Categorías Económicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CATEGORÍAS ECONÓMICAS:

Expresión teórica de las relaciones sociales y de producción que existen realmente entre los hombres. La misión de la
ciencia económica consiste en descubrir, tras la apariencia externa de los fenómenos económicos por medio del análisis
teórico la esencia de las relaciones de producción dadas y hacer abstracción de los elementos secundarios. Resultado de
semejante análisis son las categorías económicas (por ejemplo: la mercancía, el valor, el dinero, el capital, la plusvalía, la
ganancia, el precio de costo, los fondos de producción, etc.). La separación de las categorías económicas contribuye al
conocimiento de las leyes económicas, facilita la generalización de los fenómenos de la vida económica. Las categorías
económicas poseen carácter histórico, pues reflejan el proceso de nacimiento y desarrollo de la formación económico—
social dada. Se desarrollan a la par de las relaciones de producción por ellas expresadas. A cada modo de producción le
son inherentes categorías propias. “Los hombres, que producen las relaciones sociales con arreglo a su producción
material, crean también las ideas, las categorías, es decir, las expresiones ideales abstractas de esas mismas relaciones. Por
lo tanto estas ideas y categorías son tan poco eternas como las relaciones a que sirven de expresión. Son productos
históricos y transitorios” (C. Marx). Así, pues, con el hundimiento del capitalismo desaparece la categoría de plusvalía; al
surgir las relaciones socialistas de producción aparece la categoría de acumulación socialista. Algunas categorías, como
por ejemplo la de mercancía, valor, cambio y dinero son inherentes a distintos modos de producción. Sin embargo, su
contenido cambia en dependencia de las relaciones de producción que estas categorías expresan. De este modo, al pasar de
un modo de producción a otro, las viejas categorías adquieren un nuevo contenido. El dinero, por ejemplo, expresa
relaciones de producción de la economía mercantil en general, pero en el modo capitalista de producción se convierte en
capital, con lo que expresa las relaciones de explotación del trabajo por el capital. Las categorías económicas propias de
un modo dado de producción, se hallan relacionadas entre sí, se presuponen y se condicionan recíprocamente. Esta
interdependencia de las categorías económicas refleja la conexión recíproca que existe, en tal o cual modo de producción,
entre los distintos aspectos de las relaciones de producción. Tras la apariencia externa de los fenómenos, las categorías
económicas encierran el verdadero contenido de las relaciones sociales entre los hombres en el proceso de producción,
distribución y consumo de los bienes materiales.

CONCEPTOS Y CATEGORÍAS ECONÓMICOS

Un estudio completo de la realidad económica necesitamos hacer abstracciones teóricas auxiliadas de conceptos y
categorías que definen o nos aproximen al significado de dicha realidad. Un concepto es una representación abreviada de
una diversidad de hechos. Su propósito es simplificar los pensamientos resumiendo un número de acontecimientos bajo un
epígrafe general.

El concepto es la reunión de los caracteres esenciales de un grupo de representaciones que tienen valides universal. El
concepto de la cosa es la comprensión de ella, y comprender que la cosa es significar conocer su estructura. Los conceptos
económicos son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos económicos. No
debe confundirse el hecho o fenómeno económico son su concepto, así, Engels señalaba:

La unidad de concepto y fenómeno se afirma como un proceso infinito de aproximación mutua. Los aspectos más
importantes de los conceptos económicos son:

a) Que capten las características de la realidad económica.


b) Que tengan valides universal, que tengan un alto grado de generalidad.
c) Que desde el punto de vista lógico, los conceptos sean iguales a las definiciones.

Algunos ejemplos de los conceptos económicos son:

 Concepto de trabajo
 El concepto de necesidad
 El concepto de utilidad

El concepto económico, puede ser explicado todas las épocas históricas de la humanidad. El trabajo es un elemento que ha
existido en todo el desarrollo de la humanidad lo que se puede decir correctamente que el trabajo y la necesidad son
conceptos económicos e históricos. Las categorías económicas son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas
fases del desarrollo de la sociedad, tienen un carácter menos general y con menor valides histórica
Categorías económicos: expresión económica de las relaciones sociales y de producción que existen realmente entre los
hombres. Las categorías económicas poseen carácter histórico. Se desarrollan a la par de las relaciones de producción de
inherentes categorías propias. Algunos ejemplos de categorías económicas son:

1. Plusvalía. Dado que esta solo ha existido durante el desarrollo del capitalismos.

2. Feudalismo. Existió durante parte del desarrollo del capitalismo.

3. Dinero. Apareció cuando las relaciones comerciales se volvieron más generales este no se ha existido.

4. Mercado. Cuando se desarrollo ampliamente el intercambio.

MODELOS PRODUCTIVOS A NIVEL MUNDIAL

Taylorismo: en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción.
Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía
tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena.

Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el
obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, de las
máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus
secuencias y procesos y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al
rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Frederick W. Taylor intentó eliminar por
completo los movimientos innecesarios de los obreros, con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de
la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer, por medio de cronómetros,
el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.

Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del trabajo eran las
siguientes:

 Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean
particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.
 Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo para ejecutar el
trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.
 Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y
elegir el modo más simple de ejecución.
 Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
 Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y
los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

Fordismo: El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante
de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del primer automóvil a partir de 1908- con
una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de
montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado
posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países. El fordismo como modelo de producción resulta
rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio,
generalmente en una economía desarrollada.

ELEMENTOS CENTRALES DEL MODELO FORDISTA:

 Aumento de la división del trabajo.


 Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución).
 Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés
en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite).
 Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.
 Producción en serie.

El posfordismo o postfordismo: es el sistema de producción que los trabajadores se encontraban en una estructura de
producción en línea, y realizaban tareas repetitivas especializadas. El modo posfordista influye en el sistema de
producción, proceso de fabricación, trabajadores, organización empresarial y la comercialización. El posfordismo se
caracteriza por los siguientes atributos:

 Nuevas tecnologías de información


 Énfasis en los tipos de consumidor, en contraste con el previo énfasis en las clases sociales.
 Surgimiento de los servicios y trabajadores de «cuello blanco».
 La feminización de la fuerza de trabajo
 La globalización de los mercados financieros.

La producción en cadena, producción en masa, producción en serie o fabricación en serie: fue un proceso
revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje, línea de ensamblado o línea de producción;
una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en
máquinas también más desarrolladas.

El toyotismo: es una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de
procedimiento industrial japonés, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a reemplazar al fordismo como
modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible,
aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la
mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena Ford.

El método justo a tiempo: «JIT», (traducción del inglés Just in Time) es un sistema de organización de la producción
para las fábricas, de origen japonés. También conocido como método Toyota, permite reducir costos, especialmente de
inventario de materia prima, partes para el ensamblaje, y de los productos finales. La esencia de JIT es que los suministros
llegan a la fábrica, o los productos al cliente, "justo a tiempo", eso siendo poco antes de que se usen y solo en las
cantidades necesarias. Esto reduce o hasta elimina la necesidad de almacenar y trasladar la materia prima del almacén a la
línea de producción (en el caso de una fábrica). El JIT puede ser tan preciso que las partes automotrices han llegado a la
fábrica el mismo día que se instalan en los autos saliendo de la línea de producción.

Kanban: El Kanban significa "tarjeta" o "tablero" es un sistema de información que controla de modo armónico la
fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar
tanto en el interior de la fábrica como entre distintas empresas. También se denomina “sistema de tarjetas”, pues en su
implementación más sencilla utiliza tarjetas que se pegan en los contenedores de materiales y que se despegan cuando
estos contenedores son utilizados, para asegurar la reposición de dichos materiales.

Kaizen: engloba el concepto de un método de gestión de la calidad muy conocido en el mundo de la industria. Es un
proceso de mejora continua basado en acciones concretas, simples y poco onerosas, y que implica a todos los trabajadores
de una empresa, desde los directivos hasta los trabajadores de base.1 Como implica un cambio de actitud en el trabajador
y también en la empresa, ambas definiciones apuntan a diferentes partes pero en ningún momento pierden su conexión, la
una no puede existir sin la otra, algo parecido a la filosofía taoísta que establece el yin y yang.

Proceso de mejora continua: La mejora de procesos es la actividad de analizar la manera y las formas de procesos, que
se lleva a cabo en la actualidad dentro de una organización o administración, se analiza, revisa y se realiza adecuaciones
para minimizar los errores y la ejecución de la mejora continua.

El es un concepto del siglo XX que pretende mejorar los productos, servicios y procesos. Postula que es una actitud
general que debe ser la base para asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay
crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad, es necesaria la identificación de todos los procesos y el
análisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas utilizadas incluyen las acciones correctivas,
preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes. Se trata de la forma más efectiva de mejora de la
calidad y la eficiencia en las organizaciones. En el caso de empresas, los sistemas de gestión de calidad, normas ISO y
sistemas de evaluación ambiental, se utilizan para conseguir calidad total.
Utiliza básicamente 6 pilares para su desarrollo:

 Mantenimiento productivo total


 SMED
 Kanban
 Jidoka
 Just in time
 Poka-yoke

Mantenimiento productivo total: (del inglés de total productive maintenance, TPM) es una filosofía originaria de Japón,
el cual se enfoca en la eliminación de pérdidas asociadas con paros, calidad y costes en los procesos de producción
industrial. Las siglas TPM fueron registradas por el Instituto Japonés de Mantenimiento de Plantas JIPM, en el año 1971.

Los distintos modos de producción en la teoría marxista:

Marx utilizó para sus análisis diversos modos de producción, y la literatura marxista suele reducirlos a modo de esquema,
la siguiente sucesión de modos de producción a través de la historia de la humanidad:

 Comunismo primitivo: se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones
económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en
común de los medios de producción (la tierra y herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria que
Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica. La comunidad primitiva data de 1000-
2000 a. C.
 Modo de producción asiático: El despotismo hidráulico es un término para un despotismo mantenido a través
del control de un recurso único y necesario. Fue creado por el teórico alemán Karl A. Wittfogel en su obra
Despotismo oriental en 1957. En su forma original, controlaba literalmente el agua. En el antiguo Egipto y en
Babilonia, y por extensión Wittfogel agregaba la Unión Soviética y la República Popular China, el gobierno
controlaba los canales de irrigación. Las personas leales reciben una abundante cantidad de agua para sus
cultivos, mientras que los menos leales reciben muy poca o ninguna y, por lo tanto, sus cultivos mueren.
 Modo de producción esclavista: El modo de producción esclavista es modos de producción que Marx definió
como estados de la evolución de la historia económica definidos por dos determinados niveles de desarrollo de
las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción.
 Modo de producción feudal: Las denominadas invasiones bárbaras, la caída del Imperio romano y el pintor
debilitamiento del Imperio carolingio frenaron la actividad económica hasta los comienzos del año 1000. Es en
este momento todo se derrumbó cuando se extienden las modernas técnicas agrícolas que, aún existiendo
anteriormente, habían quedado reducidas a escasos espacios territoriales. Este proceso fue extraordinariamente
lento, pero se intensificó a partir del siglo XII con la mejora de las comunicaciones y los intercambios.
 Modo de producción capitalista: El modo de producción capitalista es uno de los modos de producción que
Marx definió como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. Según la teoría marxista, es el siguiente
al feudalismo y, en la predicción del futuro que implicaba el compromiso político de algunos marxistas, su
lógica interna le conducirá a su desaparición y sustitución por el comunismo.

MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

El modelo productivo socialista se caracteriza por un sistema de relaciones de producción basado en la propiedad social de
los medios de producción. La base material y técnica del socialismo consiste en la producción de máquinas a gran escala,
basada en la energía eléctrica y que abarca todas las ramas de la economía nacional. La producción en máquina a gran
escala constituye el fundamento para la formación y el desarrollo de las relaciones de producción socialistas, que
refuerzan el papel de la clase obrera como fuerza principal en la sociedad socialista y sirven para construir el sistema
económico socialista.

El modelo productivo socialista asegura el crecimiento rápido y estable de las fuerzas productivas de conformidad con un
plan. La característica distintiva del sistema económico socialista es la armonía entre las relaciones de producción y el
carácter de las fuerzas productivas.
Propiedad pública en el modelo productivo socialista

El establecimiento de la propiedad pública cambia radicalmente la meta de desarrollo y el modo de funcionamiento de la


producción. Los productores directos se unen con los medios de producción, se garantiza el pleno empleo, se asigna a
cada individuo el trabajo correspondiente a sus capacidades, y se abren nuevas perspectivas amplias para el desarrollo de
la personalidad. El rasgo característico de una sociedad socialista es el dominio completo de la propiedad pública y de los
medios de producción, en todas las esferas y sectores de la economía nacional. Sin embargo, existe la propiedad personal
del ciudadano en bienes de consumo y artículos domésticos.

El establecimiento de la propiedad social de los medios de producción crea los prerrequisitos decisivos para la igualdad
socioeconómica de todos los miembros de la sociedad. Bajo el socialismo, la igualdad significa la eliminación de las
clases explotadoras, la igualdad de relación de todos los miembros de la sociedad y la igualdad de oportunidades para que
todos los miembros de la sociedad utilicen sus capacidades.

Sin embargo, la igualdad no conduce a la igualación, ni a la nivelación de los gustos y necesidades, ni a la abolición de los
incentivos para el trabajo. Según el socialismo cada uno debe trabajar según sus habilidades, por lo tanto, una buena
distribución de trabajos según las habilidades de los trabajadores implicará mejores resultados en el mismo. La gestión
económica combina de manera integral los objetivos y los motores económicos que influyen en la producción, incluidos
los beneficios, los precios y la responsabilidad económica. La amplia participación de las masas trabajadoras sirve de base
para la administración de la economía socialista y todos los asuntos públicos.

La gestión por el pueblo en el interés del pueblo es una característica típica de la sociedad socialista. La participación
activa y masiva en diversas gestiones se debe destinar a movilizar las reservas de producción interna, utilizando factores
que intensifican el crecimiento económico y asimilan los logros de la revolución científica y tecnológica.

El socialismo

La definición marxista del socialismo es un modo de producción donde el único criterio para la producción es el valor de
uso y, por lo tanto, la ley del valor ya no dirige la actividad económica. Se coordina a través de la planificación económica
consciente, mientras que la distribución de la producción económica se basa en el principio de que a cada uno le
corresponde según su contribución.

El socialismo es la teoría política y económica que respalda un sistema de propiedad colectiva o gubernamental junto con
la gestión de los medios de producción y distribución de bienes. La base económica del socialismo es la propiedad social
de los medios de producción. Su base política es el poder de las masas trabajadoras bajo el liderazgo de la clase obrera.

Origen del socialismo

El socialismo surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX, como reacción a los cambios económicos y sociales
asociados con la Revolución Industrial. Mientras que los dueños de la fábrica se hicieron ricos rápidamente, los
trabajadores se empobrecieron cada vez más.

A medida que se expandía este sistema industrial capitalista, las reacciones en forma de pensamiento socialista
aumentaron proporcionalmente. Aunque muchos pensadores en el pasado expresaron ideas que eran similares al
socialismo posterior, el primer teórico que correctamente podría ser llamado socialista fue François Noël Babeuf.

En 1840 el término comunismo entró en uso para denotar vagamente una forma militante izquierdista de socialismo,
asociandose con los escritos de Étienne Cabet y sus teorías de propiedad común. Karl Marx y Friedrich Engels lo
utilizaron más tarde para describir el movimiento que defendía la lucha de clases y la revolución para establecer una
sociedad de cooperación.

En 1848, Marx y Engels escribieron el famoso Manifiesto comunista, en el que exponían los principios de lo que Marx
llamaba «socialismo científico», argumentando la inevitabilidad histórica del conflicto revolucionario entre el capital y el
trabajo. Otras variedades de socialismo siguieron existiendo junto al marxismo, como el socialismo cristiano que
patrocinaba el establecimiento de talleres cooperativos basados en principios cristianos. En 1870 los partidos socialistas
surgieron en muchos países europeos, sin embargo, con la mejora –cada vez mayor– de las condiciones laborales,
comenzó a desarrollarse una mayor división sobre el tema de la revolución.

SISTEMA ECONÓMICO VENEZOLANO

En el siglo XX han coexistido sistemas opuestos SOCIALISMO VS CAPITALISMO.

Capitalismo: Es un sistema económico en el que los individuos y las empresas privadas de negocios llevan a cabo la
producción y el intercambio de bienes y servicios, su característica principal es la libre iniciativa empresarial y la libertad
de contratación.

Socialismo: Sistema económico basado en la igualdad social, la justicia y la equidad sin clases opuestas. Dónde el
producto del trabajo social es redistribuido entre la misma sociedad garantizando la participación de todos, incluidos los
más pobres, en la distribución de toda la riqueza nacional.

Ahora bien, los países que han alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo, compatibilizándolo con las
libertades individuales, con el estímulo a la creatividad artística y a la investigación científica y tecnológica, lo han
conseguido gracias a un sistema económico que mezcla el libre mercado con la intervención del estado.

En Venezuela, se observa una economía de libre mercado orientada a las exportaciones, donde la principal actividad
económica es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Aquí podemos palpar que se
consagran tanto el sistema capitalista como el socialista, ya que no se prohíbe la actividad lucrativa, pero a la vez se
imponen los principios de interés social. El ex mandatario Hugo Chávez quería implementar el socialismo como único
sistema económico en el país, una meta que hoy se encuentra en proceso ya que no se ha logrado sacar de la escena
económica al capitalismo. Sin embargo, una de las grandes ventajas que tiene Venezuela en el desarrollo de su economía
es el grado de intervención que ejerce el estado sobre ésta, ya que como hemos mencionado antes los países que han
alcanzado un grado más alto y más armónico de desarrollo lo han conseguido gracias a un sistema económico que mezcla
el libre mercado con la intervención del estado. Y como se puede percibir en nuestro país tenemos tanto la intervención
del estado como la economía de libre mercado.

Características del sistema económico venezolano

Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento jurídico que especifica el régimen de propiedad y las
condiciones de contratación entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y se reserva
para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve por tanto para determinar qué agentes y en qué
condiciones podrán adoptar decisiones económicas.

En el caso particular de Venezuela, cabe destacar un análisis bastante claro de lo que a materia económica se refiere
nuestra constitución según Rafael Badell Madrid: "…La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece
ciertos principios de origen marcadamente liberal, principalmente la propiedad y la libertad económica que, lejos de ser
absolutos, encuentran sus limitaciones en la propia Constitución. También existen otros principios de origen
intervencionista que se han ido moderando y acoplando a la realidad económica venezolana, como ocurre con las normas
en materia tributaria, financieras, laborales y de distribución de recursos y competencias, entre otras. Finalmente, la
Constitución también prevé unas competencias especializadas en materias tales como política comercial, integración
económica, actividades industriales y Banca Central, entre otras"

La estructura socio-económica del Estado descrita en la Constitución de 1999 no es definida en forma rígida, es decir, es
opuesta al de economía dirigida y consagra los principios de justicia social, eficiencia, democracia, libre competencia e
iniciativa, defensa del ambiente, productividad y solidaridad. Igualmente, desarrolla una fórmula de conexiones sociales
que permite la injerencia del Estado en los ámbitos económicos lo que es propio de una Constitución comprometida con el
Estado social y democrático de derecho. En relación con lo antes expuesto definimos a continuación los principios
plasmados en la constitución:

Principios Liberales:
 Libertad económica y la protección a la iniciativa privada: (Art. 112). El derecho de libertad económica consiste
en el reconocimiento a «Todas las personas» de la libertad para asumir la actividad económica de su preferencia,
sin más limitaciones que las previstas en el propio Texto Constitucional y en la ley.
 Derecho de propiedad: La Constitución establece protección al derecho de propiedad, la cual estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés
general y podrá ser objeto de expropiación.
 Garantía de no confiscación: Como una extensión del derecho de propiedad, en el artículo 116 de la
Constitución se consagró la garantía de no confiscación.

Principios De Origen Intervencionista:

 Prohibición de los monopolios: El principio de libre competencia es establecido como uno de los postulados
rectores del régimen socio-económico en el artículo 113 de la Constitución.
 Derecho a la calidad en los bienes y servicios: Dentro de la misma línea de equilibrar la libre iniciativa con la
protección del interés público, el artículo 117 establece el derecho de todas las personas a disponer de bienes y
servicios de calidad.
 Fomento a las asociaciones comunitarias y cooperativas: El artículo 118 de la Constitución fomenta la
formación de asociaciones comunitarias y cooperativas para el desarrollo de actividades económicas.
 La intervención directa del Estado en la economía: La Constitución enfatiza las diversas formas de intervención
del Estado en la economía, sea mediante la expansión de la administración funcionalmente descentralizada (art.
300), la reserva de actividades (art. 302), otorgando privilegios a sectores económicos (art. 305-309). La
creación de empresas estatales e institutos autónomos para la gestión de actividades económicas y servicios, esta
prevista en el artículo 300 de la Constitución.
 Protección a la industria nacional: El artículo 301 regula el uso de la política comercial para favorecer a los
productores nacionales. Además, el artículo 303 configura una especial forma de proteccionismo respecto del
sector privado en general, mediante la prohibición de venta de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A.
 Planificación como medio de acción del Estado: el artículo 299 señala la "planificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta" como instrumento para el logro de las finalidades del régimen
socioeconómico. La actividad planificadora no queda circunscrita como tarea atribuida al Poder Nacional
(artículo 236), también se prevén medios para que las entidades regionales, a través del Consejo de Planificación
y Coordinación de Políticas Públicas (artículo 166) y los municipios, a través el Consejo local de Planificación
Pública (artículo 182), puedan ejecutar actividades de planificación.

Régimen laboral:

A) Derecho al trabajo y derechos conexos: Es indiscutible que el Estado, al regular las relaciones que se derivan entre los
trabajadores y sus patrones en virtud de un vínculo laboral, está interviniendo dentro del sistema económico.

B) Régimen de la función pública: La Constitución de 1999 delegó en el legislador el establecimiento del Estatuto de la
función pública "Mediante normas sobre el ingreso, ascenso, traslado, suspensión y retiro de los funcionarios o
funcionarias de la Administración Pública" (Artículo 144). En los artículos continuos a éste y hasta el artículo 149, se
establecen, igualmente, otros parámetros por los cuales deberá guiarse la administración pública.

Régimen tributario:

A) Principios rectores del régimen tributario: La Constitución de 1999 consagró los principios de justa distribución de las
cargas públicas, de progresividad, de legalidad tributaria, la prohibición de pago con servicios personales, y las garantías
de no confiscación y de irretroactividad tributaria (Artículo. 316-317).

B) El principio de la inmunidad tributaria: El artículo 180 de la Constitución prevé la inmunidad de los entes político-
territoriales y las personas jurídicas estatales creadas por éstos frente a la potestad tributaria de los Municipios.

C) Régimen tributario y descentralización: La Constitución de 1999 mantiene el mismo esquema competencial de los
Estados y les deja aquellas potestades tributarias que le habían sido transferidas de conformidad con la Ley Orgánica de
Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias de los órganos del Poder Público.
AMENAZAS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

Bajo las aparentes tranquilas aguas superficiales de la economía mundial, se ocultan varios peligros de carácter político y
económico, entre otros la guerra comercial entre Estados Unidos y China y el Brexit. Pero más allá de esos riesgos a corto
plazo, otros más profundos, como la deuda y el cambio climático, amenazan la sostenibilidad misma del crecimiento.
Además, en 2018 hubo un fuerte descenso de la inversión a nivel mundial.

The World Economic Situation and Prospects 2019 (Situación y perspectiva económica mundial en 2019), publicado este
lunes, proyecta un crecimiento medio del 3 % para este año  y el que viene, variando entre el 2,5% y el 2% previsto para
los Estados Unidos y el 6,3% y 6,2% para China. Sin embargo, el informe advierte de una serie de retos macroeconómicos
que afrontan los dirigentes mundiales para lograr los objetivos con los que se comprometieron en la Agenda 2030 de
Desarrollo Sostenible e identifica al menos ocho grandes amenazas a la economía en este momento.

Aunque en su mayoría los indicadores económicos permanecen favorables, no cuentan toda la verdad.

“Aunque en su mayoría los indicadores económicos permanecen favorables, no cuentan toda la verdad. The World
Economic Situation and Prospects 2019 subraya que, detrás de esos números, se puede discernir un cúmulo de riesgos a
corto plazo que amenaza las perspectivas de crecimiento mundial”, se lee en el informe. Los riesgos a corto plazo, en su
mayoría interconectados, incluyen:

 El aumento de las disputas comerciales


 La volatilidad de los mercados
 El ajuste de las políticas monetarias
 El estrés de los mercados financieros
 Las actuales tensiones geopolíticas

Guerra comercial Estados Unidos-China

Entre las disputas comerciales figura a la cabeza la que mantienen Estados Unidos y China: “una guerra comercial
completa” entre ambos países “tendría graves efectos económicos”, avisan los expertos.

“Los riesgos de las tensiones comerciales pueden persistir por un periodo extendido. El impacto de una espiral de tarifas
adicionales y represalias puede ser significativo y causar una desaceleración de las inversiones, una subida de los
precios y un descenso en la confianza en los negocios. Aunque la magnitud de tal impacto es difícil de proyectar y
depende de la extensión y profundidad de las disputas, unas tarifas aduaneras mayores pueden tener consecuencias
negativas para el crecimiento nacional y mundial”.

Los riesgos de las tensiones comerciales pueden persistir por un periodo extendido. Un crecimiento menor de China y
Estados Unidos puede reducir, además, la demanda de materias primas y afectar las economías de exportadores
tradicionales como África y América Latina.

El peligro derivado del Brexit

Otro motivo de preocupación es la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea: “el posible fracaso de los
legisladores para finalizar los acuerdos legales para el post-Brexit plantea riesgos adicionales a la estabilidad
financiera”. Como muestra de lo que está en juego, el documento cita una información del Banco de Inglaterra en la que
se asegura que numerosas firmas de la Unión Europea tienen contratos de derivados (productos financieros cuyo valor se
basa en el precio de otro activo) por valor de 69 billones de libras esterlinas, de los que 41 billones vencen después de
marzo de 2019, cuando en principio se habrá producido el divorcio entre el bloque europeo y el país insular.

“En la ausencia de directrices legales y operativas, las compañías y bancos de la Unión Europea pueden perder el acceso
al mercado para liquidar los derivados, lo que podría interrumpir los servicios financieros transfronterizos. Esto podría
tener un gran impacto para los sistemas financieros de la Unión Europea con riesgo de contagio a otras regiones dadas la
prominencia de sus entidades en los flujos monetarios transfronterizos.”
Otro peligro lo plantea un potencial aumento rápido de los tipos de interés y un encarecimiento del dólar, lo que
exacerbaría las fragilidades de algunos países, “llevando a un mayor riesgo de angustia financiera”.

Riesgos más profundos

Pero sobre todo, el informe alerta sobre “la sostenibilidad del crecimiento económico ante los crecientes desafíos
financieros, sociales y ambientales” más profundos:

 Deuda: los niveles de deuda pública y privada continúan aumentando


 Desigualdad: el crecimiento no alcanza a menudo a las personas que más lo necesitan

Cambio climático la transición hacia la producción y el consumo sostenible ambientalmente no se está produciendo con la
suficiente rapidez y los impactos del cambio climático son cada vez más extendidos y más agudos

“Los altos niveles de desigualdad son la mayor barrera para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible”, indica el informe, que añade que, con los persistentes niveles de desigualdad, la meta de acabar con la
pobreza en el 2030 “se está haciendo más difícil de alcanzar”. Los altos niveles de desigualdad son la mayor barrera
para el logro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Para corregir la situación es necesario, según el informe, “ensanchar el acceso a la educación y mejorar su calidad”.
También señala que “las políticas laborales, tales como el aumento del salario mínimo y la extensión de la protección
social, han demostrado elevar los niveles de vida de quienes tienen menores ingresos”.

Para luchar contra la desigualdad, el documento propone, además, el desarrollo de la infraestructura rural, a través de la
inversión pública en el transporte, la agricultura y la energía. En cuanto al cambio climático, el documento asegura que
para evitar cambios sustanciales en los actuales sistemas humanos y naturales, las emisiones de carbono deben empezar a
reducirse bastante antes de 2030, por lo que “se necesita un cambio rápido en la forma en que el mundo alimenta el
crecimiento económico”.

Riesgos para América Latina

Aunque se espera que el crecimiento en América Latina y el Caribe se recupere y alcance un 1,7% en 2019 y un 2,3% en
2020, existen tres principales asuntos que mantienen en jaque la economía de la región:

 La debilidad de varias economías, como la de Venezuela


 El limitado espacio para las políticas macroeconómicas pese a que algunos países necesitan un importante ajuste
fiscal
 El avance social está en riesgo debido al pobre desempeño económico prolongado

“El desempeño económico de América Latina y el Caribe en el último año cayó bien por debajo de las expectativas. En
términos per cápita, el PIB anual de la región se estancó en 2018. Esto significa que el PIB per cápita no ha crecido
durante cinco años consecutivos, lo que subraya la dificultad a la que se enfrenta para lograrun robusto camino de
crecimiento después del colapso de los precios de los productos básicos. Mientras que el pobre rendimiento del
crecimiento agregado refleja un alto grado de vulnerabilidad a choques externos e internos en partes de la región, también
es indicativo de una debilidad de larga data muy arraigada en la productividad”, se lee en el documento.

Fuerte caída de las inversiones

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo también ha publicado este lunes su informe Global
Investment Trends in 2018 and Prospects for 2019 (Tendencias de las inversiones globales en 2018 y perspectivas para el
2019) en el que señala que las inversiones extranjeras directas cayeron el año pasado un 19%, hasta 1,2 billones de
dólares. El declive se concentró principalmente en los países desarrollados, donde esas inversiones se contrajeron un
40%, sobre todo debido a las repatriaciones de las ganancias acumuladas por las multinacionales estadounidenses.
Esto causó un descenso sin precedentes del 73% en los flujos hacia Europa, que solo recogió 100.000 millones de dólares,
una cifra que no se conocía desde 1990.
En contraste, las inversiones extranjeras directas a los países en desarrollo tuvieron un buen comportamiento con una
subida del 3%.

También podría gustarte