Trabajo de Tratado de Amistad
Trabajo de Tratado de Amistad
Trabajo de Tratado de Amistad
Filosofía y Letras
Licenciatura en Historia
Metodología de la Investigación
Título tentativo: Regalos de primavera: tratado de amistad de las naciones indias con la
firmó el tratado de amistad entre las Naciones 1 Indias y la real corona española. En el cual
se pacta un acuerdo entre los indos cherokees, chactás, alibamon, falapuche, creek y
natchez el rey Carlos IV, representado por Manuel Gayoso de Lemos, coronel general de
quien años más tarde se convertiría en el gobernador de la zona de Luisiana 3, que las
Naciones Indias quedan bajo protección de la corona española, pues los estadounidenses
es crucial, ya que los territorios de Florida, en especial la Luisiana, son terrenos muy
debatidos entre España y las nuevas Naciones Unidas, pues se acaban de independizar y les
importa mantener el dominio del río Mississippi, ya que tener el control de estas áreas,
significaba tener el control de las fronteras.4 Es en estos terrenos dónde los indios se
1
La colección de los habitadores de una provincia.
2
Archivo General de Indias, (AGI) "Tratado de amistad y garantías entre S.M.C. Rey de España y
Emperador de las Indias por una parte y por la otra las Naciones Chicacha, Creek, Talapuche y
Alibamones, Cherokee y Chakta [...]", Tratado de los nogales 28/10/1793 Signatura: MP-
DOCUMENTOS_REALES,7
3
GAYARRE, Arthur. History of Luisiana, “Chapter 6 Carondelet´s Administration 1792-1797 ”,
p369
4
BROWN, Vera Lee. "Chapter I. Spain in America, 1763-1770." The Hispanic American
Historical Review 5, no. 3 (1922): 337-50.
quieren asentar y es por eso que piden a España que intervenga como intermediario entre
El tema a abordar en este estudio es el tratado de amistad entre los indios y la corona
española que se firma en el año de 1793. Basándonos en la parte de los regalos que el rey
de España les debe de entregar a los indios todas las primaveras en los lugares establecidos
Después de consultar las fuentes que hablan de los Cherokees y las demás naciones
indias, sabemos cuál fue la historia de los indios y cuáles son los motivos que los obligaron
a firmar un tratado de amistad con la corona española. Pero hay poca bibliografía que
analice los documentos a profundidad, para poder entender que significaba el que los
muchos aspectos que podremos analizar, pero en esta investigación nos vamos a enfocar a
tratar de comprender los regalos que la corona les debe de entregar todos los años a todas
Estado de la cuestión:
Para poder entender nuestro objeto de estudio se tiene que consultar una amplia
bibliografía. Se puede decir que los estudios más importantes realizados entorno a los
una revista qué está enfocada en realizar estudios de antropología sin dejar de lado los
estudios de biología y arqueología, entre otras ramas científicas que ayudan a comprender
mejor al hombre tanto en su presente cómo en su pasado. De esta revista podemos extraer
el artículo The end of Natchez en el cual explica de manera muy clara y concisa desde que
punto los indios estaban en desventaja y cómo es que se dio su exterminio. Este artículo es
indios.5 Este fue escrito por uno de los investigadores más importantes de los indios James
Mooney, pues fue un antropólogo que creció entre los Cherokee, por lo que siempre tuvo
un interés muy marcado por estos grupos. Para poder entender mejor la vida y trabajo de
James es necesario leer el libro de L.G. Mooses, The indian man: a biography of James
Otro libro que es indispensable para poder comprender nuestro objeto de estudio es
“The Cherokee Nations of Indians”. Habla de todas las tribus indias que habitaron en el
estudio, cabe mencionar que existen varios artículos y libros que tienen relación con
respecto a los indios Cherokees y Natchás que tienen que ser estudiados para tener una
Justificación
La siguiente investigación resulta ser relevante ya que no se ha creado algún estudio que
acerca de la importancia que tenían los regalos para las tribus indas. Ya que los principales
estudios no hacen mención de este tema, solo hablan de las relaciones que se hicieron de
los indios con España o Estado Unidos, pero no hablan de cómo es que los regalos forman
parte esencial de los tratados. Con base en dicha idea, considero que los regalos fueron una
5
Mooney, James. "The End of the Natchez." American Anthropologist, New Series, 1, no. 3
(1899): 510-21. http://www.jstor.org/stable/658815.
6
CLOWN, Richmond "The Indian Man: a Biography of James Mooney." The Annals of Iowa 49,
1987, 159-160
parte esencial para poder llegar a un acuerdo, ya que de esa forma los indios veían una
Hipótesis
lo que consideraban los indios cómo regalos por parte de la corona española y porque los
obsequios eran parte importante del tratado. Analizar el lugar escogido por los indios para
poder recibir sus regalos. Definir qué tipo de regalos eran los que recibían los indios y por
qué escogieron eso cómo obsequio. Tratar de comprender el significado que hay detrás de
cada regalo.
Objetivos de la investigación
medio de negociación entre el rey Carlos IV y las naciones indias en el cual ambas partes
salen ganando. Ya que los indios van a recibir la protección por parte de la corona española
analizar los lugares en donde cada nación decide recibir sus regalos, considerándolos cómo
puntos clave para la zona y de esa forma poder entender mejor el comercio que había en la
Metodología
que vamos a internar de conocer una parte del ser humano que está completamente ligado a
esta ciencia. El objeto de estudio son los regalos que Carlos IV le tenía que dar a los
indios, pero para poder conocer esto tenemos que analizar los objetos más importantes para
los indios y de esa forma darnos una idea de que es lo que pidieron a cambio del control de
las fronteras.
La antropología va a ser nuestra rama base y a partir de esta iremos buscando diferentes
estudios que se acerquen lo más posible a nuestro objeto de estudio, ya sea mediante
Bibliografía:
FUENTE: Archivo General de Indias, (AGI) "Tratado de amistad y garantías entre S.M.C.
Rey de España y Emperador de las Indias por una parte y por la otra las Naciones
Chicacha, Creek, Talapuche y Alibamones, Cherokee y Chakta [...]", Tratado de los
nogales 28/10/1793 Signatura: MP-DOCUMENTOS_REALES, 7
ADAIR, James, The History of the American Indians, E. & C. Dilly, 1775, 464 pages
BRROWN, Donald F. Chateaubriand and the Story of Feliciana in Jorge Isaacs' María.
Modern Language, Notes 62, no. 5 (1947): 326-29.
CIRCE, Sturm. Blood Politics, Racial Classification, and Cherokee National Identity: The
Trials and Tribulations of the Cherokee Freedmen. American Indian Quarterly 22, no. 1/2
1998: 230-58.
CLOWN, Richmond "The Indian Man: a Biography of James Mooney." The Annals of
Iowa 49, 1987, 159-160
Don Alejandro del Cantillo, Tratados,convenios y declaraciones de Paz y de Comercio
que han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la casa de Borbon
desde el año 1700 hasta el día, 1843 Madrid, Imprenta de alegría y Charlain. nom 8
JIMENEZ, Luis Leonardo, ”El Mississippi y la frontera con Estados Unidos después de
Bernardo de Gálvez hasta el Tratado de límites en 1819”, Revista de historia
militar, ISSN 0482-5748, Nº Extra 1, 2016, págs. 167-230
KING, V. O. The Cherokee Nation of Indians. The Quarterly of the Texas State Historical
Association 2, no. 1 (1898): 58-72.
ONIS, Luis, Memorias sobre las negociaciones entre España y los Estados Unidos de
América que dieron motivo al tratado de 1819, Colombia University.
SERRANO, Manuel, España y los indios Cherokis y Chactas en la segunda mitad del siglo
XVIII, Sevilla (1926) Universidad de Zaragoza.