Programa THDCV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Programa de Teoría e Historia de la Comunicación Visual I

Carrera: Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual

Plan:
2005.

Ciclo:
Primer ciclo.

Área:
Área Sociocultural y comunicacional.

Nombre de la unidad curricular:


Teoría e Historia de la Comunicación Visual I

Tipo de unidad curricular:


Asignatura.

Año de la carrera:
Segundo año.

Organización temporal:
Semestral.

Semestre
Primer semestre.

Docente responsable:
Grado 3, Arq. Laura Cesio.

Equipo docente:
Grado 2, Arq. Mauricio Sterla.
Grado 1, Arq. Lic. Magdalena Sprechmann.
Grado 1, Lic. Ángela Viglietti.

Régimen de cursado:
Presencial.

Régimen de asistencia y aprobación:


Libre o en régimen de semi-reglamentado.

Créditos:
6 créditos.

Horas totales:
90 horas de trabajo estudiantil.

Horas aula:
30 horas aula de teórico y práctico, 15 de trabajo de campo.

Año de edición del programa:


2013.

Conocimientos previos recomendados:


Más allá de que el estudiante debe poseer los conocimientos correspondientes a las previaturas establecidas en el Plan
de Estudios, es recomendable que sea capaz de realizar una producción escrita, informe, monografía, etc, con nivel
adecuado a su carácter universitario a la vez que pueda introducir un lenguaje específico de la disciplina.
Objetivos:
La asignatura busca introducir al estudiante en las problemáticas y conceptos que permitan reconocer la especificidad
de la teoría e historia del diseño y la comunicación visual, integrando los aspectos artísticos-estéticos con los técnicos a
través de una mirada crítica y una reflexión teórica.

Pretende además proporcionar una base cultural y operativa de conocimientos de la disciplina así como proveer a los
estudiantes un vocabulario especializado que permita dar cuenta de la especificidad del diseño y la comunicación visual
en la producción de sentido.

En forma confluyente con el desarrollo sincrónico que estructura los contenidos, se plantea como objetivo fundamental
del curso la reflexión teórica entorno a la constitución del diseño como actividad proyectual y su construcción como
disciplina, buscando contribuir además a entender los procesos, y las transformaciones contemporáneas que lo han
constituido como un campo con la consecuente conformación de una Cultura de Diseño.

Se espera que el estudiante integre el aporte de información que permita el conocimiento del desarrollo del diseño
gráfico en la historia, con la provisión de criterios de análisis y juicio que orienten el manejo de la información a la que se
enfrenta contribuyendo al proceso de formación de una actitud analítica y crítica con un fuerte acento en los aspectos
teóricos. En este sentido, se propone el reconocimiento del diseño y la comunicación visual como un campo complejo
conformado históricamente.

Contenidos:

Unidades

U1 / Introducción a la Historia del Diseño Gráfico. La Teoría e Historia del Diseño de Comunicación Visual
como problema hisoriográfico.
Primeros sistemas de comunicación visual y alfabetos en la Antigüedad.
La Edad Media y los manuscritos iluminados.

Antes de la aparición de los procedimientos de impresión seriada, desde tiempos prehistóricos, cada cultura buscó
maneras de dar forma visual a conceptos e ideas y logró articular su propio sistema para informar, persuadir o
almacenar conocimientos.
En esta unidad se pretende analizar el impacto de la escritura en la estructura del conocimiento, las formas visuales
y artefactos que correlacionen imagen y texto anteriores al Renacimiento a modo de introducción a la historia del
diseño gráfico y la comunicación visual. Se tendrá en cuenta que no son momentos en los que se tenga conciencia
de la disciplina en el sentido contemporáneo y que muchos de los objetos que se consideran fueron resignificados y
reinterpretados a partir de lecturas y categorías distintas a las de las culturas y contextos en los que fueron
generados, convirtiéndose en muchos casos en obras de arte y objetos de contemplación estética.

U2 / El fin de la cultura manuscrita y los antecedentes del diseño gráfico moderno


Gutenberg: hacia una mecanización de la escritura. La evolución de la imprenta y la gráfica en el Renacimiento. El
perfeccionamiento de la imprenta y de los tipos móviles. El concepto de diseño en el Renacimiento. Competencias
visuales y experiencia cotidiana.
Reforma protestante y lectura. La imagen como dispositivo de poder e instrumento de persuasión.
La evolución gráfica en los siglos XVII y XVIII.

En el siglo XV se alteró la percepción de la información a través de dos sistemas visuales, la pintura y la tipografía.
Las innovaciones y transformaciónes de la tipografía, a la par de la objetivación y estandarización de la escritura a
partir de la implementación de la imprenta de tipos móviles como uno de los avances más importantes de la
civilización, pone fin a la cultura manuscrita.
La coincidencia en Europa de estos procesos capitales se puede entender como el verdadero núcleo fundador y
disciplinar del diseño de comunicación visual, perfilando la actividad del diseño gráfico cuya especificidad no
quedará suficientemente concluida hasta el siglo XX.
En esta unidad se aborda desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, periodo excepcionalmente marcado por la
disciplina editorial y en particular el libro, que adquiere en su esencia una materialización definitiva.
U3 / El impacto de la Revolución Industrial en la cultura visual y en las formas de vida. Arte, industria y
diseño
La industrialización de las técnicas de producción y la innovación en la reproducción de imágenes.
El impacto en la comunicación de la fotografía y el cine.
Inglaterra y la gráfica victoriana.

Se analiza el proceso iniciado a partir de la Revolución Industrial por entender que se produjo un proceso radical de
cambio social y económico que desempeñó un papel muy importante en las artes gráficas. El dinámico progreso de
la industria, la ciencia y la técnica que caracteriza el siglo XIX, supone un impulso radical para la comunicación
visual, que ve aumentada su capacidad de acción con el color, la litografía, los nuevos procesos de impresión, la
fotografía y los albores del cine.

U4 / El fin del siglo XIX


Las artes aplicadas y el movimiento Arts and Crafts.
El modernismo o Art Nouveau.
Consumo de masas. El papel del diseño en las nuevas formaciones urbanas y metropolitanas.
El cartel moderno y la publicidad.
Los nuevos lectores del siglo XIX: Cultura masiva, periódicos y semanarios populares ilustrados.

El fin del siglo XIX y comienzos del XX constituye uno de los momentos más dinámicos de la historia universal. El
arte se debate entre dos grandes tendencias: mantener las tradiciones y la destrucción de los modelos
predominantes con la creación de una nueva conciencia humana. La unidad entre diseño y producción terminó, la
artesanía se cuestiona, se buscan nuevos criterios estéticos y la naturaleza de la comunicación visual cambió
sustancialmente.

U5 / La comunicación visual en el Uruguay del siglo XIX


La edición de libros. Los periódicos ilustrados. La caricatura política.
El cartel y la expansión urbana.
La proyección de la naciente industria nacional sobre la gráfica.

Se trata fundamentalmente de explorar algunas de las experiencias más destacadas en nuestro ámbito, tratando de
reconocer aquellos procesos propios que hacen a la formación de una identidad y cultura gráfica propias.

Metodología de enseñanza:

La asignatura se desarrollará combinando distintas estrategias pero con un fuerte acento en las dinámicas de
participación, discusión y análisis, cuyo objetivo es que el alumno incorpore un vocabulario específico, comprometa algo
más que su memoria, desarrollando su capacidad de investigación, de análisis y de reflexión teórica, a la vez que
integre los conocimientos adquiridos en el proceso de diseño.

El curso se estructurará fundamentalmente en base a dos formatos: clases de tipo expositivo y clases de tipo práctico.

Las clases expositivas estarán a cargo del equipo docente, donde se plantearán los problemas-ejes de cada una de las
unidades del programa en forma sintética y se profundizarán recurriendo a distintas herramientas: desarrollo de autores
de referencia en la temática; análisis de textos, imágenes y piezas de diseño; trabajos complementarios; etc. Se
procurará incorporar a docentes externos al equipo permanente, tanto del ámbito nacional como internacional. Las
clases estarán apoyadas desde el punto de vista visual con los recursos usuales (power point, videos, etc) u otros que
se entiendan pertinentes.

Habrá una programación de lecturas de textos vinculados a las unidades, que serán entregados por el equipo docente
en forma previa y que serán el material de sustento básico de las clases prácticas, pero no el único. Cada unidad tendrá
como mínimo una clase práctica, que podrán tener dinámicas y didácticas diferentes dirigidas a promover la
participación activa del estudiante y el trabajo en equipo. Deberán permitir la discusión, el análisis, la profundización y el
debate teniendo como objetivo fundamental el de contribuir a generar opinión propia y justificada en los estudiantes.

Para aquellos estudiantes que opten por el curso semi-reglamentado se pretende que culmine el proceso de cada
unidad en un producto concreto y específico que podrá ser individual y/o en equipo. El equipo docente determinará en
cada caso si se realiza un trabajo monográfico, un cuestionario o la entrega de un informe breve a modo de abstract de
los textos trabajados. Estos trabajos deberán demostrar una visión crítica propia a la vez que evidenciar la incorporación
de los conocimientos de la unidad curricular.

Formas de evaluación:
Quienes opten por el curso libre serán evaluados mediante un examen de acuerdo con la reglamentación de Facultad
de Arquitectura.

Aquellos estudiantes que opten por el curso semi-reglamentado tendrán un máximo de tres instancias de evaluación
que generarán una calificación, tal como lo indica el reglamento para este tipo de cursos. Las instancias de evaluación
podrán ser pruebas parciales, control de lecturas, informes de textos, trabajos individuales o grupales que permitirán a
los docentes la evaluación individual de cada uno de los alumnos así como de su proceso. Quienes obtengan en el
promedio de estas evaluaciones una calificación igual o superior a 6 puntos estarán exonerados del 50 % del examen.

Bibliografía básica por unidades:

U1 /
MEGGS, Philip. Historia del diseño gráfico. Traducción de Alejandra Devoto, 4° edición. Barcelona: RM Verlag , 2009.
580 p. En particular: Parte 1, páginas 4 a 63.

U2 /

BAXANDALL, Michael. Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento. Edición
castellana. Barcelona: Gustavo Gili, 1978. 201 p.

FEBVRE, Lucien; MARTIN, Henri-Jean. La aparición del libro. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. En
particular: capítulo 2, 3 y 8.

U3 /
CAMPI, Isabel. La idea y la materia. Vol. 1: El diseño del producto en sus orígenes. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

U4 /

BARNICOAT, John. Los carteles. Su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili, 1995.

U5 /
BERETTA, Alcides; GARCÍA ETCHEVERRY, Ana. Los trazos de Mercurio. Afiches publicitarios en Uruguay (1875-
1930). Montevideo: Aguilar, 1998. 63 p.

DUARTE, Jacinto A. Dos siglos de publicidad en la historia del Uruguay. Montevideo, Uruguay. Talleres
Gráficos Sur. 1952.

Bibliografía general:

BURDEK, Berhard. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Gustavo Gili, 1994. 390 p.

GAY, Aquiles; SAMAR, Lidia. El diseño industrial en la historia. Tec, 2004. 233 p.

GOMBRICH, Ernst. Historia del arte. Editorial Sudamericana S.A., 1999. 688 p.

GUBERN, Roman. Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama, 1996. 196p.

HAUSER, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Debate: 17/03/1998. 536 p.

LEDESMA, MARÍA. El diseño gráfico, una voz pública (de la comunicación visual en la era del individualismo). España:
Argonauta, 2003. 123 p.

MEGGS, Philip. Historia del diseño gráfico. Traducción de Alejandra Devoto, 4° edición. Barcelona: RM Verlag , 2009.
580 p.

MULLER-BROCKMANN Gilles. Historia de la comunicación visual. Barcelona: Gustavo Gili, 2005. 174 p.

SATUE, Enric. El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza, 1988. 500 p.

SPENCER, Herbert. Pioneros de la tipografía moderna. G. Gili, 1995. 160 p.

También podría gustarte