1er Lab Física Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Física II experimental

Electroestática 1.1
Domingo José Mestra Rosso, Heydi Jhoana Torres Huertas, Jorge Luís Galván
González, Daniel Alfonso Díaz Vargas
Programa: Ingeniería Ambiental.
Resumen
En la primera experiencia del laboratorio empleamos dos barras (acrílica y polipropileno).
Ambas las frotamos con papel seco, posteriormente acercamos el lado frotado a una
lámpara con dos lados de contactos, y observamos cómo reacciona al contacto con las
barras. Del estudio anterior concluimos que el acrílico y el polipropileno son materiales
aislantes, ya que se puede notar su electrización ya que no hay flujo de electrones. Y
obtuvimos que, en el caso del primero se cargó positivamente y el segundo
negativamente.
1. Introducción
En el presente informe se encuentran constatados los resultados obtenidos luego de
haber realizado la práctica número uno, la cual consiste en la electrización por medio de
frotamiento. Para llevarse a cabo los experimentos planteados es necesario la utilización
de: una varilla de polipropileno, una varilla acrílica, una pieza de papel y una lámpara de
efluvios. A su vez, se deben tener claros los conceptos tanto de carga eléctrica como de
electrización y de sus tipos (por frotamiento, contacto e inducción).
Por todo lo anterior, se puede considerar que esta práctica se realiza con la finalidad de
ver cómo realmente se comportan las cargas eléctricas y cómo puede electrizarse un
objeto mediante diversos mecanismos. Lo cual nos permitirá entender el porqué de
muchas situaciones de la vida diaria, como el funcionamiento de la corriente eléctrica o
de los imanes.

2. Fundamentos Teóricos
A continuación se muestran algunos conceptos que nos permiten comprender mucho
mejor la finalidad con la que fue realizada la práctica:
• ÁTOMOS: La materia está constituida por unas partículas elementales llamadas
átomos, dentro de estos es posible distinguir dos zonas. La zona central llamada núcleo,
concentra unas partículas subatómicas que tienen carga eléctrica positiva llamadas
protones y otras partículas neutras. Rodeando al núcleo se localiza la corteza, en la cual
se mueven los electrones, que son partículas con carga eléctrica negativa. Según lo
Física II experimental 24 de marzo de 2020

anterior se puede decir que:


 Si un cuerpo está cargado negativamente es porque tiene un exceso de electrones.
 Si un cuerpo está cargado positivamente es porque tiene carencia de electrones.
• CARGA ELÉCTRICA: La carga eléctrica es una propiedad física propia de algunas
partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre
ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos,
siendo a su vez, generadora de ellos.
• ELECTRIZACIÓN: Proceso que ocurre cuando a un cuerpo se le dota de propiedades
eléctricas, es decir, adquiere cargas eléctricas
• FORMAS DE ELECTRIZACIÓN: Cuando un cuerpo cargado eléctricamente se pone en
contacto con otro inicialmente neutro, puede transmitirle sus propiedades eléctricas. Este
tipo de electrización denominada por contacto se caracteriza porque es permanente y se
produce tras un reparto de carga eléctrica que se efectúa en una proporción que depende
de la geometría de los cuerpos y de su composición. Existe, no obstante, la posibilidad de
electrizar un cuerpo neutro mediante otro cargado sin ponerlo en contacto con él. Se
trata, en este caso, de una electrización a distancia o por inducción o influencia. Si el
cuerpo cargado lo está positivamente la parte del cuerpo neutro más próximo se cargará
con electricidad negativa y la opuesta con electricidad positiva. La formación de estas
dos regiones o polos de características eléctricas opuestas hace que a la electrización por
influencia se la denomine también polarización eléctrica. A diferencia de la anterior este
tipo de electrización es transitoria y dura mientras el cuerpo cargado se mantenga
suficientemente próximo al neutro.
3. Parte experimental
La metodología a utilizar en esta práctica fue directa conforme a lo estipulado a la guía
claramente esta cuenta con un proceso donde nosotros aplicamos conceptos de
electroestática, tales como cuando son frotados las varillas de polipropileno para luego
juntarlas con la lámpara de efluvios. De allí se puede ver como los electrodos de la
lámpara se encienden debido al paso de electrones de la varilla de plástico al interior de
la lámpara obtenido como resultado una luz tenue en el electrodo de la lámpara y así
concluimos nuestras observaciones y la práctica.
4. Resultados y Análisis
Objeto a utilizar Material de frotamiento. Observación
Varilla de polipropileno Papel Al ponerlas en contacto con la
lámpara de efluvios, se

2
Física II experimental 24 de marzo de 2020

encendió el electrodo que queda


en contacto con la varilla.
Varilla acrílica Papel Al ponerla en contacto con la
lámpara de efluvios, se
encendió el electrodo opuesto
que entra en contacto con la
varilla.

5. Conclusiones
Uno de los primero fenómenos eléctricos del que estuvo conocimiento la humanidad es la
electrización de los cuerpos.
Se dice que un cuerpo esta electrizado o cargado eléctricamente cuando después de ser
frotado es capaz de atraer cuerpos ligeros. Durante este proceso hay una transferencia
de electrones entre los cuerpos que intervienen en la frotación. Uno capta electrones y el
otro los cede, por lo del primer caso se electrizan negativamente y en segundo caso
positivamente.
Con este experimento se quiere llagar a cabo unos ciertos cierres de síntesis de lo que se
da a conocer a lo largo de este escrito, en general todo está relacionado con
electroestática, para empezar esta fuerza de la naturaleza anteriormente mencionada se
encuentra en la vida cotidiana: cómo en un tobogán, en el pelo y en todas partes. Este
tema es muy importante ya que sabemos las causas por la cual se dan ciertos fenómenos
físicos, y como diferentes objetos se atraen o se repelen, además es atrayente
mencionar como el flujo de electrones pasa atreves de un cuerpo a otro en nuestro caso
fue de las varillas de plástico a la lámpara de efluvios donde podemos observar cómo
funciona este fenómeno, respecto a lo anteriormente mencionado.
6. Referencias
[4:12 p. m., 16/2/2020] Daniel Diaz: Vettorel, S., Tabares, I., & Oliva, A. (2019). 7405-19
FÍSICA Electrostática.
[4:12 p. m., 16/2/2020] Daniel Diaz: Ariza Herreño, J. (2017). Física II.

También podría gustarte