Elemento Biologicamente Importantes.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.P Colegio del Ave María

3er Año “C”

Catedra: Biología

Elementos biológicamente importantes

Profesora: Andreina Gonzales Alumno: Jobsue Montilla #20

Caracas, 23 de marzo de 2020.


¿Cuáles son Elementos biológicamente importantes?

Elementos importantes para los seres vivos


Símbolo Función para los seres vivos
Carbono Es la estructura fundamental de la vida, ya que es un elemento
energético que proporciona energía a los seres que la consumen.
Azufre Está implicado en la formación de ácidos de la bilis, que son
esenciales para la digestión y la absorción de grasas. Ayuda
también a mantener la piel, el cabello y las uñas sanas y
desempeña un papel importante en la oxigenación de los tejidos.
Hidrogeno Forma el agua, por lo cual es fundamental para los seres viso, ya
que la mayoría de seres vivos necesitan el agua para sobrevivir

Oxigeno Todo ser vivo aerobio necesita del oxígeno para eliminar el exceso
de carbono en el organismos, y alimentar a las células, proceso
conocido por respiración, también es importante porque forma
compuestos nutritivos que alimentan a muchos seres vivos
Nitrógeno En las hojas de las plantas (fotosíntesis). El nitrógeno está en los
ciclos que realizan los seres vivos, en un elemento nutritivo

Fosforo Sirve de alimento para las plantas se utiliza en  la elaboración de


fertilizantes, pero el uso inadecuado del fosforo causa la erosión del
suelo, y diversas alteraciones al suelo.
Hierro Es un elemento que nutre a los glóbulos rojos de la sangre de todo
ser vivo, si se carece de hierro, la anemia es producida, por lo que
es difícil la supervivencia
Potasio Forma glucógeno, reafirmándolo, transforma el glucógeno de los
músculos, por lo que al ser comido por lo animales, los nutre y evita
los calambres frecuentes
Calcio En el ser humano forma de soporte y sistema locomotor, por lo que
  este elemento se encuentra en grandes proporciones en los seres
vivos vertebrados y también en las plantas.
Sodio Defiende al organismo contra el ataque de los ácidos, es también de
gran importancia en la digestión de los alimentos, funcionamiento
nervioso ya que se encuentran en la membrana de las neuronas.

Fibras: aquellas fibras cuyo compuesto puede disolverse en agua se lo


conocen bajo el nombre de pectina y es el que asiste a la regulación de la
absorción de carbohidratos simples y simplifica su transmisión hacia la
sangre. La pectina se encuentra en la avena, manzanas y peras. La celulosa
es aquella clase de fibra que el cuerpo no logra digerir y son las que ayudan
a mantener sano al intestino así como también ayudan a que el grosor de las
deposiciones aumente. La celulosa se encuentra en los vegetales ya que
componen una parte de la pared celular de las plantas.

¿Por qué es importante para nuestro organismo?

Son importantes ya que los diversos elementos biológicamente importantes


nos aportan los nutrientes y minerales necesarios para sobrevivir a
continuación se verá su aporte:

 Elementos primarios: carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.


Representan algo más del 96% del peso de cualquier organismo. Son
elementos imprescindibles para la creación de moléculas orgánicas.
 Elementos secundarios: fósforo, azufre, sodio, potasio, calcio,
magnesio y cloro. Constituyen el 3% en peso aproximadamente.
 Oligoelementos: Representan menos del 1%. No todos forman parte
de los seres vivos. Cabe citar por ejemplo el hierro, cinc, bromo, yodo
y silicio.

¿Cuáles son los niveles permisibles para el cuerpo y


porque se cree así?
El cuerpo requiere una cantidad mínima de cinco gramos diarios de hierro,
que lo encontramos en las carnes rojas y el hígado de res. Es necesario para
el transporte del oxígeno y del dióxido de carbono.

Mientras que de magnesio, el cuerpo debe recibir 100 miligramos (ml). Este
mineral está en frutos secos, maní, granos (fréjol rojo y lentejas) y porotos.
Ayuda a mantener el funcionamiento de músculos y nervios.

De potasio se debe ingerir 5 miligramos. Se encuentra en todas las frutas y


vegetales como acelga, alcachofa y zanahoria. Permite que las células
conserven su equilibrio osmótico, es decir, sin abundancia o pérdida de
agua.

El fósforo en una dieta normal debe de estar entre mil a 1.500 ml. Es un
mineral que está en los frutos secos, huevos y legumbres. Este cumple un rol
importante para que el cuerpo produzca proteínas para el crecimiento,
conservación y reparación de células y tejidos. Este mineral también ayuda
para que el cuerpo pueda producir ATP, una molécula que el cuerpo utiliza
para almacenar energía.

El zinc debe consumirse 10 miligramos al día a través de los lácteos, frutos


secos, mariscos, cárnicos, garbanzos y también en los fréjoles. Ayuda al
crecimiento y a la salud reproductiva. Mientras que el yodo, que es un
mineral encargado de formar hormonas metabólicas, lo podemos consumir
en los mariscos. Se deben consumir unos 150 microgramos diarios.

De calcio se debe ingerir 1 gramo al día, se lo puede obtener en los


vegetales y lácteos. Este mineral ayuda a mantener los huesos fuertes. Un
síntoma de la falta de calcio, fósforo y magnesio son los dolores óseos. Si no
se consume de forma adecuada este mineral se corre el riesgo de padecer
de hipotiroidismo, asegura la nutrióloga.
El consumo excesivo de dichos elementos está asociando con
calcificaciones de las arterias coronarias, lo que significa que puede haber un
mayor riesgo de enfermedad cardíaca. Estos elementos son cruciales para
favorecer un funcionamiento correcto de nuestro cuerpo.

¿Que son las proteínas, carbohidratos, lípidos, enzimas,


Vitaminas y tipos de vitaminas y porque cada uno de ellos es
importantes en nuestro organismo?

Proteínas: Las proteínas son macronutrientes esenciales que adquirimos a


través de los alimentos y que cumplen funciones importantes para el buen
funcionamiento del organismo. Aportan 4 calorías por gramo, al igual que los
hidratos de carbono, pero su función principal no es energética.

En general se recomienda aportar al organismo entre 40 y 60 gramos de


proteínas diarias, pero las necesidades pueden variar según la edad o el
estado de salud del riñón, por ejemplo. Durante el embarazo se requiere un
consumo mayor de proteínas.

Funciones

De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel


fundamental en el organismo. Son esenciales para el crecimiento, gracias a
su contenido de nitrógeno, que no está presente en otras moléculas como
grasas o hidratos de carbono. También lo son para las síntesis y
mantenimiento de diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos
gástricos, la hemoglobina, las vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas
últimas actúan como catalizadores biológicos haciendo que aumente la
velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo).
Asimismo, ayudan a transportar determinados gases a través de la sangre,
como el oxígeno y el dióxido de carbono, y funcionan a modo de
amortiguadores para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica
del plasma.

Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un
tipo de proteínas que actúan como defensa natural frente a posibles
infecciones o agentes externos; el colágeno, cuya función de resistencia lo
hace imprescindible en los tejidos de sostén o la miosina y la actina, dos
proteínas musculares que hacen posible el movimiento, entre muchas otras.

Carbohidratos: Los carbohidratos son unas biomoléculas que también


toman los nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos;
aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados, no son
del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de átomos de carbono
hidratados, pero los intentos por sustituir estos términos por otros más
precisos no han tenido éxito. Estas moléculas están formadas por tres
elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último
en una proporción algo más baja. Su principal función en el organismo de los
seres vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de
energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso.

Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer


esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que hace posible que el
cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.

Funciones

Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de


carbono cuya función está relacionada con la estructura de las células o
aparatos del organismo, sobre todo en el caso de los polisacáridos. Estos
pueden dar lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también
pueden formar parte de la estructura propia de otras biomoléculas como
proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible
sintetizarlos en el exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos
tejidos, plásticos y otros productos artificiales.

Lípidos: Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos.


Dentro de ellos se encuentran las grasas, que se dividen en saturadas e
insaturadas. Su estructura química varía y sus propiedades y funciones
también dependiendo de los ácidos que contengan.

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos,


constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en
ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. En los alimentos existen
fundamentalmente tres tipos de lípidos:

● Grasas o aceites (también llamados triglicéridos o triacilglicéridos).

● Fosfolípidos.

● Ésteres de colesterol, que muestran un componente común: los ácidos


grasos. Los hay de tres tipos: ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos
monoinsaturados (AGM), ácidos grasos poliinsaturados (AGP).

Funciones

 Energética: los triglicéridos proporcionan 9 kcal/g, más del doble de


energía que la producida por los glúcidos. Además, pueden
acumularse y ser utilizados como material de reserva en las células
adiposas.

 Estructural: fosfolípidos y colesterol forman parte de las membranas


biológicas.
 Transporte: la grasa dietética es necesaria para el transporte de las
vitaminas liposolubles A, D, E y K, así como para su absorción
intestinal.

 Reguladora: el colesterol es precursor de compuestos de gran


importancia biológica, como hormonas sexuales o suprarrenales y
vitamina D que interviene en la regulación del metabolismo de calcio.

Enzimas: Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en


los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin
consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No
hacen factibles las reacciones imposibles, sino que solamente aceleran las
que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en
condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador
requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.

Funciones

1. CATALIZADORES PARA EL CAMBIO

Las enzimas son catalizadores, esto significa que aceleran el grado en que
los reactantes interaccionan para formar productos en una reacción química,
a pesar de no ser consumidos durante la reacción. Combinan de forma física
a reactantes químicos, logrando que disminuya la energía necesaria para
romper y crear nuevos enlaces, generando que la formación de un producto
sea mucho más rápida.

Disminuyen lo que se conoce como la activación de energía de la reacción, o


la cantidad de energía que es requerida para que un híbrido de reactantes y
productos se forme. Entonces, el híbrido se convierte en el producto. Sin las
enzimas, estas reacciones químicas se procesarían a una tasa de cientos de
miles de veces más lenta.

2. PRODUCIR ENERGÍA

Los organismos vivos almacenan la energía requerida para la vida diaria, en


forma de energía química. El adenosin trifosfato, o ATP, es la forma principal
de la energía química. El ATP es una batería cargada que puede ser
descargada para liberar energía que produce el movimiento de las enzimas.
Las enzimas también se necesitan para crear ATP.

La enzima principal que produce ATP se conoce como ATP sintasa, que es
parte de la cadena de transporte de electrones en la mitocondria celular. Por
cada molécula de glucosa que es descompuesta para formar energía, la ATP
sintasa produce 32 de las 34 moléculas de ATP.

3. MOTORES MOLECULARES

Las enzimas son las máquinas de proteína que realizan las funciones de
cada día, dentro de las células. Entregan paquetes de una parte de la célula
a otra, separan los cromosomas cuando la célula entra en mitosis, empujan a
los cilios para ayudar a las células a moverse o a enviar el moco por tu
garganta. Las proteínas motoras comunes son myosins, kinesis y dyneins.
Estas familias de proteínas motoras catalizan la rotura del ATP en ADP
(adenosin difosfato) para producir la energía que necesitan para realizar su
trabajo.

 4. ROMPER Y CONSTRUIR
Las células que componen los organismos obtienen la energía por la
descomposición de componentes de carbono orgánico como son el azúcar,
la proteína y la grasa. Descomponer estas moléculas en pequeñas partes se
conoce como catabolismo, mientras que la construcción de moléculas
nuevas a partir de estas partes más pequeñas recicladas, se conoce como
anabolismo. Las fuentes de energía, como la glucosa, un azúcar simple,
almacenan mucha cantidad de energía. Sin embargo, la célula no puede
acceder a ella para generar ATP a no ser que sea capaz de romper los
enlaces dentro de la molécula glucosa.

Vitaminas: Las vitaminas son sustancias presentes en los alimentos en


pequeñas cantidades que son indispensables para el correcto
funcionamiento del organismo. Actúan como catalizador en las reacciones
químicas que se produce en el cuerpo humano provocando la liberación de
energía.

La deficiencia o carencia de vitaminas en la alimentación puede producir


trastornos, mientras que una ausencia total de vitaminas en la dieta puede
provocar enfermedades graves como el escorbuto.

Las vitaminas se dividen en dos grandes grupos:

Vitaminas hidrosolubles: son aquellas que se disuelven en el agua. En este


grupo se encuentran las vitaminas C y las B1, B2, B3, B6 y B12. Su
almacenamiento en el organismo es mínimo, por lo que la dieta diaria debe
de cubrir las necesidades de estas sustancias. Con la práctica de la actividad
física se produce gran número de reacciones metabólicas en las que están
implicadas las vitaminas, por lo que el ejercicio intenso puede provoca
carencias de estas vitaminas siendo necesaria la ingesta de suplementos.
Vitaminas liposolubles: el organismo las almacena en los tejidos, el hígado
y la grasa. Son las vitaminas A, E, D y K. Son solubles en los cuerpos
grasos, son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas fácilmente.
Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su carencia
estaría basada en malos hábitos alimentarios. Existe el riesgo de saturación
si se consumen de forma excesiva e incontrolada.

Tipos y sus funciones

Cantidad diaria
Alimentos que recomendada
Vitamina Necesaria para
la contienen
Mujeres Hombres

  Hígado,
queso,
Mantenimiento de zanahoria,
  los tejidos, verduras,
800 µg. 1000 µg.
correcto albaricoque,
A
funcionamiento caqui,
de la vista, melocotón,
crecimiento óseo. melón

Interviene en el Carne, yema de


metabolismo de huevo,

  los hidratos de levadura,


carbono y el legumbres 1,1 mg. 1,5 mg.
B1(Tiamina) funcionamiento secas, cereales
del sistema del integrales,frutos
sistema,nervioso. secos.

  Producción de Hígado, queso, 1,3 mg 1.7 mg.


energía carnes, leche,
B2(Riboflavina
proveniente de huevos,
)
carbohidratos y
grasas y
mantenimiento de legumbres.
la piel.

Hígado, carnes
Metabolismo de en general,
los alimentos, pescado, arroz,
 
circulación pan integral,
14 mg. 19 mg.
sanguínea, setas frescas,
B3(Niacina)
crecimiento, y dátiles,
sistema nervioso. melocotones y
almendras.

Metabolismo de
proteínas y
Levadura,
aminoácidos
harina integral,
Formación de
  huevos, hígado,
glóbulos rojos,
pescado, frutos 2 mg. 2,2 mg.
células y
B6 secos, patatas,
hormonas. Ayuda
espinacas y
al equilibrio del
legumbres.
sodio y del
potasio.

Elaboración de
células, síntesis
Hígado,
  de la
riñones,
hemoglobina y 3 µg. 3 µg.
pescado,
B12 funcionamiento
huevos, queso.
del sistema
nervioso.

naranjas,

  limones,
Antioxidante. pomelos, 75 mg. 90 mg.
C patatas y
verduras
Regulación del Pescado, yema
 
metabolismo del de huevo, leche
7,5 µg. 7,5 µg.
calcio y del y productos
D
fósforo. lácteos.

Antioxidante
natural. Aceite de

  Estabilización de semillas,
las membranas espinacas, 15 mg. 15 mg.
E celulares. lechuga y otras
Protege los verduras.
ácidos grasos.

Espinacas,
  Regula la
coles, tomates,
coagulación 65 µg. 80 µg.
guisantes,
K sanguínea
hígado, huevos.

También podría gustarte