DERECHO PENAL 1 Golpes
DERECHO PENAL 1 Golpes
DERECHO PENAL 1 Golpes
Anabel
HP
Nombres
Tema
Heridas y Golpes voluntarias no calificado como Homicidos y
otros Crímenes y Delitos (art. 309)
Materia
Derecho penal I
Facilitador
Wilton Hernández
Fecha
16/01/2019
Heridas, golpes, violencia y vías de hechos curables después de 20 días.
1. Tipificación de los golpes y heridas del Código Penal Dominicano.
Como así lo concierta el Art 309. El que voluntariamente infiere heridas, diere
golpes, cometiere actos de violencia o vías de hecho, si de ellos resultare al
agraviado(a) una enfermedad o imposibilidad de dedicarse al trabajo durante más
de veinte días, será castigado(a) con la pena de prisión de seis meses o dos años, y
multa de quinientos a cinco mil pesos. Podrá además condenársele a la privación de
los derechos mencionados en el artículo 42, durante un año a lo menos, y cinco a lo
más. Cuando las violencias arriba expresadas hayan producido mutilación,
amputación o privación del uso de un miembro, pérdida de la vista, de un ojo, u
otras discapacidades, se impondrá al culpable la pena de reclusión. Si las heridas o
los golpes inferidos voluntariamente han ocasionado la muerte del agraviado(a), la
pena será de reclusión, aún cuando la intención del agresor(a) no haya sido causar
la muerte de aquél.
2. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Como el homicidio, el delito de golpes y heridas voluntarios encierra dos elementos:
a) Uno material
b) intencional.
ELEMENTO MATERIAL.
El elemento material consiste en el hecho de haber inferido golpes o heridas, o
violencias o vías de hecho a la víctima. Estos actos deben ejercerse sobre una
persona de uno u otro sexo. Poco importa la edad de la víctima. Los artículos 309 y
siguientes no castigan las violencias que un individuo se haga sobre sí mismo.
a) Golpes y heridas.
b) Violencias y Vías de Hecho.
GOLPES Y HERIDAS.
Por golpe se entiende toda impresión producida en el cuerpo de una persona
mediante una agresión o ataque, sea directamente con la mano o el pie, o
indirectamente con un objeto: piedra, bastón, etc.
El golpe no deja ninguna lesión orgánica. La herida produce, por el contrario, una
lesión en el cuerpo humano. Las lesiones pueden clasificarse, según el medio
empleado para causarlas, en:
a) Contusas, o sea las producidas por instrumento contundente;
b) Punzantes, cortantes, punzo-cortantes y corto-contundentes, según se causen
con instrumentos de tales características;
c) Por arma de fuego
d) Por quemaduras, por asfixia, por calor, etc.
Golpes y herida voluntaria (ley 550-14)
Artículo 104. Quien mediante golpes, heridas o violencias mate a otro de modo
preterintencional, o sea, sin haber querido matarlo, aunque sí hubiese querido
infligirle otros daños corporales, será sancionado con cuatro a diez años depresión
mayor y multa de cuatro a diez salarios mínimos del sector público.
ELEMENTO INTENCIONAL.
El segundo elemento del delito es la intención. La ley al emplear la palabra
voluntariamente, obliga al juez a comprobar la intención del agente. Esta puede
deducirse de circunstancias de hecho que por sí mismas determinan la intención
culpable (Cas. 6 agosto 1932: B. 203). Si la intención de ejercer las violencias
existe, poco importa:
a) El móvil:
b) El consentimiento de la víctima:
c) El error sobre la persona:
EL MOVIL
La intención culpable no debe confundirse con el móvil que haya impulsado al
agente. Importa poco, por consiguiente, que las violencias se hayan ejercido
gastando una broma. Los golpes por pura chanza son intencionales.
La Corte de Casación francesa se ha pronunciado decididamente en este sentido en
una sentencia del 15 de noviembre de 1945.Lo mismo el médico que ha 'causado
voluntariamente heridas a un paciente con un propósito científico, puede ser
culpable de violencias.
EL CONSENTIMIENTO DE LA VÍCTIMA:
El consentimiento de la víctima no destruye la intención delictuosa. Se ha juzgado
que cuando el experimento persigue un fin puramente científico, sin
utilidad terapéutica para el sujeto sobre el que tiene lugar el experimento,
compromete la responsabilidad del médico, aun en caso de consentimiento de
aquél.
La misma solución en el caso de un sujeto que practicó varias esterilizaciones
aceptadas voluntariamente por los operados con el fin inmoral de entregarse
libremente al libertinaje sin riesgo de paternidad.
EL ERROR SOBRE LA PERSONA:
La intención culpable no se borrará aunque el agente pruebe, por ejemplo, que erró
sobre la persona, en quien quiso cometer el delito.
VIOLENCIA
La violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede resultar, en
daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, con la agresión, ya que también
puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas
formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crímenes.
Distintas sociedades aplican distintos estándares en cuanto a las formas de
violencia que son o no aceptadas.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Art. 309-1.- Constituye violencia contra la mujer toda acción o conducta, pública o
privada, en razón de su género, que causa daño o sufrimiento físico, sexual o
sicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o violencia sicológica,
verbal, intimidación o persecución.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Art. 309 2.- Constituye violencia doméstica o intrafamiliar todo patrón de conducta
mediante el empleo de la fuerza física, o violencia sicológica, verbal, intimidación o
persecución, contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona
que mantenga una relación de convivencia, contra el cónyuge, ex cónyuge,
conviviente o exconviviente o pareja consensual, o contra la persona con quien haya
procreado un hijo o una hija para causarle daño físico o sicológico a su persona o
daño a sus bienes, realizado por el padre, la madre, el tutor, guardián, cónyuge, ex-
cónyuge, conviviente, exconviviente o pareja consensual o persona bajo cuya
autoridad, protección o cuidado se encuentra la familia. Los culpables de los delitos
previstos en los dos artículos que preceden serán castigados con la pena de un año
de prisión, por lo menos, y cinco a lo más, y multa de quinientos a cinco mil pesos y
la restitución de los bienes destruidos, dañados y ocultados, si fuere el caso. Art.
309-art. 309 3.- Se castigarán con la pena de cinco a diez años de reclusión a los
que sean culpables de violencia, cuando concurran uno o varios de los hechos
siguientes: a) Penetración en la casa o en el lugar en que se encuentre albergado el
cónyuge, excónyuge, conviviente o ex-conviviente, o pareja consensual, y cometiere
allí los hechos constitutivos de violencia, cuando éstos se encuentren separados o
se hubiere dictado orden de protección, disponiendo el desalojo de la residencia del
cónyuge, ex-cónyuge, conviviente, ex-conviviente o pareja consensual;
b) Cuando se causare grave daño corporal a la persona;
c) Cuando el agresor portare arma en circunstancias tales que no conlleven la
intención de matar o mutilar;
d) Cuando la violencia se ejerciere en presencia de niños, niñas y adolescentes,
todo ello independientemente de lo dispuesto por los Artículos 126 a 129, 187 a 191
del Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes;
En todos los casos de este artículo, los reos de los delitos podrán ser condenados,
además de la pena principal, a la accesoria de sujeción a la vigilancia de la alta
policía por cinco años, sin perjuicio de las indemnizaciones que puedan resultar en
favor de los agraviados, estos actos suelen realizarse con coautores, estos están
conformados conjuntamente por dos o más personas de mutuo acuerdo
compartiendo entre todos ellos el dominio del hecho. El delito entonces se comete
"entre todos", repartiéndose los intervinientes entre sí, las tareas que impone el tipo
de autor, pero con conciencia colectiva del plan global unitario concertado
Penalidades:
a) Golpes y heridas simples, que no acarrean incapacidad mayor de veinte días:
b) Heridas que han acarreado una enfermedad o incapacidad mayor de vi ente días:
- Sin otra circunstancia agravante. Lápena es de seis meses a dos años de prisión,
y multa de diez a cien pesos; además, la sujeción del culpable a la vigilancia de la
alta policía, durante un año a lo menos, y cinco a lo más (Arts, 309 y 315),
El carácter objetivo:
2.- Codominio del hecho.
3.- Aportación al hecho en fase ejecutiva.
Caracter Subjetivo
La decisión conjunta:
Caracter Objetivo
En la coautoría es preciso que exista un codominio del hecho, esto es que todos y
cada uno de los intervinientes dominen el hecho. Como señala Roxin. "el que
coactúa ha codecidido hasta el último momento sobre la realización del tipo" pues,
"cuando alguien aporta al hecho una colaboración necesaria, tiene por este medio
en sus manos la realización del tipo", el dominio del hecho no se presenta
únicamente en los casos en los que el sujeto por sí mismo realiza el tipo, sino que
también existe aunque cada persona que interviene no realice por sí solo y
enteramente el tipo, pues es posible derivar
Aportación en fase ejecutiva
Otra cuestión que se debe tener en cuenta es la del momento en el que se produce
la aportación del interviniente: El coautor tiene que realizar su aportación en fase
ejecutiva. En otras palabras, su contribución tiene que ser actualizada al momento
de la realización del tipo. La razón es clara, solo así puede decirse que el sujeto
tiene el dominio del hecho. Esto conduce a que la misma contribución pueda tener
un significada distinto para el derecho en virtud del momento en que se produzca.
Aquí, la acción típica es realizada por dos o más personas que participan voluntaria
y conscientemente de acuerdo a una división de funciones, tomando parte, cada
uno, en la ejecución de los hechos mientras que la complicidad se trata de una
contribución a la realización del delito con actos anteriores o simultáneos, que no
son considerados de autoría, el cómplice ayuda o coopera, en forma auxiliar o
secundaria a la ejecución
Reuniones sediciosas
Se entiende por sediciosa el alzamiento colectivo o sublevación en contra de la
autoridad establecida o la disciplina militar, también visto como una sublevación de
las pasiones, Tumulto, levantamiento popular contra la autoridad que gobierna
La primera Ley de reuniones sediciosas fue aprobada por el parlamento del británico
en noviembre de 1795 fue la segunda ley del muy conocido movimiento conocido
como los dos actos. Su finalidad es limitar el tamaño de las sesiones públicas a
cincuenta personas. También se requiere un permiso del juez para dictar
conferencias o abrir salas de debate donde se cobra la admisión y se discute sobre
política. Esta ley fue patrocinada por el primer ministro William Pitt (el Joven) con el
propósito de combatir la difusión de las ideas propaladas por la Revolución
Francesa.
En el Art. 313 dice que cuando los crímenes y delitos de que tratan esta y la anterior
sección, se cometan en reuniones sediciosas con rebelión o pillaje, se imputarán
aquellos a los jefes, autores, instigadores y provocadores de dichas reuniones,
rebeliones o pillajes, y considerándolos culpables de los crímenes o delitos
mencionados, serán condenados a las mismas penas que se impongan a los que
personalmente las hubieren cometido.
Armas en legislación francesa y Legislación Dominicana
En el artículo 316 establece que los culpables del crimen de castración, sufrirán la
pena de trabajos públicos. Si dentro de los cuarenta días del delito sobreviniere la
muerte del ofendido, el culpable sufrirá la pena de treinta años de trabajos públicos.
Elementos
Como el homicidio, el delito de golpes y heridas voluntarios encierra dos elementos:
a) material
b) intencional.
b) la intención culpable
El Aborto
Es la interrupción del embarazo antes de que el desarrollo del feto haya alcanzado
las 20 semanas, A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia
de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o
limitado en sociedades diversas, aunque los abortos continúan siendo comunes
incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos. Los abortos en
condiciones sanitarias inadecuadas son una causa mayor de mortalidad femenina,
representando según la OMS, con 70.000 muertes al año, alrededor del 13% de
todas las muertes maternas
Las situaciones posibles van desde el aborto considerado como un delito contra la
vida humana consistente en la interrupción intencional del proceso fisiológico del
embarazo, por aniquilamiento del producto de la concepción en cualquiera de los
momentos anteriores al término de la preñez, ya sea por la expulsión violenta del
feto, o por su destrucción en el vientre de la madre, o despenalizado en caso de que
la embarazada consienta
Elementos Constitutivos
c) La intención culpable.
Art. No. 317 del código penal dominicano.- (Mod. Ley No. 1690 del 8-4- 1948 G. O.
6783; Ley 224 del 26-6-1984 y por la ley 46-99 del 20-5-1999). El que por medio de
alimentos, brebajes, medicamentos, sondeos, tratamientos o de otro modo
cualquiera, causare o cooperare directamente a causar el aborto de una mujer
embarazada, aun cuando ésta consienta en él, será castigado con la pena de
reclusión menor.
Se impondrá la pena de prisión de seis meses a dos años a las personas que hayan
puesto en relación o comunicación una mujer embarazada con otra persona para
que le produzca el aborto, siempre que el aborto se haya efectuado, aun cuando no
hayan cooperado directamente al aborto.
Los médicos, cirujanos, parteras, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales
médicos, que, abusando de su profesión, causaren el aborto o cooperaren a él,
incurrirán en la pena de cinco a veinte años de Reclusión Mayor, si el aborto se
efectuare.
Penalidades
El artículo 317 del Código Penal incrimina el aborto en los casos siguientes:
a) Aborto efectuado por un tercero a una mujer con o sin con sentimiento;
Homicidio involuntario:
El término "homicidio involuntario" generalmente refiere a un asesinato no
intencional como consecuencia de un descuido o negligencia criminal, o de un acto
ilegal que es un delito menor o un delito grave de bajo nivel (como conducir bajo la
influencia de sustancias.) La diferencia más común del homicidio involuntario es que
este último (a veces denominado "homicidio con negligencia criminal") es un delito
en el que la muerte de la víctima no es intencional.
Elementos de la infracción
1. Que alguien haya sido asesinado como resultado de un acto por parte del
acusado.
2. Que el acto haya sido inherentemente peligroso para otros o que se haya
realizado con inobservancia negligente de la vida humana.
3. Que el acusado sepa o debería haber sabido que su conducta constituía una
amenaza para la vida de otras personas.
Y es asi como establece el art, 319 del Codigo Penal, donde dice que “ El que por
torpeza, imprudencia, inadvertencia, negligencia o inobservancia de los
reglamentos, cometa homicidio involuntario, o sea causa involuntaria de él, será
castigado con prisión correccional de tres meses a dos años, y multa de veinte y
cinco a cien pesos”.
Tomando en cuenta que en el art 320 se establece que Art. 320.- Si la imprudencia
o la falta de precaución no han causado sino golpes o heridas, la prisión será de
seis días a dos meses, y la multa, de diez a cincuenta pesos, o a una de estas dos
penas solamente.
(Agregado Ley No. 517 del 25-7-1941 G. O. 5620 ). Cuando en el caso previsto en
el artículo 320 del Código Penal, las heridas o los golpes involuntarios sólo
ocasionen una enfermedad o incapacidad para el trabajo que duren menos de diez
días, o no ocasionen ninguna enfermedad o incapacidad, las penas que en dicho
artículo se pronuncian se reducirán a la mitad y serán aplicadas por los Jueces de
Paz. ( V. Ley 1337 de 1947).
Evolución histórica
5.4 HOMICIDOS, HERIDAS Y GOLPES INVOLUNTARIOS GENERALES.
Los delitos de homicidio, golpes y heridas involuntarios han sido previstos por los
artículos 319 y 320 del Código Penal.
Art. No. 319 del código penal dominicano.- El que por torpeza, imprudencia,
inadvertencia, negligencia o inobservancia de los reglamentos, cometa homicidio
involuntario, o sea causa involuntaria de él, será castigado con prisión correccional
de tres meses a dos años, y multa de veinte y cinco a cien pesos.
Art. No. 320 del código penal dominicano.- Si la imprudencia o la falta de
precaución no han causado sino golpes o heridas, la prisión será de seis días a dos
meses, y la multa, de diez a cincuenta pesos, o a una de estas dos penas
solamente.
(Agregado Ley No. 517 del 25-7-1941 G. O. 5620). Cuando en el caso previsto en el
artículo 320 del Código Penal, las heridas o los golpes involuntarios sólo ocasionen
una enfermedad o incapacidad para el trabajo que duren menos de diez días, o no
ocasionen ninguna enfermedad o incapacidad, las penas que en dicho artículo se
pronuncian se reducirán a la mitad y serán aplicadas por los Jueces de Paz. (V. Ley
1337 de 1947).
5.4.1 HOMICIDIO INVOLUNTARIO.
El homicidio involuntario, también llamado homicidio culposo o negligente: se
presenta cuando se conoce el posible resultado muerte y sin embargo se cree poder
evitarlo, pero falla y ésta se produce. También se presenta cuando definitivamente
se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata. La punibilidad en este caso
surge amparada por el deber que toda persona tiene de abstenerse de causar daño
a otra, y las acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la muerte,
serán susceptibles de juzgarse conforme a las leyes penales.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Los delitos de homicidio o de golpes y heridas involuntarios son de la misma
naturaleza y se distinguen solamente por la gravedad del perjuicio sufrido por la
víctima.
Los elementos de estos delitos son los siguientes:
a) Un hecho material de homicidio o de golpes y heridas;
b) Una falta imputable al autor del hecho material;
c) En fin, una relación de causa a efecto entre la falta cometida y el homicidio, o los
golpes y heridas.
Primer elemento: un hecho material de homicidio, o de golpes y heridas.-
El primer elemento consiste en un hecho material de homicidio, o de golpes y
heridas.
A este efecto, son todos los atentados en contra de la integridad corporal de la
víctima o de su salud; puede consistir tanto en lesiones externas como en lesiones
internas o en enfermedades.
Segundo elemento: una falta.-
El delito de homicidio o de golpes y heridas involuntarios es exclusivo de toda
intención de atentar contra la vida o la salud de la víctima. Pero supone una falta
imputable al agente. En ausencia de falta, los artículos 319 y 320 no serían
aplicables.
Si el homicidio o les golpes o las heridas son la consecuencia de un caso fortuito, en
este caso no puede haber infracción.
Por ejemplo, a pesar de todas las precauciones tomadas, un albañil deja caer una
teja del techo que repara y hiere un transeúnte.
De igual modo, en el caso de fuerza mayor o en el caso de que el autor del
homicidio o de las heridas se encuentre en estado de legítima defensa. Asimismo, si
el accidente es debido a la sola falta de la víctima.
Conviene señalar que no se trata de una falta cualquiera, sino de una de las faltas
enumeradas limitativamente por el artículo 319: la torpeza, la imprudencia, la
inadvertencia, la negligencia, la inobservancia de los reglamentos. Nuestro artículo
320, relativo a los delitos de golpes y heridas por imprudencia, habla también de "la
falta de precaución. Pero se admite que el artículo 320 no es sino el complemento
del artículo 319.
Aunque la enumeración que hace el artículo 319 es limitativa, las expresiones
empleadas son tan generales que en realidad quedan comprendidas en ellas todas
las faltas posibles. Obvio es por tanto que la jurisprudencia se ha fijado firmemente
en el sentido de admitir que la falta prevista por el artículo 319 del Código Penal es
idéntica a aquella que contempla el artículo 1382 del Código Civil: ella llega en esta
forma a rechazar generalmente toda demanda en indemnización basada en este
último artículo, en contra del autor de un homicidio o de golpes o heridas
involuntarios, acerca de la cual ha intervenido ya una sentencia de descargo ante la
jurisdicción represiva.
Ahora bien, ¿que es necesario entender por torpeza, imprudencia, negligencia,
inadvertencia o inobservancia de los reglamentos?
La ley no ha definido estos actos; pertenece a los jueces reconocer los hechos que
la ley no hace sino enumerar. Sin embargo, es posible comprobar el sentido y el
valor de los términos que tila ha empleado.
Las faltas
-Falta penal:
-Falta civil
-Falta conciente
-Faclta inconsciente
Homicidio accidental
La punibilidad en el segundo caso surge amparada por el deber que toda persona
tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y
omisiones que conlleven a la muerte, serán susceptibles de juzgarse conforme a las
leyes penales.
Estos actos sin intenciones así como ningún tipo de mala fe, de la persona pueden
ser realizados por torpeza, imprudencia, inadvertencia, negligencia o inobservancia.
Para referirnos a la inobservancia de los reglamentos, tenemos que tener claro que
por reglamento se entiende todas las disposiciones de carácter general dictadas por
la autoridad competente en la materia de que traten. Ahora bien, puede darse dos
situaciones en que el agente actúe con inobservancia de las leyes. Primero, cuando
la persona desconozca la existencia de la ley; y segundo cuando este a pesar de
conocer la ley por encima de este viola las leyes, en este caso va muy ligada a
cuando se actúa con negligencia, imprudencia o impericia.
TENTATIVA
En materia delictual (stricto sensu), precisa que el texto que crea la infracción
determine además el castigo de su tentativa (Art. 3, Código Penal), cosa que no
ocurre con el delito correccional previsto en la primera parte del artículo 309 y en el
artículo 311.
Cómplice
El artículo 29 del Código Penal contempla la definición legal de la complicidad,
estableciendo que "son cómplices los que, no hallándose comprendidos en el
artículo anterior, cooperan a la ejecución del hecho con actos anteriores o
simultáneos". La jurisprudencia ha exigido en la configuración de la complicidad la
aportación a la ejecución de actos anteriores o simultáneos, que deben
caracterizarse por no ser necesarios para la ejecución, ya que ello nos introduciría
en la autoría o en la cooperación necesaria, pero que, sin embargo, deben constituir
una aportación de alguna relevancia para su éxito (Sentencia del Tribunal Supremo
de 15 de marzo de 2007).
Sanciones