiados.
1.4.15 Síntesis de problemas y potencialidades del componente social cultural
Mediante la realización de talleres de cartografía participativa, con representantes de
los GAD parroquiales, cantonales y la asistencia técnica de personal de la Prefectura de
Imbabura, se identificaron problemas y potencialidades del componente.
Tabla 47. Problemas y potencialidades
COMPONENTE SOCIAL CULTURAL
VARIABLES POTENCIALIDADES PROBLEMAS
Tendencia alta de concentración poblacional
La mayoría de la población es joven se
en la zona urbana aumenta la demanda de
Análisis encuentra en un rango de edad de 10 a 24 años
servicios básicos. En lo rural se forman
demográfico. siendo base para la sostenibilidad de la
asentamientos humanos muy dispersos y
población económicante activa.
olvidados.
Alto índice de asistencia neta en educación
primaria y secundaria. Cobertura alta de
Educación. infraestructura en la zona urbana. Presencia de
Escuelas del Milenio y unidades educativas. Infraestructura y personal insuficiente en la
Presencia Ciudad del Conocimiento Yachay. zona rural. Dificultad en la accesibilidad por
las condiciones inapropiadas de la
Tendencia a disminuir la desnutricíón, infraestructura de movilidad (tiempo-
mortalidad general, infantil y materna. distancia). Bajas condiciones
Ampliación de infraestructura y cobertura de socioeconómicas de los hogares de la zona
Salud. rural.
servicios de salud en la zona urbana.
Incorporación de profesionales especialistas de
salud.
Necesidades
Alta cobertura de servicios sociales y básicos en Alto índice de población pobre por NBI en la
básicas
la zona urbana. zona rural.
insatisfechas.
Poco interés de asociarse en la zona rural.
Interacción de organizaciones sociales en los
Organización Insuficiente condiciones de motivaciones,
sectores económicos, productivos, artesanales,
social. capacitaciones de concientización y cohesión
sociales y culturales.
social.
Inequidades, exclusión y desequilibrios
Asentamientos humanos provincial socioeconómicos entre grupos étnicos y en
Grupos étnicos.
multicultural y plurinacional. especial con los pueblos y nacionalidades
indígenas.
Insuficiente infraestructura y personal
Seguridad y Fortalecimiento de la asociatividad e
policial en la zona rural y débil interacción
convivencia implementación de unidades de policía
con la comunidad para el control y mitigación
ciudadana. comunitaria en las zonas urbana y rural.
de la inseguridad.
43
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
44
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
De acuerdo a los datos de la tabla se observa que en el año 2011 las tres actividades que
mayor valor del VAB generó son la construcción, comercio y manufactura. En
comparación al año 2012, se observa un crecimiento sustancial del 5% en la actividad
de construcción, luego el comercio se mantuvo con un crecimiento del 0,35%, mientras
que la actividad de manufactura ha disminuido ligeramente en 1,81%.
45
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
46
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
El cantón Ibarra es el que mayor aporte genera al VAB provincial, duplica el VAB de la
sumatoria del resto de cantones de la provincia, lo que nos indica que es el mayor
concentrador de las actividades de construcción, comercio y manufactura que son los
más destacados en la provincia.
Se considera que la Población Económicamente Activa (PEA) está conformada por las
personas de 10 años y más, que trabajaron al menos una hora en la semana de
referencia (ocupados), y por aquellas personas que no tenían empleo (desocupados),
pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (INEC, 2010).
47
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Agricultura, ganadería,
9.367 3.038 5.368 8.004 3.237 3.785
silvicultura y pesca.
Explotación de minas y canteras. 192 26 110 36 6
Industrias manufactureras. 9.929 5.323 2.178 10.025 201 277
Suministro de electricidad, gas,
319 26 22 43 9 9
vapor y aire acondicionado.
Distribución de agua,
alcantarillado y gestión de 270 28 30 52 7 11
deshechos.
Construcción. 4.920 1.510 1.207 2.987 149 238
Comercio al por mayor y menor. 16.571 2.685 1.290 6.480 629 350
Transporte y almacenamiento. 4.724 799 440 1.631 200 152
Actividades de alojamiento y
3.213 521 365 1.225 116 75
servicio de comidas.
Información y comunicación. 1.326 142 71 381 29 26
Actividades financieras y de
898 124 48 283 12 14
seguros.
Actividades inmobiliarias. 95 9 7 29 3
Actividades profesionales,
1.336 197 77 388 11 16
científicas y técnicas.
Actividades de servicios
1.744 280 160 549 21 61
administrativos y de apoyo.
Administración pública y defensa 4.453 624 379 1.105 161 142
Enseñanza. 5.207 744 573 2.091 135 138
Actividades de la atención de la
2.277 412 211 645 44 50
salud humana.
Artes, entretenimiento y
506 76 50 153 3 17
recreación.
Otras actividades de servicios. 1.564 261 132 459 55 37
48
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Por otro lado, la tasa de ocupación global es el porcentaje que resulta del cociente entre el
número de personas de 10 años y más económicamente activas ocupadas con la PEA total,
resultado que arroja un 95,86% para la provincia de Imbabura.
50
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
PEI - Población
PEA - Población Económicamente Activa
Económicamente Inactiva
168.734 (53.46% PET) 146.868 (46.54%PET)
H 100.250 hab. 59,41% H 51.625 hab. 35,15%
M 68.484 hab. 40,59% M 95.243 hab. 64,85%
Población Desocupada Población Ocupada
6.982 hab. 4,14% 161.752hab. 95,86%
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
51
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Los grupos de ocupación más destacados son los de oficiales, operarios y artesanos;
ocupaciones elementales; y trabajadores de los servicios y vendedores. Los grupos
menos destacados o de baja participación son las de ocupaciones militares; directores y
gerentes; técnicos y profesionales del nivel medio.
53
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
54
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
55
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
57
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.5.5.1 Agrobiodiversidad
En Ecuador se promueve el fomento y recuperación de los sistemas agropecuarios
biodiversos. De acuerdo a Van den Eynden y Cueva (2008), “la evidencia más antigua de
domesticación de plantas alimenticias en el Ecuador son fitolitos de Cucurbita
encontrados en la península de Santa Elena, que datan de hace más de 10.000 años
(Piperno & Stothert 2003). En la Sierra, la evidencia más antigua data del cultivo de maíz
y fréjol (Phaseolus spp.) en el 2.000 a.P. (Pearsall 1992).
La domesticación de los cultivos fue posible gracias a la contribución de los y las
agricultores/as, aportando en la conservación, mejora y disponibilidad de la
agrobiodiversidad. Su manejo se hace a través de un conjunto de prácticas agrícolas
(métodos de cultivo, conservación y preparación de alimentos) que responden a su
cosmovisión y cultura, al conocimiento tradicional que poseen.
La provincia de Imbabura es reconocida por contar con alta diversidad étnica donde
conviven poblaciones indígenas kichwas, mestizas y negras, que mantienen una alta
agrobiodiversidad. Los cultivos sobresalientes de la provincia lo constituyen el maíz y el
fréjol, en Cotacachi se encuentran 12 de las 28 razas de maíz que se encuentran a nivel
nacional. En torno a la agrobiodiversidad coexisten fiestas tradicionales, rituales y
gastronomía única. A continuación, cultivos nativos e introducidos que han sido
adaptados a la zona, y que se presentan por la importancia que representan para la
soberanía alimentaria.
58
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
59
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
60
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
61
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
A lo largo de la historia de Imbabura, dos ciudades se han desarrollado con mayor dinámica
que el resto de la provincia: Ibarra y Otavalo. Cada una con su identidad propia: Ibarra la ciudad
capital y centro administrativo, y Otavalo ciudad turística comercial. Actualmente, los
asentamientos humanos de Ibarra y Otavalo, con sus respectivas conurbaciones, concentran
el 81.61% de la población urbana a nivel de la provincia, distribuidos con el 62.85% y 18.75%
respectivamente. Esta concentración genera problemas de acceso a bienes y servicios básicos
y públicos, contaminación de ríos y fuentes de agua, ampliación de la mancha urbana sobre
tierras con vocación productiva y fenómenos de expansión urbana. Estas diferencias requieren
plantear un reequilibrio de la red de asentamientos humanos, así como a ordenar el
crecimiento del área urbana con el objeto de corregir estos desequilibrios y buscar solución a
estos problemas.
65
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.6.5 Vivienda
Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y
digna, con independencia de su situación social y económica (Asamblea, 2008).
A nivel provincial, Imbabura cuenta con 101.086 viviendas, de las cuales el 55% se encuentran
en el área urbana y el 45% en el área rural. El indicador vivienda en la provincia de Imbabura,
66
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
se caracteriza tanto en tipo de vivienda como en funcón de los servicios básicos en los hogares
(Censo de Población y Vivienda, INEC. 2010).
En el aspecto del tipo de vivienda la tenencia mayor es de casa o villa, misma que alcanza el
79%, seguido de departamento y mediagua con el 8 y 7% respectivamente, mientras que otras
como covacha, rancho, cuartos de inquilinato y otras llegan al 6%.
Respecto a la calidad del agua, específicamente como lo ingieren, se identifica que el 65,35 la
beben tal como llega al hogar, el 25,3% la hierven, el 7,7% compran agua purificada y con 1%
la filtran y le ponen en cloro.
A nivel cantonal, Ibarra con 35.122 viviendas registra el mayor número dentro de la provincia,
representa el 48%, del cual el 63% se encuentran en el área urbana y el mientras el 27% en el
área rural; cuantificando de mayor a menor le sigue Otavalo con el 25,20% de viviendas y en
menor porcentaje se encuentra Urcuquí y Pimampiro con el 4 y 3,70% respectivamente.
En la provincia la procedencia del agua recibida se lo realiza en diversas formas entre las cuales
está la captación por la red pública, misma que cuenta con 82.758 viviendas lo que representa
el 81,87% del total provincial, le sigue de río, vertiente o acequia con el 15,11% y en menor
valor lo reciben del pozo, carro repartidor y otros que llega al 3,02%.
Las viviendas que tienen la acometida a la red pública de alcantarillado son 71.849, lo que
representa el 71,08% a nivel de la provincia, luego se encuentran las viviendas con pozo séptico
que llegan al 10,32% y en menor porcentaje están las viviendas que tienen pozo ciego,
descargas directas a quebradas, ríos, letrinas que suman 9,85%; como también se identifica a
las viviendas que no tienen estos servicios de descarga de desechos sólidos, mismas que
representan el 8,75% del total de la provincia.
Tabla 77. Número de viviendas
CANTÓN URBANO RURAL TOTAL
Ibarra 35.122 12.399 47.585
Antonio Ante 5.471 5.397 10.878
Cotacachi 2.387 7.342 9.733
Otavalo 9.901 15.288 25.207
Pimampiro 1.521 2.184 3.708
San Miguel de Urcuquí 853 3.221 4.076
Total 55.255 45.831 101.186
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
Antonio
9.217 398 381 836 4 10 10 12 10.868
Ante
Cotacachi 7.996 258 160 968 207 33 88 19 9.729
Otavalo 19.944 1.735 1.032 2.343 20 33 61 21 25.189
Pimampiro 2.873 82 214 507 9 1 15 4 3.705
Urcuquí 3.621 33 48 273 61 2 34 2 4.074
Total 79.901 8.112 4.735 7.403 497 92 255 91 101.086
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
1.7.1 Conectividad
El sector de las telecomunicaciones en la provincia se ha desarrollado de manera asimétrica,
por una parte se evidencia un permanente crecimiento en la oferta y demanda de telefonía
móvil y por otra, un estancamiento en la oferta de telefonía fija. La tendencia en el mercado
demuestra que la telefonía fija todavía puede seguir desarrollándose a partir del uso de nuevas
tecnologías y ofrecer nuevos servicios, bajo el concepto de convergencia de servicios, tales
como Triple Play (televisión, telefonía e Internet), banda ancha, etc. Además las tecnologías
(TIC) que se introducen en este componente, determinan modificaciones en la conectividad,
implicando una virtualización de las distancias, especialmente cuando los desplazamientos de
las personas pueden ser sustituidos mediante desplazamientos de flujos virtuales,
aumentando la capacidad y la intensidad de la transmisión y la comunicación.
69
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.7.2 Energía
En los últimos años se ha experimentado una fuerte dependencia de combustibles fósiles
generando un cambio notable en su matriz energética, la energía eléctrica producida de
fuentes térmicas equivale al 43,3% en la actualidad, mientras las provenientes de fuentes
hidroeléctricas es de 45,3% (CONELEC, 2009)
El desarrollo del sector energético es estratégico para el Ecuador. En esta perspectiva el
desarrollo del sector deberá garantizar el abastecimiento energético a partir de una apuesta a
la generación hidroeléctrica que permitan reducir de manera progresiva la generación
termoeléctrica y un fortalecimiento de la red de transmisión y sub-transmisión, adaptándola a
las actuales y futuras condiciones de oferta y demanda de electricidad.
70
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Antonio
Cotacachi Ibarra Otavalo Pimampiro Urcuquí IMBABURA
Ante
COBERTURA% 98,05% 94,37% 98,73% 95,82% 96,82% 96,61% 97,36%
Fuente: Emelnorte, INEC, 2010.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Ver Atlas Cartográfico Provincial.
1.7.3 Movilidad
El término movilidad está enfocado a considerar todos los elementos necesarios para
satisfacer las necesidades de la sociedad de desplazarse libremente; de comunicarse con otros
puntos del territorio; de acceder a los servicios básicos y sociales; y a la necesidad de
movilización por parte de los sectores productivos y los de comercialización. Por lo que
constituye el conjunto de desplazamientos de bienes y personas que se llevan a cabo en un
territorio determinado en diferentes medios de transporte.
ampliaciones a seis carriles en los tramos que son de cuatro, con lo que la vía estatal quedará
uniformizada y con iguales características en la totalidad de su trazado.
Otra vía estatal de vital importancia es la Salinas- Lita (E-10) que forma parte de la Troncal del
Pacífico (E-15) con una longitud de 75km y que a través de ella nos enlaza con las cabeceras
parroquiales rurales de Salinas, La Carolina y Lita. Además nos sirve de conexión con la
provincia de Esmeraldas ubicada en la parte nor-occidental del país.
Con la rehabilitación del tramo del ferrocarril Otavalo-Ibarra-Salinas con una longitud de 21km,
la línea férrea se ha convertido en una importante opción de interconexión entre los cantones
de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra y varios centros poblados por donde atraviesa la vía.
i. Anillo vial 1.0 (Av1.0): Formado por el eje: Cotacachi, Cuicocha, Apuela, Aguagrúm y
Otavalo, con una longitud de 147,81km, en donde la frecuencia de movilidad es baja y
la capa de rodadura se divide en tramos de asfaltado y lastre. En el tramo Cuicocha-
Apuela-Aguagrúm actualmente se realizan trabajos de asfaltado, obra que permitirá
dinamizar la movilidad y mejorar las condiciones de vida de los asentamientos
poblacionales de la zona. Mientras que en el tramo Selva Alegre-Cementera UNACEM
se constituye un área de tratamiento especial debido a la capacidad de carga, flujo y
tipo de transporte que soporta el mismo.
ii. Anillo vial 2.0 (Av2.0): Conformado por el eje: San Gerónimo, Buenos Aires, Pugarán,
Cahuasquí, Tumbabiro, Salinas y vía a Lita, tiene una longitud de 130,02km con una
frecuencia de movilidad media. Es un eje prioritario de movilidad y conectividad hacia
la costa, su capa de rodadura es de asfaltado y lastre. En el tramo Pugarán, Cahuasquí,
actualmente se realizan trabajos de mejoramiento del lastrado, mejorando el flujo
vehicular y por consiguiente se fortalece la movilidad del sector y conectividad
cantonal.
iii. Anillo vial 2.1 (Av2.1): Ubicado en el cantón Urcuquí, comprende el eje: San Blas, El
Hospital, Piñán, Pantaví, Buenos Aires, Pugarán, Cahuasquí, Tumbabiro y ciudad de
72
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Urcuquí, con una longitud de 76,93km. Presenta una frecuencia de movilidad media y
distribución de su capa de rodadura de tramos asfaltados, lastre y tierra.
iv. Anillo vial 3.0 (Av3.0): Integrado por el eje: Quinta del Olivo, Añaspamba, Yuracrucito,
Mariano Acosta, ciudad de Pimampiro, El Juncal e Ibarra. Tiene una longitud de
107,77km, con una frecuencia de movilidad media y capa de rodadura distribuida en
tramos de lastre y tierra.
v. Anillo vial 3.1 (Av3.1): Conformado por el eje: Ibarra, La Esperanza, Zuleta, San Pablo,
González Suárez, Otavalo e Ibarra. Tiene una longitud de 71,80km, con una frecuencia
de movilidad media, distribuida según la capa de rodadura en tramos de asfaltado,
adoquinado, lastre y tierra.
vi. Anillo vial 3.2 (Av3.2): Ubicado en el polígono que forma la ciudad del conocimiento
Yachay tiene una longitud de 19,41km. La frecuencia de uso con tendencia alta; el
material de la capa de rodadura es asfaltada; y sus intervenciones están regidas por el
Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
vii. Anillo vial 3.3 (Av3.3): Eje Cotacachi, Imantag, Coñaquí, Vía Urcuquí e Ibarra. Tiene una
longitud de 38,72km, cuya frecuencia de uso es media y su capa de rodadura es de
asfalto.
73
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
74
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
75
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
76
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Estos sistemas de riego actualmente continúan brindando servicio, pese a que su vida útil ha
terminado como es el caso del sistema Salinas. Razón por la cual es necesario que sean
intervenidos en su repotenciación, rehabilitación y mejoramiento.
1.7.4.2 Sistemas de riego comunitarios
Los siguientes son los principales sistemas de riego-acequias comunitarias por cantones.
i. Antonio Ante: Alta de Anafo, Baja Chaltura, Baja de Salazares, Cabuyal y La Graciela,
Cobuendo de Salazares, El Artezón, El Naranjo y Atacames, El Recreo, El Rosario, El
Salado, El Taladro, La Gangotena, La Playa de Santa Ana, La Victoria, Pilascacho
Calderón, Santiago de Monjas.
ii. Cotacachi: Alambí, Alambuela, Alumbrehuaycu, Colimbuela, El Arenal, El Ejido, El Izal,
El Molino, La Carbonería, La Compañía, La Jijona, La Marqueza, Morascunga,
Occidental, Oriental y Central, Piava, Pichanbitze, Rosauco Zapallo Pogyo, San Juan, San
Martín, San Miguel, Santa Bárbara, Tupino, Yanayacu, Tushila, Peribuela, Morlán.
iii. Ibarra: Azaya, Baja Río Salado, Cachipugro, Cananvalle, Caranqui, Cariyacu,
Chalhuayaco, Chical, Chimabisito, Chorlaví, Chuspihuaycu, Cuajara, de Rosas, del
Pueblo río Tahuando, El Baño, El Desempeño, El Higuerón, El Laurel, El Quince, El
Tablón, El Trapiche, La Alcantarilla, La Argentina, La Palestina, La Banda, La Magdalena,
Las Diez Pajas, Los Benavides, Peguche, San Antonio, Piacuchi, Pigunchuela, San
Florencio Tamaya, San Francisco Grande, San Mateo, San Pedro, Santa Ana, Santa Clara,
Santo Domingo, Suruscucho, Tuñuco, Venegas.
iv. Otavalo: Alta de Gualaví, Anda Viejo, Avaguán, Cambugán, Catchira, Cochabamba,
Cotama, Pinsaquí, Cucuvantze, Curuví, El Turo, Ayahuaycu, Larcacunga, Las Taranas,
Magdalena, Mojandita, Moraspungo y Chiriyacu, Pedregal, Peguche, San Antonio,
Santiaguillo, de Pérez.
v. Pimampiro: Chamachán, del Pueblo de Pimampiro, La Esperanza, San José de
Sigsipamba, Chugá, Esperanza, de Guangala, Pisque, Palahuco.
vi. Urcuquí: Palacara, De Caciques; Cachi yacu, Chilcal, Coñaquí, Cucharo, Cuscungo, del
Pueblo de Tumbabiro, Grande, San Eloy, Cisneros, la Banda, la Calera, La Chiquita, La
Guzmana, La Jijona; San Luis, La Internacional, Pigunchuela, Cóndor Paccha; Las Viejas,
Quirachi, La Raya, La Tamaya, Mindaburlo, Santo Domingo, Tapia Pamba, Turucucho,
Yunguilla.
Se estima que el área de influencia de estos sistemas, cubren un área de riego aproximada
de más de cien mil hectáreas.
78
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
79
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
80
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
ENERGÍA
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Limitado acceso de este servicio a las Red de energía eléctrica existente con amplia
comunidades. cobertura a nivel provincial. (97,36%)
Existencia de proyectos de energía:
Impactos ambientales fuertes. hidroeléctrica en Manduriacus; solar en
Paragachi; y geotérmica en Chachimbiro.
Existencia de recursos naturales y espacios
No se dispone de fondos para el
Tipo y generación territoriales para la construcción de proyectos
financiamiento de la construcción de
de energía de generación de energía eléctrica
proyectos de generación de energía.
(hidroeléctrica, solar, geotérmica y eólica).
Escaso y deficiente servicio de alumbrado en
espacios públicos rurales.
Escaso aprovechamiento de fuentes de
generación eléctrica alternativa (energía
limpia).
CONECTIVIDAD
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
No tiene acceso al servicio de internet la Existencia de servicio de internet en todas las
mayoría de la población rural, cabeceras parroquiales a través de los
especialmente a nivel de comunidad. Infocentros.
Déficit de cobertura de telefonía fija en la
Cobertura de servicio de telefonía fija en la
población rural, especialmente a nivel de
mayor parte del territorio provincial.
comunidad.
Déficit de cobertura de telefonía móvil en la
Existencia de servicio de telefonía móvil en la
población rural, especialmente a nivel de
Tecnologías de provincia.
información y comunidad.
comunicación Insuficiente infraestructura de servicios de Existencia de condiciones geográficas para la
Internet, telefonía fija y celular en sectores ubicación de infraestructura (antenas), para el
rurales. servicio de internet y telefonía.
Espacios públicos sin servicio de internet.
Limitada cobertura de servicios de
conectividad en el área rural.
Vulnerabilidad de amenazas naturales a la
infraestructura de conectividad.
RIEGO
VARIABLES PROBLEMAS POTENCIALIDADES
Insuficiente red de canales de riego y mal
Recursos hídricos suficientes para riego y
estado de un alto porcentaje de los
consumo humano.
existentes.
Costos elevados para implementar el riego Sistemas de drenaje naturales para
Redes de riego
tecnificado. aprovechar el riego.
Déficit de caudales de agua.
Contaminación del agua en el recorrido a las
parcelas.
Fuente: Taller de cartografía participativa, 2015.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
81
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Que, el artículo 302, expresa que: la ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrán
participar de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los
asuntos públicos…
El artículo 46 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas expresa que: los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se
formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los
mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la
normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados.
El Sistema Provincial de Participación Ciudadana es la estructura socio organizativo, las
normas, objetivos y acciones que interactúan entre las instancias ciudadanas, dependencias
gubernamentales y no gubernamentales orientadas a:
• Promover la participación activa, voluntaria, organizada y responsable de la ciudadanía
en la elaboración programación, ejecución, supervisión, evaluación de los planes,
proyectos y programas del Gobierno Provincial de Imbabura.
• Procurar la participación de la ciudadanía de manera corresponsable y abierta, en la
toma de decisiones gubernamentales que beneficien a su comunidad.
• Generar espacios institucionales eficaces que propicien la participación plural, el
consenso y la solidaridad en favor del desarrollo integral y equilibrado de una mejor
sociedad imbabureña.
• Establecer una relación horizontal entre ciudadanos y autoridades garantizando una
auténtica y directa representatividad ciudadana.
• Incorporar la participación ciudadana a proyectos estratégicos de desarrollo social y
comunitario.
83
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
84
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
85
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
86
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
87
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
88
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
89
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fuente: www.imbabura.gob.ec.
Gráfico 12. Distribución de Actores
Fuente: www.imbabura.gob.ec.
90
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Gráfico 13. Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura
92
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
93
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
1.8.5.1 Objetivos
• Formular y ejecutar acciones, propuestas, planes, programas, proyectos y
demás iniciativas relacionadas con mejorar la gestión de las competencias de los
miembros de la mancomunidad y favorecer los procesos de integración
territorial, en particular en: planificar el desarrollo provincial; planificar,
construir y mantener el sistema vial; ejecutar obras en cuencas y microcuencas;
gestión ambiental; sistemas de riego; actividad agropecuaria; actividades
productivas; y, cooperación internacional, así como las competencias que
asuman mediante convenios con el Gobierno Central y los otros niveles de
gobiernos autónomos descentralizados.
• Impulsar la gestión compartida de las cuencas hidrográficas que se identifican
en el territorio de la mancomunidad.2.6.2 Objetiipal
• Emprender en apoyo mutuo el proceso de descentralización del Estado y
defensa y consolidación de la autonomía, a través de gestiones
mancomunadas.
• Coordinar acciones a través de convenios, acuerdos, aportes, préstamos u otras
en bien de la mancomunidad, con la finalidad de unir esfuerzos para lograr el
desarrollo del territorio mancomunado; y,
• Propiciar la integración y el desarrollo de las provincias mancomunadas.
Por otro lado, la provincia de Imbabura también forma parte de la vertiente occidental
de la Cordillera Occidental donde se emplazan localidades como Apuela, Cuellaje,
Peñaherrera, Vacas Galindo, Plaza Gutierrez, García Moreno y Selva Alegre, entorno a
la microcuenca del río Apuela, conocido como el “Valle de Íntag”. Las aguas de esta
unidad hidrográfica fluyen hacia el río Guayllabamba, el que se convierte en límite sur
con la provincia de Pichincha. A su vez, se transforma en tributario del río Esmeraldas
el que también desemboca en el Oceáno Pacífico.
95
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Los riesgos naturales en el territorio provincial tienen el mismo origen tectónico a nivel
nacional y sudamericano, correspondiente a la subducción de la Placa de Nazca por
debajo de la Placa Sudamericana. Este fenómeno se ve reflejado en la eventual actividad
sísmica y volcánica, y representada a nivel local a través de fallas geológicas activas en
la estructura de la corteza terrestre las que afectan a la red vial y a la infraestructura
productiva. Asimismo, amenazas provenientes de dinámicas geomorfológicas-
hidrológicas, se relacionan directamente con movimientos gravitacionales tales son
remoción en masa; deslizamientos de tierra; derrumbes; aluviones; aludes; solifluxión;
entre otros, producidos por la inestabilidad de los suelos de alta pendiente y que están
estrechamente relacionados con eventos de alta pluviosidad. A esta suma de peligros
está expuesta la población, por lo tanto debe ser considerado en la gestión de riesgos
naturales y de origen antrópico.
96
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Por otra parte, el turismo siendo una potencialidad de desarrollo provincial, no cuenta
con infraestructura y equipamiento turístico adecuado y especializado. En especial en
los atractivos turísticos naturales de la zona rural, lo que limita la visita y tiempo de
estadía de turistas nacionales y extranjeros, lo cual debe ser fortalecido a través de
espacios de concertación formalizados.
Por otro lado en el territorio provincial existen problemas que requieren atención
prioritaria. Los que se ha identificado con mayor frecuencia en la zona rural en relación
a la urbana, es la pérdida de la identidad cultural en lo que se refiere a costumbres,
tradiciones, vestimenta, folklor, entre otras, generado por la presencia de culturas
externas. La poca accesibilidad a servicios sociales de calidad en el área rural, como la
educación y salud debido a la falta de infraestructura, mantenimiento y equipamiento
adecuado. Además en la salud donde se identifica que en algunos lugares el personal
médico no es permanente y especializado, no se presta la atención en casos de
emergencia.
97
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
99
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
2. PROPUESTA
La determinación de una propuesta de desarrollo comprende: la definición de una
visión y de objetivos estratégicos de desarrollo; la construcción de indicadores y
fijación de metas para el cumplimiento de los objetivos; y la elaboración de un modelo
territorial deseado a partir de las categorías de ordenamiento territorial.
Los objetivos son los enunciados que expresan los resultados esperados de la gestión de
los gobiernos autónomos descentralizados en la solución de los problemas y
aprovechamiento de las potencialidades identificadas para alcanzar la visión propuesta.
Estos objetivos deben considerar las competencias exclusivas y concurrentes, así como
también facultades y funciones, por cuanto a través de ellos se marcan las pautas para
la generación de políticas y acciones concretas del GAD (SENPLADES, 2015).
Incrementar la conservación,
restauración e investigación de
los ecosistemas estratégicos y su
Garantizar los derechos de la
biodiversidad, asegurando el flujo
Gestión ambiental provincial. naturaleza para las actuales y
y provisión de bienes y servicios
futuras generaciones.
ecosistémicos, encaminados al
mejoramiento de la calidad
ambiental en la provincia.
Incrementar el fomento Impulsar la productividad y
productivo del sector competitividad para el
Fomento de las actividades
agropecuario, artesanal, crecimiento económico
productivas y agropecuarias.
industrial, de servicios y turismo sostenible de manera
de la provincia de Imbabura. redistributiva y solidaria.
Incrementar la construcción,
operación y mantenimiento de la Desarrollar las capacidades
infraestructura de sistemas de Planificar, construir, operar y productivas y del entorno para
riego y la gestión integral de mantener sistemas de riego. lograr la soberanía alimentaria y
cuencas hidrográficas de la el Buen Vivir rural.
provincia.
Incrementar la construcción, Impulsar la productividad y
mejoramiento y mantenimiento competitividad para el
Planificar, construir y mantener el
de la infraestructura vial para el crecimiento económico
sistema vial de ámbito provincial.
desarrollo socio económico de la sostenible de manera
provincia. redistributiva y solidaria.
Incrementar la efectividad del
Sistema de Planificación Garantizar una vida digna con
Planificación del desarrollo y del
Provincial con énfasis iguales oportunidades para todas
ordenamiento territorial.
participativo, territorial e las personas.
institucional.
Incrementar la gestión de
Gestión de la cooperación Desarrollar las capacidades
recursos de cooperación
internacional. productivas y del entorno para
internacional para la ejecución de
101
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Incrementar la eficacia y
eficiencia administrativa, Todos los demás procesos
financiera, tecnológica y habilitantes y agregadores de Incentivar una sociedad
desempeño del talento humano valor de la función de ejecución y participativa, con un Estado
en base a la modernización y administración correspondiente cercano al servicio de la
sistematización de la gestión al Orgánico Estructural del GAD ciudadanía.
institucional. Provincial de Imbabura.
Fuente: Directrices para la alineación de los PDOT de los GAD al nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2017 -2021,
Acuerdo Ministerial SNPD-065-2017, SENPLADES.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Los indicadores permiten analizar y valorar los resultados derivados del cumplimiento
de un objetivo estratégico y de la aplicación de una política local, sistematizar lecciones
aprendidas, e identificar y seleccionar información para la toma de decisiones
(SENPLADES, 2015).
2.3.2 Metas
La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se busca alcanzar
en un período definido, sean estos impactos, efectos o productos. A través de este
proceso se establecen compromisos visibles y verificables de la implementación de la
política local (SENPLADES, 2015).
103
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
104
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
105
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Número de
Hasta el año 2018, seis Reducir la incidencia de la
organizaciones
organizaciones pecuarias pobreza por ingresos
pecuarias
fortalecidas y/o creadas rural del 38,2% al 31,9%
fortalecidas y/o
en Imbabura. al 2021.
creadas.
Hasta el año 2019 Reducir la incidencia de la
Número de
ochenta pobreza por ingresos
emprendimientos
emprendimientos co- rural del 38,2% al 31,9%
co-financiados
financiados al 2021.
Número de
Reducir la incidencia de la
beneficiarios que Hasta el año 2019, 300
pobreza por ingresos
participan en beneficiarios capacitados
rural del 38,2% al 31,9%
capacitación en temas turísticos.
al 2021.
turística.
Número de ferias
Reducir la incidencia de la
turísticas y Al año 2019 realizadas 30
pobreza por ingresos
artesanales ferias turísticas y
rural del 38,2% al 31,9%
organizadas y artesanales.
al 2021.
auspiciadas.
Número de Reducir la incidencia de la
Al año 2019 se fortalecen
emprendimientos pobreza por ingresos
a 60 emprendimientos
fortalecidos con rural del 38,2% al 31,9%
con señalética.
señalética. al 2021.
Número de eventos Reducir la incidencia de la
Al año 2019 se han
de promoción pobreza por ingresos
desarrollado 60 eventos
turística rural del 38,2% al 31,9%
de promoción turística.
desarrollados. al 2021.
Número de
Hasta el año 2019, 20
actividades Reducir la incidencia de la
actividades culturales,
culturales, pobreza por ingresos
deportivas, cívicas
deportivas, cívicas rural del 38,2% al 31,9%
realizados y/o
ejecutadas y/o al 2021.
patrocinadas.
patrocinados.
Fuente: Dirección General de Desarrollo Económico.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
106
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
107
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Las categorías de ordenamiento territorial COT, son zonas homogéneas que permiten
generar de manera adecuada la política pública orientada a corregir problemas o
aprovechar potencialidades del territorio, buscando armonizar las actividades de la
108
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Se parte de la vocación del territorio obtenida a partir del mapa de capacidad de uso de
la tierra CUT 2013 realizado por el IEE-MAGAP y de las COT planteadas por los
municipios, se establecen tres grupos de categorías de zonificación basadas en
funciones territoriales entendidas éstas como roles, productivos o no, asignados a un
espacio geográfico, y son:
Como punto de partida se realiza el análisis de las COT planteadas por los municipios,
identificándose las categorías que son visibles desde la escala provincial. Luego se realiza
el análisis espacial del territorio utilizando las variables listadas anteriormente y
mediante procesos geomáticos se obtuvo varios patrones que nos permiten agruparlos
según los grupos de categorías detallados anteriormente, identificándose 12 categorías
que se describen en el siguiente cuadro.
Tabla 98. Definición de Categorías de Ordenamiento Territorial
CATEGORIA ASPECTOS DE ANÁLISIS ESPACIAL ZONA
Zona exclusiva para conservación de Páramo, bosque natural y áreas sin Zn_1
ecosistemas estratégicos y suministro de cobertura vegetal (nieve).
bienes y servicios ambientales.
Zonas pobladas exclusivas para desarrollo Área Urbana, centros poblados, uso 2014. Zn_2
humano.
109
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
110
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
d) Zona exclusiva para protección de cuerpos de agua. Zn_4: Todo cuerpo natural de
agua, lago o laguna, ríos y quebradas de la provincia será protegido por su valor
ecológico y paisajístico. Sus márgenes tendrán una protección especial en la que no
se podrán ocupar ni realizar actividades agropecuarias en una franja paralela a su
margen de mínimo 40m, considerando la Norma para el Manejo Sustentable de los
Bosques Andinos. MAE 18-10_2006.
En el siguiente cuadro se detalla las áreas y porcentajes de cada una de las zonas
descritas respecto de la provincia.
Tabla 99. Áreas y porcentajes de zonas
TIPO CÓDIGO DESCRIPCIÓN HECTÁREAS % Prov.
Zona exclusiva para conservación de
Zn_1 ecosistemas estratégicos y suministro de 173238,27 37,51
bienes y servicios ambientales.
Zonas pobladas exclusivas para desarrollo
Zn_2 2543,87 0,55
humano.
Zona exclusiva para el desarrollo científico e
Zonas Zn_3 3281,70 0,71
intelectual.
Exclusivas.
Zona exclusiva para protección de cuerpos de
Zn_4 9468,06 2,05
agua.
Zona de recuperación de suelos para
Zn_5 29272,97 6,34
actividades agropecuarias y forestales.
Zona del sistema vial y de transporte para el
Zn_6 2278,65 0,49
desarrollo de la provincia.
Zona para recuperación y restauración de
Zn_7 4999,43 1,08
cobertura vegetal y ambiental.
Zona de transición ecológica-antrópica para
Zn_8 43497,47 9,42
Zonas de regulación de uso agropecuario y forestal.
Restricción. Zona restringida para actividades antrópicas y
Zn_9 66068,45 14,30
asentamientos humanos.
Zona de amortiguamiento para el avance de la
Zn_10 50536,33 10,94
frontera agropecuaria.
Zonas de preferencia para el desarrollo
Zn_11 59080,22 12,79
Zonas de agropecuario.
Preferencia. Zonas de preferencia para el desarrollo
Zn_12 17637,54 3,82
ganadero.
Total 461902,95 100,00
Fuente: MAGAP e Instituto Espacial Ecuatoriano, Capacidad de Uso de la Tierra 2013.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial de la Prefectura de Imbabura.
112
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fuente: MAGAP e Instituto Espacial Ecuatoriano, Capacidad de Uso de la Tierra 2013. COT Municipales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Las políticas públicas locales (PPL) son enunciados que expresan las líneas de acción que
implementará el gobierno autónomo descentralizado para el logro de los objetivos
estratégicos de desarrollo, en función del cumplimiento de sus metas de resultado. Las
PPL responderán a las competencias de cada nivel de gobierno (SENPLADES, 2015). En
este contexto las políticas públicas locales se definieron a partir de la determinación y
relación con las categorías de ordenamiento territorial, y que a continuación se detalla:
Tabla 100.Políticas públicas locales. Gestión ambiental provincial.
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO
COMPETENCIA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL
TERRITORIAL
Zona exclusiva para conservación de Incrementar el porcentaje de áreas protegidas bajo un
ecosistemas estratégicos y suministro de sistema de corredores de conectividad y/o áreas de
bienes y servicios ambientales. conservación y uso sustentable.
Impulsar la investigación de los ecosistemas estratégicos
Zona exclusiva para protección de cuerpos de para la valoración de la biodiversidad y definición de
agua. Gestión ambiental indicadores biológicos claves para su conservación.
provincial. Promover la identidad de Imbabura como provincia azul,
Zona para recuperación y restauración de que protege y conserva sus ecosistemas lacustres.
cobertura vegetal y ambiental. Promover e implementar la reforestación con fines de
producción, conservación y restauración ambiental, en
Zona de transición ecológica-antrópica para el marco del Plan Provincial de Forestación y
regulación de uso agropecuario y forestal. Reforestación de Imbabura.
113
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fuente: Taller de Foros Permanentes del Sistema Provincial de Participación Ciudadana; Dirección de Desarrollo
Económico, Gestión Ambiental y Recursos Hídricos, Prefectura de Imbabura.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
Tabla 103.Políticas públicas locales. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito
provincial.
CATEGORÍA DE ORDENAMIENTO
COMPETENCIA POLÍTICA PÚBLICA LOCAL
TERRITORIAL
114
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
3. MODELO DE GESTIÓN
El modelo de gestión se convierte en instrumento técnico político y participativo para la
acción de la administración provincial, en armonía con los propósitos de desarrollo de
la provincia. Sus expresiones son la participación ciudadana y las estrategias de
articulación; el listado de programas y proyectos; la agenda regulatoria; y el sistema de
seguimiento y evaluación.
115
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Los programas y proyectos están definidos de acuerdo a las competencias del Gobierno
Provincial, como se detalla en las siguientes tablas.
116
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
117
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
118
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fomento a las
finanzas solidarias Fortalecimiento
para apoyar a de
Zonas pobladas emprendedoras y Programa emprendimiento Hasta el año 2019 GAD Provincial, GAD
Número de GAD Provincial,
exclusivas para emprendedores, a Gestión e iniciativas ochenta Parroquiales,
emprendimientos 4 años Desarrollo
desarrollo la economía Empresarial productivas emprendimientos 1.850.000 Organizaciones,
co-financiados. Económico.
humano. familiar, a grupos Inclusiva. locales de la co-financiados. ONGs
vulnerables y a la provincia de
micro y pequeña Imbabura.
empresa.
Número de
Hasta el año 2019, GAD Provincial, GAD GAD Provincial
beneficiarios que
Fortalecer las 300 beneficiarios Parroquiales, Unidad de
Fomento al participan en 4 años
operaciones capacitados en 100.000 Organizaciones, Turismo y
Zonas pobladas emprendimiento capacitación
turísticas temas turísticos. ONGs Cultura.
exclusivas para e innovación turística.
desarrollo comunitarias en
Turística en Número de Al año 2019 se GAD Provincial, GAD GAD Provincial
humano. coordinación con
Imbabura. emprendimientos fortalecen a 60 Parroquiales, Unidad de
el MINTUR. 4 años
fortalecidos con emprendimientos 25.000 Organizaciones, Turismo y
Zona exclusiva señalética. con señalética. ONGs Cultura
para Diseño e
conservación implementación
de ecosistemas del plan para el Implementación Número de ferias
estratégicos y Al año 2019 GAD Provincial, GAD GAD Provincial
desarrollo de marketing y turísticas y
suministro de realizados 30 Parroquiales, Unidad de
microempresarial, promoción artesanales 4 años
bienes y ferias turísticas y 400.000 Organizaciones, Turismo y
artesanal, agrícola Fortalecimien turística de organizadas y
servicios artesanales. ONGs Cultura
y turístico en to Turístico Imbabura. auspiciadas.
ambientales. coordinación con Artesanal
el MIPRO.
Zona exclusiva Diseño y
para el Número de Al año 2019 se
aplicación del plan GAD Provincial, GAD GAD Provincial
desarrollo eventos de han desarrollado
de capacitación Parroquiales, Unidad de
científico e promoción 60 eventos de 4 años
para mejorar los 480.000 Organizaciones, Turismo y
intelectual. turística promoción
servicios ONGs Cultura
Dinamización de desarrollados. turística.
turísticos.
Zona exclusiva la cultura e
para Diseñar e identidad Hasta el año 2019,
protección de Número de
implementar el cultural. 20 actividades GAD Provincial, GAD GAD Provincial
cuerpos de actividades
corredor artesanal culturales, Parroquiales, Unidad de
agua. culturales, 4 años
(textil, cuero, deportivas, cívicas 320.000 Organizaciones, Turismo y
deportivas y cívicas
totora, madera, realizados y/o ONGs Cultura
ejecutadas.
entre otros). patrocinadas.
119
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Programa de
sensibilización y
capacitación para
disminuir los
efectos negativos 40% de los
Porcentaje de
por las actividades ecosistemas
Identificación e ecosistemas
humanas, en estratégicos de
implementación estratégicos de
zonas de Gestión integral Imbabura, Gestión
Incrementar el de estrategias de Imbabura,
amortiguamiento para la identificados, Ambiental del
porcentaje de sostenibilidad identificados,
Incrementar la de Áreas conservación, zonificados y en GAD
áreas protegidas ecosistémica zonificados y en GAD Provincial,
Protegidas. restauración e proceso de Provincial;
conservación, bajo un sistema (corredores de proceso de GAD Municipales
restauración e Fortalecimiento a investigación de declaración como Unidades de
de corredores de conservación, declaración como 300.000 y Parroquiales, 4 años
investigación de la gestión de las los ecosistemas áreas protegidas Gestión
conectividad y/o nuevas áreas áreas protegidas Cooperación
los ecosistemas áreas protegidas y estratégicos, su bajo un sistema Ambiental de
Zona exclusiva áreas de protegidas, fondo bajo un sistema Internacional.
estratégicos y su zonas de biodiversidad y de corredores de los GAD
para conservación y del agua entre de corredores de
Garantizar los biodiversidad, amortiguamiento agro conectividad y/o Municipales,
conservación de uso sustentable. otros) en la conectividad y/o
derechos de la asegurando el en convenio con biodiversidad áreas de MAE.
ecosistemas Provincia de áreas de
naturaleza para flujo y provisión MAE. conservación y
estratégicos y Imbabura. conservación y
las actuales y de bienes y Implementación a uso sustentable,
suministro de uso sustentable.
futuras servicios nivel provincial de hasta el año 2019.
bienes y
generaciones. ecosistémicos, la Estrategia
servicios
encaminados al ambientales. Nacional de
mejoramiento de Conservación de
la calidad la Biodiversidad.
ambiental en la El 30% de los
Impulsar la Porcentaje de los
provincia. Establecer ecosistemas Gestión
investigación de ecosistemas
proyectos para Investigación estratégicos de Ambiental del
los ecosistemas estratégicos de
delimitar para la Investigación de Imbabura son GAD
estratégicos para Imbabura GAD Provincial,
localmente la valoración y especies paragua, investigados para Provincial;
la valoración de la investigados para GAD Municipales
expansión de la conservación de como indicadores la valoración de la Unidades de
biodiversidad y la valoración de la 150.000 y Parroquiales, 3 años
frontera agrícola la biodiversidad de la salud de los biodiversidad y el Gestión
definición de biodiversidad y el Cooperación
para la y agro ecosistemas establecimiento Ambiental de
indicadores establecimiento Internacional.
preservación de biodiversidad estratégicos. de indicadores los GAD
biológicos claves de indicadores
ecosistemas provincial. biológicos claves Municipales,
para su biológicos claves
frágiles para la MAE.
conservación. para la
(páramos). conectividad
120
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
conectividad ecosistémica,
Identificación de ecosistémica. hasta el año 2019.
alternativas de
manejo para la
incorporación de
ecosistemas
estratégicos al
Sistema Nacional
de Áreas
Protegidas SNAP.
Impulsar la
40% de
investigación de Porcentaje de Unidades de
ecosistemas
los ecosistemas Monitoreo de ecosistemas Gestión
Manejo integral y lacustres más GAD Municipales.
estratégicos para ecosistemas lacustres más Ambiental de
ordenamiento representativos Con el apoyo de
la valoración de la lacustres de representativos los GAD
territorial de de Imbabura son GAD Provincial y
biodiversidad y Imbabura para de Imbabura son 50.000 4 años Municipales.
sistemas lacustres monitoreados Parroquiales;
definición de determinar su monitoreados Apoyo: GAD
y sus cuencas para determinar Cooperación
indicadores estado de para determinar Provincial,
abastecedoras. su estado de Internacional.
biológicos claves conservación. su estado de Gestión
conservación,
Zona exclusiva para su Gestión para la conservación. Ambiental.
hasta el año 2019.
para protección conservación. conservación de
de cuerpos de los ecosistemas Unidades de
Recuperación
agua lacustres. El 40% de los GAD Gestión
Promover la Recuperación de ambiental y Porcentaje de
municipales Ambiental de
identidad de los principales promocional GAD municipales
apoyan las los GAD
Imbabura como cursos de agua y turística de que apoyan las
acciones para la Municipales.
provincia azul, sistemas lacustres Imbabura como acciones de GAD Municipales
protección y 60.000 4 años Apoyo:
que protege y de la provincia provincia azul, protección y con el apoyo del
conservación de MINTUR,
conserva sus (Chota, Mira, que protege y conservación de GAD Provincial.
los ecosistemas Unidad de
ecosistemas Ambi y conserva sus los ecosistemas
lacustres, hasta el Turismo del
lacustres. Tahuando). ecosistemas lacustres.
año 2019. GAD
lacustres.
Provincial.
Promover e
implementar la Reforestación con
reforestación con Desarrollo de fines de 1.000 hectáreas
Gestión
fines de proyectos producción, del territorio
Zona para Ambiental del
producción, participativos de conservación y Número de provincial cuentan
recuperación y GAD
conservación y forestación, Forestación y restauración hectáreas con con prácticas de GAD Provincial,
restauración de Provincial.
restauración reforestación y reforestación ambiental, en el prácticas de sistemas de 160.000 GAD Municipales 4 años
cobertura Apoyo: UGAS
ambiental, en el forestería social Provincial marco del Plan sistemas de reforestación y y Parroquiales.
vegetal y de los GAD
marco del Plan en el marco del Provincial de reforestación. restauración
ambiental Municipales y
Provincial de Plan Nacional de Forestación y ambiental, hasta
Parroquiales.
Forestación y Reforestación. Reforestación de el año 2019.
Reforestación de Imbabura.
Imbabura.
121
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
122
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
123
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
124
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
funcionan debajo
de su capacidad.
Ampliar la
cobertura del área
regada por cada
sistema y
optimizar el uso
del recurso 16 organizaciones
Número de
hídrico mediante administradoras
Juntas
riego tecnificado. capacitadas y
capacitadas y GAD
Programa de manejando
Gestión ambiental gestionando de Provincial,
Promover el fortalecimiento sosteniblemente
socio organizativa manera 708.726 GAD Provincial. 4 años Subdirección
fortalecimiento de de juntas de los sistemas de
y productiva. sostenible el uso de Recursos
las organizaciones agua y de riego. riego en la
del recurso Hídricos.
administradoras provincia de
hídrico para
de los sistemas de Imbabura hasta el
riego.
riego para una 2019.
gestión sostenible
del recurso
hídrico.
Incorporar la
variable riesgo en
las obras de
desarrollo.
Fuente: Plan de Gobierno Prefecto de Imbabura; Dirección General de Recursos Hídricos.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial de la Prefectura de Imbabura.
Tabla 107.Programas y Proyectos. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial.
Prioridad
Categoría de Fuente Responsable
Nacional - Objetivo Plan de Gobierno Presupuesto Tiempo de
ordenamiento Política Local Programa Proyecto Indicador Meta referencial de referencial de
Objetivo PND estratégico Prefecto de Imbabura Referencial ejecución
territorial financiamiento ejecución
2017-2021
Incrementar la Mejorar la Impulso al proyecto de Lograr el
Impulsar la
construcción, infraestructura y la vía: Otavalo - Selva Número de estudios financiamiento
productividad y Zona del Consolidar Obtener el
mejoramiento y red vial rural de la Alegre - Quinindé y contratados de para que 16
competitividad sistema vial y la vialidad financiamiento Dirección de
mantenimiento de provincia. sistemas secundarios. factibilidad y de estudios de
para el de transporte rural de la para 16 estudios CONGOPE; Infraestructura
la infraestructura impactos factibilidad y de 1.872.705,21 2 años
crecimiento para el provincia de factibilidad y BEDE; BID. Física, GAD
vial para el Monitorear la red Programa de ambientales se impactos
económico desarrollo de la de de impacto Provincial.
desarrollo socio vial de la articulación vial para encuentran ambientales,
sostenible de provincia. Imbabura. ambiental.
económico de la provincia. mejorar la realizados. hasta el año
manera
provincia. conectividad entre las 2019, se
125
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
126
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
127
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
128
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Programas de rescate de
costumbres ancestrales,
recuperación de bienes
patrimoniales tangibles e
Intangibles.
129
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
130
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Los proyectos definidos en estos eventos se plasman en las siguientes tablas con el
objeto de presentar la circunstancial articulación interinstitucional, así como la gestión
conjunta o complementaria para acceder a eventuales fuentes de financiamiento en los
casos que no estén necesariamente presupuestados. De esta forma, lo siguiente se
convierte en un banco de proyectos, los cuales al estar incorporados en este
instrumento técnico-político (PDOT), son elegibles para su gestión y financiamiento.
131
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Tabla 113. Banco de Proyectos. Fomento Productivo y Agropecuario. Cantón Antonio Ante
BANCO DE PROYECTOS. CANTÓN ANTONIO ANTE
PROYECTOS
COMPETENCIA PROYECTOS
PROYECTOS PROVINCIALES (PDOT) PROYECTOS CANTONALES (PDOT) REUNIÓN INTERINSTIUCIONAL GAD:
PROVINCIAL FOROS PERMANENTES
PROVINCIAL, MUNICIPAL Y PARROQUIALES
Incorporación de suelos degradados y Roturación de suelos en
compactados a la producción Proyecto de recuperación de los suelos coordinación con el Cuerpo de
agropecuaria y el uso tecnificado del productivos. Ingenieros del Ejército
agua en la provincia de Imbabura. (dotación de explosivos).
Fortalecimiento a los circuitos
alternativos cortos para la seguridad y Proyecto de apoyo a las iniciativas de Economía Otorgar acompañamiento a los sectores Análisis del marco legal para el
soberanía alimentaria en la provincia de Popular y Solidaria. productivos de San Roque. control del mercado.
Imbabura.
Fortalecimiento de las cadenas
Proyecto de valor agregado a
productivas agrícolas en la provincia de
productos de aguacate.
Imbabura.
Proyecto de registro pecuario
Fomento de la producción pecuaria en Proyecto de promoción de la producción
en coordinación con el
la provincia de Imbabura. agropecuaria.
MAGAP.
FOMENTO DE LAS
Proyecto de promoción y desarrollo de PYMES.
ACTIVIDADES Fortalecimiento de emprendimientos e Otorgar acompañamiento técnico para la
PRODUCTIVAS Y iniciativas productivas locales de la Proyecto talleres de fomento productivo e incorporación de proyectos de
AGROPECUARIAS provincia de Imbabura. innovación a unidades artesanales y de la emprendimientos en Natabuela.
pequeña industria.
Mejoramiento de espacios de
Construcción de centros de
comercialización de las cadenas
acopio.
agropecuarias.
132
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
133
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
134
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Mejoramiento de
Fortalecimiento de condiciones de
Fortalecimiento en procesamiento
emprendimientos e iniciativas emprendimientos.
para productos con valor
productivas locales de la Generación de
agregado.
provincia de Imbabura. oportunidades para los
emprendimientos.
Construcción de un centro de
Mejoramiento de espacios de transferencias en Lita. Estudio y construcción de centros de
Construcción de centros
comercialización de las cadenas Fortalecimiento en procesamiento acopio asociativo de madera certificada
de acopio.
agropecuarias. para productos con valor agregado en San Antonio.
(Agroindustria).
Estudio y construcción de un centro de
interpretación turístico – artesanal en
San Antonio.
Diseño, innovación y plan integral de
promoción de productos turísticos en
Ambuquí.
Estudios de tendencias turísticas Diseño y elaboración del plan de
Ruta Rueda de Negocios-
del mercado nacional e Plan de Desarrollo Turístico organización y capacitación en gestión
Encuentro Empresarial
internacional (sistema / Urbano y Rural del Cantón turística, comunitaria, inclusivo,
en coordinación con
programa automatizado de Ibarra. intercultural en La Esperanza.
PROECUADOR.
investigaciones turísticas). Inventario turístico artesanal en La
Esperanza.
Construir y complementar los
componentes del proyecto Palenque en
Salinas.
Elaboración y promoción de la ruta
turística artesanal en San Antonio.
Participación y organización de Promoción y difusión de Promoción, difusión e incorporación de
eventos de promoción turística, sitios turísticos de ferias artesanales, locales, cantonales y
artesanal y gastronómica (ferias, Imbabura en provinciales en San Antonio.
caravanas, ruedas de negocios). coordinación con
Campañas de medios para la aerolíneas y Promoción turística y diseño de nuevos
promoción turística, artesanal y cooperativas de productos de turismo comunitario en la
gastronómica interna, nacional e transporte. Esperanza.
135
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Costumbres y
Desarrollo de la identidad tradiciones de identidad
cultural (encuentro de los cultural en Parroquias.
pueblos inti raymi / identidad
afro / expresiones urbano Evento festival
mestizas). gastronómico y del maíz
en la Fiesta del Inti
Raymi.
136
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fomento de la identidad
provincial (actividades cívicas,
exposiciones artísticas, festivales
culturales y conmemorativos de
la provincia y memoria
histórica).
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
137
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fortalecimiento de organizaciones
productivas de la parroquia en San
Rafael.
Recuperación, diversificación y
fortalecimiento de las unidades
productivas familiares en González
Suárez.
Manejo y sanidad de animales
menores en la parroquia Miguel
Egas.
Introducción de animales camélidos
Proyecto de registro para la zona alta en Miguel Egas.
Fomento de la producción
pecuario en Creación de micro empresas (centro
pecuaria en la provincia de
coordinación con el de acopio y financiamiento) en
Imbabura.
MAGAP. Quichinche.
Capacitación en criaderos de
truchas y tilapias en Quichinche.
Encadenamiento productivo apícola
en González Suárez.
Estudio y financiamiento para
implementar agroindustrias con la
producción local (frutas, verduras,
cereales, lácteos y cárnicos) en
Fortalecimiento de Quichinche.
Desarrollo empresarial, Construcción de un criadero de
emprendimientos e Fomento a emprendimientos,
artesanal, agrícola y turístico tilapias en la Comunidad de Puerto
iniciativas productivas locales gastronomía, puerto parque
sostenible. Alegre de Eugenio Espejo.
de la provincia de Imbabura. acuático en San Pablo.
Fortalecimiento a organizaciones
que administran los camélidos a los
páramos de la parroquia en
González Suárez.
Adquisición del terreno y
construcción del mercado
Mejoramiento de espacios de Implementación de Ferias Solidarias
Sistema Integral de Construcción de centros parroquial en Eugenio Espejo.
comercialización de las en el centro urbano de la parroquia
mercados. de acopio. Construcción del centro de
cadenas agropecuarias. de Ilumán.
desarrollo integral en Censo
Copacabana en Eugenio Espejo.
138
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Comercialización asociativa de
artesanías (alpargatas, camisas
bordadas, sombrero) en Eugenio
Espejo.
Promoción, difusión e incorporación
a ferias integrales en Miguel Egas.
Plan de asistencia técnica de
producción orgánica a unidades
productivas. Construcción del
mercado para la parroquia en
González Suárez.
Creación de micro empresas (centro
de acopio y financiamiento) en
Quichinche.
Implementación de un Centro de
apoyo al fortalecimiento de las
cadenas productivas agro-
artesanales en San Rafael.
Construcción de centros de
comercialización de artesanías de
totora (Totora Sisa) y otros
emprendimientos en San Rafael.
Alianzas estratégicas, socios
públicos y privados que dinamicen
los canales de comercialización en
Construcción de un mercado y centro
Miguel Egas.
de acopio de leche en la cabecera
Reutilización del mercado
parroquial de Quichinche.
parroquial para comercialización de
productos orgánicos en San Pablo.
Creación y construcción de un
mercado parroquial como centro de
comercialización de las
Comunidades y de toda la población
en Quichinche.
Diseño e implementación de un
centro de acopio y comercialización
de productos agropecuarios en
Eugenio Espejo.
139
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
140
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Centro de información e
Facilidades al turista dentro
interpretación turístico - artesanal
del plan vial provincial
Señalética turística en en Miguel Egas.
(señalética de rutas,
González Suárez. Dotación y mejoramiento de
atractivos y destinos
infraestructura turística en San
turísticos).
Pablo.
141
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
142
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fomento de la identidad
provincial (actividades
cívicas, exposiciones
artísticas, festivales
culturales y conmemorativos
de la provincia y memoria
histórica).
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
143
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
144
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fomento de la identidad
provincial (actividades cívicas,
exposiciones artísticas,
festivales culturales y
conmemorativos de la
provincia y memoria histórica).
145
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
146
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fortalecimiento al proyecto de
crianza de animales menores y
truchas en Buenos Aires.
Creación de la empresa pública para
la producción de leche, truchas y
Plan de desarrollo de la
derivados en Buenos Aires.
producción
agropecuaria y turística. Fortalecimiento y fomento de
Capacitación de
Fortalecimiento de emprendimientos en San Blas y
emprendimientos locales
emprendimientos e iniciativas Tumbabiro.
enfocados a los
productivas locales de la Proyecto de prestadores de servicio en
provincia de Imbabura. levantamiento y Cotacachi. Fortalecimiento de las
actualización de
organizaciones productivas en San
información de la
Blas.
producción y económica
local.
Implementación de tiendas
Mejoramiento de espacios de agroecológicas Comunitarias en
Construcción de centros
comercialización de las Tumbabiro.
de acopio.
cadenas agropecuarias. Creación de un espacio para ferias
libres en la parroquia Cahuasquí.
Estudios de tendencias Estudio e inventario de atractivos
Estudio de investigación de la
turísticas del mercado Ruta Rueda de Negocios- turísticos.
identidad cultural, gastronomía,
nacional e internacional Encuentro Empresarial en Implementación de proyecto
idiosincrasia y actividades a través
(sistema / programa coordinación con turístico integral con todas las
de las diferentes manifestaciones
automatizado de PROECUADOR. Comunidades y Sitios Turísticos en
que tiene cada sector.
investigaciones turísticas). Buenos Aires y Cahuasquí.
Participación y organización de Promoción y difusión de
eventos de promoción sitios turísticos de
Proyecto de
turística, artesanal y Imbabura en coordinación Diseño e implementación de un plan
fortalecimiento de la
gastronómica (ferias, con aerolíneas, de gestión turística en San Blas.
capacidad turística.
caravanas, ruedas de cooperativas de
negocios). transporte.
147
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
148
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fortalecimiento a los
Fortalecimiento a la
circuitos alternativos cortos Análisis del marco legal
producción agrícola con
para la seguridad y para el control del
frutales en la zona baja, media
soberanía alimentaria en la mercado.
y alta.
provincia de Imbabura.
FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS Y Fortalecimiento de las
Programas de capacitación a Implementación de la cadena Proyecto de valor Implementación del estudio
AGROPECUARIAS cadenas productivas
los agricultores en agricultura y del fréjol y comercialización de agregado a productos de de fomento agropecuario en
agrícolas en la provincia de
ganadería. frutas y verduras. aguacate. Mariano Acosta.
Imbabura.
Fomento de la producción Proyecto de registro Estudio para potencializar la
pecuaria en la provincia de pecuario en coordinación actividad piscícola en
Imbabura. con el MAGAP. Mariano Acosta.
Fortalecimiento de
Fortalecer a organizaciones con Plan integral en el manejo de
emprendimientos e
Apoyar para implementación equipamiento y capacitación así ganadería, pisicultura y
iniciativas productivas
de pequeñas industrias. como también a los animales menores en
locales de la provincia de
emprendimientos productivos. Sigsipamba.
Imbabura.
Mejoramiento de espacios Gestión y construcción del Implementación de un centro
Construcción de centros
de comercialización de las mercado de trasferencia de de acopio e industrialización
de acopio.
cadenas agropecuarias. Pimampiro. I fase. de leche en Sigsipamba.
149
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Producción y
Estudio definitivo del Mercado
comercialización de abonos
10 de Agosto.
orgánicos en Sigsipamba.
Estudios de tendencias
turísticas del mercado
nacional e internacional
(sistema/programa
automatizado de Estudio para la identificación Ruta Rueda de Negocios-
Impulso al potencial turístico de Implementación del plan
investigaciones turísticas). de los recursos naturales y Encuentro Empresarial
la provincia, con el apoyo de los ecoturístico de la parroquia
culturales que se transformen en coordinación con
operadores turísticos. en mariano Acosta.
en atractivos turísticos. PROECUADOR.
Participación y organización
de eventos de promoción
turística, artesanal y
gastronómica (ferias,
caravanas, ruedas de
negocios).
Campañas de medios para
la promoción turística,
Promoción y difusión de
artesanal y gastronómica
sitios turísticos de
interna, nacional e
Imbabura en
internacional (impreso,
coordinación con
audiovisual, on line).
aerolíneas y cooperativas
Red de información turística de transporte.
y artesanal (web, itur, redes
sociales, aplicaciones).
Facilidades al turista dentro
del plan vial provincial Implementación del turismo de
(señalética de rutas, aventura y señalética de
atractivos y destinos senderos.
turísticos).
Ruta del Libertador Simón
Bolívar.
Desarrollo de la identidad
Evento festival
cultural (encuentro de los
gastronómico y del maíz
pueblos inti raymi /
150
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Fomento de la identidad
provincial (actividades
cívicas, exposiciones
artísticas, festivales
culturales y
conmemorativos de la
provincia y memoria
histórica).
Identificación e implementación de estrategias de Plan de manejo y protección de áreas naturales. Dotación de plantas para reforestación de
sostenibilidad ecosistémica (corredores de conservación, áreas en el cantón Antonio Ante (previstas
nuevas áreas protegidas, fondo del agua entre otros) en la Proyecto de protección de fuentes de agua. para la ejecución sin el MAE).
Provincia de Imbabura.
Proyecto de promoción del uso adecuado de los recursos
Investigación de especies paragua, como indicadores de la naturales.
salud de los ecosistemas estratégicos.
GESTIÓN Proyecto de capacitación y formación para la conservación y
AMBIENTAL Monitoreo de ecosistemas lacustres de Imbabura para educación ambiental.
determinar su estado de conservación.
Proyecto de uso y aprovechamiento sustentable de los
Recuperación ambiental y promocional turística de recursos.
Imbabura como provincia azul, que protege y conserva
sus ecosistemas lacustres. Proyecto de socialización de normas y leyes ambientales.
151
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
152
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta
153
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
vulnerabilidad, expuestos a
desastres naturales.
154
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Imbabura como provincia azul, Implementación de áreas verdes y Conservación de Campañas de educación ambiental.
que protege y conserva sus parques lineales en San José de páramos de Mojanda. Recuperación y conservación de
ecosistemas lacustres. Quichinche. Manejo integral de la quebradas.
Laguna de Mojanda.
Reforestación con fines de Construcción de parques lineales Restauración, San Rafael:
producción, conservación y en la Parroquia Miguel Egas. reforestación y
Protección y conservación de las
restauración ambiental, en el protección de fuentes de
vertientes de agua con plantas nativas
marco del Plan Provincial de Implementación de plantas de agua y cauces de
Forestación y Reforestación de tratamiento en el cantón. quebradas con especies
Protección y conservación del medio
Imbabura. nativas.
ambiente.
Selva Alegre:
Manejo del bosques nativo y
Incrementar áreas verdes y Área protegida en el
biodiversidad.
parques lineales para la Quinde para avifauna.
Declaración de área protegida de
recreación de los niños, niñas y Reforestación,
páramo de Mojanda.
la familia (conectividad urbana). restauración y
enriquecimiento en Manejo sustentable de las totoras
Construcción Participativa de la sector el Quinde, La Campaña de educación ambiental
Agenda Provincial de Cambio Libertad, San Francisco, integral.
Climático. Barcelona y San Luis. Implementación de programas de
San Pablo: reciclaje y construcción de centros de
Identificación y consolidación de Implementación del acopio en la parroquia.
refugios climáticos en Imbabura. manejo integral de la Implementación de programa de
cuenca del Lago San restauración forestal en la parroquia de
Campaña de implementación de Pablo. San Rafael.
buenas prácticas para la Tratamiento de aguas Protección, manejo y adecentamiento
reducción del riesgo en las obras residuales del Lago San de aguas sagradas de la vertiente
de desarrollo. Pablo. HatunPogyo.
Conservación y Eugenio Espejo:
Campaña de socialización y recuperación de los
Campañas de educación ambiental
sensibilización de sitios de alta humedales para
vulnerabilidad, expuestos a mantener la dirigida a los centros educativos y a la
desastres naturales. biodiversidad. población en general.
Restauración, Reciclaje de la basura orgánica e
Reforestación y inorgánica.
protección de fuentes de Reforestación en sistemas
agua y cauces de agroforestales, protección de fuentes de
quebradas con especies agua.
nativas. Miguel Egas:
155
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
156
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
salud de los ecosistemas protección de fuentes de agua ubicados en Adquisición del terreno donde se
estratégicos. Corredor del oso andino. terrenos privados así como la protección y encuentran las fuentes hídricas.
recuperación biológica. Estudios y tratamiento de aguas para
Monitoreo de ecosistemas Protección y conservación de consumo humano.
lacustres de Imbabura para microcuencas, reservas hídricas Fortalecimiento de los grupos de mujeres en el
determinar su estado de comunitarias, páramos y bosques como tema de especies nativas y donación de plantas Cuidado y protección del patrimonio de
conservación. medida de mitigación y adaptación al para su vivero en Peñaherrera para utilizarlas en la cara del Inca, bosques, pajonales y
cambio climático. reforestación. matorrales.
Recuperación ambiental y Declaratoria de bosque protector en las
promocional turística de Fortalecer la participación y las Fortalecimiento de las redes de viveros Asopajoro fuentes de agua.
Imbabura como provincia azul, capacidades de respuesta para mejorar y Asoisipeña.
Plan de riesgos.
que protege y conserva sus los sistemas de control y alerta
ecosistemas lacustres. temprana. Implementación de vivero forestal para Implementación del Plan de
reforestación en Peñaherrera. Restauración Forestal.
Reforestación con fines de Plan Rupay (prevención, control, Estudios del potencial hídrico para
producción, conservación y mitigación y respuesta a incendios Intervención en el bosque protector Neblina para generación hidroeléctrica.
restauración ambiental, en el forestales). el desarrollo de las comunidades.
marco del Plan Provincial de
Forestación y Reforestación de
Imbabura.
Construcción Participativa de la
Agenda Provincial de Cambio
Climático.
Identificación y consolidación de
refugios climáticos en Imbabura.
Campaña de implementación de
buenas prácticas para la
reducción del riesgo en las obras
de desarrollo.
157
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta
vulnerabilidad, expuestos a
desastres naturales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
158
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Construcción Participativa de la
Agenda Provincial de Cambio
Climático.
Identificación y consolidación de
refugios climáticos en Imbabura.
Campaña de implementación de
buenas prácticas para la
reducción del riesgo en las obras
de desarrollo.
Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta
vulnerabilidad, expuestos a
desastres naturales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
159
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
160
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Identificación y consolidación de
refugios climáticos en Imbabura.
Campaña de socialización y
sensibilización de sitios de alta
vulnerabilidad, expuestos a desastres
naturales.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
161
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
162
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
163
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
164
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
165
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Buenos Aires:
Ordenamiento integral de la Estudio y construcción de nuevos sistemas de agua potable en
Programa de gestión integral de Microcuenca del rio Huarmiyacu. la cabecera parroquial y sus comunidades.
Proyecto de manejo
cuencas hidrográficas.
integrado de cuencas
Manejo integral de la acequia Grande Pablo Arenas:
hidrográficas.
Programa de rehabilitación y de Caciques. Mejoramiento del sistema de agua para consumo humano.
mejoramiento de sistemas de Estudio y construcción de tanques reservorios en las
Apoyo a los grupos
RIEGO Y DRENAJE riego. Rehabilitación de la acequia La Victoria. comunidades de San Pedro; Palagá; La Victoria.
prioritarios en la definición
Mejoramiento y construcción de canales de riego y reservorios.
de los beneficiarios de geo
Programa de fortalecimiento de Capacitación y socialización a
membrana y reservorios
juntas de agua y de riego. productores sobre la tecnificación de Tumbabiro:
para la comunidad del
riego para plantaciones de tomate de Capacitación e implementación en nuevas técnicas de riego.
Tablón.
Estudio y diseño de proyectos. árbol, granadilla y aguacate.
Cahuasquí:
Mejoramiento y construcción de canales de riego para mejorar
la producción.
166
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
167
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
168
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
169
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
170
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
171
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Asfaltado vía San Francisco de Adoquinado del centro poblado de Mejoramiento y mantenimiento
Rumipamba-San Luis. Agato. permanente de la red vial existente en
Segunda etapa del adoquinado de la parroquia.
Asfaltado desde Ilumán Bajo- Panecillo Barrio La Dolorosa, El
parque central. Derrumbo, Panecillo Centro,
Hacienda Santa Rosa.
Adoquinado y empedrado de la
comunidad Perugachi.
Ampliación y empedrado de la
comunidad Tangalí.
Elaboración: Subdirección de Planificación Territorial, Prefectura de Imbabura.
172
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
173
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
174
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
175
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
El Plan es un documento que guía y no impone, más bien pretende construir para el
futuro, al tiempo que da respuestas a las demandas que no pueden seguir siendo
ignoradas. Este Plan habrá de evaluarse anualmente a través de algunos mecanismos
entre los que destacan los informes de rendición de cuentas anuales por parte del
Prefecto; los informes técnicos de los responsables de la planificación; la evaluación al
final de la administración, entre otras, con el objeto de entregar los resultados a la
ciudadanía y orientar la visión de largo plazo.
176
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
y para la adopción de las medidas necesarias para lograr los objetivos propuestos en el
tiempo programado y con los recursos estimados.
5. Propicia la generación de posibles soluciones para los problemas y sus causas, lo que
lleva a plantear cuestiones sobre suposiciones, hipótesis y estrategias de trabajo. Esto
implica para la Prefectura un proceso de reflexión sobre adónde se dirige la provincia y
la forma en cómo alcanzará la Imagen Objetivo de su desarrollo en el periodo de
implementación del PDOT.
8. Integra una visión sistémica de mediano y largo plazo, que potencie la eficacia de las
acciones emprendidas por las dependencias y entidades, de esa forma elevar la sinergia
y coordinación institucional.
10. Cuenta con información útil para la valoración objetiva del desempeño de los
programas en términos de su impacto al desarrollo, que apoye la toma de decisiones y
mejorar la rendición de cuentas a la población.
177
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
178
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
e. Encuesta de Evaluación del PDOT, la cual ha de ser elaborado por el Equipo Técnico.
En ella se debe considerar la incorporación de la subjetividad de la ciudadanía, siendo
indispensable su aplicación anual conforme la comparación temporal de los resultados,
lo cual permitirá ir retroalimentando la gestión.
Asimismo, este sistema puede ser aplicado a cada iniciativa de manera independiente,
considerando lo real versus lo planificado. De allí entonces, se obtendrá la información
central para la construcción de las respectivas bases de datos, sobre todo aquello que
dice relación con la información particular de cada iniciativa.
179
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
Informe de
resultados Control y
obtenidos acompañamiento
PROCESO DE
MEJORAMIENTO
CONTINUO
Evaluación Identificación de
nudos críticos
Definición e
implementación de
estrategias
180
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA DE IMBABURA 2015-2035
4. BIBLIOGRAFÍA
Universidad Técnica del Norte. (2013). Análisis de vulnerabilidad del cantón Ibarra.
Perfil Territorial. 2013. Ibarra.
FAO / CONCOPE. (2011). Manual de Apoyo GIS, análisis y diagnóstico del ordenamiento
territorial. Quito.
MAGAP. (2014). Cobertura del Suelo. Quito.
Instituto Espacial Ecuatoriano. (2014). Uso de la tierra. Quito
182
REFORMADO 2018
ALINEACIÓN AL PND 2017 - 2021