Tanque de Almacenamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

 Tanque de almacenamiento

Autor
Luis Roberti Pérez (seecon)

Resumen ejecutivo

El tanque de almacenamiento es una estructura con dos funciones: almacenar la cantidad


suficiente de agua para satisfacer la demanda de una población y regular la presión
adecuada en el sistema de distribución dando así un servicio eficiente (AGUERO 2004;
GIZ 2017; USAID 2016). Su diseño y construcción son variados y van a depender de las
condiciones del terreno, del material disponible en el área, de la mano de obra existente,
etc. (SAGARPA s.f.). Pueden estar localizados antes o después de la planta de tratamiento,
pero, independientemente de la fuente de agua utilizada, se recomienda aplicar una
desinfección directa.

Ventajas
Suministrar el caudal máximo horario a la red de distribución
Tener agua de reserva en caso se interrumpa la línea de conducción
Proveer suficiente agua en situaciones de emergencia como incendios
Mantener presiones adecuadas en la red de distribución
Desventajas
Los tanques de almacenamiento grandes necesitan más soporte y conocimiento técnico con
respecto al diseño, construcción, materiales, bombas, etc
Todos los sistemas de almacenamiento deben limpiarse e inspeccionarse regularmente para
evitar riesgos para la salud o daños
El agua del tanque debe analizarse con regularidad y, de ser necesario, tratarla antes de ser
bebida para que cumpla con los estándares establecidos
El agua almacenada se puede recontaminar fácilmente por el contacto con insectos u otros
animales o por haber almacenado previamente el tanque agua no tratada u otros líquidos

Introducción

Factsheet Block Body

Las instalaciones de almacenamiento, conocidas como tanques, torres, cisternas o


reservorios, por un lado, brindan almacenamiento para el agua tratada antes de su
distribución para fines domésticos y de consumo, y por otro, equilibran las fluctuaciones en
la cantidad y calidad del agua. Esto se hace almacenando agua durante los momentos en
que hay poca demanda, por ejemplo por la noche, y asegurándose de que haya suficiente
agua para los momentos de mayor demanda, es decir, cuando muchas personas necesitan
agua al mismo tiempo. Otros usos o funciones del agua almacenada en los tanques son
(BHARDWAJ and METZGAR 2001; MCWS 2004; WHO 1996b):

 complemento de otros pozos de bajo rendimiento; 


 suministro de agua para emergencias (lucha contra incendios, etc.); 
 reserva temporal de agua tratada cuando hay interrupciones puntuales del suministro
de la fuente, fallas en los equipos de bombeo, etc.; 
 ayuda a mantener una presión uniforme en toda la red de suministro; 
 actúa como válvula de alivio en un sistema de distribución alimentado por bombeo; 
 permite el bombeo de agua a un caudal promedio en lugar de un caudal máximo;
entre otros.

Los tanques de almacenamiento se utilizan en la mayoría de los sistemas de distribución de


agua por bombeo en diversos tamaños, existiendo también pequeños tanques que forman
parte de sistemas de suministro por gravedad. El tamaño de la reserva necesaria dependerá
de la población que se va a atender, la confiabilidad de la fuente y el nivel de experiencia y
financiamiento disponible para el mantenimiento del suministro de agua (WHO 1996b).

Siempre que sea posible, los tanques de almacenamiento deben estar por arriba de la
población para que el agua fluya a través del sistema por gravedad. Cuando esto no es
posible, los tanques pueden elevarse, pero esto aumenta su coste, por lo que son
generalmente más pequeños. Habitualmente, se encuentran en áreas donde una fuente de
agua potable no está cerca de la comunidad, el pozo de la zona es de baja capacidad o el
agua subterránea es de baja calidad (MCWS 2004; WHO 1996b)

Entre los materiales de construcción de los tanques se pueden encontrar: concreto simple o
reforzado, fibra de vidrio, polietileno y acero. En la actualidad, el uso de fibra de vidrio y
polietileno está en crecimiento debido a que son materiales que no se oxidan y, además, son
impermeables, por lo que la selección de éste quedará influenciado por el tamaño, la forma
y el costo del tanque (MCWS 2004).

El tanque de almacenamiento consta de dos estructuras principales: la primera, el depósito


de almacenamiento y, la segunda, la caseta (cámara) de válvulas (AGUERO 2004). Los
componentes básicos de un tanque de almacenamiento son los siguientes (CARE/AVINA
2012; MCWS 2004):

 Depósito de almacenamiento: el tamaño del tanque o su volumen va a depender de


la demanda promedio de agua, así como la frecuencia de suministro a la población
beneficiada. Es importante saber que un sobredimensionamiento del tanque afectará
la calidad del agua, ya que el cloro residual que ayuda a controlar el crecimiento
bacteriano en su interior y en las tuberías de agua se disipa con el tiempo. El tiempo
de almacenamiento también puede afectar el sabor y olor del agua, siendo mejor su
calidad cuanto mayor sea la frecuencia de suministro de agua.
 Compuerta de acceso: suele existir con el objetivo de poder inspeccionar, limpiar y
hacer mantenimiento en el interior del tanque. La tapa de la compuerta debe estar
diseñada para poder cerrarla con candado, para evitar que cualquiera pueda abrirla,
así como para la entrada de agua del exterior, insectos, etc.
 Tubería de ventilación de aire: esta debe terminar en una curvatura hacia abajo
(ventilación de cuello de cisne) y debe estar protegida con una rejilla para evitar que
contaminantes o animales entren al tanque.
 Caseta de válvulas: generalmente tiene cerradura para evitar el uso inapropiado de
las válvulas de control de entrada, salida, desagüe y desvío de agua. La tubería de
salida de agua se instala unos centímetros más arriba que la parte inferior del tanque
para reducir la posibilidad de que los sedimentos acumulados entren al sistema de
distribución posterior.
 Bomba de agua y tanque de presión: se utilizan en los tanques enterrados que
requieren de estos elementos para poder extraer el agua para su distribución a la
población.
Tanque de almacenamiento de agua potable. Fuente: GIZ 2017, p.17

Consideraciones de diseño

Factsheet Block Body

La posición del tanque respecto al nivel del terreno (enterrados, semienterrados, apoyados
(superficiales) o elevados) determina su diseño. Los tanques enterrados, se construyen bajo
el nivel del suelo cuando el terreno es de fácil excavación y presenta una cota adecuada
para el funcionamiento del sistema de distribución, siendo la mayoría de las veces de forma
rectangular y teniendo como ventaja la protección del agua de las variaciones de
temperatura. Los tanques semienterrados, son aquellos con parte de su estructura tanto bajo
como sobre el nivel del suelo y se usan cuando el terreno no es de fácil excavación y la
altura topográfica respecto al punto de alimentación es suficiente. Por otro lado, los tanques
apoyados generalmente tienen planta de forma rectangular o circular y se sitúan sobre la
superficie del suelo, cuando este es lo suficientemente firme y la topografía del terreno es
adecuada. Por último, los tanques elevados suelen construirse en zonas planas para
incrementar la presión de servicio en el sistema de distribución de agua. Estos tanques están
soportados por columnas, pilotes o torres de concreto o metálicas y tener forma cilíndrica,
esférica o cúbica. (AGÜERO 1997; AGUIRRE 2015; GARCÍA 2008; SAGARPA s.f.).

Para capacidades medianas y pequeñas, como es el caso de los proyectos de abastecimiento


de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y económica la construcción de
tanques apoyados de forma cuadrada (AGÜERO 1997).
Tipos de
reservorios apoyado y elevado. Fuente: AGÜERO 1997, p.78

La capacidad y la ubicación de los tanques de almacenamiento son los otros dos aspectos
que AGÜERO (1997a) considera deben ser tomados en cuenta en el diseño de estos. Como
se mencionó antes, para determinar la capacidad que debe tener el tanque se necesita
considerar entre otros factores: las variaciones de demanda y suministro de agua, previsión
de reservas en caso de interrupciones de la distribución, emergencia en casos de incendios
forestales, etc. Con respecto a la ubicación, dependerá principalmente de los valores de
presión en el sistema, garantizando las presiones mínimas en las viviendas más elevadas y
presiones máximas en las más bajas. De esta forma, los tanques pueden ser:

 De cabecera: cuando se alimentan de la captación (por bombeo o por gravedad), se


encuentran elevados o apoyados y abastecen de agua directamente a la población.
 Flotantes: cuando llegan a ser típicos regulares de presión, casi siempre son
elevados y tanto la entrada como la salida del agua se hacen por el mismo tubo.

Los tanques de almacenamiento de agua potable en zonas rurales suelen ser en su mayoría
de cabecera y por gravedad, estando ubicados cerca de la población a la que abastecen y a
una altura mayor AGÜERO (1997). A continuación, se resumen algunos criterios que se
deben tener en cuenta para el diseño y construcción de tanques de almacenamiento
(BHARDWAJ & METZGAR 2001; MCWS 2004; WHO 1996b):

 La forma circular resulta más económica y ofrece una relación más eficiente de
área/perímetro.
 La localización del tanque debe estar protegida del escurrimiento superficial.
 Los drenes sobre la losa de cimentación de tanque deben descargar libremente a un
canal de desagüe.
 Las tuberías de entrada y salida de agua deben ser independientes, localizadas en
extremos opuestos y equipadas con válvulas de compuerta.
 Debe existir una tubería de desvío de agua (paso directo) o by-pass para mantener el
servicio de suministro deben estar siempre cerrados y con una compuerta de acceso
con tapa sanitaria y cerradura o candado.
 Se debe evitar la entrada de luz natural para evitar el crecimiento de algas en su
interior.
 Es necesario un borde libre en el tanque de 0.30 metros para colocar un tubo de
ventilación terminado en curva (cuello de cisne) y protegido con una rejilla.

Idoneidad

Factsheet Block Body

AGÜERO (1997) considera que todos los sistemas de abastecimiento de agua potable
requieren de un tanque de almacenamiento, siempre y cuando el rendimiento admisible de
la fuente de agua sea menor que el gasto máximo horario (m3/h) de la población. En caso
contrario, no es necesario un tanque de almacenamiento, sino que se asegura que el
diámetro de la línea de conducción sea suficiente para poder cubrir los requerimientos de
consumo de agua. Esta estructura está presente en todos los sistemas de abastecimiento de
agua comunal, que incluye sistema por gravedad con tratamiento, por bombeo sin
tratamiento, por gravedad con tratamiento y por bombeo con tratamiento. Asimismo,
se encuentra presente en el sistema de pequeñas fuentes protegidas con transporte
manual.

Aspectos de salud y aceptación

Factsheet Block Body

Los tanques de almacenamiento deben limpiarse y desinfectarse habitualmente de acuerdo


a los riesgos de contaminación que se presenten, ya que con el tiempo no sólo existe una
pérdida de cloro residual que afecta la calidad del agua que almacenan, sino también otras
posibles causas que conducen a su recontaminación, como por ejemplo: crecimiento
microbiano, formación de biopelícula (capa fina y viscosa de bacterias que se adhieren a las
superficies que están en contacto con el agua), acumulación de sedimentos, contacto con
animales como insectos o ratas, grietas en la estructura del tanque, suciedad en las botas de
los trabajadores por descuido en el proceso de rehabilitación o mantenimiento, etc. (MCWS
2014; WHO 1996a). Como regla general, el agua que proviene de tanques de
almacenamiento se purifica previamente a ser distribuida para su uso como agua potable
con el objetivo de garantizar su calidad a lo largo de la red de suministro. Por otro lado, la
salida de agua del tanque (por ejemplo, por grifo o sistema de tuberías) debe estar diseñada
apropiadamente de manera que se evite el contacto con las manos de los usuarios u otras
fuentes de contaminación (WHO 1997). No se debe usar limpiadores a base de amoníaco
en la limpieza debido a que este reacciona con el cloro produciendo un gas muy peligroso
(MCWS 2014).

Operación y mantenimiento
Factsheet Block Body

Todas las partes que complementan al tanque de almacenamiento (la estructura, tuberías u
otro componente) deben inspeccionarse, limpiarse y desinfectarse con regularidad, al
menos una vez al año. Estas operaciones también habrán de realizarse siempre que: se
realice algún trabajo de construcción, reparación o mantenimiento en el tanque; haya
inundaciones en el área de un tanque enterrado; haya ausencia de uso durante un largo
período de tiempo; o se detecte presencia de bacterias en el análisis microbiológico de
control (MCWS 2014; WHO 1996a).

Es importante que la tapa sanitaria del tanque tenga un borde levantado para evitar que
cualquier contaminante entre al tanque cuando llueva. También, el tanque debe estar
cerrado con candado para evitar que alguien use el agua del tanque para usos personales
como lavarse, lo cual podría contaminar el agua. Para los tanques grandes es necesario que
haya una entrada de inspección con tapa para permitir el acceso a operarios. Las tuberías de
rebose y de ventilación deben estar protegidas con una rejilla de alambre para evitar el
acceso de animales pequeños como ratones, murciélagos, etc. (WHO 1996b). Si por algún
caso de emergencia se requiere utilizar un tanque que ha almacenado algo diferente a agua
entonces se requiere, previamente, limpiarlo y desinfectarlo a fondo (GODFREY and
REED 2011).

A continuación se presenta una tabla con las frecuencias y actividades que deben realizarse
para el mantenimiento preventivo de un tanque de almacenamiento:

Mantenimiento preventivo de un tanque de almacenamiento. Fuente: adaptado de


CARE/AVINA 2012, p.105; AGÜERO 2004, p.12; USAID 2016, p.31
 

Referencias
Agua potable para poblaciones rurales. Sistemas de abastecimiento por gravedad sin
tratamiento
AGÜERO, R. (1997): Agua potable para poblaciones rurales. Sistemas de abastecimiento
por gravedad sin tratamiento. Lima (Perú): Asociación Servicios Educativos Rurales (SER).
URL [Visita: 07.05.2018] PDF

Procedimientos para la operación y mantenimiento de captaciones y reservorios de


almacenamiento
AGÜERO, R. (2004): Procedimientos para la operación y mantenimiento de captaciones y
reservorios de almacenamiento. Lima (Perú): Organización Panamericana de la Salud
(OPS). URL [Visita: 10.10.2018] PDF

Abastecimiento de Agua Potable para Comunidades Rurales


AGUIRRE, F. (2015): Abastecimiento de Agua Potable para Comunidades Rurales.
Machala (Ecuador): Universidad Técnica de Machala, 1ra edición. URL [Visita:
10.10.2018] PDF

Tech Brief – Reservoirs, Towers and Tanks, Drinking water storage facilities
BHARDWAJ, V. and METZGAR, C. (2001): Tech Brief – Reservoirs, Towers and Tanks,
Drinking water storage facilities. West Virginia (USA): National Drinking Water
Clearinghouse (NDWC), West Virginia University. URL [Visita: 10.10.2018] PDF
Operación y mantenimiento de sistemas de agua
CARE/AVINA (2012): Operación y mantenimiento de sistemas de agua. Quito (Ecuador):
CARE Internacional en el Ecuador / Fundación AVINA. Programa Regional de
Fortalecimiento de Capacidades de Organizaciones Comunitarias Prestadoras de Servicios
de Agua y Saneamiento (OCSAS) en América Latina. Módulo 5. URL [Visita: 10.10.2018]
PDF

Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones rurales


GARCÍA, E. (2008): Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones
rurales. Lima (Perú): Fondo Perú-Alemania. URL [Visita: 10.10.2018] PDF

Manual para la cloración del agua en sistemas de abastecimiento de agua potable en el


ámbito rural
GIZ (2017): Manual para la cloración del agua en sistemas de abastecimiento de agua
potable en el ámbito rural. Lima (Perú): Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. URL [Visita: 10.10.2018] PDF

Cleaning and Disinfecting Water Storage Tanks and Tankers


GODFREY, S. and REED, B. (2011): Cleaning and Disinfecting Water Storage Tanks and
Tankers. Technical Notes on Drinking-Water, Sanitation and Hygiene in Emergencies.
Geneva (Switzerland): World Health Organisation (WHO). URL [Visita: 10.10.2018] PDF

Water Storage Tanks (Cisterns)


MCWS (2014): Water Storage Tanks (Cisterns). Drinking Water Fact Sheets. Manitoba
(Canada): Manitoba Conservation and Water Stewardship (MCWS). URL [Visita:
10.10.2018] PDF

Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería


SAGARPA (s.f.): Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería. México D.F.
(México): Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). URL [Visita: 10.10.2018] PDF

Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable por gravedad


USAID (2016): Manual de operación y mantenimiento de sistemas de agua potable por
gravedad. Tegucigalpa (Honduras): United States Agency for International Development
(USAID), Manual 23, Servicios Públicos, caja de herramientas 2. URL [Visita: 01.10.2018]
PDF

Fact Sheets on Environmental Sanitation: Cleaning and disinfection of storage tanks


WHO (1996a): Fact Sheets on Environmental Sanitation: Cleaning and disinfection of
storage tanks. Fact Sheet 2.26. Geneva (Switzerland): World Health Organisation (WHO),
pp.159-162. URL [Visita: 10.10.2018] PDF

Fact sheets on environmental sanitation: Storage Tanks

Manual en inglés que explica aspectos sencillos de la construcción de los componentes de


un pozo excavado como la plataforma, canal de drenaje, revestimiento del pozo, entre
otros, así como sobre protección, desinfección y cuidado de los pozos excavados.

WHO (1996b): Fact sheets on environmental sanitation: Storage Tanks. Fact Sheet 2.15.
Geneva (Switzerland): World Health Organisation (WHO), pp.107-110 URL [Visita:
10.10.2018] PDF

Guidelines for drinking-water quality


WHO (1997): Guidelines for drinking-water quality. Geneva (Switzerland): World Health
Organization (WHO), 2nd edition vol. 3, Surveillance and control of community supplies.
URL [Visita: 10.10.2018] PDF

También podría gustarte