Flujo Del Proceso Productivo y Escalas de Produccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y ESCALAS DE PRODUCCION.

El proceso de elaboración del zapato en sus diferentes estilos, materiales o


destinatario final (caballero, dama, niño o niña) es similar hasta la etapa de
armado.

A continuación, se presenta una explicación del proceso productivo a


nivel microempresa/artesanal:

1. Recepción de materiales e insumos: Se reciben los materiales de acuerdo


a las características y volúmenes establecidos, vigilando que no se encuentren
dañados o la calidad sea menor a la solicitada.

2. Transporte a la sección de corte: Los materiales, piel y forro se


transportan manualmente a la sección de corte.
3. Sección de corte: Se procede al control de los materiales que serán
utilizados en el proceso, como la piel y el forro, se traza y se cortan de acuerdo
al producto final (zapato de vestir de mujer).

4. Transporte a la sección de pespunte: Los materiales del cuero y forro se


transportan manualmente a la sección de pespunte.

5. Sección de pespunte: Se integran los cortes de piel y se cosen, se unen y


biselan los forros, se ponen las aplicaciones (hebillas o adornos), se anexan
etiquetas en la planta.
6. Transporte al área de suajado: Transporta manualmente a la sección de
suajado.

7. Suajado: En esta etapa se suajan (recortan) las suelas de cuero, las


plantas, cascos y contrafuertes o contreorte (malla de material "celaste"
remojado en thinner o gasolina, para que una vez que se coloca en punta y
talón endurezca), se suajan los talones y tapas. Conformar y biselar las
plantas.

8. Transporte a la sección de montaje: El material trabajado se transporta


manualmente a la sección de montaje.

9. Montaje de puntas, lados y talón: El material trabajado se acomoda en la


horma, en la cual se centra y clavan las suelas, desprendiendo el excedente de
plantilla, se acomoda y mete el contreorte y casquillo se centra y se fija el corte
a la horma en la punta, los lados y el talón, cuidando de entallar la piel a la
horma y de que no queden pliegues o bolsas en la forma del zapato.
10. Transporte al área de pegado y terminado de suelas: El zapato se
transporta manualmente a la sección de pegado de suelas.

11. Pegado y terminado de suelas: El zapato se raspa, carda o se le hacen


surcos en las suelas y el corte del zapato para que al embarrarle el pegamento
sobre ambas superficies, los materiales lo absorban en la forma debida,
posteriormente se rebaja el excedente de suela y se pinta el canto u orilla, se
pule la suela con una lija hasta que quede lisa y poderla pintar.

12. Transporte a fijado de tacón: El zapato se transporta manualmente a la


sección de fijado de tacón.

13. Preparado y forrado de tacón: El tacón seleccionado en altura, ancho,


forma y estilo, se forra con la misma piel de la zapatilla en elaboración,
pegándole adecuadamente.

14. Transporte a la sección de fijado de tacón: El tacón ya preparado se


transporta manualmente a la sección de fijado de tacón.

15. Fijado de tacón: En esta sección se integra y complementa el zapato, ya


que el tacón se pega y se clava, obteniendo la forma de zapato de vestir de
mujer.
16. Transporte a la sección de acabado: El zapato se transporta
manualmente a la sección de acabados.

17. Sección de acabado: Se saca la horma del zapato, se le aplica grasa y se


le saca brillo. Se corta el excedente de la suela y del forro, finalmente se lava,
pinta, lustra y pule.

18. Transporte a empaque y almacén: El calzado se transporta manualmente


al empaque final.

19. Empaque y almacén: El calzado se empaca en cajas y se almacena para


su distribución.
Flujo del proceso de producción en una escala de pequeña empresa:
El proceso productivo para la elaboración de zapatos de vestir de dama, se
realiza de forma continua y coordinada en el cual se recomienda y se
acostumbra trabajar un solo turno, iniciando actividades a las 8:00 hrs y
proporcionando una hora para alimentos.

Al finalizar el turno se destinará un tiempo específico para la limpieza de las


áreas y del equipo y maquinaria, actividad que deberá ser realizada pro los
propios operadores de los equipos.

Distribución Interior de las Instalaciones:

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la


distribución de planta son:

a) Determinar el volumen de producción


b) Movimientos de materiales
c) Flujo de materiales, y
d) Distribución de la planta.

Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el


flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente too el proceso de
producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de
los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.
Diagrama de flujo de materiales

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante


estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma,
para lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y
equipo, acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los
productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el
tiempo y las aptitudes de los trabajadores.

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este giro incluyen,
entre otras, las siguientes áreas:

 Area de Corte
 Pespunte
 Suajado
 Montaje
 Pegado de suela
 Fijado de tacón
 Acabado
 Empaque y almacén
 Comedor
 Baños
 Enfermería
 Oficinas técnico-administrativas
 Atención a clientes

Ejemplo de la distribución interna de las instalaciones de la planta:

También podría gustarte